Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

6
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179618281008 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Susana Malacalza Globalización y subjetividad: una cuestión para el Trabajo Social Revista Katálysis, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2003, pp. 71-75, Universidade Federal de Santa Catarina Brasil ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Katálysis, ISSN (Versión impresa): 1414-4980 [email protected] Universidade Federal de Santa Catarina Brasil www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

Page 1: Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179618281008

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Susana Malacalza

Globalización y subjetividad: una cuestión para el Trabajo Social

Revista Katálysis, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2003, pp. 71-75,

Universidade Federal de Santa Catarina

Brasil

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Katálysis,

ISSN (Versión impresa): 1414-4980

[email protected]

Universidade Federal de Santa Catarina

Brasil

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

Globalización g subletividad:una euestión para elTrabajo Rociai

Globalização e subjetividade urna quezilo parao Serviço Social

Globalization, subjectivities and the role ofSocial Work Sugaria Malacalza

Doctoranda em Serviço Social - Programade posgraduación em Serviço Social,Pontificia Universidad Católica de SãoPablo, Brasil.

Profesora e investigadora de la EscuelaSuperior de Trabajo Social e Directora dela Maestria en Trabajo Social. EscuelaSuperior de Trabajo Social.

Universidad Nacional de La Plata —Argentina.

R ex umoO presente trabalho faz referência à

crise atual localizando-a como estratégica.Nele o novo cenário mundial chamadoglobalização, implica em uma ruptura dosesquema referenciais operatórios dasociedade e em mudanças nas práticassociais. São apresentadas idéias para odebate das novas configurações e dasnovas subjetividades com as posições doServiço Social nesse contexto.

Palavras-chave: crise estratégica,configurações sociais, subjetividades,práticas sociais, Serviço Social.

R asumanEl presente trabajo hace referencia a

la actual crisis de la sociedad capitalistaubicándola como estratégica. Se piensaasí que el nuevo escenario mundialdenominado globalización implica unaruptura de los esquemas referencialesoperatorios de la sociedad y cambiossustantivos en las prácticas sociales. Enel desarrollo del artículo se aproximanideas para el debate acerca de las nuevasconfiguraciones sociales, las nuevassubjetividades yla ubicación del Trabaj oSocial frente a este estado de cosas.

Palabras Ilave: crisis estratégica,configuraciones sociales, subjetividades,prácticas sociales,Trabajo Social.

bstractThe present analysis studies the

current crisis of the capitalist society,asserting that it is a crisis of strategicdimensions. The author posits that thenew world scenario known asglobalization implies a breakdown ofsociety's operational frameworks andsubstantial changes in most socialpractices. In developing the presentstudy, the author contributes originalideas to the debate about the new socialconfigurations and subjectivities, and therole of Social Work vis-a-vis theserealities.

Key words: strategic crisis, socialconfigurations, subjectivities, socialpractices, Social Work.

Page 3: Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

7 2 Su garia Malacalza

n las últimas décadasse producen cambios

que conmocionan a lasocie ad global transformando radi-calmente las relaciones sociales. Elnuevo siglo encuentra a la humanidadatravesada y articulada por una crisis'que denominaria estructural o estra-tégica para desvincularla de la ideade una crisis coyuntural posible de su-perar con medidas conectivas.

Con ello quiero significar que estacrisis no se trata de un simple dis-funcionamiento, sino que se está fren-te a una ruptura profunda de los es-quemas referenciales operatorios dela sociedad, sacudiendo así a lasprácticas sociales.

Este nuevo escenario denomina-do "globalización"', caracterizado porun crecimiento de la pobreza, ha pro-vocado la expulsión de un altoporcentaje de la población económi-camente activa, ha generado un abis-mo entre ricos y pobres; propició elsurgimiento de formas nuevas en lasrelaciones de producción y una escaca— por no decir ausencia — vinculaciónentre el crecimiento de la produccióny el crecimiento del empleo.

Del Estado-Nación soberano, re-gulador, integrador, generador de po-líticas sociales de carácter más uni-versal, se pasa a un Estado adminis-trativo y expulsor de importantessectores de la población; animador depolíticas sociales tendientes a recor-tar el gasto público, sustancialmenteaquel que incluye a los usuarios de lossectores más desfavorecidos de lasociedad, como salud, educación yprevisión social.

La configuración de nuevasarticulaciones sociales, una nuevarelación entre el estado y la sociedadcivil, el surgimiento de actores políti-cos diversos, nuevas formasorganizativas y de poder económico-político, mercados regionales ymovimientos sociales de nuevo tipo yuna profunda crisis de repre-sentatividad, son algunas de las

dimensiones que dan cuerpo a esteescenario y nos habla de laprofundidad de las transformacionesemergentes sugiriendo la idea de queel proyecto de la modernidadpareciera explotar.

Ahora bien, la revolución france-sa acaecida en 1789 y el pensamientomoderno en cuyo contexto emerge,ponen a disposición de la sociedad lasideas de libertad, fraternidad eigualdad en el marco de una.contradicción constitutiva' entre eldesarrollo capitalista real y losderechos y garantias construidos enel proyecto de la sociedad moderna.Con las declaraciones de derechos seinicia el tránsito de la soberania realde origen divino a la soberania nacio-nal. Así, el súbdito se convierte enciudadano y portador inmediato de lasoberania. El principio de nacimientoy el principio de la soberania queestaban separados en el antiguorégimen (en el que el nacimiento solodaba lugar al sujet, súbdito) se unenahora de forma irrevocable en elcuerpo del sujeto soberano para cons-tituir el fundamento del nuevo estadonación. Es decir, el Estado modernoatribuye al hombre los derechos soloen la medida en que el hombre mismoes el fundamento que se desvaneceinmediatamente (y que incluso nodebe nunca salir a luz) en la figura delciudadano. Ese ciudadano tieneobligaciones con la ley (el estado) ysolo después, tiene derechos4.

En otras palabras, Ia

sociedad capitalista como

produto histórico-social,

no es sói° un procego de

aeumulación, sino que

encarna una nueva

significación en et

imaginario social.

Por un lado, la expansión ilimitadadel "domínio racional" que va pene-trando e informando a toda la vidasocial y, por otro, el estado-nación so-berano y su configuración subjetiva,el ciudadano, se articulan para dar lu-gar a ese imaginario donde la cuestiónde la autonomia política, social e indi-vidual cobra fuerza (en distintos gra-dos), acompafiada de nuevas actitudespsíquicas, mentales e intelectuales quetrascienden la esfera política parapenetrar otros dominios • la familia, lasformas de propiedad, las relacionesentre los sexos, la educación y laorganización económica.

Desde esta perspectiva de análisisy regresando al actual momentosocietario, surge la siguiente pregunta.

Qué es lo que se configuracon Ia globalizaci6n?

Pareciera que la globalizacióndestruye el imaginario de estado-nación, atacando la dimensión sobe-rana que lo caracterizara, dando piea una tendencia de desplazamientodel estado soberano al estado mera-mente administrativo. Si esto es así,y teniendo en cuenta que el estadonación cumple en el imaginario de lamodernidad la insustituible función dearticular al conjunto de las insti-tuciones, surge una segundapregunta:

Este estado administrativo regidopor la lógica del mercado, queprácticamente se enuncia a si mismocomo impotente por lo que parecieraque no se lo puede interpelar Lpuedecumplir esa función?.

La caída del estado nación signifi-ca un cambio en la formación de lasubjetividad. El ciudadano cae (el so-berano es el pueblo) y surge unanueva configuración subjetiva quepareciera basarse en que la instanciafundante no es la ley sino "soy yo",en la que los derechos no tienencorrelato con las obligaciones. En

KATÁLYSIS v. 6 n. 1 jan./Jun. 2003 Florianópolis SC 71-75

Page 4: Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

Globalización y subjetividad: uma cuestión para el Trabajo Social

otras palabras, la globalización ubicaal consumidor como su soporte sub-jetivo., quien pasa a hacer unaexperiencia directa con el objeto y nocon el sujeto colectivo'.

Las instituciones, desde el propioEstado hasta la familia, las socieda-des vecinales, sindicatos y demásorganizaciones se debilitan en sufunción integradora y hoy es posiblevisualizar en ellas elementosdesintegradores, de disociación yperversión que dan lugar a nuevasproblemáticas sociales y a la rupturadel vínculo social que caracterizei a lassociedades organizadas en el marcodel Estado regulador.

Esta crisis societaria global, en elsentido antes expresado, cobraparticularidad en los países depen-dientes como Argentina, donde losalcances del modelo de Estado delBienestar6 distaron mucho de los ni-veles desarrollados con respecto a lacuestión social en Estados Unidos oen países europeos como Francia, In-glaterra o Suecia.

Así, a la deuda contraída por elbloque en el poder con la mayoría desus ciudadanos en el período anterioral hegemonizado por el modelo neo-liberal —marcada desigualdad social-,se le suma hoy la cuestión social ca-racterizada, entre otras cosas, por laabrupta polarización entre elcrecimiento económico de unos pocosy el acelerado proceso de exclusión yempobrecimiento de los más. Estatransformación más allá de la cada vezmayor desigualdad económica quedegrada las condiciones de vida de lasmayorías, se identifica por los efectosde las instituciones. Estas impactan einterpelan al sujeto desde lasegmentación, generando perplejidad,temor e inseguridad, enfrentándolo ala «posibilidad imposible» de un con-sumo ilimitado de productos y a unimaginario político global, mientras quela realidad cotidiana lo sumerge en unaislamiento cada vez mayor y a undesapego de la actividad cultural y delos poderes políticos.

Además de las dimensiones ante-riormente sei-faladas y, junto a ellas,es necesario resaltar que las caracte-rísticas de la socialización construidaen la sociedad moderna, donde ladimensión del trabajo era uno de losaspectos articuladores, pierde en lacontemporaneidad su significacióngenerando en los sujetos, más allá dela polarización socioeconómica cadavez más notable, incertidumbres,inseguridades y pérdida de sentido dela vida social.

Con referencia a este tema, meparece altamente significativa, comoaporte para la reflexión sobre lasimplicancias de esta realidad en lossujetos, una pregunta formulada porMarilena Chauí (1997) en un debateacerca de las subjetividadescontemporáneas:

Qué nueva subjetividadcolectiva puede ser creadaen una sociedad que sesienta sobre el desempleoestructural, pero que conti-nua valorizando moralmen-te el trabajo y por eso des-moraliza, humilla, degrada aldesempleado y que juzga atodo trabajador comodesempleado potencial ycomo tal descartable?

Pareciera ser que las implican-cias de tales configuraciones parala mayoría de las poblaciones delmundo y, en particular, para los pa-íses del tercer mundo son una seriede consecuencias encadenadas queafectan todas las esferas de lossujetos, incluidos los procesosidentificatorios; en otras palabras, setrata de una crisis de las signi-ficaciones imaginarias sociales 7.

Ahora bien, la globalización, y jun-to a ella la hegemonia del patrón deorganización socio-político-económiconeo-liberal en el actual desarrollo delcapitalismo, vuelve a alterar una vezmás el pensamiento configurado enmomentos anteriores, planteando a las

ciencias sociales y, por lo tanto, alTrabajo Social nuevas búsquedas. Laemergencia de este escenario, le im-plica a la acción profesional desafiosque conllevan continuidades y profun-dos cambios, o más bien, rupturas enun movimiento que exige unaformación altamente calificada, cul-tural, política y teóricamente. Estasaproximaciones me interrogan acer-ca del campo profesional, desde suhistoria hacia su inserción en larealidad antes analizada

Las comentes de pensamiento quedan lugar y se configuran conjunta-mente a la propuesta societaria de lamodernidad incorporan «lo social» alpensamiento científico, fortaleciendoel desarrollo de las Ciencias Sociales.

Así, el proceso de consolidacióndel estado moderno, cuyo momentomás notorio es el de la revolución in-dustrial, va acompafiado de numero-sas corrientes de pensamiento quedesde la teoria social y la filosofiaconviven influyendo en el nacimientode campos profesionaleso) específi-cos que conforman saberes especia-lizados, los cuales, a través de un con-junto de prácticas y de represen-taciones intentan explicar e interveniren los resultados y los efectos de lascontradicciones propias del tipo desociedad emergente.

El Trabajo Social es una instituciónconstruida históricamente en esadinámica contradictoria de la sociedadcapitalista que responde a una funciónprecisa gestada

en los entrecruzamientos dela intervención del Estado yde la sociedad civil comorespuesta a las exigencias dela expansión monopolista delcapital [...]. (IAMAMOTO,1994, p. 185).

Los Trabajadores Sociales somos,al mismo tiempo, actores colectivos eindividuales que intentamos construirmarcos referenciales de pertenenciae identificación institucional. La

KATÁLYSIS v. 6 ri. 1 Jan./Jun. 2003 Florianópolis SC 71-75

Page 5: Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

Susana Malacalza

práctica profesional edificada en elviejo modelo organizativo de sociedad,caracterizada — como plantea MarildaIamamoto — por su fuerte improntapragmática y utilitarista, con ten-dencia a respuestas inmediatistas, es,a mi entender, uno de los puntosfocales por donde debe pasar el de-bate en tomo a la construcción de unnuevo sentido ala práctica profesional.

El Trabajo Social en este estadode cosas donde su inserción y legiti-midad social esta ligada irreme-diablemente a este estado administra-tivo j, no debiera pensarse a si mismoen el marco de la pregunta anterior, ydesde allí buscar su nueva y especí-fica configuración como sujetocolectivo?

Acorde a los desafios de lasociedad contemporánea, el TrabajoSocial cuyo tránsito histórico comoprofesión está intimamente ligada alavida cotidiana de los sujetos, lugar pri-vilegiado donde se materializan lasconfiguraciones subjetivas, debeaportar al esfuerzo interdisciplinario deelucidar la complejidad de lo social,dada esencialmente por la constitutivadinámica de articulación entre locolectivo y lo individual, entre lo uni-versal y lo particular, entre lo instituidoy lo instituyente. Este desafio,constituye, a mi juicio, una de laspreocupaciones teóricas y prácticasque requiere ser abordada urgente-mente por el conjunto del campoprofesional.

Para que ello suceda es necesariorealizar ciertas rupturas conceptualesde las cuales hay dos que considerooportuno mencionar. La primera, deíndole filosófico y epistemológicoconstruyó en el discurso profesionaluna concepción bipolar de la cuestiónsujeto/objeto, impidiendo la superaciónmediante la actividad reflexiva delpensamiento binario característico delsentido común (9).

La otra — de naturaleza teórico-po-lítica — privilegió el deber ser de laprofesión desde la dinnensión estructural

de los problemas sociales. Ambasconcepciones dificultan la articulaciónde un proceso de apropiación quegarantice el conocimiento de lo realobjetivado en las prácticas cotidianasde los sujetos, o sea, de las nuevasconfiguraciones subjetivas. En estesentido, la articulación de un nuevo dis-curso profesional que desmonte esemarco conceptual es, desde mi pers-pectiva, una realidad imperiosa.

Por su particular inserción en lavida cotidiana de los sujetos conquienes trabaja, y teniendo laconvicción de que los sujetos sonquienes crean la sociedad que losconstruye, el Trabajo Social puede ydebe aportar ala interdisciplinariedadde las Ciencias Sociales su propiareflexión y, desde este lugar, repen-sar el cambio civilizatorio actual, enla perspectiva de por lo menos dosposibilidades abarcativas de sujeto:

Un sujeto que autonomiza suexistencia personal, sin luchas ideo-lógicas, generador de un mundo sinhumanidad; es decir, una sociedaddonde predomine la barbarie.

Un sujeto que lucha contra eseestado de cosas, transformándosey transformando nuevamente a lasociedad, con una relación huma-na con la naturaleza, donde loshombres y las mujeres sufran comotales y no como animales.

Recebido em 02.08.2002. Aprova-do em 21.02.2003.

Referências

AGAMBEN, G. Homo Sacer: elpoder soberano y la nuda vida. Pre-textos.

CASTORIADIS, C. El avance de lainsignificancia. 1997. Editorial.Eudeba; Buenos Aires.

CHAUI, M. Revista de psicoanálisis.Debate acerca de las subjetividadescontemporáneas. San Pablo. Brasil.1997.

IAMAMOTO, M. Renovación yconservadurismo en Servicio So-cial. Editorial. San Pablo: Cortéz.Brasil . 1994.

LUDWIN, I. Seminario sobreGlobalización y nuevas subjeti-vidades. Realizado por la CTA en elmarco del debate que la organizaciónsindical autotitula hacia un nuevopensamiento. Bs As. 2000.

NORBERT, E. El proceso de lacivilización. 1989. Fondo de CulturaEconómico. México.

OFFE, C. Contradicciones delEstado del Bienestar. 1990. EdAlianza. México.

Notas:

1 El concepto de crisis al que se hacereferencia, corresponde aldesarrollado por Offe (1990, p.43 y 44):

Las crisis son procesos queviolan la 'gramática' de losprocesos sociales [...]. Sontendencias de desarrollo quepueden ser confrontadas por`tendencias contrarias', locual significa que el resulta-do de las crisis es bastanteimpredecible [...]. Las crisispodrían definirse comoprocesos donde se pone encuestión la estructura de unsistema.

2 La globalización implica el fin delmodelo fordista de organización delas empresas (organización encadena de la proceso de trabajo), porlo cual las empresas se toman másflexibles, con mano de obra muycalificada, parcialmente precarizaday con la formación de nuevosmercados diferenciados y variados.

3 Con el concepto de contradicciónconstitutiva se hace referencia ala idea de Offe (p. 119)

KATÁLYSIS v. 6 n. 1 Jan./Jun. 2003 Florianópolis SC 71-75

7 4

Page 6: Globalización y subjetividad- una cuestión para el Trabajo Social

Globalización y subJetiviclaol: urna cuestión para el Trabajo Social

Una contradicción dentro deun especifico modo deproducción es la tendenciainherente a destruir las pre-condiciones mismas de lascuales depende su super-vivencia. Las contradiccio-nes se hacen manifiestas ensituaciones donde, en otraspalabras, se produce unacolisión entre las pre-condiciones constituyentes ylos resultados de un modo es-pecifico de producción, odonde lo necesario se haceimposible y lo imposible sehace necesario.

4 Giorgio Agamben. Homo Sacer:El poder soberano y la nuda vida.Pre-textos. P. 162

5 Ideas tomadas del seminario sobreGlobalización y nuevas subjeti-vidades realizado por la CTA(Central de los Trabajadores Ar-gentinos) en el marco del espaciode debate que la organizaciónsindical autotitula Hacia un nuevopensamiento político y planteadaspor Ignacio Leukowicz.

6 Offe describe al Estado del Bie-nestar como un grupo multifun-cional y heterogéneo de institu-ciones políticas y administrativas,cuyo propósito es manejar lasestructuras de socialización y laeconomia capitalista. (Ibid. p. 61).

7 Se entiende como proceso iden-tificatorio la perspectiva plan-teada por Castoriadis (1997, p.157, 158, 195):

El proceso identificatorio ensu especificidad singularpara cada sociedad históri-camente instituida, y la iden-tificación misma, son mo-mentos de la totalidad soci-al, y que, ni positivamente ninegativamente, tienen senti-do separados de estatotalidad [...] crisis de las

significaciones imaginariassociales, es decir crisis de lassignificaciones que mantie-nen a una sociedad unida[...]. Toda sociedad crea supropio mundo, creando pre-cisamente las significacionesque le son especificas [...].Imaginaria no significaficticia, ilusoria, especular,sino posición de formasnuevas, y posición no deter-minada sino determinante;posición inmotivada, de lacual no puede dar cuentauna explicación causal, fun-cional o incluso racional.

8 Se toma aqui la noción de camporecuperada de Pierre Bourdieu porJavier Auyero en La cultura queviene como

Conjunto de relaciones his-tóricas y objetivas entreposiciones ancladas en dis-tintos tipos de capital,entendiendo capital, comotrabajo acumulado en su for-ma materializada o in-corporada, corporizadaque, cuando es apropiadasobre una base privada, estoes, una base exclusiva, poragentes o grupos de agentes,los habilita para apropiarsede la energia social en la for-ma de trabajo reificado oviviente. (Revista de CienciasSociales, n. 4)

9 Se hace referencia aqui, alpensamiento rutinario, instituido,que se hace hábito, se sostiene enlas creencias y posibilita elfuncionamiento de la vida cotidianaplanteado por Comelius Castoriadis(1997).

Susana [email protected]

Escuela Superior de Trabajo SocialUniversidad Nacional de la Plata

Constitución, 4170

Buenos Aires — Argentina

CP: 1254

KATÁLYSIS v. 6 n. 1 Jan./jun. 2003 Florianópolis SC 71-75