Globalización.ppt

7
El impacto de la Globalización en Latinoamérica (Perspectiva crítica)

Transcript of Globalización.ppt

  • El impacto de la Globalizacin en Latinoamrica(Perspectiva crtica)

  • La GlobalizacinEl punto de partida: la constatacin emprica de la interconexin del mundo. Desarrollo de una economa global, simultneamente a nivel mundial operan: flujo de capital (permanente), mercado de trabajo (mano de obra), mercado (compra / venta), proceso de produccin (en serie), organizacin (sofisticada), informacin (ininterumpida) y tecnologa (de punta).El conocimiento es la clave para enfrentar el ms formidable desafo de supervivencia: la competencia en el mercado.La globalizacin es resultado del proceso de una nueva fase de reestructuracin del capitalismo mundial, en base a sus valores bsicos (mercado, competencia, consumo, privatizacin, etc.)La poltica de globalizacin es una imposicin por razones de orden econmico y poltico, no por consenso. Se da una obligada y apresurada adhesin de los gobiernos bajo la seria amenaza de quedar excluidos de la modernizacin. Globalizacin es privatizacin de las economa nacionales: mayor concentracin del poder econmico en unos pocos y pobreza y miseria en mayoras.

  • El NeoliberalismoEs el soporte ideolgico de la globalizacin.No proviene del pensamiento liberal de Montesquieu, Adam Smith o Jacques Turgot, que promocionaban la democracia, la libertad, la igualdad, el respeto por derechos humanos, el nacionalismo. El neoliberalismo de la globalizacin es un conjunto de recetas y un esquema de dudosa validez tica y cientfica.Las polticas neoliberales que se imponen en el mundo y en Latinoamrica, pretende el retorno a los orgenes prehistricos del capitalismo: apropiacin a la fuerza, acumulacin de ganancias, negocios sin tica. Dogma fundamental: el Estado y la gestin pblica son el engendro de todos los males, perversiones y corrupciones en la economa. El Estado es dispendioso e ineficiente. El sector privado de la economa es sinnimo de bondad y perfeccin. El libre mercado (ncleo de la ideologa liberal) es una falacia en el neoliberalismo de la globalizacin. Los pases industrializados aplican un cerrado proteccionismo para favorecer sus empresas nacionales (produccin agrcola, industria farmacutica), a esto se debe el gran desarrollo alcanzado. En lo tecnolgico: las potencias industrializadas no quieren que los pases latinoamericanos logren alternativas tecnolgicas autnomas (dependencia tecnolgica).

  • La Empresa TransnacionalLa empresa transnacional ha conducido a la globalizacin de la economa y es un factor decisivo para el funcionamiento de la economa de las potencias industriales. La empresa multinacional se mueve a travs del comercio a escala mundial. Organizacin: una sede central que planifica y controla, descentralizacin de la produccin en pases satlites que ofrecen materia prima abundante y mano de obra barata. La presencia de las multinacionales es alentada por los gobiernos nacionales. En los pases en que operan, las multinacionales son las realmente deciden las polticas nacionales preservando siempre sus intereses, aumento de sus beneficios, concentracin de tecnologa de punta y organizacin de mercados. La alianza gobiernos nacionales - empresas multinacionales, respondi a una necesidad por atraer capitales externos para mejorar las empresas nacionales. Sin embargo, lo que fue una coyuntura y que debi ser dirigida a intereses nacionales, tomo otro destino: ms perjuicio que bienestar para las economas nacionales. Por otro lado. Cada vez que se rompe la alianza gobiernos nacionales - empresas multinacionales, se destapan casos de corrupcin.

  • MEDIDAS Y EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN1. No atencin a las polticas socialesLa globalizacin econmica exigen el achicamiento del Estado o reajuste del Estado.Al achicarse el Estado no cuenta con recursos suficientes para atender las crecientes necesidades del sector pobre de la poblacin. Por la presin internacional que tiene el Estado (FMI, BM, etc.), los pocos recursos con los que cuenta son para atender sus compromisos con los acreedores externos (deuda externa), y no as atender polticas de desarrollo social.Los neoliberales dicen que no hay democracia sin libre mercado. Pero si este mercado genera riqueza en pocos y miseria en muchos, la democracia slo puede perdurar si es capaz de resolver los problemas sociales de un pas.

  • 2. Flexibilizacin LaboralEn el contexto del mercado libre tiene que hablarse de flexibilidad y polivalencia del trabajador.La flexibilidad y polivalencia hacen referencia a la idea de un trabajador que haga de todo y que pueda ser removido en cualquier momento.La flexibilidad significa la reduccin de los derechos logrados por el sector trabajador. Significa una amplia libertad para contratar eliminar, ampliar reducir, confirmar trasladar, equilibrar desequilibrar la contratacin laboral. La mano de obra se transforma en insumo: una variable de los costos como cualquier otra, esto permite efectuar los ajustes necesarios para lograr competitividad mediante la intervencin de salarios y precios. El salario queda sujeto a una provisionalidad permanente, su relativa estabilidad en la empresa est sujeta a las fluctuaciones de la demanda.

  • 3. DesocupacinEl desarrollo tecnolgico (complejo electrnico informtico, biotecnologa, desarrollo de la comunicaciones, etc.) es uno de los factores de mayor incidencia en la reduccin de mano de obra no calificada. La Tercera Revolucin Industrial, que es el paso de la automatizacin a la microelectrnica, de la produccin en masa a la produccin en escala. Esto exige un trabajador calificado para el planeamiento, supervisin y control.La incorporacin de tecnologa en los procesos productivos, acarrea inmediatamente una reduccin del personal ocupado, mientras que cada ao se incorporan 38 millones de personas al mercado laboral. El desempleo masivo es coherente con la visin neoliberal de las polticas sociales: es ms econmico pagar un seguro de desempleo que promocionar empleo directo y productivo. El desempleo provoca la emigracin, 75 millones de personas en el mundo (OIT)