Globalizacion y salud de los trabajadores en Pesqueira Sonora

of 29 /29
1 GLOBALIZACION Y SALUD DE LOS TRABAJADORES: EL CASO DE LOS JORNALEROS AGRÍCOLAS Y LA PRODUCCION DE LA UVA EN PESQUEIRA, SONORA 1 Jesús Armando Haro 2 Resumen Este trabajo contiene tres temas íntimamente relacionados: el concepto de globalización, el debate sobre las consecuencias de la globalización para la salud y la presentación de avances preliminares de investigación respecto a como ciertos procesos globalizadores se traducen en determinadas condiciones de salud en un estudio de caso, referido a los jornaleros agrícolas vinculados a la producción de uva de mesa en Sonora. La complejidad y magnitud que denotan actualmente los procesos globalizadores nos inducen a pensar en que estos rasgos forman parte sustancial de su definición, haciendo patente no solamente la insuficiencia de los marcos teóricos disciplinarios, sino también, la necesidad de ampliar la mirada para comprender fenómenos que se expresan en múltiples niveles. En el caso de la salud, alude a extender la mirada epidemiológica hacia marcos tradicionalmente abordados por otras disciplinas, en el entendido de que estos planteamientos para hacerse explícitos requieren ser apreciados desde una problemática concreta. Para ello, abordamos en este trabajo un análisis exploratorio de las condiciones de salud de los jornaleros agrícolas vinculados a la producción de la uva de mesa en Pesqueira, Sonora, considerando que este ejercicio nos permite describir algunas consecuencias de la globalización que están impactando la vida de este colectivo a partir de las nuevas condiciones de trabajo. Abstract This article contains three closely-related issues: the concept of globalization, the debate surrounding the consequences of globalization regarding health and some preliminary research results on how globalization processes translate into particular health results in a case study of farm workers involved in grape production in Sonora. The complexity and magnitude of globalization processes lead us to believe that these traits are a substantial part of their definition, making explicit to us not only the limitations of current theoretical frameworks, but also the need to broaden the epidemiological perspective to include explanations that are currently used in another disciplines, with the understanding that these views need to be appreciated in terms of a concrete set of local problems. With this aim, we explore and analyze in the health and living conditions of farm workers involved in grape production in Pesqueira, Sonora. This exercise will be useful to show how globalization and changes in working conditions affect the lives of this kind of rural worker. Palabras clave: globalización, salud, jornaleros agrícolas, migrantes, uva de mesa 1 Una primera versión de este artículo se presentó como ponencia en la mesa redonda “Globalización y salud de los trabajadores”, X Reunión Nacional de Investigación en Salud en el Trabajo, UNAM-IMSS-UAM-PEMEX, Ciudad de México, 26-28 de abril de 2006. Entregado para su publicación en Región y Sociedad No. 40, 2007 (en prensa). 2 Médico mexicano con estudios en Ciencias Sociales y doctorado en antropología por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). Profesor-investigador del Programa de Salud y Sociedad en El Colegio de Sonora. Avenida Obregón 54, Hermosillo, México 83000. Correo electrónico: [email protected]

Embed Size (px)

description

¿Que pasa cuando la globalizacion llega a un pequeño poblado del norte de México?

Transcript of Globalizacion y salud de los trabajadores en Pesqueira Sonora

  • 1. 1 GLOBALIZACION Y SALUD DE LOS TRABAJADORES: EL CASO DE LOS JORNALEROS AGRCOLAS Y LA PRODUCCION DE LA UVA EN PESQUEIRA, SONORA1 Jess Armando Haro 2 Resumen Este trabajo contiene tres temas ntimamente relacionados: el concepto de globalizacin, el debate sobre las consecuencias de la globalizacin para la salud y la presentacin de avances preliminares de investigacin respecto a como ciertos procesos globalizadores se traducen en determinadas condiciones de salud en un estudio de caso, referido a los jornaleros agrcolas vinculados a la produccin de uva de mesa en Sonora. La complejidad y magnitud que denotan actualmente los procesos globalizadores nos inducen a pensar en que estos rasgos forman parte sustancial de su definicin, haciendo patente no solamente la insuficiencia de los marcos tericos disciplinarios, sino tambin, la necesidad de ampliar la mirada para comprender fenmenos que se expresan en mltiples niveles. En el caso de la salud, alude a extender la mirada epidemiolgica hacia marcos tradicionalmente abordados por otras disciplinas, en el entendido de que estos planteamientos para hacerse explcitos requieren ser apreciados desde una problemtica concreta. Para ello, abordamos en este trabajo un anlisis exploratorio de las condiciones de salud de los jornaleros agrcolas vinculados a la produccin de la uva de mesa en Pesqueira, Sonora, considerando que este ejercicio nos permite describir algunas consecuencias de la globalizacin que estn impactando la vida de este colectivo a partir de las nuevas condiciones de trabajo. Abstract This article contains three closely-related issues: the concept of globalization, the debate surrounding the consequences of globalization regarding health and some preliminary research results on how globalization processes translate into particular health results in a case study of farm workers involved in grape production in Sonora. The complexity and magnitude of globalization processes lead us to believe that these traits are a substantial part of their definition, making explicit to us not only the limitations of current theoretical frameworks, but also the need to broaden the epidemiological perspective to include explanations that are currently used in another disciplines, with the understanding that these views need to be appreciated in terms of a concrete set of local problems. With this aim, we explore and analyze in the health and living conditions of farm workers involved in grape production in Pesqueira, Sonora. This exercise will be useful to show how globalization and changes in working conditions affect the lives of this kind of rural worker. Palabras clave: globalizacin, salud, jornaleros agrcolas, migrantes, uva de mesa 1 Una primera versin de este artculo se present como ponencia en la mesa redonda Globalizacin y salud de los trabajadores, X Reunin Nacional de Investigacin en Salud en el Trabajo, UNAM-IMSS-UAM-PEMEX, Ciudad de Mxico, 26-28 de abril de 2006. Entregado para su publicacin en Regin y Sociedad No. 40, 2007 (en prensa). 2 Mdico mexicano con estudios en Ciencias Sociales y doctorado en antropologa por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). Profesor-investigador del Programa de Salud y Sociedad en El Colegio de Sonora. Avenida Obregn 54, Hermosillo, Mxico 83000. Correo electrnico: [email protected]
  • 2. 2 Globalizacin: miradas antagnicas y complementarias Considerar los efectos que los distintos procesos asociados al trmino de globalizacin han tenido en el norte de Mxico respecto a la salud de la poblacin trabajadora y en especial en el caso de los jornaleros agrcolas, implica en nuestro ver explicitar primero que es lo que aqu entendemos por globalizacin, y en segundo trmino, revisar someramente el estado del arte sobre el modo en que estos procesos estn afectando las condiciones de vida y de salud de la poblacin a nivel mundial; con el objetivo de analizar cmo se traducen estos procesos en el nivel local y regional de una zona, que por su situacin geogrfica mantiene un papel muy particular en el orbe planetario. Debido que a causa de su condicin fronteriza esta amplia regin que es el norte mexicano de ms de ms de 3,000 kilmetros de longitud- se encuentra en proximidad y alteridad constante con Estados Unidos, un pas que impulsa en forma decisiva una determinada versin de globalizacin que viene aparejada a dictmenes y polticas de signo neoliberal, que tienden a ser impuestos al resto del planeta con particular eficacia. 3 Uno de los signos ms palpables de este fenmeno es sin duda el establecimiento de un sistema mundial de intercambio a partir de la apertura de mercados globales, que ha tenido como consecuencia un incremento del comercio mundial, habindose multiplicado por catorce el volumen de intercambios comerciales entre 1950 y 1997, segn clculos de la OMC (2004). Se acompaa de un incremento inusitado en la produccin mundial de riqueza, pero debido a la concentracin del capital ha conllevado tambin un aumento exponencial de la pobreza, calculndose que actualmente los pobres constituyen ms del 50 por ciento de la poblacin mundial. 4 De forma tambin paradjica, el mercado de la salud se ha convertido en uno de los ms importantes a nivel mundial, con diversos actores claves que conforman el complejo mdico industrial, integrado por los productores de tecnologas e insumos para los servicios de salud, la industria farmacutica, el sector asegurador y financiero y los productores directos de servicios en clnicas u hospitales privados, quienes utilizan tecnologas ms complejas y eficaces aumentando ms la brecha entre el alto desarrollo cientfico y la falta de acceso a mismo en grandes sectores de la poblacin. Ante este panorama l 3 Entendemos por neoliberalismo tanto las polticas de privatizacin, austeridad y liberalizacin comercial que son dictadas a pases dependientes por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como condicin para la aprobacin de inversiones, prstamos y manejo de deudas; y tambin la doctrina filosfica y econmica que enfatiza la primaca del inters individual sobre el inters pblico, que aboga por un mnimo papel del estado. Esta ideologa constituye actualmente el dogma fundamental en el que se basan las polticas econmicas y sociales de buena parte de los gobiernos y empresas a nivel mundial. Vase Noam Chomsky (1999). 4 En los ltimos 50 aos el producto interno bruto (PIB) mundial ha pasado de cerca de 4 billones de dlares a 27 billones, con un incremento promedio anual de 4% que ha repercutido en el que el PIB por habitante haya aumentado de 1.591 a 4.623 dlares (OMC 2004). No obstante, el carcter neoliberal de la globalizacin tiene como correlato el hacer ms ricos a los ricos y ms pobres a los pobres: 2.500 millones de personas, que representan casi la mitad de la humanidad, viven con menos de 2 dlares diarios y las 225 personas ms ricas del mundo poseen ms dinero que la mitad de la poblacin mundial. En cuanto a la salud, interesa sealar que los 28 pases ms desarrollados, con 15% de la poblacin mundial, representan el 10% de la carga mundial de enfermedad pero consumen el 90% de los gastos mundiales de salud. (Wilkinson 1996)
  • 3. 3 crtico y complejo cmo podemos definir y analizar estos procesos para evaluar las consecuencias de la globalizacin en la salud? Proponemos aqu entender por globalizacin la culminacin de mltiples procesos de ndole econmica, demogrfica, poltica y sociocultural, cuyo tenor estriba en corresponder a una etapa evolutiva de alcance mundial. 5 Visto as el concepto, que actualmente se ha convertido en una de las categoras explicativas y analticas de mayor auge, no tendra mayor problema en ser utilizado, identificando y analizando las variables pertinentes en su evolucin histrica y comparndolas con la situacin actual. 6 Sin embargo, la complejidad de los procesos que concurren en lo que se conoce como globalizacin nos obliga a revisar las bases conceptuales que estn detrs de los referentes empricos, advirtiendo que existe una amplia gama de definiciones sobre este concepto, que van desde posiciones francamente globaliflicas a las abiertamente globalifbicas, testimoniando no solamente la falta de consenso en la definicin, sino tambin respecto al impacto que mantienen estos procesos en las condiciones de vida y salud de la poblacin. 7 A nuestro ver, es preciso distinguir en el concepto tanto un proceso inevitable de difusin cultural planetaria como tambin un mecanismo de imposicin de condiciones que hasta cierto punto resulta ser artificial y tambin intencionado, en tanto no responde solamente a condiciones naturales y evolutivas sino que es tambin un modelo determinado por voluntades humanas. 8 5 Rennen y Martens (2003) definen a la globalizacin contempornea como una intensificacin de interacciones econmicas, culturales, sociales, tecnolgicas y polticas que estn induciendo el establecimiento de estructuras transnacionales y a la integracin global de estos procesos en niveles globales, supranacionales, nacionales, regionales y locales, estando su definicin en concordancia con un enfoque del concepto de globalizacin en trminos de desterritorializacin en estos mltiples niveles. 6 Hay que advertir no obstante que el carcter histrico de la globalizacin surge desde el siglo XVI con el colonialismo europeo, por la difusin y el intercambio de las enfermedades, bienes y conceptos que signific el descubrimiento del nuevo mundo. En este sentido, el concepto no sera asimilable al neoliberalismo, el cual puede considerarse como una dimensin coyuntural de tipo econmico, asociada adems con la crisis de los sistemas socialistas. La diferencia a finales del siglo XX estara dada por el amplio desarrollo de las tecnologas de la informacin, las cuales constituyen el inicio de un proceso estructural de mucho ms alcance y mayor recorrido que el neoliberalismo de final de siglo. 7 Resulta interesante notar que para Ulrich Beck (1988) existen trminos particulares para designar estos procesos, proponiendo el concepto de globalidad como sinnimo de sociedad mundial, multidimensional, multicntrica y poltica; globalizacin, para la intensificacin de las relaciones y trasnacionalizacin de fenmenos de diferente orden; y por ltimo globalismo como designacin de la ideologa liberal de expansin del mercado nico. 8 Entendemos aqu que esta combinacin de determinismo y voluntarismo resulta actualmente obligada en vista de las circunstancias en que se presenta: como una fase avanzada de dominio capitalista, de corte necesariamente neoimperial, signada por la contradiccin - descrita por Karl Marx en el siglo XIX- entre el inters privado del capital y la circunstancia de tener que realizar sus ganancias en el mbito de lo pblico y lo social, a donde pertenecen tanto el mercado de la fuerza de trabajo laboral como tambin la esfera del consumo, en circunstancias en que el avance constante de las fuerzas productivas obliga a refinar los mecanismos que regulan la competencia, siendo entonces un imperativo la necesidad del capital de expandirse ilimitadamente para lograr subsistir, como tambin el requerimiento de depender para este objetivo de la existencia de un depauperado ejrcito laboral de reserva que le permita acumular las ganancias que necesita para competir exitosamente, siendo en la actualidad ya escaso el territorio nuevo por conquistar, a lo que se suma la conciencia acuciante de los lmites ecolgicos. En diversos textos Marx describi las contradicciones del
  • 4. 4 Siguiendo esta lnea, bien podemos considerar entonces que los efectos en las condiciones de vida y de salud de la mayora de la poblacin mundial pueden considerarse quizs inevitables y hasta cierto punto naturales, en el sentido de que representan la agudizacin de situaciones consecuentes con lo que Marx llam la mxima contradiccin del sistema capitalista: un inters privado que requiere del concurso de recursos que son necesariamente pblicos, como los que corresponden al medio ambiente, a la reproduccin del sustrato biolgico de la especie humana y a la socializacin de sus miembros dentro de marcos culturales compartidos; en condiciones en que debido a la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia obligan inevitablemente al capital a la bsqueda de condiciones ventajosas para su propia reproduccin. 9 Sin embargo, estaramos errados si suponemos que el desarrollo de las fuerzas productivas lleva obligatoriamente aparejada la explotacin de los humanos y de la naturaleza. 10 O que la globalizacin implica necesariamente la conversin de los bienes pblicos en mercancas. Que la agudizacin de las desigualdades sea un correlato imprescindible de la evolucin sociocultural, y por ende, que debamos considerar como inevitable la paradoja de que en una poca como la actual, caracterizada por un alto desarrollo tecnolgico, incluido el mbito de la medicina, asistamos no solamente a un rezago sino a un retroceso en lo que respecta a las condiciones de vida y de salud de buena parte de la poblacin mundial. As, encontramos que para algunas miradas crticas la globalizacin ms que un hecho evolutivo natural e inevitable constituye ms bien una ideologa basada en tres principios que son fundamentalmente negativos para el bienestar y la salud no solo de los trabajadores sino de la poblacin en general: 1) el fundamentalismo del mercado, que fomenta el flujo libre de capitales, mercancas y factores de la produccin; 2) el desmantelamiento de los estados nacionales bajo la llamada monarqua del capital y 3) la homogenizacin de las culturas, con la consiguiente difusin de patrones de consumo similares. Estos principios estaran fomentando ciertos procesos (de ndole poltica, econmica, social y ecolgica), que llevan al incremento de las desigualdades sociales, la difuminacin de los bienes pblicos y un capitalismo, pero en El Capital (1973), encontramos el desglose ms detallado de su fundamento terico. Toda la estructura de esta obra se caracteriza por el estudio del desarrollo de las contradicciones en el capitalismo, desde las que encierra el intercambio de mercancas en una economa mercantil simple (contradiccin entre valor de uso y el valor, entre trabajo concreto y abstracto), hasta el anlisis de las contradicciones en la produccin mercantil-capitalista (valor y plusvala, ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, acumulacin monoplica, aumento de las desigualdades y pauperizacin de la poblacin). 9 La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (Marx 1973) se basa en el efecto que tiene para la economa global la creciente tecnificacin del proceso productivo, que conduce a producir a costes ms bajos las mercancas y a que el resto de los productores no puedan competir con los precios del mercado sino a base de mecanismos compensadores (aumento del grado de explotacin, reduccin del salario, abaratamiento del capital constante, superpoblacin relativa, comercio exterior y aumento del capital por acciones). 10 Nos enfrentamos aqu a una de las paradojas dialcticas del marxismo, el cual no previ que su anlisis servira para consolidar el sistema capitalista al mostrar sus bases lgicas, llevando con ello a los Estados principalmente europeos- a implementar una serie de medidas paliativas de las contradicciones del sistema, en el formato de Estados del Bienestar, cuyo soporte pas a ser el resto del orbe planetario e la constitucin de los llamados n Sistemas Mundiales (Wallerstein 2004).
  • 5. 5 consecuente deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales (Feo 2003). Lejos de ser un proceso natural o neutral, ocurre que estos procesos resultan estar signados por un carcter capitalista que tiende a despojarse de contenidos ticos y sociales, y que a pesar de su discursividad multicultural aparece como un garante del pensamiento nico que intenta convertir el orbe entero en un territorio consagrado a la mayor plusvala. En todo caso, merece resaltarse que cada vez existe mayor consenso respecto al hecho de que la globalizacin es un fenmeno extremadamente complejo, debido a que expresa mltiples fenmenos interactivos y co- evolutivos en reas tecnolgicas, culturales, econmicas, institucionales, sociales y tambin ambientales. Aunque de ningn modo pueda decirse que la globalizacin o mundializacin sea un fenmeno indito, bien puede decirse que en su expresin actual alude a magnitudes y consecuencias nunca antes testimoniadas por la especie humana, siendo sus tendencias a largo plazo hasta cierto punto inciertas y contradictorias, debido a que actualmente abarcan todas las escalas espaciotemporales concebibles y obligan a nuevas y obligadas tomas de conciencia y de creacin de nuevas estructuras de carcter global pero tambin local. Las propiedades de los sistemas complejos, no obstante, hacen que estos procesos tengan sobre la salud consecuencias ambiguas, paradjicas, heterogneas y tambin contradictorias. Efectos de la g lobalizacin en la salud Aunque los los efectos de la globalizacin sobre la salud resultan ser amplios y ambiguos segn la revisin de la literatura reciente, bien podemos coincidir con lvaro Franco (2003) en que se resumen en incremento de inequidades, cambio de las fuerzas de poder en la salud, impacto sanitario y epidemiolgico, deterioro ambiental y transnacionalizacin de los servicios de salud. Ello, debido a que existen numerosas evidencias acumuladas de que la intensificacin de las relaciones econmicas, polticas y socioculturales a nivel global ha tenido sobre todo efectos negativos para la mayora de la poblacin mundial, aunque como algunos autores tambin sealan- se documentan tambin resultados positivos, pero que se encuentran no obstante altamente diferenciados debido a que su distribucin es desigual tanto entre las naciones como al interior de las distintas sociedades que componen el planeta. Y no se trata de una relacin directa con el ingreso econmico o la renta per cpita, puesto que los indicadores disponibles no son lineales sino que testimonian la complejidad de los factores que inciden en la salud, un concepto que a su vez es ambiguo y asinttico, por lo que su definicin tambin evoluciona a raz de estos procesos. No obstante, hay evidencias disponibles que permiten postular que a mayor igualdad, ingreso y participacin social existen mayores probabilidades de que las poblaciones disfruten de mejores niveles de salud, interviniendo en esta compleja ecuacin otros factores concomitantes, como son la proteccin al medio ambiente, el estado de legislacin y normatividad social, el nivel de democratizacin y tambin la existencia de proteccin y seguridad social (Evans, Whitehead, Diderichsen, Bhuiya y Wirth, 2002). Segn algunos autores que se han ocupado de establecer un marco conceptual para analizar las relaciones entre los procesos globalizadores y la salud se deben incorporar factores muy variados, que incluyen diversos determinantes del estado de salud colectiva. Woodward y sus colaboradores
  • 6. 6 de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) proponen analizar mltiples factores en niveles diferenciados, distinguiendo elementos globales, intermedios (peculiaridades nacionale s) y tambin domsticos e individuales. 11 Otro enfoque es el de los holandeses Huynen, Martens y Hilderink (2005), quienes propone n tambin una conjunto de factores concomitantes jerarquizados en niveles contextuales, distales y proximales. De esta forma, las polticas de salud son vistas a partir de acciones de organismos internacionales, gobiernos nacionales y servicios de salud locales, incluyendo en su anlisis aspectos de desarrollo econmico y comercio en los determinantes econmicos. Y en los socioculturales, la cultura, los aspectos demogrficos, el estado de la infraestructura social, los efectos del conocimiento y el carcter de las interacciones sociales (migraciones, conflictos, redes sociales y equidad), como tambin los estilos de vida. Finalmente, los cambios en el ecosistema, que incluyen la prdida de la biodiversidad, la deplecin de la capa de ozono y el calentamiento global, entre otros factores relevantes. Consideramos aqu que se enfoque resulta de relativa utilidad para estudiar las implicaciones de la globalizacin en niveles locales, por lo que recurriremos a este esquema ms adelante. Ver Tabla 1. A pesar de estos esfuerzos merece sealarse que la identificacin de causas y efectos en la salud de los diferentes procesos globalizadores, especialmente a largo plazo, dista mucho de ser clara u objetiva, no solamente por la escasez de investigacin integral en los determinantes de la salud y la enfermedad, sino tambin por el escaso desarrollo de enfoques multicausales en epidemiologa; por ejemplo, sobre la forma en que mltiples causas pueden producir ciertos mismos efectos, a la vez que una misma causa puede manifestarse de diferentes formas en individuos y poblaciones. 12 Las relaciones entre globalizacin y salud son muy complejas y difciles de determinar a largo plazo, debido no solamente a lo multifactico de ambos conceptos sino tambin a la mirada de sus efectos, los cuales pueden afectar a individuos y poblaciones en su estado de salud en mltiples formas que son 11 Este enfoque, aunque tiene la virtud de ser complejo y a la vez jerarquizado, resulta ser no obstante insuficiente para analizar la cantidad de condiciones que estn inmersas en los procesos de globalizacin y su impacto en la salud poblacional. Falla para explicar la concrecin que asumen factores como la localizacin geogrfica de estas sociedades, los efectos ecolgicos del modelo capitalista de desarrollo, los determinantes culturales de las conductas individuales y tambin la responsabilidad de los gobiernos nacionales y los organismos internacionales en el resultado final: la salud de la poblacin mundial. No obstante, resulta de utilidad para apreciar la complejidad de factores involucrados. Destacan entre los primeros las repercusiones sobre los sistemas y las polticas sanitarias derivadas de los efectos del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), que incluyen el efecto de los derechos de propiedad intelectual sobre el precio de los medicamentos. Otro vnculo directo, lo sitan estos autores en factores sanitarios poblacionales, como la transmisin transfronteriza de enfermedades infecciosas y la comercializacin del tabaco. En los niveles nacionales incluyen diversos efectos econmicos sobre el mbito de la salud, como seran los impactos de las polticas neoliberales en la nutricin y condiciones de vida y de nutricin y la disponibilidad del gasto pblico (Woodward, Drager, Beaglehole y Lipson 2001). 12 Al respecto, teoras como la sindemia o la susceptibilidad general prometen aumentar nuestra comprensin sobre la multifactoralidad que est patente en los fenmenos de salud. Estas teoras denotan el aumento sinrgico de la vulnerabilidad cuando se interactan varios factores adversos y tambin los distintos resultados en la salud a partir de la susceptibilidad individual y de determinados colectivos sociales. Vase M. Singer (1994) para la teora sindmica); J. Najman (1980) y J. Kunitz (2002) para susceptibilidad general.
  • 7. 7 directas e indirectas, pero que se traducen no obstante en proyecciones internacionales en el aumento de la carga global de enfermedad.13 Entre algunas de las visiones negativas de la globalizacin para la salud, destacan aquellas que consideran que los riesgos tienden a incrementarse como consecuencia del flujo de turistas que amenaza con convertir endemias en epidemias.14 Sin embargo, los flujos obligados de inmigrantes, convertidos en mercancas del capital, son tambin muy significativos, considerando que la globalizacin es productor importante de procesos de desterritorizacin, pauperizacin y desigualdad, ataendo en este sentido deslocalizador no solamente al traslado de personas, sino tambin de procesos industriales que exportan riesgos para la salud. Y a cambios radicales en los patrones de consumo, que implican la incorporacin a nivel local de bienes producidos en otras regiones o pases del orbe, incluyendo productos culturales. Implica todo ello una mayor vulnerabilidad para el mantenimiento de procesos econmicos e identitarios locales y nacionales, en tanto estos procesos con frecuencia creciente conllevan la movilizacin obligada de personas fuera de su medio habitual (Herr Harthorn 2003). En el caso de la salud la deslocalizacin incluye aspectos espaciale s, como la prdida de derechos anteriormente ganados y de infraestructura sanitaria, que se imbrican con aspectos econmico-polticos, como el poder creciente de la industria farmacutica, el abandono del papel del llamado Estado Benefactor, la individualizacin del riesgo en la investigacin epidemiolgica, pero tambin el papel de organismos internacionales que desde un nivel central dirigen determinadas acciones o polticas de salud lesivas hacia la periferia (Whiteford y Manderson 2000). El impacto que las polticas neoliberales tienen en el mbito de la salud ha sido analizado en epidemiologa social partiendo de enfoques psicosociales, de estilos y curso de la vida y tambin neomateriales, evidenciando no solamente la pauperizacin de amplios sectores de la poblacin mundial y la ntima relacin que existe entre los factores materiales y conductuales, sino tambin las consecuencias de la erosin concomitante de las redes sociales y el papel que juegan las desigualdades sociales y la discriminacin a travs de vas simblicas, implicadas en lo que Jrgen Habermas (1981) ha llamado la colonizacin del mundo de la vida.15 Ms especficamente, investigadores de situaciones concretas, como Paul Farmer, han encontrado que la globalizacin 13 La OMS ha estimado, por ejemplo, que para el ao 2020, enfermedades no transmisibles (como cncer, diabetes, obesidad y cardiopatas) van a causar dos tercios de la carga global de enfermedad, es decir, un 40% ms que actualmente. Este rpido incremento ilustra la difusin de condiciones de vida y estilos de consumo relacionados con procesos globalizadores, aun en pases subdesarrollados donde existen concomitantemente evidencias de desnutricin y otros sndromes carenciales. A pesar de considerar que el consumo de tabaco, alcohol y tipo de dieta son elecciones personales, en realidad son prcticas culturales subsidiarias de estrategias mercantiles de grandes compaas transnacionales y consecuencias de la desterritorializacin y aculturacin que la globalizacin induce por su misma dinmica. Ver datos y discusin en M. Chopra, S. Galbraith e I. Darnton-Hill (2002). 14 Se estima que en la actualidad viajan alrededor de un milln de personas cada da en vuelos internacionales, siendo esta misma cantidad la que se traslada cada semana entre pases desarrollados y subdesarrollados. Ver R. Sutherst (2004). 15 Una explicacin de los mecanismos psicosociales implicados en el aumento relativo de las desigualdades (la hiptesis del gradiente social de la salud) se encuentra en R. Wilkinson (1996). Para epidemiologa social vase Berkman y Kawachi, eds. (2000).
  • 8. 8 produce una distribucin injusta y desigual del riesgo y la vulnerabilidad frente a varias enfermedades infecciosas, como tuberculosis y sida, incrementadas por el agravamiento de la inequidad en el acceso a los servicios de salud, como tambin derivadas de los profundos cambios ecolgicos provocados por la desregularizacin neoliberal, un hecho que se extiende a la salud animal y al incremento de riesgo de zoonosis y otras pandemias, como la gripe aviar.16 Las polticas neoliberales mantienen por otra parte importantes consecuencias para la salud de la poblacin que son patentes a travs de diversos mecanismos orquestados bajo la gida del nuevo orden global, como corresponde a la implementacin de los acuerdos de la OMC sobre los derechos de propiedad intelectual (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights o TRIPS), que han extendido la proteccin de patentes para nuevos medicamentos para un perodo mnimo de 20 aos, deteriorando de este modo la salud de amplios sectores de la poblacin mundial que no pueden pagar por medicinas de patente. 17 La liberalizacin mercantil es adems particularmente relevante en los servicios de salud, que tienden a ser convertidos en artculos de lujo para los pobres y un bien de consumo ms para los ricos. En este sentido, bien puede sealarse que buena parte de los procesos de reforma del sector salud en Amrica Latina y en el mundo, que han sido promovidos por organismos financieros multilaterales, han introducido bases y mecanismos para la privatizacin de la salud y la seguridad social a travs del desarrollo de administradoras privadas para la gestin de los fondos de pensiones, con la creacin de empresas administradoras de riesgos de trabajo que captan fondos de las empresas y en algunos casos de los trabajadores. Su objetivo es la privatizacin de la administracin de los recursos econmicos, incorporndolos a la dinmica de acumulacin de capital y convirtiendo al sector privado en depositario y guardin de los fondos e intermediario entre el individuo y las instituciones prestadoras de servicios de salud. 18 Aunque varios autores y tambin organismos no gubernamentales y movimientos sociales enfatizan los efectos negativos de la globalizacin, 16 Farmer (1999), a partir de estudios en Haiti (1992) habla incluso de la violencia estructural que ejerce la globalizacin en los pases del Tercer Mundo, argumentando que el evidenciarla requiere de trabajo etnogrfico profundo para testimoniar su incorporacin como un hecho naturalizado tanto entre enfermos como entre sanos, entre ricos y pobres. 17 Ese acuerdo satisface las aspiraciones de las corporaciones farmacuticas, al fortalecer los derechos de propiedad intelectual, pero impide el desarrollo de una industria farmacutica nacional, que en pases como Brasil y la India, producen medicamentos e senciales, por ejemplo, para el tratamiento del SIDA, proceso que es obstaculizado por los intereses corporativos. Vase al respecto M. Kamal y M. Bailey (2003). 18 Segn la Organizacin Panamericana de Salud (OPS, 2000) existe un mercado de servicios de salud en crecimiento en Las Amricas de aproximadamente 1,2 billones de dlares, de los cuales 115 millardos corresponden a Amrica Latina y el Caribe, rea que por su creciente expansin es considerada como un mbito privilegiado para el mercado neoliberal, el cual tiende mediante la llamada atencin gerenciada hacia una transnacionalizacin silenciosa de la atencin a la salud desarrollada fundamentalmente en la idea del consumo y del bienestar material, pero negando la concepcin de valores y derechos. Sobre esta base se sustentan actualmente los procesos de reforma sanitaria y la corporativizacin de la organizacin de la atencin mdica, tomando las instituciones pblicas para el servicio del capital internacional y subordinando la prctica clnica al control administrativo de los organismos financieros tanto de orden nacional como internacional (Patio Restrepo 2001).
  • 9. 9 tambin mencionan aspectos positivos, si bien estos no parecen manifestarse en el corto o mediano plazo. Como los relativos al incremento del ingreso econmico que la globalizacin ha supuesto para ciertos sectores o regiones del planeta a travs de la liberacin del comercio o incluso de los mismos procesos migratorios. 19 En el campo de la salud, la diseminacin de las tecnologas informticas, como internet, aparece como otro insumo con un gran potencial: desde la posibilidad de realizar un monitoreo mucho ms eficaz y transparente de polticas pblicas y de establecer mecanismos eficaces de vigilancia epidemiolgica, hasta el aprovechar los resultados de investigaciones conducidas en zonas geogrficas muy alejadas. A la vez, que estas tecnologas tienden a incrementar las competencias tanto del personal de salud como de los individuos, haciendo posible la organizacin de consumidores informados (Wassenaar, 2003). Sin embargo, debido a las desigualdades existentes en materia de acceso, tambin amenazan con ahondar aun ms la brecha entre los ms saludables y los ms pobres. Otro de los efectos positivos identificados corresponde a lo que Dogson y colaboradores (2002) llaman gobernanza global de la salud, aludiendo a la importancia creciente que han adquirido organismos gubernamentales y no gubernamentales en el escenario internacional, con la apertura de beneficios poltico-culturales, como la lucha contra la violacin de los derechos humanos, la corrupcin y la opresin de los gobiernos (Dodgson, Lee y Drager 2002). Los tiempos neoliberales han supuesto que organismos financieros como el Banco Mundial, la OMC, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tengan actualmente mayor injerencia que la OMS en el mbito sanitario internacional (Fidler, 2002). 20 La internacionalizacion de la salud implica, por ejemplo, el establecimiento de estndares ambientales y diversas medidas de proteccin que representan una oportunidad para las mejoras en salud si se logra la accin conjunta de las organizaciones internacionales al acompaar las decisiones de los gobiernos nacionales. Un campo de anlisis relevante es el relativo a las estructuras de gobierno, las cuales segn diversos autores, se caracterizan en estos tiempos globalizados por el desarrollo de una pluralidad de estructuras de poder y autoridad y una prdida del papel del Estado en trminos de soberana en la toma de decisiones y diseo de polticas. Desde esta perspectiva Habermas (2001) habla de la erosin de las prerrogativas del Estado-nacin sealando tres aspectos: un dficit creciente en la legitimacin de los procesos de toma de decisiones, declive de la capacidad de control e incapacidad de realizar 19 No obstante, las opiniones difieren acerca de los beneficios de la globalizacin econmica: De un lado los globaliflicos argumentan que la apertura de mercados globales ha facilitado el crecimiento econmico y la estabilidad, con efectos subsecuentes en la salud que se manifiestan en el decremento de las desigualdades y la disminucin de la pobreza. Los defensores ven la globalizacin como la apertura de ideas, mercado, inversin y cultura, postulando que el crecimiento econmico habr de beneficiar a todos. Ver, por ejemplo, D. Dollar y A. Kraay (2001) y R. G. Feachem (2001). Para algunos autores, la globalizacin ha sido benfica incluso para los pueblos indgenas. Ver S.J. Kunitz (2000). En un sentido opuesto, los globalifbicos documentan ms bien el deterioro en la salud y el incremento de la exclusin social para grandes sectores de los pases subdesarrollados y tambin del primer mundo (Oman 1996). 20 Vase tambin J. Prah (2005).
  • 10. 10 funciones organizativas y de gobierno.21 No obstante, tambin se destaca la importancia actual del Estado para el afianzamiento del neoliberalismo global, facilitando los intereses del capital, estando el aspecto positivo en la posibilidad que esta crisis global ofrece respecto a la construccin de una ciudadana global que elimine gradualmente todas las divisiones sociales y la estratificacin de la sociedad mundial sin perjuicio de la especificidad cultural. Precisamente, los cambios culturales provocados por la globalizacin, que segn Ulrich Beck (1998) toman aqu la forma de una glocalizacin, son los que delimitan los fenmenos culturales de homogenizacin global de aquellos de orden local, al conjugar el papel de los medios de comunicacin modernos en su estructuracin como parte de un proceso de globalizacin cultural que lleva a la expansin de horizontes, sin que necesariamente por ello se opaquen las identidades regionales y nacionales. Existen a la vez mltiples procesos globalizadores que afectan la salud a partir de nuevas condiciones de trabajo, tanto en el plano laboral como en el ambiental, que a su vez se relacionan con las consecuencias globalizadoras antes planteadas debido a que desequilibran las relaciones entre capital y trabajo. El aumento de la competencia a partir de la liberacin normativa y comercial entre pases y sectores productivos ha dado lugar a una rebaja sustancial de los derechos de los trabajadores, subsumidos ahora en una lgica global cuyo objetivo bsico es la acumulacin intensiva de capital, sin tomar en consideracin el deterioro ambiental y el incremento de los niveles de pobreza y desempleo.22 Esta lgica se traduce en las nuevas tendencias de automatizacin y robotizacin de los procesos y en la precarizacin del trabajo a partir de la llamada flexibilizacin laboral, con procesos de exportacin de riesgos desde los pases de mayor desarrollo al resto del mundo, la externalizacin (outsourcing) o la deslocalizacin de puestos de trabajo, sobreexplotacin a partir del trabajo a destajo, trabajo infantil, desindicalizacion, privatizacin de la salud y la seguridad social, disminucin de inversin en seguridad y desregulacin del mercado laboral, factores que tienden a incrementar el numero de accidentes y enfermedades ocupacionales. 23 21 Habermas afirma que en la actualidad se trata ms de estados insertos en los mercados que de economas insertas dentro de las fronteras de los estados, lo cual se agrava porque los mercados solo responden a lenguajes codificados en los precios. 22 Segn datos de la Organizacin Internacional del Trabajo y la Organizacin Mundial de la Salud (OIT-OMS 2005), en el mundo hay ms de 185 millones de personas sin trabajo y unos 550 millones de trabajadores pobres que, pese a tener un empleo, viven por debajo del umbral de la pobreza. Estos datos son un indicador de la elevada exclusin social existente debida al paro y nos llevan al convencimiento de que este desarrollo econmico que aumenta la desigualdad es insostenible. 23 Segn estimaciones recientes se calcula que a nivel global hay ms de 250 millones de accidentes de trabajo al ao y por lo menos 335 mil muertes derivadas de estos; no obstante las fuentes disponibles no son concluyentes, debido a la diversidad de criterios nacionales y al subregistro de los siniestros laborales. (OIT-OMS 2005).
  • 11. 11 Un caso de globalizacin local: la produccin de uva de mesa y la salud de los jornaleros agrcolas en Pesqueira, Sonora24 Como en el resto del pas, la globalizacin ha ocasionado profundos impactos en la economa y la salud de la poblacin sonorense, configurndose en las ltimas dcadas un panorama indito, caracterizado por una transicin demogrfica y epidemiolgica sin precedentes histricos, a las que se suman los efectos de la modernizacin y la globalizacin econmica y cultural, manifiestos en esta regin en forma particular debido a su situacin fronteriza. Efectos propios de esta regin, como son la presencia creciente de inmigrantes, la penetracin del narcotrfico, la contaminacin ambiental, la absorcin de nuevas tecnologas, las consecuencias de la liberalizacin econmica y comercial -especialmente a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC)-, el cambio cultural y, por consiguiente, de los estilos y condiciones de vida, mantienen una presencia fundamental en el perfil epidemiolgico de la entidad, con la consiguiente necesidad de reorientar el modelo de atencin para enfrentar los numerosos retos que estos factores conllevan. Se traducen en una mayor heterogeneidad epidemiolgica y tambin en riesgos inditos para la salud poblacional, especialmente manifiestos en el sector agrcola, que aqu nos interesa analizar. A partir de la apertura comercial subsidiaria de la firma del TLC la produccin agrcola en Sonora ha mostrado un desempeo econmico contradictorio que se refleja tambin en las condiciones de vida y de salud de los trabajadores del campo. Uno de los impactos ms notables ha sido el incremento de las exportaciones a costa de la reconversin del sector, con el consiguiente cambio en el patrn de cultivos: de una produccin predominantemente de granos y oleaginosas (trigo y algodn), a la produccin privilegiada de cultivos hortofrutcolas; a causa de la apertura comercial, la disminucin en la rentabilidad de los cultivos tradicionales, la disminucin en la disponibilidad de agua, la incorporacin de nuevas tecnologas y la demanda de nuevos mercados.25 Una consecuencia importante estriba en el establecimiento paulatino de una nueva cultura empresarial y laboral en las regiones agrcolas sonorenses, de trascendencia para las condiciones de vida y de salud de los trabajadores, pues la globalizacin tiende actualmente no solamente a incrementar los rangos de explotacin de la mano de obra sino que tambin obliga en forma creciente a los productores a certificar sus 24 La metodologa para abordar el estudio de caso consisti en un collage de tcnicas y abordajes: revisin documental y hemerogrfica, observaciones personales en varias visitas al poblado, entrevistas con ocho informantes locales, dos entrevistas grupales con miembros de la comunidad y un ejercicio colectivo de visita a tres de los campos agrcolas, donde los alumnos del curso Salud ocupacional y ambiental del Diplomado en salud Pblica levantaron informacin sobre condiciones de trabajo y riesgos laborales, siguiendo la metodologa de mapa de riesgo. 25 No obstante, a doce aos de inicio del TLC la reactivacin agropecuaria esperada para el sector aun se mira lejana. El PIB agropecuario y agrcola han crecido entre 1994 y 2003 apenas a un ritmo de 1. 43 y 1.35 por ciento en promedio anual, cuando la economa sonorense en su conjunto ha ascendido a un 3.19 por ciento anual y la poblacin a un ritmo promedio del 1.86 por ciento en el mismo periodo, dando cuenta de la prdida de la soberana alimentaria y de las dificultades para satisfacer la demanda de alimentos de una poblacin en constante aumento (Bracamonte, Valle y Mndez Barrn, 2007).
  • 12. 12 procesos de produccin. 26 Los productores agrcolas que desean concurrir a los mercados internacionales deben de contar con certificaciones de los procesos que garanticen a las cadenas comerciales buenas prcticas agrcolas y de manufactura, estando en el caso del mercado estadounidense asociadas al programa Food Safety, que enfatiza un manejo higinico del producto, y en el caso europeo, a certificar adems condiciones de vida y de trabajo dignas en los jornaleros. 27 Sin embargo, la falta de desarrollo y normalizacin de programas, as como de evidencias obvias sobre el costo-beneficio de la implementacin de los mismos, son a la fecha motivos suficientes para que la mayora de los productores no asuman un compromiso al respecto, bajo la perspectiva de que los trabajadores gozan aqu de mejores condiciones que en sus lugares de origen. La reconversin productiva ha sido uno de los objetivos centrales de la poltica sectorial. As, la modernizacin del campo sonorense se asocia ahora al incremento de cultivos de alto valor agregado y enfocados al mercado externo, constituyendo actualmente la uva uno de los principales cultivos en Sonora, con un incremento notable en los ltimos aos. 28 As, l superficie a sembrada de uva aument de 500 hectreas en las dcadas 1960-1970 a ms de 25,000 para 2004, para conjugar en este ltimo ao (ciclo 2003-2004) el 40 por ciento del valor total de las exportaciones agrcolas del estado, seguida por hortalizas y otros frutales. 29 Actualmente Sonora es el estado lder en la produccin de uva de mesa a nivel nacional, con el 80 por ciento de los cultivos nacionales y una produccin de cerca de 135,000 toneladas anuales localizada en tres regiones agrcolas: Costa de Hermosillo, Caborca y Pesqueira-Zamora (Zapien 2006). 30 En su conjunto estas tres regiones generan 26 A. Rosenzweig (2005) seala que esta creciente cultura empresarial en mbitos geogrficos cada vez mayores en el medio rural a partir del TLC tiene un alcance nacional. Una muestra de estos procesos son los cambios en la estructura de la produccin y comercializacin en el sector agropecuario, como producto de la sustitucin del papel del Estado por los sectores privado y social en la produccin y distribucin de insumos, el crdito y el aseguramiento, as como en el almacenaje y la comercializacin. Segn este autor las polticas agropecuarias y de desarrollo rural que se han puesto en marcha desde el TLC, reflejan las tensiones generadas por las visiones divergentes de las alternativas para el campo presentes en el debate nacional. 27 Se deben cumplir protocolos que contemplen medidas preventivas para evitar la contaminacin de las cosechas y garantizar la inocuidad de los productos. Asimismo algunas certificaciones contemplan el uso adecuado de qumicos y fertilizantes, y otros mas incorporan medidas ambientales, as como ciertas acciones de responsabilidad social hacia los jornaleros agrcolas y sus familias, en aspectos de cuidado a la salud, prevencin de accidentes, alimentacin, capacitacin, etctera. 28 Cabe sealar que los cultivos de vid para vino y aguardiente tienden a la baja: mientras que en 1996 se sembraron en Sonora cerca de 20 mil hectreas, para 2003-04 se redujo a 9 mil.28 No obstante, los frutales y las hortalizas tienden a incrementarse. Representaron en 2004 alrededor del 16 por ciento de la superficie sembrada, cuando en 1991 eran de 11.5 por ciento. En el ciclo 2003-2004 produjeron ms del 60 por ciento del valor de la produccin total de todos los cultivos (alrededor de 9 mil millones de pesos) generando casi 9 mil de los 13. 7 mil jornales registrados en esa temporada (Bracamonte et al 2007). 29 Oficina Estatal de Informacin para el Desarrollo Rural Sustentable de Sonora (OEIDRUS). Secretara de Agricultura, Ganadera, Recursos Hidrulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA), Gobierno del Estado de Sonora. Estadsticas diversas, 2005 (citado por Bracamonte et al: op. Cit). 30 Vase Mrquez, Osorio et al (2004). Agradecemos al Dr. Antonio Zapin el compartirnos estos datos en la conferencia El cultivo de la uva en Sonora y en la regin de Pesqueira
  • 13. 13 entre 3.4 a 4 millones de jornales (da/hombre) anuales, con un costo de inversin de aproximadamente 150,000 pesos por hectrea, calculndose una cosecha de 1,500 cajas por hectrea, siendo 250 los jornales que cada hectrea requiere. El destino final de la cosecha es el mercado de Estados Unidos en un 95 por ciento de la produccin, donde alcanza un valor de venta a razn de 15 dlares por caja (de 8.2 kilos o 18 libras). La produccin de la uva de mesa en Sonora est concentrada en pocas manos, siendo 34 las empresas propietarias de estos beneficios, en su mayora correspondiendo a productores individuales (18), productores asociados (6), sociedades annimas (5), grupos de productores (3), sociedades de responsabilidad limitada (1) y de produccin rural (1). 31 Para el tema que nos interesa aqu analizar, el impacto de los procesos globalizadores en la salud de los trabajadores, consideramos que la exposicin de un estudio de caso resulta relevante para evidenciar las paradojas y contradicciones que estos procesos asumen en el nivel local, tomando como eje el poblado de Estacin Pesqueira en Sonora, sitio caracterizado por una particular problemtica social resultante de estos procesos. Pesqueira se encuentra a media hora de Hermosillo, la capital del estado, perteneciendo al municipio aledao de San Miguel de Horcasitas, un municipio que tradicionalmente ha sido de raigambre rural, con actividades agrcolas y ganaderas como principal fuente de sostn de los pobladores desde hace varias generaciones; cuya dinmica se ha visto trastocada en tiempos recientes debido a la dinmica resultante de la produccin de uva de mesa, que ha encontrado en este poblado un reducto privilegiado para su desarrollo. Tanto por las condiciones microclimticas que aqu concurren como tambin debido a la proximidad con la frontera Mxico-Estados Unidos y la apertura comercial derivada del TLC. El cultivo de la vid de mesa en Pesqueira alcanz un total de 1313 hectreas en 2004, con un volumen total de la produccin de 17,068 toneladas y un rendimiento promedio de 13 toneladas por hectrea, que ocasion una derrama econmica de 238,952 miles de pesos. La totalidad de estos cultivos ahora perennes pertenecen al sector privado, incluyendo inversionistas extranjeros, quienes saben aprovechar intensivamente la ventaja natural del microclima ecolgico que ofrece Pesqueira, contando con la ventaja competitiva de obtener el producto antes que cualquier sitio a nivel mundial. Una ventana de comercializacin que se presenta al concluir la produccin de uva de Chile y poco antes de la salida de la produccin de California, lo cual aunado a su cercana con el mercado de consumo estadounidense, hace que exista una gran demanda de mano obra en los meses de diciembre a junio de cada ao, para la cual es preferida la contratacin de jornaleros procedentes del sur del pas, debido al bajo costo y el mayor rendimiento y control que implican estos trabajadores y sus familias, Diplomado en Salud Pblica, El Colegio de Sonora-Universidad de Arizona, Hermosillo, 16 de marzo de 2006. 31 Una ampliacin de estos aspectos se encuentra en un documento producido por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), la Fundacin Produce Sonora y el Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo (Mrquez y Robles, coordinadores. 2003).
  • 14. 14 que vienen en busca de mejores oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida a las que se ofrecen en su lugar de origen. 32 Desde el punto de vista de los determinantes de la salud, siguiendo el esquema de Huynen, Martens y Hilderink, podemos sealar que en el caso de Pesqueira los factores locales o proximales, concurren con los distales y contextuales para configurar una dinmica particular en la cual los factores implicados denotan consecuencias especialmente negativas para la salud y las condiciones de vida y de trabajo de los jornaleros agrcolas, comenzando por los efectos de la competitividad y regulacin de los mercados globales, cuya dinmica ya hemos esbozado anteriormente y que obligan a los productores a encontrar estrategias de bajo costo de produccin focalizadas en la obtencin de mano de obra barata y de aprovechar situaciones ventajosas, como la relativa desregularizacin del mercado laboral y situaciones locales de excepcin en trminos fiscales y de disponibilidad del recurso acufero. En este mismo nivel contextual, estos autores proponen analizar la estructura de gobierno, encontrando nosotros que aqu el llamado adelgazamiento del Estado que conlleva la globalizacin, ocurre en condiciones en las que no se ha dado el paso pleno de la legislacin a la aplicacin de las regulaciones en torno al trabajo agrcola, lo cual se expresa localmente por una escasa regulacin del mercado de trabajo, que contraviene frecuentemente las disposiciones legislativas en materia laboral especialmente en el caso de los jornaleros agrcolas. 33 Esto nos habla de un Estado dbil, aun cuando el ambiente poltico a nivel municipal sea democrtico y de alternancia partidista en la alcalda (entre PRI y PAN). No obstante, se denota que tanto la captacin fiscal como el presupuesto estatal para el municipio resultan ser respectivamente irregulares e insuficientes para contender con la poblacin temporal, debida a la afluencia continua de inmigrantes a la localidad, siendo hechos que a pesar de estar previstos en el nivel contextual no llegan a aplicarse en los niveles distales y proximales. Siguiendo el anlisis de los factores institucionales, encontramos que en materia poltica, a pesar de la implementacin de programas federales y estatales (como Oportunidades, Seguro Popular y Bienvenido a Sonora), la cobertura de los mismos segn nuestros informantes es muy escasa y no alcanza a cubrir el caso de los jornaleros agrcolas temporales, que son la mayora, siendo sus acciones muy limitadas para asegurar el bienestar o el desarrollo de los mismos. En lo econmico, resulta evidente que hay una mejora en trminos de ingreso monetario especialmente cuando la temporada de cosecha resulta ser muy buena- aunque no para evitar que el contexto local sea de pobreza y alta marginacin. 34 Aunque no contamos con 32 Hay que sealar que los jornaleros ocupan el escaln inferior de un entramado jerrquico que viene marcado por las necesidades temporales de su cultivo, en el que adems se encuentran cuadrilleros, apuntadores, supervisores de campo y asesores externos, siendo las tareas variadas segn las capacidades de los jornaleros y las demandas del ciclo agrcola (Harmon y Fras 2006). 33 Los efectos de la globalizacin en el campo pueden verse tambin a partir de ciertos datos indiciales, como el que en una generacin Mxico haya duplicado el nmero de jornaleros agrcolas y que en la ltima dcada (1990-2000) haya disminuido en un 23.5 por ciento la adscripcin de trabajadores del sector primario adscritos al IMSS (Morett y Cosi, 2004). 34 Segn el XII Censo de 2000, no obstante no registrar a los inmigrantes temporales, un 76 por ciento de la poblacin ocupada (1362 personas) ganaba menos de 1 a 2 salarios mnimos y un 21 por ciento ms de 2, considerados apenas como suficientes. Se manifiesta adems en el
  • 15. 15 indicadores precisos de equidad econmica, bien puede sealarse no solamente la persistencia si no el aumento de las inequidades locales a partir del proceso migratorio de reemplazo continuo. Adems, la estructura de mercado local es poco competitiva, siendo los precios de bienes y productos de consumo ms altos que en el municipio de Hermosillo, segn pudimos constatar personalmente y a travs de informantes. Desde los elementos socioculturales, relativos a la poblacin, la cultura y la infraestructura social, destaca que el poblado ha modificado profundamente su fisonoma y dinmica, comenzando por su perfil demogrfico, el cual ha pasado a constituir el ncleo de mayor densidad poblacional a nivel municipal, desplazando a su cabecera que es San Miguel de Horcasitas al pasar de poco ms de 500 habitantes que se tenan en los aos noventa a los aproximadamente 6,000 que se calculan para 2005; sin embargo, debido a las necesidades productivas de la uva de mesa, que concentra hasta un 10% de la produccin total estatal, esta poblacin aumenta temporalmente cada ao hasta llegar a 35,000 habitantes que en su mayora son jornaleros agrcolas flotantes, sin que nadie sepa con exactitud esta cifra debido al dinamismo impreso en este proceso.35 La dinmica ha diferenciando a la poblacin de Estacin Pesqueira en al menos tres estratos distintos respecto a su grado de integracin local: los pobladores tradicionales sonorenses, los inmigrantes que han terminado por asentarse y el tumulto estacional de jornaleros temporales que la visitan cada ao por un espacio de seis a siete meses. 36 Ha implicado la irrupcin de una dinmica multicultural en un sitio tradicionalmente rural y culturalmente homogneo, siendo en su mayora los jornaleros procedentes de los estados de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Veracruz, Guanajuato, Michoacn, etctera. 37 Especialmente en el analfabetismo local (mayor al 18 por ciento entre los mayores de 15 aos, 54.5 por ciento de estos sin primaria completa, 19 por ciento de las viviendas sin drenaje exclusivo y 51 por ciento en viviendas con piso de tierra. (Licn Gonzlez, coord. 2005) 35 Oficialmente Estacin Pesqueira cuenta con una poblacin total de 3,648 habitantes segn el ltimo censo del ao 2000. No obstante, varios informantes locales mencionan que la poblacin que ha terminado por asentarse en los ltimos aos fcilmente dobla esta estimacin. Segn estudios realizados por la Universidad de Sonora, la poblacin de Pesqueira se dispar exponencialmente en la ltima dcada, de 634 habitantes en 1990 a 3,648 en 2000, con una tasa media de crecimiento anual (TMAC) de 19.12 por ciento, una de las localidades de mayor crecimiento demogrfico en el Estado. Hoy concentra al 65 por ciento de la poblacin total de municipio (Licn Gonzlez, coord. 2005). 36 Los jornaleros agrcolas inmigrantes a su vez se subdividen en pendulares y golondrinos. Los primeros son quienes salen peridicamente de sus lugares de origen durante lapsos de 4 a 6 meses y que, al trmino de la temporada agrcola, regresan a sus comunidades; los inmigrantes golondrinos son quienes recorren diversas zonas de trabajo durante todo el ao, enlazando empleos en diferentes tipos de cultivo. En la ruta del Pacfico van de la cosecha del tomate en Sinaloa a la de uva y hortalizas en Sonora para posteriormente migrar al Valle de San Quintn en Baja California Norte y volver a comenzar el ciclo. 37 En palabras de nuestros informantes locales, la dinmica migratoria ha trado numerosos conflictos al poblado y ha trastocado su dinmica cotidiana: Ahora ya no puedes estar afuera. Ahora te tienes que cuidar de los maleantes, te tienes que cuidar de los drogadictos, de los borrachos, eh, ya hay mucho ms peligro. En aquel tiempo nosotros solos bamos al monte a traer leaen el tiempo de los nopales, nos bamos a los nopales, en el tiempo de las pithayas, nos bamos a las pithayas. Chamacos solos. Ahorita no puedes andar en el monte alrededor del pueblo solo porque te asaltan. Ha habido hasta violaciones, ah mismo en el pueblo, ha estado complicado. Entrevista al Jefe de Proteccin Civil en Estacin Pesqueira, realizada por Susan Chico, 22 de junio de 2006.
  • 16. 16 caso de Oaxaca, aunque no nicamente, pertenecen a alguna etnia indgena, siendo en su mayora triquis, mixtecos y zapotecos, quienes cuentan con organizaciones y lderes que median en la relacin con las autoridades. El crisol conformado es fuente de frecuentes conflictos y fricciones dados por la alteridad cultural heterognea que hoy le caracteriza en forma particular, por el hecho de que el significativo flujo migratorio, especialmente de indgenas del sur del pas, ha generado la aparicin de discriminacin, intolerancia y racismo, que se manifiesta en diversos sntomas de desintegracin comunitaria. 38 Adems, ha aumentado la presin sobre los servicios bsicos (salud, educacin, luz, agua, etctera), en un poblado que no contaba con la previsin adecuada para este crecimiento en trminos de infraestructura social. 39 Nos habla de un relativamente bajo nivel local de organizacin social, aun cuando siguiendo a Huynen, Martens y Hilderink- reconozcamos la existencia de infraestructura mnima para el desarrollo del conocimiento (seal de radio y televisin, telefona, acceso a internet en una aula comunitaria federal, en algunas viviendas y escuelas y en las oficinas de algunos campos; igualmente, sistemas escolares que cubren actualmente hasta el nivel de preparatoria), es preciso advertir que el aprovechamiento de estos recursos es muy irregular entre la poblacin, estando en desventaja los hijos de inmigrantes especialmente indgenas. 40 As mismo, cierto nivel de seguridad social, manifiesto en la Unidad Mvil del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la existencia de una coordinacin local de Proteccin Civil y en la presencia de bomberos y fuerzas policacas; y en sistemas locales de transporte (con lneas que conectan algunos de los campos agrcolas con los centros escolares de la localidad, con Hermosillo y la existencia adems de lneas de autobuses que enlazan con ciudades del centro y sur de la repblica). De hecho, debido a su incremento poblacional en los ltimos aos Estacin Pesqueira ha concentrado varios de los servicios municipales, como el pago de la tenencia vehicular, revalidacin y expedicin de placas para automviles, sede de la estacin de bomberos, la jefatura de la Polica Municipal y base de la Polica Judicial del Estado. Sin embargo, los problemas de financiamiento y 38 En la entrevista grupal, realizada el 9 de marzo de 2006 con 6 representantes de programas y mdicos de la lo calidad, algunos de los asistentes mencionaban respecto a la poblacin inmigrante de origen indgena: No se integran a la comunidad ni participan en obras comunes, nicamente asisten a Oportunidades y a la iglesia, Es que no tienen cultura, No se les puede decir nada porque segn ellos ya los ests discriminando, Ellos solamente piensan que porqu son indgenas ya los tenemos que ayudar. 39 Los conflictos culturales tambin se dan en la competencia por los recursos y ayudas disponibles: la gente de aqu se molesta y dice bueno, por qu toda la ayuda viene para la gente migrante, la gente del sur, y nosotros qu pues, si nosotros somos sonorenses cien por ciento nacidos y criados aqu en Sonora y no nos llegan beneficios, ah!, pero no sea un trique, o no sea una gente de Oaxaca, porque la ayuda se las dan a ellos Ibd. 40 ..la situacin de aprendizaje y desarrollo de los nios, se puede dividir entre los hijos de familias oriundas de pesqueira y los hijos de indgenas migrados. Esto debido a que los hijos de indgenas presentan condiciones de desnutricin muy fuertes y adems en muchos casos los padres no hablan el idioma espaol, solo el dialecto indgena, por lo que dificulta an ms el aprendizaje. Otro de los aspectos que influyen en el lento aprendizaje de los nios indgenas es que sus padres no los envan al preescolar y por lo tanto llegan en desventaja con los dems nios (Licn Gonzlez, coord. 2005: 42). Asi mismo, hay que sealar que la mayora de la poblacin no tiene acceso a las tecnologas informticas debido a su costo inaccesible o a la falta de capacitacin.
  • 17. 17 de servicios en la localidad y en el municipio hacen que los recursos sean insuficientes para atender las demandas de la poblacin, tanto por el bajo presupuesto estatal, que no considera la gran masa de poblacin temporal y flotante, como por la falta de compromiso de los empresarios productores.41 Se denotan adems los problemas en la calidad del ecosistema local, el cual debido a las actividades econmicas (horticultura, ganadera, avicultura, porcicultura y procesamiento de la uva pasa), est agotando los recursos acuferos, vegetales y de los suelos, con la presencia agregada de la contaminacin por desechos en los arroyos y el uso de agroqumicos en los campos. La prdida de capas vegetales, la erosin y deforestacin de los suelos, la contaminacin estn contribuyendo al calentamiento global, favoreciendo una condicin desrtica ms drstica y reduciendo la disponibilidad de recursos naturales (Licn Gonzlez, 2005). Nuestras informaciones de campo y algunas de las investigaciones realizadas a la fecha, principalmente a cargo de la Universidad de Sonora y del Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo (CIAD), en Hermosillo, muestran consecuencias ambiguas y paradjicas para la salud de los pobladores permanentes y temporales de Pesqueira y sus campos agrcolas. Para el caso de estos ltimos, existen evidencias de que las carencias de empleo, salud y nutricin de los jornaleros estn estrechamente vinculadas con problemas de pobreza y privacin en sus comunidades de origen, sustentados -entre otros factores que no vamos a analizar aqu- en el funcionamiento irregular y discontinuo de los mercados de trabajo; constituidos fundamentalmente por mercados de empleos que suponen el abandono y emigracin peridica de sus comunidades. Gran parte de este mercado laboral est controlado por contratistas y enganchadores, que en muchos casos provocan abusos y aprovechan la ignorancia de inmigrantes inexpertos, quienes a su vez traen consigo problemas de salud y de otro tipo (adicciones, falta de capacitacin laboral, violencia domstica) que arrastran desde sus comunidades de origen. La dinmica que se genera involucra laboralmente a individuos pero tambin a familias completas incluyendo hijos y mujeres- como condicin para asegurar ingresos de mnima subsistencia, quienes compiten desde sus lugares de origen por estos empleos sin mercados internos de trabajo regulados y, por tanto, sin mecanismos que sistematicen el ingreso, entrenamiento, promocin, estancia y la seguridad en los puestos de trabajo, a pesar de los esfuerzos, parciales y fragmentados, que realizan instancias oficiales como la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) y su Programa Nacional de Jornaleros Agrcolas (PRONJAG), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, que recientemente abri una unidad mvil de atencin mdica en Estacin Pesqueira), el Consejo Nacional de Fomento Educativo ( CONAFE), etctera, cuyos esfuerzos en lo general- adolecen de continuidad, estn carentes de recursos suficientes y de coordinacin intersectorial y raramente logran convocar al concurso de los empresarios. 41 As lo evidencian hechos como los adeudos del impuesto predial por parte de la mayora de los productores al municipio de San Miguel de Horcasitas, tambin por el hecho de q ue dispongan libremente del agua sin costo alguno mientras en el poblado hay temporadas crticas en que las viviendas solo disponen de agua por dos horas al da. (Comunicacin personal del presidente municipal 2003-2006). Los campos no ayudan nada al pueblo, nos sealaba un informante local en la entrevista grupal realizada el 16 de marzo de 2006-
  • 18. 18 En trminos generales, Pesqueira es un ejemplo de cmo la demanda de mano de obra se ajusta a las condiciones sociales de la oferta de trabajo, como se denota en el hecho de que para el proceso de la uva las empresas prefieren contratar a trabajadores no indgenas que migran sin nios pequeos, debido a que el proceso de cultivo requiere de mayor cuidado y capacitacin, a diferencia de las hortalizas. (Harmon y Fras 2006:198). Aunque puede decirse que las condiciones laborales y de vida en algunos de los campos agrcolas son sumamente precarias, permiten al jornalero y a su familia adaptarse a los requerimientos y ritmos del trabajo, a veces en detrimento de sus niveles de salud, nutricin, educacin y bienestar, aunque con variaciones importantes, como veremos, debido principalmente a programas internacionales de certificacin de los procesos de trabajo, los cuales han tenido un impacto importante en las condiciones de salud y trabajo segn la uva producida est destinada al mercado estadounidense, mexicano o al europeo. 42 Segn nuestras observaciones e informaciones sobre el terreno, las condiciones difieren mucho entre estos campos, a decir de uno de nuestros informantes: hay ciertos tipos de campos que les facilitan (la vida) a la gente: tienen guarderas para los nios, tienen centros recreativos, tienen canchas de basquetbol, de ftbol, les llevan servicios mdicos; s hay, hay campos, pero hay otros que estn por la calle. Para describir las consecuencias potenciales para la salud en los jornaleros agrcolas, es relevante la revisin de experiencias de investigacin en torno a los aspectos nutricionales, los cuales muestran resultados que matizan las perspectivas de los productores de aqu las condiciones son mejores que en sus comunidades de origen. Segn investigaciones realizadas por CIAD, los nios jornaleros de las regiones agrcolas estudiadas (donde adems de Costa de Hermosillo, Caborca y Guaymas se incluye Pesqueira- Zamora) mantienen, en general, un estado de nutricin similar a aquel con el que llegan de sus comunidades de origen, con una tendencia a la recuperacin de peso durante la estancia en los campos agrcolas (Ortega y Castaeda 2007). Se presume que esta recuperacin, sin embargo, es incompleta, ya que el perodo de estancia en los campos no es suficiente y la movilidad es constante. 43 Respecto a la poblacin adulta los resultados de investigacin sobre estado nutricio en jornaleros temporales no muestran variacin alguna respecto al ndice de masa corporal (IMC) al inicio del perodo de estancia y al final de la cosecha. Sin embargo, al compararse con los datos obtenidos entre la poblacin adulta asentada, sta muestra significativamente mayor sobrepeso y obesidad que los inmigrantes temporales. Esta situacin puede reflejar un mejor acceso a alimentos, actividad fsica menor en los asentados o una situacin ms estable en cuanto al medio ambiente favorable entre los 42 Cabe aclarar que el grueso de la produccin de uva en Sonora est destinada al mercado estadounidense y solo una mnima parte a Europa (menos de 1 por ciento) y al mercado nacional (11 por ciento). Informacin para 2003 de la Asociacin Agrcola Local de Productores de Uva de Mesa, citada en Harmon y Fras (2006). 43 Esta suposicin se apoya en la evidencia que presentan los datos de estado de nutricin de los nios inmigrantes con respecto a los nios asentados (hijos de inmigrantes que nacieron en Sonora o que sus padres tienen ms de 4 aos de residir en Sonora). De acuerdo a los datos de distribucin en la clasificacin de puntaje z, los nios asentados presentan distribuciones de desnutricin en talla para la edad y peso para la edad, menores significativamente que los nios inmigrantes (Ortega y Castaeda 2007).
  • 19. 19 jornaleros asentados. Los trabajos de CIAD han mostrado asimismo que existe una tendencia hacia la disminucin en la masa grasa del migrante al final de la temporada con respecto a aquella que registran a su llegada a los campos (que) slo resulta significativa entre aquellos jornaleros con menos de tres meses de estancia en los campos. Estos resultados parecen reflejar la actividad fsica durante periodos intensivos de trabajo, as como una recuperacin de la masa grasa que se pierde en la primera etapa, al permanecer ms tiempo en los campos. Los datos coinciden en sealar asimismo una alta presencia de parasitosis intestinal tanto en el grupo de jornaleros asentados como en el grupo migrante. 44 En cuanto a la morbi-mortalidad de la poblacin, es significativo sealar el subregistro que se deriva de la falta de acceso a servicios de salud en buena parte de los inmigrantes, tanto por los horarios de atencin, la lejana de los campos al poblado y los costos de atencin en consulta y medicamentos en lo que respecta a la poblacin no asegurada o abierta, y a pesar de contar con una unidad mvil del IMSS desde 2006, destaca la escasa cobertura derivada del no aseguramiento de buena parte de los jornaleros. 45 Segn informacin proporcionada por el personal del Centro de Salud de la Secretara de Salud Pblica de Sonora, en Estacin Pesqueira se presenta una problemtica de salud muy compleja, sujeta a variaciones cuantitativas y cualitativas de acuerdo al perodo estacional. La capacidad resolutiva de las acciones mdicas es baja debido a la escasez de personal, la falta de equipamiento y otros motivos que impiden el establecimiento de un enfoque preventivo de las enfermedades, como los problemas de comunicacin intercultural con buena parte de los usuarios. 46Las enfermedades principales que se atienden son desnutricin leve, enfermedades respiratorias, diarreas, parasitosis, intoxicaciones alimentarias y embarazos, siendo la atencin tarda causa frecuente de la canalizacin a Hermosillo. De esta forma, no resulta raro que buena parte de las labores del personal sean dedicadas a la atencin de urgencias, donde destacan por su magnitud las violencias, el efecto del uso del alcohol y las drogas, la deshidratacin, los partos sin control prenatal, las intoxicaciones con plaguicidas, los traumatismos y los accidentes de vehculos 44 Es importante mencionar que los riesgos para la salud se presentan tanto en casos de delgadez extrema como de sobrepeso y obesidad. Existe un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad por enfermedades respiratorias y gastrointestinales en el caso de los primeros y de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, hepatobiliares y diabetes en el caso de los segundos. En el caso de las poblaciones en condiciones de pobreza, la situacin se agrava debido a la ausencia de componentes protectores en la alimentacin (Ortega y Castaeda 2007). 45 Como nos seal un informante que prefiere permanecer annimo los dueos de los campos brillan por su ausencia, son muy cmodos, (para) ellos, por ejemplo, es una obligacin de tenerles seguro social a los trabajadores y no se los tienen, no se los tienen y la muestra ah est: ah esta la unidad del seguro social, por qu no hay afluencia de trabajadores para el servicio ah mismo que prestan?, no tienen ellos cmo comprobar pues que trabajan en ese campo, porque los patrones (les dicen): No, vienes con el contratista, pues ellos te tienen que dar el seguro social. 46 El Centro cuenta con dos consultorios y una farmacia que funcionan de ocho de la maana a tres de la tarde, con un promedio de 50 consultas diarias que atiende un mdico responsable y dos mdicos pasantes de servicio social, adems de dos enfermeros adscritos. En la prctica su funcionamiento se encuentra coordinado con las actuaciones del personal de la Estacin de Bomberos, quienes realizan los traslados a Hermosillo en la ambulancia y atienden gran parte de las urgencias en horarios nocturnos y de fines de semana.
  • 20. 20 de motor; igualmente, en Pesqueira las notificaciones de dengue, hepatitis, SIDA y tuberculosis han seguido una tendencia al incremento en los ltimos aos. En cuanto a la mortalidad, su estimacin tanto en nmeros como en causas es desconocida y difcil de realizar, debido a que en su mayora estas son captadas en los hospitales de Hermosillo a donde son refieren los casos crticos. Una evaluacin preliminar realizada por nosotros en tres campos agrcolas de Pesqueira durante marzo de 2006 siguiendo la metodologa de mapa de riesgo, nos mostr que las condiciones de vida y de trabajo de los jornaleros varan sustancialmente respecto al destino del producto cosechado, la uva de mesa. Pudimos constatar que en uno de los campos que destina su produccin a Europa la calidad e higiene tanto en cuestin de vivienda como en alimentacin y condiciones de trabajo son sustancialmente mejores que en el resto de los campos visitados, cuyos procesos productivos ataen solamente al aseguramiento de las condiciones de higiene en el manejo del producto. No obstante, en los tres campos visitados las condiciones laborales dejan mucho que desear, manifestando los jornaleros entrevistados problemas de muy diverso tipo, relacionados en buena medida con jornadas extenuantes de trabajo (alrededor de 12 horas al da), enfermedades y sntomas ocupacionales diversos, falta de servicios mdicos adecuados y de otras prestaciones laborales. Por nuestra parte pudimos constatar la ausencia o no uso de equipo de proteccin como gafas, guantes, overoles, botas, etctera, as como la falta de capacitacin adecuada en el uso de sustancias utilizadas, como fertilizantes y plaguicidas. 47 Obviamente, la estimacin de accidentes y riesgos de trabajo en las labores agrcolas es una tarea por realizar, que implica el desarrollo de sistemas geogrficos y temporales de vigilancia epidemiolgica que consideren tanto las condiciones diferenciales entre los campos y tambin las variaciones temporales del ciclo de la uva.48 A la vez, merece sealarse que buena parte de la exposicin a riesgos de trabajo en jornaleros agrcolas se vincula no solamente con condiciones laborales deficientes sino tambin con factores culturales, tnicos y de gnero.49 Asimismo, observamos la carencia de botiquines de primeros auxilios adecuados en los campos visitados, encontrando adems en una de las guarderas nios a cargo de personal no capacitado, todos ellos sin vacunar. El trabajo infantil (menores de 16 aos) 47 Uno de los problemas ms acuciantes por sus consecuencias aun no estimadas en toda su magnitud lo constituye el uso de fertilizantes y plaguicidas, los cuales son aplicados en la mayora de los campos agrcolas sin la debida capacitacin ni una adecuada proteccin respecto a los riesgos que conllevan. El uso de sustancias como la cianamida, por ejemplo, utilizada para el rpido desarrollo de la planta de la uva, se documenta en Pesqueira mediante maquinaria como tambin en forma manual por aspersin. A pesar de que los supervisores de algunos de los campos visitados nos informaron contar con equipo de proteccin, al interrogatorio los trabajadores entrevistados nos informaron que este equipo de seguridad no era conocido ni utilizado por ellos, aun cuando varios de los jornaleros conocan por experiencia propia o indirecta los riesgos de su uso, como tambin del metileno o el D4, que tambin son usados por las empresas productoras. 48 Las principales tareas en la uva son la preparacin del terreno y la siembra, el manejo en la etapa de dormancia, que implica poda, desbrote, descuate, raleo y aplicacin de cianamida, insecticidas, nematicidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes; luego manejo de racimos, poda y empaque, lo cual incluye diversas labores asociadas. Los riesgos varan en funcin de las etapas y las tareas a realizar. 49 Vase al respecto la tesis de Jos Eduardo Calvario (2003).
  • 21. 21 como tambin en mujeres embarazadas fue una prctica tambin observada e informada, no siendo raro segn nuestros informantes locales que nios y familias enteras se involucren en los procesos de trabajo debido a las prcticas de contrato basadas en el trabajo a destajo.50 A la vez, en dos de los campos visitados pudimos observar condiciones de vivienda muy insalubres tanto en dormitorios como en los baos, documentndose la falta de ventanas, el hacinamiento y la promiscuidad (por ejemplo dos familias ms 3 o 4 hombres solteros ocupando una habitacin de cuatro metros cuadrados), la ausencia de electricidad y aire acondicionado (en Sonora la temperatura usual durante el verano excede los 40 grados centgrados), polvo en exceso en el ambiente respirado y un olor insalubre a drenaje en la contigidad de los dormitorios. Los problemas en Pesqueira y en sus campos agrcolas son muy variados y muy complejos, segn constatamos a partir de entrevistas con informantes clave de la localidad. La afluencia masiva e intempestiva de personas forneas al poblado, en su mayora indgenas y del centro y sur del pas, ha impuesto una dinmica local que favorece frecuentes conflictos y la desintegracin social, que se manifiesta en los numerosos hechos violentos que ocurren tanto en los campos agrcolas como en el poblado, no siendo raros los amotinamientos de trabajadores en los campos tanto a causa de una alimentacin que consideran deficiente como tambin por malos tratos y malas condiciones de trabajo. En buena medida algunos de estos reflejan campos de concentracin en los que estos jornaleros se encuentran relativamente aislados al no contar con transporte pblico ni con medios de comunicacin, donde les son cerrados los dormitorios durante el da y donde se ven obligados a trabajar para asegurar en la mayora de los casos apenas su subsistencia. La paradoja es que con todo esto algunos manifiestan estar mejor que en sus localidades de origen, siendo una regla el llegar a esta regin solo con lo puesto y regresar cargados de ropa y enseres domsticos al momento de su partida. El alcoholismo de fin de semana, como tambin el uso indiscriminado de drogas (donde el cristal ocupa el primer lugar desde hace aproximadamente tres aos, desplazando a la marihuana y a los psicotrpicos de patente) es otro indicador junto con la prostitucin femenina y masculina (trasvesti), de los efectos agudos de una aculturacin y una prdida de redes sociales forzadas por las circunstancias. Una de sus consecuencias es la alta incidencia de casos nuevos de SIDA que estn apareciendo a nivel local, de los ms altos de Sonora segn nuestros informantes mdicos locales. 50 En el momento de nuestra visita se estaba llevando a cabo el raleo de los racimos de uva, una de tantas etapas que conlleva su cultivo. Aqu observamos que el operador labora en su rea de trabajo en posiciones incomodas, ya que su jornada de trabajo se realiza de pie sin apoyos de descanso, cambiando de posturas tanto como sentado, acostado e hincado, sus posiciones posturales se presentan con elevacin de sus brazos, con movimientos repetitivos en manos aunque sus movimientos no presentan fuerza ni de contrafuerza, utilizan objetos (botes de pesticidas) para alcanzar altura a si mismo presentan hiperextensin de columna cervical.
  • 22. 22 A modo de c onclusiones Desde un punto de vista de salud pblica resulta evidente que en anlisis del caso elegido los efectos en la salud de la produccin de uva en Pesqueira, dependientes en buena medida de la globalizacin pero tambin de otros procesos coadyuvantes, tienen un considerable impacto en la vida y en la salud de la poblacin, tanto originaria como inmigrante, asentada y temporal, cuyas consecuencias no fueron previstas y para las cuales el contexto local y regional no se encuentra aun preparado. En general, bien podemos decir que las consecuencias son tanto positivas como negativas aunque se inclinen mucho ms en el polo adverso desde el punto de vista de la salud pblica. Ciertamente, la uva de mesa ha reactivado la economa local, manifestndose en el incremento del mercado y la oferta de servicios, manifestando un beneficio econmico que seguramente podra considerarse que pudiera tener un impacto positivo sobre la salud de los habitantes de Pesqueira y sus campos agrcolas. Sin embargo, no necesariamente las mejoras econmicas se traducen en mejoras a la salud sino que en base a los procesos que aqu concurren bien podemos decir que las consecuencias son en su mayora negativas, exceptuando desde luego a los empresarios productores, quienes han encontrado en la uva de mesa una oportunidad dorada para cultivar la plusvala, aun cuando continuamente enfrenten retos y dificultades que plantean los mismos procesos globalizadores. Respecto a los trabajadores, la experiencia de trabajar en las distintas fases de la uva conlleva distintos riesgos para su salud, que comienzan desde que se ven obligados a abandonar sus localidades de origen para encontrarse desarraigados de su habitat, con los concomitantes retos y riesgos que ello supone para su salud mental y que se manifiesta en las altas tasas de alcoholismo, violencia y adicciones que actualmente se presentan en Pesqueira. Especialmente para la poblacin indgena, el hecho de venir a ocupar el nivel ms bajo de estatus en una sociedad caracterizada por la xenofobia y el regionalismo los hace proclives a la discriminacin, aun cuando segn nuestros informantes se documenten numerosos ejemplos de individuos integrados al resto de la poblacin, sobre todo a instancias de su participacin en cultos cristianos no catlicos. En forma paralela, cabe sealar que la experiencia migratoria es aprovechada por muchos de estos jornaleros como un trampoln para migrar hacia Estados Unidos, siendo fundamental la experiencia de trabajo en los procesos agrcolas como tambin la socializacin secundaria que reciben de su experiencia aculturadora, en la que no est ausente la capacitacin y organizacin sindical y poltica. De hecho, estas mejoras son marcadas por algunos como experiencias positivas que les animan a regresar en otros aos, mientras que otros se sienten profundamente engaados y humillados y prefieren emigrar hacia otros territorios o volver a sus lugares de origen. No obstante que las consecuencias a corto y mediano plazo parecen ser mas bien negativas para la salud de los pobladores de Pesqueira, bien podemos sealar que la misma globalizacin y sus contradictorios procesos estn empujando hacia un mejoramiento lento pero progresivo de las condiciones de vida, salud y trabajo tanto de los jornaleros agrcolas como tambin del resto de la poblacin. Sin embargo, su resultado a largo plazo est lejos de ser certero en vista de los muchos retos que conlleva la fragua
  • 23. 23 de una situacin tan compleja como la aqu analizada. Depende en buena medida del concurso de un crisol de actores y sectores, de la organizacin y concientizacin de amplias capas de poblacin que no se limitan a un nivel local ni siquiera regional. En el caso de los actores internacionales, si bien pueden ser muchos los involucrados (por ejemplo, el Consejo Permanente de Pueblos Indgenas de la Organizacin de Naciones Unidas o la Organizacin Internacional del Trabajo, por citar a algunos organismos potencialmente incluyentes), es obvio que el papel de los organismos internacionales certificadores de los procesos productivos ser fundamental para asegurar mejores prcticas y condiciones de vida y de trabajo de los jornaleros. Tambin cabe mencionar el posible papel que algunas instancias nacionales pudieran jugar en este proceso en caso de que se logre alcanzar en un determinado momento un gobierno que no solamente vele por los intereses de los empresarios sino tambin de los trabajadores. Finalmente, las preocupaciones por la situacin del poblado y de los jornaleros que all concurren, estn comenzando a crear instancias de accin y reflexin que involucran a lderes naturales y responsables de las pocas instancias del nivel municipal, estatal y nacional que se encuentran localmente representadas, como asimismo a los sindicatos (Salvador Alvarado) y a ciertas organizaciones de productores (Asociacin de Organismos de Agricultores del Norte del Estado de Sonora A.C.). En este paradjico sentido, nos atrevemos a apostar que la problemtica aqu expresada desembocar seguramente en un intento de solucin que habr de llevar a la auto-organizacin y a la negociacin con instancias superiores y con los mismos empresarios. 51 Pesqueira es un ejemplo tpico del tipo de globalizacin que tiende a imponerse en el orbe entero con sus flujos de desterritorializacin de la mano de obra y la conversin de esta en mercanca de baja regulacin, constituyendo el mercado principalmente extranjero- el baremo que define su dinmica y procesos, donde el producto y su rendimiento importan mucho ms que el bienestar de los pobladores huspedes como de los trabajadores agrcolas, configurando procesos que benefician privilegiadamente a los empresarios e inversionistas, quienes viven alejados sin mirar las consecuencias en las condiciones de vida y salud de quienes les proporcionan sus voluminosas ganancias. No obstante, es preciso matizar esta afirmacin sealando la heterogeneidad de condiciones que se presentan en los campos agrcolas de la regin, especialmente en los rubros sociales y culturales, debido por una parte al origen diferenciado de los jornaleros, donde en cada campo concurren procedentes de distintas regiones del pas, generando crisoles poblacionales heterogneos tanto respecto a los estados de procedencia como respecto a la etnicidad. Esto se refleja a su vez en las costumbres que traen consigo y en niveles distintos de conflictividad al interior de los campos, siendo la infraestructura de vivienda y servicios tambin heterognea, variando mucho las condiciones de vivienda, las opciones alimentarias. Esta ambigedad consideramos que es un hecho centinela de las paradojas y contradicciones que encierran los procesos globalizadores cuando se les analiza en el nivel local o regional. 51 Desde 2006 el Programa de Salud y Sociedad conduce diversos trabajos de investigacin en Estacin Pesqueira, con el apoyo de nuestros estudiantes de Maestra y con la colaboracin de otras instancias acadmicas de Sonora y Arizona.
  • 24. 24 Tabla 1 Determinantes de la salud poblacional Nivel/ Naturaleza Determinantes Generales Detallados Nivel Contextual Institucional Infraestructura Institucional Estructura de Gobierno Ambiente Poltico Legislacin Regulacin Econmico Infraestructura Econmica Estructura Ocupacional Sistema Fiscal