Glosario

17

Transcript of Glosario

Abstención de voto: Decisión voluntaria de un legislador o grupo parlamentario de no ejercer su derecho al voto. Sinónimo de no votar.

Acuerdo: Es una reunión de una autoridad gubernativa con alguno de sus colaboradores para tomar alguna decisión sobre un asunto. En común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal.

Acto Legislativo: Actuación deliberada de competencia formal y material del Poder Legislativo, orientada a la creación de derecho positivo. Implica un proceso complejo y colegiado toda vez que genera situaciones jurídicas de aplicación general, abstracta, impersonal y obligatoria.

Agenda Política: Es La lista de temas o problemas a los que ponen atención en algún momento los oficiales de gobierno o gente fuera de gobierno relacionada con ellos. También se reduce el conjunto de posibles temas a aquellos que realmente se convierten en centro de atención

Alcalde: Es un cargo público que preside una persona que se encuentra al frente de la administración política de una ciudad, municipio o pueblo.

Apartado: Cada una de las divisiones que se hacen al contenido de un cuerpo normativo. Cada fracción del artículo que queda comprendida después de un punto aparte, forma un apartado diferente. Periodismo Político.

Aprobación de Ley: Acto legislativo de pleno de la Cámara de Diputados o Senadores, mediante el cual los legisladores votan en sentido positivo (con el número de votos legalmente requeridos) un dictamen de ley o decreto elaborado por una o varias comisiones.

Artículo: Se designa así cada una de las disposiciones numeradas en forma consecutiva dentro del cuerpo de un tratado, ley o reglamento.

Asamblea: Es un órgano político en una organización que asume decisiones. En ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles.

Autonomía Política: La autonomía política es el ejercicio de la capacidad de una sociedad para configurar su vida pública dándose un marco jurídico.

Bipartidismo: Características de los regímenes políticos en los que están presentes dos partidos políticos protagónicos. Puede ser absoluto, si realmente hay sólo dos partidos; o relativo, si hay más de dos pero son dos los que dominan la escena, mientras los demás tienen muy poca importancia relativa.

Bolívar: Bolívar es la moneda de curso legal de Venezuela. Burguesía: Concepto utilizado por Marx para designar la clase social dominante durante la vigencia histórica del capitalismo.

Burocracia: Originariamente significaba el poder del cuerpo de los funcionarios y empleados de la administración estatal.

Burocratización: En sentido peyorativo significa una degeneración de la estructura y funciones de los aparatos administrativos burocráticos.

Capitalismo: Es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.  Cámaras de Comercio: Son entes no gubernamentales y sin fines de lucro cuya función principal es promover cuanto consideren conveniente por el mejoramiento en escala nacional de la productividad, la eficiencia y la efectividad, especialmente en las actividades mercantiles.  Campaña Política: Es un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión de un proceso en un grupo que incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier institución.

Competencias Cívicas: Son capacidades para la participación colectiva democrática y están constituidas por nociones, habilidades y hábitos políticos democráticos o virtudes políticas.

Comunal: Que es común a todos los miembros de una comunidad, especialmente a los de un municipio.

Consejo Nacional Electoral (CNE): Es uno de los cinco poderes independientes de la República Bolivariana de Venezuela. Es responsable y garante de la transparencia de los procesos electorales y referendos que se llevan a cabo en la nación.  Constitución: Es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo que fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.  Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados a los cuales se somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos.  

Dictadura: Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores.

Diputado: Persona integrante de una cámara de diputados, asamblea nacional, asamblea legislativa o cámara de representantes y, en general de un parlamento, cuya labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentaran la conducta de una sociedad dada. Dirigente: Se aplica a la persona, grupo que gobierna, manda, rige o guía a una persona, un grupo una cosa. Persona que conduce o gobierna un grupo político, una empresa o institución.

Debate: Discusión o controversia entre los legisladores cuando fundamentan sus puntos de vista sobre los asuntos legislativos que se resuelven mediante votación, dentro de alguna de las cámaras del congreso. Los debates parlamentarios están sujetos a reglas de participación de los legisladores.

Decreto: Resolución escrita de carácter normativo expedida por el titular del órgano ejecutivo, en uso de sus facultades legislativas, o por el órgano legislativo.

Elecciones: Es un proceso de toma de decisiones en donde los electores eligen con su voto entre una pluralidad de candidatos para ocupar los cargos políticos en una democracia representativa  Estado: Es el conjunto de organizaciones que en su totalidad. Posee la facultad de establecer normas que guiaran una determinada sociedad ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido.  Estrategia: Táctica es el plan de acción para lo inmediato, en el corto plazo, para los próximos movimientos. Gabinete: Consejo de ministros de un país

Gabinete: Consejo de ministros de un país  Gobierno: Conjunto de los organismos y personas que dirigen una nación, y las funciones que desempeñan.

Golpe de Estado: Es un acto llevado a cabo parte de órganos del mismo estado.

Justicia: Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad.

Juicio Político: Procedimiento que deriva de una resolución administrativa y una sanción política en contra de los funcionarios públicos que incurren en las responsabilidades penales o administrativas durante el ejercicio de sus cargos, con independencia de los juicios penales que se sigan en su contra por ésta razón.

Justicia: Es la concepción que cada época y civilización tiene cerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Jurisdicción: Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.  

Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales Legislativo: Sujeto, órgano o disposición relacionada con la legislación o los legisladores.  Ley: Acto o documento elaborado por el Poder Legislativo, que contiene normas generales, obligatorias y abstractas.  Ley Orgánica: Son aquellas que tienen por objeto precisar las bases de organización y funcionamiento de una institución determinada.

Líder: Es la persona que actúa como guía o jefe de un grupo  

Libertad: Capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. 

Minuta: Documento que contiene el proyecto de ley o decreto que ha sido aprobado por la cámara de origen y que es sometido a la consideración de la cámara revisora para su discusión y probable aprobación.  Movilización Política: Presencia del pueblo en los procesos políticos a veces se presenta bajo forma de participación y a veces bajo forma de movilización. 

Nación: Es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional.

Nacionalización: Acto jurídico. Es una transferencia de colectividad de la propiedad de ciertos medios de producción, pertenecientes a particulares, realizada en bien del interés público, para preservar la independencia del Estado.  

Obstrucción Política: El cometido general de toda estructura u órgano del sistema político es deliberar sobre un cierto orden de asuntos y tomar decisiones.  Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas.  Opinión Pública: Convergencia de opiniones en el ámbito de lo público en torno a una demanda social que exige la respuesta del Estado; supone la existencia de una esfera pública que permita el acceso de todas las opiniones particulares, así como el acceso de la ciudadanía a la información relevante.  Oposición: Grupo o grupos parlamentarios que no cuentan con la mayoría en un órgano legislativo. También, se le denomina de esta manera a la fracción o fracciones parlamentarias de signo distinto a las del partido en el gobierno.

Participación Política: Es la disposición para involucrarse activamente en la vida política de la sociedad, manteniéndose informado, tomando parte en el diálogo público e integrándose en las acciones colectivas de los procesos políticos.  Partido Político: Asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales.  Privatización: Proceso de transferencia a manos privadas de la propiedad de empresas o actividades de propiedad pública.

Política: Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos  Presidente: Es la designación utilizada para identificar a la persona que dirige una reunión, una sesión de trabajo o una asamblea. Actualmente, el término se refiere al funcionario público, electo para un período determinado, que ostenta el poder ejecutivo de un Estado o de una región.

Proyecto de Ley: Propuesta presentada ante la asamblea nacional, para crear un nuevo ordenamiento jurídico o para modificar, reformar o abrogar un cuerpo normativo existente.

Referéndum: Es un mecanismo legal que permite a la población ratificar o rechazar ciertas resoluciones de un gobierno.

Revolución: Cambio socio-político rápido, fundamental y violento, en las actividades y normas de gobierno, en el liderazgo político, en las instituciones políticas, en la estructura social, en los valores y mitos dominantes en la cultura, y muy especialmente, en el principio de legitimidad del régimen político de la clase dirigente.

Sesión Constitutiva: Sesión que tiene por objeto instalar formalmente el inicio de los trabajos de una legislatura y/o los períodos de sesiones.

Sesión Extraordinaria: Reunión que los legisladores celebran fuera de los períodos constitucionales o en los días feriados.

Sesión Ordinaria: Reunión que los legisladores celebran durante los días hábiles de los períodos ordinarios constitucionales.

Sindicato: Asociación formada para la defensa de los intereses económicos y políticos de sus miembros, que son integrantes de alguna rama de la actividad económica, generalmente en relación de dependencia.  Socialismo:  Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la progresiva desaparición de las clases sociales.

Transición Política: Es todo período de cambio entre dos situaciones políticas estables.

Tratado Internacional: Nombre genérico con el que se denomina cualquier acuerdo entre dos o más estados (o sujetos de derecho internacional), sometido al derecho internacional y que se crea obligaciones jurídicas para sus miembros.

Unanimidad: Regla o principio político que exige el acuerdo de todos los integrantes del grupo decisor para poder llegar a tomar una resolución. Implica el otorgamiento del poder de veto a todos los integrantes del grupo.

Valores Políticos: Una buena síntesis de los valores públicos básicos es la lista de ocho valores elaborada por Lasswell: poder, ilustración, riqueza, bienestar, habilidad, afecto, rectitud y respeto.

Voto Castigo: Es negar el apoyo electoral a quien se apoyó antes, para castigarlo por el descontento que ha producido su gestión, tratando de impedirle el acceso a una nueva representación política.

Voto cautivo: Caudal electoral propio, fijo, estable, con que cuentan diversos partidos políticos; el voto de sus afiliados y militantes, que van a respaldar a ese partido bajo prácticamente cualquier circunstancia.

Voto: Manifestación institucionaliza-da da de la propia voluntad u opinión sobre un tema, o sobre una persona o grupo de personas (candidatos rol políticos).