GLORIA_DE_SALVADOR_Intervención multifamiliar

5
TALLER: FORTALECIENDO EL TEJIDO SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO LA INTERVENCIÓN MULTIFAMILIAR GLORIA INÉS DÉ SALVADOR A. Los cambios surgidos en el accionar y en las propuestas metodológicas de la intervención al interior de los contextos relacionales en las comunidades terapéuticas, han generado transformaciones paralelas en el campo de la terapia familiar, vista ya no solo como un punto de apoyo para las personas que vivencian el uso disfuncional de sustancias psicoactivas -la terapia unifamiliar- sino como un núcleo fundamental de sostenimiento en los procesos pos institucionales, a través del fortalecimiento de redes sociales preventivas conformadas por todas las familias de una comunidad terapéutica. De ahí la necesidad de señalar nuevas propuestas para el fortalecimiento de los vínculos afectivos entre familias o apoyadores que viven directamente un proceso terapéutico con una persona en tratamiento, con un enfoque pedagógico y terapéutico, que sirva como base para la formulación de estrategias preventivas, que tengan como objetivo fundamental, la generación, estrechamiento o reorientación de vínculos afectivos significativos entre los integrantes tanto de los sistemas familiares apoyadores como de la red social que se genera al compartir un momento de crecimiento único donde la solidaridad, el amor coherente y la proyección como agentes de cambio familiar, comunitario e incluso político con el transcurrir de los tiempos. El muestra formas de intervención eficaces para la vinculación de redes afectivas apoyadoras a través de dos grandes modalidades de trabajo: El programa paralelo familiar paralelo a los procesos terapéuticos de las personas beneficiadas por un programa de Comunidad terapéutica, al igual que El programa de Apoyo familiar, realizado en un sitio independiente de la comunidad terapéutica o los comúnmente denominados clubes de familias. En ambos programas de explican de manera sintética el marco teórico orientador como los objetivos específicos de cada técnica utilizada, al igual que un flugograma orientador sobre la manera como se integra este enfoque al tratamiento de las personas ubicadas en una comunidad terapéutica. TIEMPO REQUERIDO: 60 MINUTOS Psicóloga clínica especializada en Farmacodependencia, formada en programas de tratamiento no tradicionales CeIS Roma Italia.

Transcript of GLORIA_DE_SALVADOR_Intervención multifamiliar

Page 1: GLORIA_DE_SALVADOR_Intervención multifamiliar

TALLER: FORTALECIENDO EL TEJIDO SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO LA INTERVENCIÓN MULTIFAMILIAR

GLORIA INÉS DÉ SALVADOR A.

Los cambios surgidos en el accionar y en las propuestas metodológicas de la intervención al interior de los contextos relacionales en las comunidades terapéuticas, han generado transformaciones paralelas en el campo de la terapia familiar, vista ya no solo como un punto de apoyo para las personas que vivencian el uso disfuncional de sustancias psicoactivas -la terapia unifamiliar- sino como un núcleo fundamental de sostenimiento en los procesos pos institucionales, a través del fortalecimiento de redes sociales preventivas conformadas por todas las familias de una comunidad terapéutica. De ahí la necesidad de señalar nuevas propuestas para el fortalecimiento de los vínculos afectivos entre familias o apoyadores que viven directamente un proceso terapéutico con una persona en tratamiento, con un enfoque pedagógico y terapéutico, que sirva como base para la formulación de estrategias preventivas, que tengan como objetivo fundamental, la generación, estrechamiento o reorientación de vínculos afectivos significativos entre los integrantes tanto de los sistemas familiares apoyadores como de la red social que se genera al compartir un momento de crecimiento único donde la solidaridad, el amor coherente y la proyección como agentes de cambio familiar, comunitario e incluso político con el transcurrir de los tiempos. El muestra formas de intervención eficaces para la vinculación de redes afectivas apoyadoras a través de dos grandes modalidades de trabajo: El programa paralelo familiar paralelo a los procesos terapéuticos de las personas beneficiadas por un programa de Comunidad terapéutica, al igual que El programa de Apoyo familiar, realizado en un sitio independiente de la comunidad terapéutica o los comúnmente denominados clubes de familias. En ambos programas de explican de manera sintética el marco teórico orientador como los objetivos específicos de cada técnica utilizada, al igual que un flugograma orientador sobre la manera como se integra este enfoque al tratamiento de las personas ubicadas en una comunidad terapéutica. TIEMPO REQUERIDO: 60 MINUTOS

Psicóloga clínica especializada en Farmacodependencia, formada en programas de tratamiento no

tradicionales CeIS Roma Italia.

Page 2: GLORIA_DE_SALVADOR_Intervención multifamiliar

TITULO: TALLER SOBRE INTERVENCION MULTIFAMILIAR OBJETIVO DEL TALLER Determinar la gama de actividades que se pueden desarrollar al interno de la C.T. en cualquiera de sus Etapas, para los familiares o apoyadores afectivos de las personas en tratamiento, buscando fortalecer redes sociales preventivas, con proyección en los contextos comunitarios. TIEMPO PROMEDIO PARA EL TALLER: 4 horas METODOLOGÍA A UTILIZAR

grupo reflexivo PROCEDIMIENTO

1. Presentación de los asistentes con la técnica de parejas por similitudes: el coordinador del taller pide a los asistentes el levantarse de sus sillas y colocarse en el centro del salón, inmediatamente comenta la manera como dará indicaciones para que los participantes del taller formen parejas o tríos de acuerdo con ciertas características que se enunciaran, los asistentes al escuchar la característica enunciada buscara formar parejas o tríos con personas que presenten esta condición: tener nombre con determinada inicial, contar con prenda de vestir de una forma o color especifico, poseer determinada característica física, entre otros.

2. Luego de un tiempo no mayor a 10 minutos en el paso anterior, se ubican los asistentes en sus respectivos asientos y en forma de circulo, en este momento se solicita a los integrantes el manifestar reflexiones sobre la experiencia vivida.

3. En un tablero o paleógrafo se solicita a los participantes el manifestar sus metas para lograr vincular a las familias o a los apoyadores afectivos de las personas en tratamiento en la C.T. dentro del proceso terapéutico.

4. Se analiza posteriormente por grupos de tres a cinco personas dependiendo del número total de asistentes, las dificultades que actualmente se tienen para poder lograr las metas anteriormente propuestas por todos los asistentes.

5. Se realiza momento de reflexión en grupo general sobre lo analizado en micro grupos

6. Se presenta por parte del coordinador responsable del taller una exposición síntesis de las dos modalidades de trabajo multifamiliar: El programa paralelo y el Programa de Apoyo, colocando únicamente el titulo de cada actividad propuesta y su objetivo – ver capitulo Programa Multifamiliar-, para no hacer de esta presentación algo tedioso.

7. Se lleva a reflexión del grupo cual de las actividades descritas se puede integrar a las metas propuestas por ellos mismos durante el presente taller.

8. Se realiza por consenso grupal (la mitad más uno) la elección de una actividad del programa de apoyo y una actividad del programa paralelo que podría ser implementada en la C.T. determinando en que Etapa, determinando el profesional o técnico responsable de la misma.

9. Se realiza una breve lluvia de ideas sobre lo aprendido y se entrega copia del Capitulo sobre intervención Multifamiliar a los asistentes para siguiente capacitación.

Page 3: GLORIA_DE_SALVADOR_Intervención multifamiliar

RECURSOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TALLER Tablero o palelógrafo y marcadores Capitulo sobre Intervención Multifamiliar Hojas y lápices para entregar a cada responsable de micro grupos RESULTADOS ESPERADOS Conocer en forma abreviada los programas de intervención multifamiliar y las respectivas actividades en cada uno que se pueden desarrollar al interno de cualquier Etapa de la C.T.

Page 4: GLORIA_DE_SALVADOR_Intervención multifamiliar

ABSTRAC CONFERENCIA : OTROS ESCENARIOS PARA EL

TRATAMIENTO

GLORIA INÉS DÉ SALVADOR A.

Según la organización mundial de la salud (OMS). La adicción es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación afectiva, está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). Según la OMS. A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva. En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida. La clave de la "adicción" es una necesidad o dependencia obsesiva y compulsiva hacia una substancia, un objeto, una relación, una actividad o una cosa. Conforme a esto, es realista y apropiado decir que cualquiera puede ser adicto a casi cualquier cosa. Hay seis indicadores claros de una adicción. Un objeto de deseo. 2. Preocupación. Existe una obsesión con el objeto de deseo 3. Comportamientos guiados. Existe una compulsión por reducir la ansiedad y satisfacer la obsesión que provoca el comportamiento adictivo. Falta de control. Sobre los pensamientos, sentimientos, ideas o comportamientos cuando aparece la cosa deseada. Incluso cuando un adicto intenta detener o cortar sus comportamientos adictivos, falla en el intento. Esta es la clave y la característica central de la adicción y la dependencia. Dependencia. Hay una dependencia respecto al objeto del deseo, física o psicológica, y sólo esa cosa puede satisfacer el deseo del adicto(al menos temporalmente).6. Consecuencias negativas. La adicción siempre va acompañada de consecuencias negativas. En la actualidad la oferta de tratamiento para las adicciones no toxicas, es muy variada, desde intervenciones farmacológicas hasta programas multicomponentes que engloban estrategias diversas, partiendo del enfoque conductual-cognitivo de intervención como marco de referencia, utilizando técnicas de exposición en vivo, entrenamiento en solución de problemas, reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales, entre otras, dinámica que ofrece un espacio optimo a las comunidades terapéuticas, para ofertas propuestas de tratamiento en diversas modalidades, para el afrontamiento de estas adicciones.

FRASES CLAVE: Adicciones, Adicciones No toxicas, , Clasificación de las adicciones,

características de diversas adicciones no toxicas, tratamiento.

Psicóloga clínica especializada en Farmacodependencia, formada en programas de tratamiento no

tradicionales CeIS Roma Italia.

Page 5: GLORIA_DE_SALVADOR_Intervención multifamiliar