GLOSARIO

12
Glosario psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción , el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie. Disparidad f. Desemejanza, desigualdad, diferencia: Trastorno: alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental Semiología o Semiótica: es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos. La personalidad es un constructo psicológico , que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona , a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad. Socioafectivo :estar bien con tigo mismo y con la sociedad y hacer cosas productivas que ayuen y que no perjudiquen a la sociedad. cognición (del latín: cognoscere , "conocer") se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de

description

GLOSARIO PSICOMOTRICIDAD UNIDAD 3 PS DFS

Transcript of GLOSARIO

Glosario

 psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

Disparidad f. Desemejanza, desigualdad, diferencia:

Trastorno: alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental

Semiología o Semiótica: es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.

Socioafectivo :estar bien con tigo mismo y con la sociedad y hacer cosas productivas que ayuen y que no perjudiquen a la sociedad. 

cognición (del latín: cognoscere, "conocer") se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones yprocesamiento del lenguaje.

Reacción: a la consecuencia o resultado de una determinada acción.

 psicosomatismo es un proceso de origen psíquico que tiene influencia en lo somático, en lo corpóreo.

 sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular.

La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso.

La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis

Un proceso biológico es un proceso de un ser vivo

La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Práctica es un concepto con varios usos y significados. La práctica es la acción  que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos

Rehabilitación, física, psíquica o social, entendida como terapia para cambiar o recuperar un hábito o condición, por iniciativa médica, aunque también puede tener inciativa penal.

psicogénesis f. PSICOL. Estudio del origen y desarrollo de los fenómenos mentales o de cualquier rasgo del comportamiento.

psicopatología Es aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales. 

Movimiento reflejo Es una acto involuntario provocado por una excitación, permite una

reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales.

Comunicación gestual cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.

ElSíndrome hiperquinético se caracteriza por la distractibilidad, la deshinibición, la impulsividad, la hiperactividad, los cambios marcados de humor y la agresividad.

La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman unorganismo. Debemos recordar, que antes de esto, ocurre la formación de órganos rudimentarios, quiere decir, la formación de órganos sin forma ni tamaño definido.

Modelo epigenético: Erikson. Cada etapa se desarrolla sobre otra en un patrón secuencial y jerárquico. En cada nivel sucesivo la personalidad humana se vuelve más compleja. Este principio enuncia que el curso de desarrollo está programado genéticamente y que el despliegue maduracional sigue una secuencia con un patrón definido. Las relaciones del individuo con su medio dependen de cambios biológicos, las exigencias biológicas y ambientales deben entrelazarse, los requerimientos internos y externos deben corresponder, en cierto grado al menos, para que el individuo desarrolle y funcione normalmente en una cultura en particular. Cualquier comportamiento puede entenderse en función de ajustes biológicos, psicológicos y sociales.

Auto-organización: es un proceso en el que alguna forma global de orden o coordinación surge de las interacciones locales entre los componentes de un sistema inicialmente desordenado.

 La capacidad de la gente de crear organizaciones y colectivos de defensa de sus intereses independientes de los instrumentos de control directo e indirecto del poder.

Epigénesis: es una teoría, sobre el método por el cuál se desarrolla un individuo: un embrión se desarrolla a partir de un huevo / cigoto que no se ha diferenciado.

Dominio psicosomático: es la manifestación en el cuerpo de algo que no está bien a nivel psíquico y que permanece por fuera de la posibilidad de registro por parte de la persona, por eso una vía de canalización es el cuerpo. El psicosomático expresa en su cuerpo, su cuerpo habla aquello que su mente no puede expresar, pero la enfermedad psicosomática se ejecuta realmente en el cuerpo, digo, existe en el cuerpo real aunque el origen de ella sea psíquico.

Dominio psicomotor: hace referencia a la capacidad de utilizar de manera coordinada los miembros del cuerpo con el objetivo de desarrollar una actividad teniendo en cuenta el espacio.

Reeducación psicomotora: Es la que se aplica a niños que presenten dificultades en la adquisición de habilidades psicomotrices, las cuales dificultan la adquisición de sus aprendizajes escolares.

Educación psicomotora: es una técnica basada en una pedagogía activa, flexible y objetiva que aborda al niño en forma integral durante las diferentes etapas de su desarrollo, con la finalidad de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.

Es una estrategia educativa utilizada sobretodo en la educación preescolar y escolar. Sin embargo es posible aplicarse en otros ámbitos de acuerdo al uso que se le desee dar, ya sea educativo (preventivo) o reeducativo (terapéutico).

Terapia psicomotora: es un refuerzo para niños con dificultades motoras, entiende el desarrollo infantil como una unidad de movimiento, experiencia, pensamiento, sentimiento y acción. Cuando un niño juega, relaciona sus movimientos, sentimientos y pensamientos entre sí. La psicomotricidad expresa la conexión entre los procesos psíquicos y los motores. Las personas al moverse, ase integran con toda su personalidad en el acto del movimiento.

Perfil psicomotor: permite identificar los comportamientos observados en el desarrollo según una clasificación que va desde los movimientos reflejos mecánicos y automáticos hasta los movimientos coordinados complejos.

Paratonias: imposibilidad o gran dificultad de relajación muscular activa, incluso con contracción exaltada, pudiendo incluso llegar a la catalepsia; dificulta notablemente la adquisición de una motricidad armoniosa. Evidencia, y aquí está la paradoja que nos la diferencia de la hipertonía, una debilidad motora, y puede causar la interrupción del movimiento.

Sincinesias: son movimientos parásitos que se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo muscular. Tiene que ver con una cierta inmadurez sobre el control del tono (es una desarmonía tónico –motora). Se caracterizan por la contracción involuntaria de un grupo muscular o del miembro contrario al que se mueve voluntariamente (presentar el descontrol de una parte del cuerpo cuando se intenta controlar otras). Sería como una dificultad para individualizar/disociar/coordinar el movimiento. Suele ser algo normal hasta los 10-12 años, edad en la que va desapareciendo, si no hay ninguna patología. 

Deficiencia: es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento.

Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, etc.

Incapacidad; es la modificación, limitación o pérdida de la capacidad de poder hacer una cosa, una actividad, lo que limita el resultado de la persona (ceguera, sordera, parálisis, ahogo, debilidad muscular); es de la orden de la reeducación.

Desventaja; es la consecuencia social funcional o la dificultad que comprueba una persona a cumplir con los roles sociales o las funciones económicas (trabajo, habitación, ratos libres, dificultad a usar los servicios comunes, etc.); es del orden de la psicología y de la sociología.

Trastorno de la adquisición de la coordinación; el niño tiene un retraso importante en sus ejecuciones motrices en relación a su edad cronológica, retraso que interfiere casi siempre con su éxito escolar.

Síndrome hiperkinético o del niño hiperactivo; el él los niños y niñas presentan o no, en el plan motor, una hiperactividad ineficaz siendo, al mismo tiempo, en el plan psicológico, distraídos o desatentos, impulsivos y agresivos esas dificultades desaparecen o disminuyen generalmente en la adolescencia donde no subsiste generalmente más que la impulsividad.

Trastornos psicomotores; se caracteriza por la alteración de la respuesta motora adecuada en la interacción del individuo con experiencias afectivas y cognitivas.

Trastornos afectivos; son un grupo de padecimientos que se caracterizan por anormalidades en la regulación del afecto o ánimo. Estos trastornos generalmente se acompañan con alteraciones del funcionamiento cognitivo, del sueño, del apetito, y del equilibrio interno (homeostasis).

Somatización; es un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico identificable.

Somestésico; Es la sensación de tacto, presión, frío y calor, vibración, dolor superficial y de la posición de extremidades y músculos producida por receptores ubicados en piel, articulaciones y músculos. Cada una de las modalidades es detectada por células sensoriales especializadas y específicas frente al estímulo ambiental genérico.

Trastornos psicopatológicos; son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.

Psicoterapia corporal; combina el trabajo unificado con el cuerpo, la mente y la emoción, en el contexto de una relación profesional y humana, con el fin de propiciar la expresión de las emociones, la ampliación de la conciencia, el alivio del sufrimiento, una mayor capacidad de sentir placer y en general crecimiento y desarrollo personal.

Trastorno orgánico; Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y del comportamiento asociada con deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Tienen diferentes síntomas, según el área que esté afectada, y según la causa, duración y progreso de la lesión.

Trastorno Neuromotor ; es un trastorno no progresivo de la movilidad o de la postura debido a una malformación del cerebro.Se produce de manera congénita.

Trastorno neurológicos; son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Deficiencia sensorial; comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Deficiencia intelectual; se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

Desarrollo psicomotor.- Este desarrollo del niño o niña subraya las transformaciones del conjunto de sus potencialidades, los cambios de sus competencias y de sus ejecuciones que facilitan su adaptación al mundo a partir de sus acciones motrices.

Acción motriz.- actualiza su potencial

Funciones cognitivas.- nos permiten reflexionar o de actuar en un contexto particular, de adquirir un comportamiento o conocimientos.

Percepción, acción y representación.- constituyen la trilogía fundamental de la educación psicomotriz.

Esquema corporal.- Es una construcción anatomo-fisiologica y neurológica, la representación cortical del cuerpo, que puede ser inconsciente tan bien como consciente. (Desplazamientos del cuerpo, coordinación motriz, relajación del tono muscular y descanso corporal).

Cuerpo: cuerpo humano a la estructura física y material con la cual estamos compuestos los seres humanos que habitamos el planeta tierra.

Transexual: Se aplica a la persona que se siente del sexo opuesto y adapta o intenta adaptar su anatomía y su comportamiento a ese sexo: muchos transexuales se operan o se inyectan hormonas para cambiar de sexo.

Impulsiones: Tendencia irreflexiva e irresistible a ejecutar un acto.

Anorexia: La anorexia es un trastorno alimentario que conduce a la pérdida del peso de la persona que lo padece, situación que es provocada por el mismo enfermo.

Bulimia: Bulimia es un vocablo de origen griego, que quiere decir “hambre de buey”, y en honor a su nombre, la gente que padece de bulimia siente exageradas ganas de comer y no logra saciarse; no obstante, más tarde cae en la culpa y siente que debe eliminar la comida que ha ingerido a cualquier costo.

Trastornos psicomotores: Reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño.

Psicoanálisis: tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

Autismo: El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).

Psicosis: La psicosis es un desorden mental grave que desconecta al individuo psicótico de la realidad, pudiendo poseer un pensamiento desorganizado, sentir miedos infundados, confusión, excitación, depresión, cambiar su personalidad y sufrir en ciertos casos, delirios o alucinaciones, sin que el sujeto tome conciencia de su situación anormal.

Depresión: Se trata de un trastorno emocional que hace que la persona se sienta triste y desganada, experimentando un malestar interior y dificultando sus interacciones con el entorno.

Ansiedad: Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación.

Fobias: Miedo irracional, obsesivo y angustioso hacia determinadas situaciones, cosas, personas, etc.:

Desarrollo psicomotor: El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

Motricidad: Es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.

Eutonia: La eutonía es una disciplina creada por Gerda Alexander, una terapeuta alemana radicada en Dinamarca, que está destinada principalmente al autoconocimiento en todo sentido. Haciendo una exaltación de los valores radicados en el cuerpo y logrando tomar conciencia de sus funciones, la eutonía apunta a un aprendizaje del organismo que sirve para equilibrar muchos aspectos de la vida, más allá del mero plano anatómico.

Musicaterapia: La Musicoterapia es el empleo de la música y de los elementos musicales, tales como el ritmo, el sonido, la melodía y la armonía, que realiza un musicoterapeuta cualificado, con el objetivo de facilitar, promover la comunicación, el aprendizaje, la expresión, el movimiento, entre otros, en sus pacientes.

Rítmica: El término rítmica permite hacer referencia a que tal o cual se encuentra sujeto a un ritmo o compás.Por otro lado, rítmica, referirá a todo aquello propio del ritmo o relativo a él. Cabe destacar que el ritmo es un orden acompasado con respecto al acontecer de las cosas, es decir, se trata de un movimiento controlado o calculado que es el resultado de la ordenación de elementos diferentes.