Glosario bu

55
GLOSARIO BLOQUE II ¿QUÉ ES APRENDER? Trastornos y Dificultades de Aprendizaje en la Infancia Luís Ángel Velado Guillén Tania Viridiana García Reino 2º Grado Educación Infantil D

Transcript of Glosario bu

Page 1: Glosario bu

Glosario Bloque II

¿QUÉ ES APRENDER? Trastornos y Dificultades de Aprendizaje en la Infancia

Luís Ángel Velado Guillén

Tania Viridiana García Reino 2º Grado Educación Infantil D

Page 2: Glosario bu

1

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 3: Glosario bu

2

Afectividad: Bleuler describe la afectividad como una relación emotiva generalizada que produce efectos definidos en el cuerpo y en la psique; o la que aporta Vayer cuando afirma que la afectividad es la esfera de los sentimientos relacionados con las modificaciones de la vivencia corporal con el medio.

Desde perspectivas distintas, Hasper, Max Sheler, Schneider o López Ibor concedían la afectividad como una realidad psíquica, como puede ser la inteligencia o la percepción que se caracteriza por dos cualidades: por su carácter subjetivo habida cuenta que los procesos afectivos, en ningún caso, son neutrales o indiferentes; y por su estructura bipolar en la que siempre existe un enfrentamiento entre sentimientos de signo contrario: positivos-negativos, placer-displacer, excitación-reposo, relajación-tensión, etc.

Así, en la misma naturaleza afectiva erradicaría la posibilidad de convertir toda relación en experiencia interna o en lo que, en lo que muchos casos, se ha convenido en denominar como “vivencia”, siendo su finalidad la de dotar de significado personal, subjetivo, a los propios contenidos de la experiencia.

En la actualidad se tiene a distinguir, como formas fenomenológicas específicas, los fenómenos de la naturaleza afectiva de tipo intelectual. En la frontera entre ambos se situaría la “empatía” la cual, cobra una importancia capital en todo cuanto se refiere a la relación interpersonal, a la comunicación no verbal o en la formación de las actitudes.

Sea cual fuere la orientación elegida para describir la afectividad, siempre deberá tenerse en cuenta tres aspectos principales: sus formas de manifestación o fenómenos afectivos, su desarrollo evolutivo y el concepto que “de lo corporal” se elabora y, como consecuencia, el lugar y el modelo de la inteligencia que en él se reserva al dominio afectivo.

PASTOR, J. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en educación física. Barcelona: INDE. Pág. 174

Agnosias: Incapacidad para reconocer los objetos aunque las funciones sensoriales estén intactas.

Un sujeto afectado de gnosia consigue percibir correctamente las características exteriores de un objeto. Si, por ejemplo, se agita delante de él una campana, podrá describir los contornos, oirá el sonido, pero no logrará recordad para que sirve.

Las variedades de gnosias son innumerables:

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 4: Glosario bu

3

Gnosia Táctil: puede referirse a la forma, la contextura o la identificación de los objetos.

Gnosia visual a los colores: al reconocimiento de los objetos, a la lectura, a los símbolos.

Gnosia auditiva: a los ruidos, a las palabras, a la músia.

Otras formas de gnosia tienen que ver con la percepción del espacio, de las fisonomías, del esquema corporal.

Pág. 22. La psicología moderna de la A a la Z. comprender, saber, actuar. Ediciones mensajero.Madrid.1971.

Amígdala: Es un nombre clásico que se viene aplicando a un complejo heterogéneo de formaciones paliales y subpaliales cuya sistemática se comprende mejor en un mapa prospectivo en fases tempranas del desarrollo, ya sea en placa neural o en la vesícula telenfálica incipiente. La amígdala prospectiva se sitúa en la placa neural en la zona más distante al borde libre del área telencefálica prospectiva, aunque también está a caballo de sus dos partes palial y subpalial. La amígdala aún incluye una pequeña porción de un tercer territorio vecino, extratelencefálico, que denominamos optopeduncular. Una vez que se cierra el tubo neural y comienza a evaginarse la vesícula telencefálica, el campo amigdalino prospectivo queda alogado en el primitivo polo posterior de la vesícula. Tipos de amígdalas:

Amígdala subpalial Amígdala palial

PUELLES, L., MARTINEZ, P. y de la TORRE, M. (2008) Neuroanatomía. Madrid: Editorial Medica Panamericana. Pág. 237-239

Aprendizaje: Es el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas, de las postencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de lo sniveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad.

En el aprendizaje influyen condiciones internas de tipo biológico y psicológico, así como de tipo externo, por ejemplo, la forma como se organiza una clase, sus contenidos, métodos, actividades, la relación con el profesor, etc.

La relación entre la enseñanza y el aprendizaje no es una causa-efeto, pues hay aprendizajes sin enseñanza formal y enseñanza formal sin aprendizaje. La conexión entre ambos procesos consiste en una dependencia ontológica.

GONZALEZ, v. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Santa Cruz Atoyac: Pax México. Pág. 2

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 5: Glosario bu

4

Astrocitos: Se observan en el Sistema Nervioso Central y se dividen en dos categorías:

Astrocitos fibrosos y astrocitos protoplásmicos. Los astrocitos fibrosos se localizan principalmente en la sustancia blanca y tienen prolongaciones largas y delgadas poco ramificadas. Los astrocitos protoplásmicos residen principalmente en la sustancia gris y tienen prolongaciones más cortas con muchas ramas cortas. Las prolongaciones de los astrocitos terminan en unas expansiones llamadas pies terminales.

Una de las características distintivas de los astrocitos es la existencia de un gran número de filamentos gliales (proteína gliofibrilar ácida, un tipo de filamento intermedio). La proteína gliofibrilar ácida es un marcador útil para reconocer astrocitos en la inmunoistoquímica. Los núcleos de los astrocitos son grandes, ovoides y se tiñen de color claro.

La mayor parte de los capilares cerebrales y la superficie interna de la piamadre están rodeados por completo por los pies terminales de los astrocitos, que crean la glía limitante (denominada también la membrana limitante glial). Esta estrecha asociación entre los astrocitos y los capilares cerebrales indica que desempeñan una función en la reglación del metabolismo cerebral. Los astrocitos rodean a las neuronas y ss prolongaciones en las regiones que no tienen vainas de mielina y forman la matriz estructural del sistema nervioso.

KIERSZENBAUM, A. (2008). Historia y Biología celular. Madrid: Editorial ELSEVIER 2ª Edición. Pág. 228

Atención: son aquellos procesos que guían la exploración y la percepción de las actividades modeladas. Para poder aprender algo mediante la observación, es requisito indispensable que prestemos atención a aquellos aspectos relevantes del comportamiento que queremos aprender o imitar.

Es la facultad del cerebro por la que se puede dirigir la actividad hacia algo concreto, de manera a voluntaria. La atención es un estado afectivo.

No se puede grabar nada en el cerebro sin que previamente haya despertado el interés, sin que afecte. De la misma manera, no se puede recordar algo sin haberle prestado atención al observarlo o vivirlo. Para recordar algo hay que haber prestado atención al percibirlo. Solo se puede figar en el cerebro las cosas o situaciones que han interesado, agradables o desagradables. La atención no es favorecida por el contenido ni el significado de lo que ha de atenderse. Cuando un contenido tiene un significado que resulta familiar para quien ha de aprenderlo, tanto el interés, la atención como el afecto, son los que favorecen el aprendizaje y la memoria; no solo la atención.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 6: Glosario bu

5

La falta de aprendizaje o de memoria obedece a un déficit de atención, no a un déficit de inteligencia. Cuando se está interesado y atento, todo lo que cae en el campo del interés y la atención, se sobrevalora y recuerda con mayor facilidad. Lo que no, es despreciado.

El ser humano tiene la facultad de controlar y disponer voluntariamente de ese mecanismo y puede prestar atención e interés a los que quiere.

Cuando la atención es excesiva se produce cansancio, fatiga mental. Pero no suele ocurrir normalmente, porque el organismo pone entonces en marcha el mecanismo de la distracción para impedirlo. De hecho, la distracción consiste en realidad en la fijación de la atención en otra cosa.

La dificultad en aprender se debe a menudo a una incapacidad para fijar la atención. Pero no es algo constitutivo del cuerpo humano, sino adquirido.

Todo aprendizaje en el niño o adolescente tiene un origen afectivo. Y es el afecto quien mejor mueve a la atención.

Fernando alberca todos los niños pueden ser Einstein un método eficaz para motivar la inteligencia es de este año editorial toromítico 2011 pag 111- 114

MIRAS, F., SALVADOR, M y ÁLVAREZ, J. (2001) Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar Grupo editorial universitario: Madrid. Pág. 309

Atención selectiva: significa que en u momento determinado centramos nuestro interés en un aspecto único y limitado de todo lo que experimentamos. En realidad, un aspecto muy limitado: de acuerdo con lo que sabemos, nuestros cinco sentidos ingresan 11.000.000 bits de información por segundo, de los cuales procesamos de forma consciente una 40 (Wilson, 2002). No obstante, intuitivamente hacemos gran uso de 10.999.960 bits. Un ejemplo de atención selectiva es el efecto de la fiesta multitudinaria es decir, la capacidad para prestar atención solo a una voz entre muchas. En el nivel de conocimiento consciente, cuando centramos la atención en algo, lo hacemos prácticamente en forma exclusiva. Esto explica porque, en un experimento de la Universidad de Utah, los estudiantes que conversaban por un teléfono celular fueron más lentos para detectar y responder a las señales de tránsito durante una simulación de conducción (Strayer y Johnston, 2001).

Esto también sucede con los otros sentidos. De la gran mayoría de los estímulos visuales que recibimos, solo podemos seleccionar unos pocos para procesarlos. Ulric Neisser (1979) y Robert Becklen y Daniel Cervone (1983) demostraron esto claramente.

MYERS, D. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana. 7ª Edición. Pág. 231-232

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 7: Glosario bu

6

Bulbo raquídeo: Se encuentra justo debajo del cerebelo y funciona como un pequeño autómata responsable de asegurar el buen desarrollo de funciones mecánicas como la respiración del ritmo cardiaco.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Editex: Madrid Pág. 62

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 8: Glosario bu

7

Campanilla bífida: Es una división congénita que se puede dar en diversas partes del cuerpo como en los labios o bóveda palatina (labio leporino)que los niños tienen muchas veces al nacer y cuya causa es desconocida.

Otra zona donde se puede dar esta división es en los labios con separación de los huesos maxilares y palatinos (boca de lobo) que se cree que es un efecto de algún antiguo hidrocéfalo intra-uterino.

Una lesión que es preciso referir, es la división del velo paladar y de la campanilla (campanilla bífida) complicada o no con fisura en la porción huesosa de la bóveda palatina.

Estas deformidades, sobre todo en las dos primeras, dificultan de tal modo la deglución aún de la leche que el niño no puede tomar el pecho y es preciso dársela con cuchara, teniéndole de pie para que el peso del líquido no le haga refluir por las narices. Por consiguiente es menester obtener la curación lo más pronto posible y proceder desde los primeros días a refrescar los bordes de la división por medio de tijeras bien cortantes, y después a la reunión inmediata por la sutura ensortijada (quilorafía).

En cuanto al velo del paladar, apenas se puede practicar semejante operación sino cuando el sujeto ha llegado a la edad adulta o a lo menos tiene bastante razón para someterse a todas las precauciones que exige (estafilarafía).

DUGÉS, A. (1836) Manual de obstetricia o compendio de la ciencia y arte de partear. 4ª Edición. Madrid: Imprenta que fué de Fuentenegro. Pág. 321

Cerebro: Tiene un volumen cercano a los 1230 cm3 y un peso aproximado de 1250gramos. Posee casi un billón de de células, de las cuales unos 100000 millones son neuronas que se conectan entre sí con una complejidad asombrosa.

Visto desde la superficie, está constituido por dos grandes hemisferios simétricos ubicados sobre un tronco central. Ambos hemisferios están recubiertos por la sustancia gris, una materia gelatinosa de unos 2mm de espesor que los envuelve formando los repliegues y circunvoluciones del córtex o corteza cerebral. En su interior, en cambio, predomina la denominada sustancia blanca, que está constituida por una multitud de

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 9: Glosario bu

8

fibras nerviosas, pues es ahí donde desembocan los terminales de las neuronas que la pueblan toda la corteza cerebral.

La sustancia gris tiene abundantes cuerpos celulares, dendritas y riego sanguíneo. La sustancia blanca, sobre todo, por axones. Su color se debe a la grasa que lo rodea. “La substancia gris es en donde parece que se ejecuta los diversos tipos de tareas computacionales, mientras que la sustancia blanca consiste en largas fibras nerviosas que transportan señales de una parte del cerebro a otra” (Roger Penrose: La nueva mente del emperador)

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág. 62-63

Cerebelo: Está situado en la base del cerebro. Se encarga de la coordinación motora y del equilibrio del cuerpo. Así, por ejemplo, cuando aprendemos a hacer algo, pensamos cada movimiento pero cuando se domina la habilidad, el cerebelo basta para controlar esos movimientos. Tiene también relación con la memoria, el aprendizaje, y el movimiento muscular.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág.62

Célula glial: Las células gliales forman parte del Sistema Nervioso y son mucho más abundantes que las neuronas. Las células gliales fueron descritas en torno a 1850 por Rudolf Virchow (1821-1902).

Las células gliales o de soporte se encuentran entorno a las neuronas y desarrollan funciones muy importantes, como por ejemplo, proporcionar soporte estructural y metabólico a las neuronas.

El conjunto de las células gliales recibe el nombre de neuroglia.

La diferencia fundamental entre las neuronas y las células gliales radica en la excitabilidad eléctrica. De este modo, las neuronas son capaces de responder a una estimulación externa generando una respuesta a modo de potencial de acción, capaz de propagarse a través de una red neuronal. Las células gliales son incapaces de generar un potencial de acción en su membrana plasmática. No obstante, hemos de tener presente que no todas las neuronas generan potenciales de acción y que las células gliales pueden presentar en sus neuronas canales cuya respuesta depende del voltaje.

De igual forma, actualmente tenemos suficientes garantías para creer que las células gliales también participan en la comunicación que tiene lugar en el Sistema Nervioso, ya que se han encontrado en las células gliales receptores para neurotransmisores. Además, las células gliales también envían señales a las neuronas, ya que son capaces de liberar sustancias neurotransmisoras como el glutamato y el ATP.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 10: Glosario bu

9

Encontramos tres tipos fundamentales de células gliales en el Sistema Nervioso Central:

Astrocito Microglía Oligodendrocitos

REDOLAR, D. (Coor.) (2010). Fundamentos de la psicobiología. Barcelona: Editorial UOC. Pág. 155

Cuerpo calloso: Es un vasto sistema de asociación que reúna entre las dos mitades del cerebro puntos no simétricos de la corteza. Presente en los cerebros de todos los mamíferos, excepto en el de los marsupiales y monotremas, su origen embrionario es el prosencéfalo (cerebro anterior), que a su vez deriva de la vesícula mas rostral de las tres vesículas primarias del tubo neural. Durante el desarrollo del prosencéfalo sus neuronas extienden sus axones para comunicarse con otras regiones del sistema nervioso. Así, formando haces, se generan los tres sistemas importantes de sustancia blanca: la sustancia blanca cortical, el cuerpo calloso y la cápsula interna. En el cuerpo calloso se distinguen tres partes: rodilla (genu), tronco y rodete (explenio). La rodilla constituye el tercio anterior e interconecta las cortezas prefontales de cada hemisferio. La porción media constituida por el cuerpo o tronco, une las cortezas motoras y somatosensoriales de áreas parietales y temporales. El rodete o esplenio forma la parte posterior y une los lóbulos occipitales.

En el cuerpo calloso existen dos tipos de fibras: las de diámetro grande, con función de coordinación sensorial y motora, y las de diámetro pequeño, que conectan áreas de asociación. Las fibras de diámetro pequeño son más numerosas y responsables de las diferencias de grosos del cuerpo calloso entre individuos así como de mantener el balance entre excitación e inhibición entre ambos hemisferios.

PEÑA-CASANOVA, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Panamericana. Pág. 281

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 11: Glosario bu

10

Equilibrio: Alvarez de Villar, C. (1995) recoge las siguientes definiciones:

J. D. Lauther: “el ajuste del control del cuerpo con respecto a la fuerza de la gravedad”.

López Prieto y otros: “todos los animales, cualquiera que sea su medio de locomoción, conservan automáticamente el equilibrio, es decir, la posición que deben guardar en relación con el mundo exterior, y la recobran cuando por cualquier causa la pierden”.

Muska Mosston: “el equilibrio es la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad”.

P. Vayer: “el equilibrio corporal es un aspecto de la educación del esquema corporal, ya que condiciona las actitudes del sujeto frente al mundo exterior”.

Rivenq y Terrisse: “la habilidad para mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico)”:

Guillerat: “la suma de los desequilibrios”. Ortega, E. y Blázquez, D.: “es la capacidad de mantener la proyección del centro

de gravedad dentro de la base de sustentación”. Villada y vizuete (2002) “el equlibrio es la capacidad que tenemos para controlar

el cuerpo en el espacio y la capacidad de recuperar la postura correcta después de haber intervenido un factor que lo haya desequilibrado, o tras una situación de movimiento o desequilibrio. Para mantener el equilibrio es completamente necesaria la existencia de un centro de gravedad y de una base de sustentación”.

Pastor Pradillo (1984) en Villada y Vizuete (2002) define el equilibrio como “la capacidad de mantener una postura o más en contra de cuantas fuerzas exógenas inciden sobre su cuerpo. Por tanto se relacionará con el control tónico postural a quién se responsabilizará, sobre todo, de dos funciones: una función activa y otra función de mantenimiento.”

El cuerpo regula el equilibrio a través de la información que llega al cerebelo que coordina a partir de esa información la actuación de diferentes grupos musculares para realizar una acción coordinada y eficaz. La información llega al cerebelo por tres caminos diferentes:

Articulaciones: proporcionan sensaciones cinestésicas que informan sobre la posición de cada una de las partes del cuerpo.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 12: Glosario bu

11

Sensaciones visuales: recogen información del exterior. Sensaciones del laberinto: situado en el oído interno nos informa sobre la

posición de la cabeza en cada momento.

CUERPO DE MAESTROS. (2006). Educación física. Madrid: MAD S.L. Pág 189

Esquema corporal: Según F. Barlett, el esquema corporal, “ es una organización activa de las reacciones o experiencias paralelas que intervienen en toda respuesta adaptada”.

La definición de esquema corporal propuesta por Wallon supone dos cualidades de distinta naturaleza aunque inseparables una de otra: como producto de las interacciones establecidas entre el organismo y su medio, cuyo resultado será t4yan imprevisible como lo son las circunstancias coyunturales de esa relación; y, en segundo lugar. Como condición sin la cual no es posible establecer la relación y que, incluso, cualifica cómo será ésta. Un esquema corporal mal estructurado limitará esta relación hasta niveles poco eficaces desde el punto de vista de los intereses adaptativos.

Wallon y también Le Boulch, mantienen la relación organismo-medio (O-M, yo-mundo), como la principal motivación de la estructuración del esquema corporal, concibiéndola como una idealización de la realidad compleja.

PASTOR, J. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en educación física. Madrid: INDE. Pág. 140.

Estimulación: hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos o componentes (Atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo, etc.), ya sea esta en sujetos sanos o en pacientes con algún tipo de lesión en el Sistema Nervioso Central. Ahora bien, en algunos contextos se usa el término rehabilitación, que va más allá e implica el restablecimiento de la situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto posible a nivel físico, psicológico y de adaptación social. Esto incluye poner todos los medios posibles para reducir el impacto de las condiciones que son discapacitantes y para permitir a los pacientes alcanzar un nivel óptimo de integración social (WHO, 2001).

Existe cierta tendencia a equiparar el concepto de rehabilitación neuropsicológica con el de estimulación cognitiva. Sin embargo, el concepto de rehabilitación neuropsicológica es más amplio e incluye diferentes tipos de intervención, que se pueden encuadrar en cuatro grandes grupos: rehabilitación cognitiva (que implica también estimulación cognitiva), modificación de conducta, intervención con familias y readaptación vocacional o profesional.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 13: Glosario bu

12

MUÑOZ, E. (Coor). (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación psicológica. Barcelona: Carrera Edició. Pág.13

Estimulo: Cualquier cosa que sirve para excitar vivamente a uno a la ejecución de una cosa, o avivar una actividad o función y que incita a obrar.

Agente físico, químico, mecánico o de otra índole, que desencadena una reacción funcional en un organismo.

EL MUNDO. Enciclopedia del siglo XXI. DISA: Barcelona: 504

Estructuración espacial: Es la capacidad para procesar la distribución y organización de los objetos en el espacio. Forma parte de un conjunto de habilidades más amplias que se denominan visuoespaciales entre las que se encuentran también la orientación espacial y la visiopercepción. La estructuración espacial implica reconocer las propias partes del cuerpo, imitar distribuciones de objetos en el espacio o reproducir construcciones sencillas. Se trata de una capacidad básica importante para aprendizajes posteriores como la escritura, la lectura y el cálculo.

Los niños con problemas de estructuración espacial suelen presentar las siguientes dificultades:

Tienen problemas para reconocer las partes del cuerpo. No dominan el espacio gráfico de la hoja de papel. Les cuesta reproducir construcciones, Imitar a distribución de objetos en un

espacio delimitado o tienen problemas para resolver puzles sencillos. Cuando están dificultades no se resuelven, pueden aparecer problemas en la

educación primaria, como alterar el orden de las letras al leer o escribir, no respetar los márgenes en la escritura o colocar inadecuadamente los números al realizar operaciones aritméticas.

Los problemas de estructuración espacial suelen estar asociados a los siguientes factores:

Antecedentes familiares. Los niños con padres o familiares cercanos con problemas de estructuración espacial tienen más probabilidades de padecerlas.

Dificultades de psicomotricidad. La primera referencia espacial es el propio cuerpo. Es frecuente encontrar a niños que han presentado dificultades en el desarrollo psicomotor. Estas dificultades pueden aparecer como retrasos en la adquisición de algunos de los hitos del desarrollo o la ausencia de los mismos. Por ejemplo, niños o niñas que no han gateado. En otros casos, pueden presentar problemas de coordinación de piernas, de brazos o de motricidad fina.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 14: Glosario bu

13

Conceptos básicos espaciales. En muchas ocasiones presentan problemas para comprender y manejar los conceptos básicos espaciales como son: arriba, abajo, en medio, entre, derecha, izquierda, etc.

El desarrollo de las habilidades visioespaciales. Cuando aparecen dificultades de estructuración espacial es posible que también estén afectadas otras habilidades visioespaciales como la orientación espacial o la visiopercepción.

JARQUE, J. (2011). Dificultades de aprendizaje en educación infantil, descripción y tratamiento. Madrid: CCS. Pág. 77-78

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 15: Glosario bu

14

Gnosias: Proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales. Implica percepción, reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de un objeto. Requiere la participación de los centros corticales superiores. La pérdida o disminución de esta capacidad se denomina agnosia.

Cada experiencia se confronta con otra ya adquiridas sugiriendo el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan.

Plantillas Componentes Geones

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág.63

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 16: Glosario bu

15

Hipocampo: El hipocampo aparece en la sexta semana de gestación. En estadios embrionarios tardíos, esta estructura ocupa una parte considerable de la pared medial del hemisferio, pero durante el desarrollo ulterior, es cada vez más eclipsada por la expansión del ncopalio. Del cuarto mes en adelante, las partes rostrales del primordio hipocámpico presentan cambios involutivos y se reducen, de manera gradual, a un rudimento en forma de banda estrecha. La parte morfológicamente caudal del primordio del hipocampo sigue la curvatura ventral del hemisferio en desarrollo y se incorpora al lóbulo temporal. A medida que prosigue el desarrollo, esta parte temporal del hipocampo se pliega sobre si misma a lo largo de un surco longitudinal, la fisura hiopocámpica. Dada esta “internalización”, solo partes relativamente pequeñas del hipocampo mantienen su posición superficial inicial en el estadio adulto.

Todos los mamíferos euterios tienen u cuerpo calloso, y en todas las especies estudiadas, la porción reducida, delgada, del hipocampo se coextiende con esa comisura. Los marsupiales, en cambio, carecen de cuerpo calloso. En estas especies de mamíferos primitivos hay un hipocampo bien desarrollado en toda la longitud de los hemisferios. El plegamiento, que en los euterios o mamíferos modernos se limita a la porción poscallosa del hipocampo, también se observa en las partes más rostrales d esta estructura en los monotremas y los marsupiales.

La sustancia gris del hipocampo presenta una diferenciación laminal, lo que induce la formación de la corteza del hipocampo. Esta corteza e puede dividir en tres zonas en forma de bandas paralelas: giro dentado, asta de Amón y subículo. El grido dentado y el asta de Amón son estructuras trilaminales típicas en las que una capa celular densa está situada entre dos capas plexiformes/de fibras con escasas neuronas. El subículo se caracteriza por una capa celular más amplia dentro de la que se pueden reconocer subcapas superficiales y profundas distintas.

Desde el punto de vista anatómico, el hipocampo forma parte de una gran circunvolución arqueada, que Broca denominó el gran lóbulo límbico. En los sers humanos y otros primates, este lóbulo incluye los giros cingulado y parahipocámpico que se continúan entre sí a través del istmo retrosplenial.

NIEUWENHUYS, R. y HUIJZEN, J. (2008). El sistema nervioso central humano. Madrid: Editorial Medica Panamericana. 4ª edición. Pág. 361

Hipotálamo: Un diminuto órgano cuyas funciones revisten especial importancia pues se encarga de mantener el equilibrio biológico interno de nuestro cuerpo (Homeóstasis).

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág.63

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 17: Glosario bu

16

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 18: Glosario bu

17

Lateralidad: Se refiere a la prevalencia y a la preferencia motora y sensorial de uno de los lados del cuerpo. La prevalencia viene impuesta por códigos genéticos y está determinada por la existencia de un tono y una fuerza mayores de un lado del cuerpo y mejores posibilidades de destreza. Por su parte, la preferencia se adquiere por influencias medioambientales y puede no coincidir con la prevalencia. La lateralidad motora coincide a menudo con la predominancia sensorial del mismo lado y las posibilidades simbólicas del hemisferio lateral opuesto. La lateralidad se va a poner de manifiesto en la mano y el pie dominantes (aspecto motor), y en el ojo y el oído dominantes (aspecto sensorial).

Existen varias fórmulas de lateralidad. Así, un persona estará homogéneamente lateralizado hacia la derecha (diestro) si usa consistentemente los elementos del lado derecho de su cuerpo (mano, ojo, pie…), o estará homogéneamente lateralizado a la izquierda (zurdo) si la parte del cuerpo que se usa sistemáticamente es la izquierda. Aproximadamente un 10% de las personas son zurdas. Aquellos casos en que la ejecución con la mano derecha sea tan frecuente y eficaz como con la izquierda se conocen como ambidextros, siendo estos muy escasos. Por último, al uso prioritario de un elemento del lado derecho y otro del lado izquierdo se conoce como lateralidad cruzada o mixta. Generalmente se considera lateralidad cruzada cuando el ojo y la mano dominantes no pertenecen al mismo hemicuerpo, dándose con mayor frecuencia una homogeneidad lateral entre la mano y el pie, estando el ojo cruzado en relación a ellos.

En la lateralidad intervienen básicamente factores genéticos, los cuales van a determinar, en gran medida, la dirección que esta tomará en cada persona. No obstante, el proceso de lateralización también puede verse influido por otros factores, como son los derivados de una determinada presión social o los que pueden afectar al feto en el claustro materno por una exposición de neuronas que afecten a su maduración e incluso por la postura del propio feto en este ambiente (Orlebeke et al., 1996).

La lateralidad manual se va desarrollando lentamente. Las alteraciones relacionadas con la lateralidad han tenido que ver con la zurdería, la lateralidad cruzada, la zurdería contrariada y la indefinición en la lateralización.

Hace unas décadas se pensaba que el ser zurdo podía tener alguna relación con los trastornos del lenguaje o de aprendizaje, y por ello las características que presenta la escritura que sigue la dirección de izquierda a derecha, exigiendo una mayor adaptación al zurdo, y también por haber encontrado un mayor porcentaje de niños zurdos que diestros que presentan esos problemas. Sin embargo, hoy sabemos que la zurdería en si misma si se ha establecido de forma adecuada, no tiene que ir asociada a ningún problema, oír lo que si se percibe una clara tendencia del niño a la zurdería, no existen razones que justifiquen que esta sea evitada. La lateralidad cruzada, por su parte, ha sido relacionada con dificultades en la lectura y con trastornos en la coordinación, sin embargo los estudios realizados han proporcionado resultados contradictorios (Sulzbacher et al., 1994), por lo que en la actualidad o es posible pronunciarse

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 19: Glosario bu

18

claramente por los efectos de la lateralidad cruzada. Caso distinto es el de los niños zurdos contrariados y el de aquellos que no han definido claramente su lateralidad, a los cuales se les han asociado diversos trastornos con el aprendizaje lectoescritor, debido a la dislateralidad que presentan.

MIRAS, F., SALVADOR, M y ÁLVAREZ, J. (2001) Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar Grupo editorial universitario: Madrid. Pág. 504-505

Lenguaje: sistema o código de símbolos o signos utilizado para la expresión y comprensión de mensajes.se puede hablar del lenguaje verbal, pero también del musical, gestual, corporal…

Lenguaje verbal: existe un acuerdo general para definirlo como el instrumento que permite la Comunicación entre los seres humanos. Se sabe que no es el único instrumento posible, y que existe una gran variedad de lenguajes desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad que permiten la transmisión y recepción de mensajes.Las características particulares que definen el lenguaje verbal lo convierten en instrumento más idóneo para la comunicación.El lenguaje verbal se caracteriza por ser el instrumento más eficaz, flexible y económico para la comunicación.

o Más eficaz porque la gran cantidad de palabras que posee cualquier

lengua y sus posibles combinaciones permite hacer referencia a un gran número de clases de objetos y acontecimientos muy diversos y al tipo de relaciones que entre ellos se pueden establecer, Sin grandes riesgos de equívocos o mal entendidos, dado que la relación que se establece entre significado y significante permite diferenciar con bastante precisión matices entre clases de objetos y acontecimientos próximos.

o Más flexible porqueta diversidad de vocablos y sus posibles

combinaciones permiten precisar, matizar, regular, destacar, concretar, deslindar, etc., significados, lo que brinda un alto grado de precisión en los mensajes que se transmiten.

o Más económico porque con un pequeño gasto energético es posible

transmitir informaciones muy variadas y complejas con bastante seguridad de que el interlocutor comprenderá el mensaje de una manera muy próxima a la intención comunicativa que rige el acto de habla.

Bigas, M., & Correig, M. (2001). Didáctica de la Lengua en Educación Infantil. Madrid: Síntesis. Pág. 15

Líquido cefalorraquídeo: es incoloro y límpido. Normalmente, los espacios subaracnoideos contienen de 60 a 150 gramos de líquido. Los espacios subaracnoideos

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 20: Glosario bu

19

se comunican entre sí por las cavidades ventriculares, esto permite que el líquido cerebro espinal se renueve continuamente. Es secretado de manera permanente por diálisis, a expensas de los vasos meníngeos encefálicos y, más concretamente, por los plexos coroideos que tapizan el techo de los ventrículos tercero y cuarto y las caras de los ventrículos laterales, en el fondo de la fisura transversal del cerebro.

Discurre a continuación por los ventrículos laterales, el agujero interventricular y del acueducto del mesencéfalo y el cuarto ventrículo; podría presentarse un bloqueo ventricular en las zonas estrechas del agujero interventricular y del acueducto del mesencéfalo, como se observa fácilmente en una visión de conjunto de las cavidades ventriculares.

El líquido cerebro espinal emerge del Sistema Nervioso Central por las aberturas laterales y media del cuarto ventrículo, y que se extiende por la cara externa del Sistema Nervioso Central en el tejido aracnoideo.

Por último, se reabsorbe en el cráneo, posiblemente por medio de las vainas perivenosas y los nódulos linfáticos yuxtavertebrales: cervicales profundos, intercostales y lumbares. En condiciones normales se produce una especie de transporte de líquido del cráneo hacia la columna vertebral, que se designa con el término impropio de “circulación del líquido cefalorraquídeo”

ROUVIERE, H. y DELMAS, A. (2005) Anatomía humana; descriptiva, topográfica y funcional. 11ª edición. Vol. 1. Masson: Barcelona Pág. 140

Lisosomas: (partículas líticas) inicialmente fueron reconocidos bioquímicamente como vesículas que contienen enzimas hidrolíticas cuyo pH óptimo es ácido (4.8 a 5.2). En la Actualidad han sido identificadas alrededor de 50 hidrolasas ácidas entre las que se encuentran: fosfatasas, nucleasas. Los lisosomas tienen capacidad de hidrolizar casi cualquier tipo de partícula biológica extracelular, capturada por la célula por endocitosis, o bien intracelularmente por autofagia. La degradación de micromoléculas en sus componentes y la transferencia de estos al citoplasma, permite a la célula su reutilización para sintetizar nuevas micromolóculas. Una célula puede contener cientos de vacuolas lisosomales, las cuales son variables en su tamaño, forma y contenido. La apariencia del lisosoma refleja la naturaleza del material que contienen y que está en proceso de digestión; en ellos se pueden observar desde materiales recién ingeridos, cuyo origen puede ser fácilmente reconocido, hasta residuos que no pueden ser digeridos. Esta heterogeneidad contrasta con la estructura uniforme de potros orgánulos celulares, de forma que su polimorfismo casi ha llegado a convertirse en una distinción para los lisosomas. Al contrario de otros orgánulos subcelulares los lisosomas no pueden identificarse por criterios morfológicos habituales de tamaño, forma y estructura interna, ya que en su interior no se detecta ninguna estructura fina.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 21: Glosario bu

20

Fueron descubiertos por De Duve y colaboradores (1949) en la universidad de Lovaina (Bélgica).

JIMENEZ, H. (2003) Biología celular y molecular. San Andrés Atodo: Pearson. Pág. 477.

Medula espinal: es la parte del Sistema Nervioso Central contenida en el conducto vertebral. Su forma es de tallo cilíndrico de color blanquecino. Mide aproximadamente 43centimetros de largo por 1 de ancho. Se continúa superiormente con el encéfalo. La

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 22: Glosario bu

21

medula espinal presenta un diámetro menor que el conducto vertebral. Laux ha demostrado que la médula espinal no sigue el eje del conducto vertebral, sino que, a lo largo de las curvaturas descritas por la columna vertebral, el tubo nervioso tiene a tomar la dirección de la cuerda que sostiene o forma dichas curvaturas, es decir, tiende a seguir el camino más corto.

La médula espinal, como todas las partes del Sistema Nervioso Central, está compuesta por sustancia blanca y sustancia gris, en la médula espinal, ambas sustancias se reparten siguiendo un modelo casi regular que solo experimentan ligeras modificaciones en los diferentes segmentos de la médula espinal.

Tiene 31 pares nerviosos espinales, 8 pares cervicales, 12 pares torácicos, 5 pares lumbares, 5 pares sacros y 1 par coccígeo.

ROUVIERE, H. y DELMAS, A. (2005) Anatomía humana; descriptiva, topográfica y funcional. 11ª edición. Vol. 4. Masson: Barcelona Pág. 4-14

Memoria: la memoria es la capacidad de recordar en el presente lo vivido o lo aprendido en el pasado. El problema de las personas no consiste solo en almacenar conocimientos sino guardarlos donde pueda usarlos cuando lo necesite.

La memoria no es innata, sino adquirida. Depende fundamentalmente del uso que se hace de ella. Es fruto, por tanto, de la disciplina, de la voluntad, del esfuerzo, del tiempo, y de la práctica de los aspectos que la facilitan.

Memoria a corto plazo: También denominada Memoria de Trabajo o Memoria Inmediata, es el segundo “almacén” de la memoria. La información es seleccionada y almacenada en ella durante un periodo de 12’25 segundos (o quizá durante unos pocos minutos) y en una forma más significativa (es decir, los datos están ya codificados gracias a mecanismos que después nos permiten reconocer su significado). Su limitada capacidad exige que las nuevas informaciones vayan desplazando o empujando a las antiguas. Por eso la información dura tan poco en la Memoria a Corto Plazo lejos de ser una mera etapa de tránsito hacia el almacén de Memoria a Largo plazo, la Memoria a Corto Plazo actúa dentro de este proceso como un verdadero director de orquesta. Es un centro neurálgico de operaciones que controla todo el flujo de información. Se responsabiliza de hacer llegar los datos a la Memoria a Largo Plazo o permite, si llega el caso, que se pierdan aquellas informaciones consideradas poco necesarias o irrelevantes, activa las operaciones necesarias para conservarlas (repeticiones, repasos, codificación y organización, etc.) y soluciona problemas recuperado la información almacenada en la Memoria a Largo Plazo.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 23: Glosario bu

22

Para conseguir retener la información durante unos segundos en la Memoria a Corto Plazo solemos repetir mentalmente o en voz alta la información. Esta repetición se llama repetición de mantenimiento y su finalidad es mantener la información en la Memoria a Corto Plazo o, si es necesario, transferirla a la Memoria a Largo Plazo, Pero evidentemente no puede funcionar si la información que quiere retenerse es demasiado larga, pues cuando hayamos repetido los últimos datos ya se nos habrán olvidado los primeros.Se trata de una memoria mucho menos precisa que la memoria sensorial, puesto que elimina detalles considerados innecesarios y tiene una capacidad bastante limitada: solo puede transmitir y almacenar una cantidad reducida de información, hasta 7 ítems o paquetes significativos. Si la información se transmite a la Memoria a Largo Plazo, se perderá rápidamente debido sobre todo a la falta de uso y a la interferencia que provocan otras informaciones más recientes. Pese a que la intervención solo permanece en la Memoria a Corto Plazo durante unos 20 segundos se trata de un almacén bastante consciente, a diferencia del Memoria a Largo Plazo, no suele resultar dañado o afectado por la edad y lesiones cerebrales

Memoria a largo plazo: es el tercer “almacén” de la memoria, la información queda registrada de forma permanente, no se borra nunca aunque a veces resulta difícil de recuperar. Su capacidad es aparentemente ilimitada, en ella nos cabe todo lo que queramos almacenar, de modo que nuestra principal preocupación habrá de ser la buena recuperación de los datos almacenados.Dentro de la Memoria a Largo Plazo podemos encontrar diversos tipos

o Memoria episódica: recuerdos de nuestras propias vidas, incluidos el

momento y el lugar en el que ocurrierono Memoria semántica: conocimientos, palabras, ideas y datos acerca del

mundoo Memoria funcional: conocimientos básicos acerca de cómo hacer las

cosas, procedimientoso Memoria procedural: Destreza para ejecutar una acción, aprendemos a

llevar a cabo acciones como andar, comer, vestirnos. Esta memoria almacena el proceso mediante el que se lleva a cabo la acción, sin importar cuánto tiempo inutilicemos la información está presente a la hora de realizarla.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág. 122- 138

ALBERCA, F. (2011). Todos los niños pueden ser Einstein. Un método eficaz para motivar la inteligencia. Toromítico: Madrid. Pág. 117-118

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 24: Glosario bu

23

Memoria declarativa: es un término que describe la memoria a largo plazo de la cual el individuo es consciente, en el sentido de que sabe de alguna forma que ya se ha encontrado antes con esa información, por muy vago que sea ese conocimiento.

BERRIOS, G. y HODGES, J. (2003). Trastornos de memoria en la práctica psiquiátrica.Barcelona: Masson. Pág. 61

Memoria sensorial: En este “almacén” los datos se registran con todo detalle durante unos breves instantes (1 o 2 segundos) de una forma bruta no significativa, es decir, pueden no tener sentido para nosotros. A pesar de su brevedad, se trata de recuerdos muy preciosos, casi idénticos a los estímulos que los han provocado.

La memoria sensorial incluye diversos tipos de recuerdos procedentes de los diferentes órganos sensoriales; podríamos hablar, pues, de diferentes subtipos de memoria sensorial (auditiva, visual, olfativa, táctil y memoria del gusto) correspondiente a cada uno de los sentidos. La memoria sensorial es, en general, muy fugaz: la menos que se transmita al siguiente “almacén”, la información desaparece rápidamente y es reemplazada por otra nueva. Se trata, sin embargo, de una memoria extraordinariamente precisa que registra una réplica exacta del origen como si fuera una cámara fotográfica

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Editex: Madrid. Pág 132

Mitocondria: Orgánulo citoplasmático, encargado de suministrar energía a la célula. El tamaño y la forma de las mitocondrias varían en grado considerable, en función de su origen y su estado metabólico. En los casos típicos son elipsoides. La mitocondria está rodeada por una fina capa externa y contiene una membrana interna muy invaginada. El número de las invaginaciones, llamadas crestas, varía con la actividad respiratoria de un tipo particular de célula. Esto se debe a que las proteínas que median la cadena de transporte de electrones y la fosforidación oxidativa están unidad a la membrana mitocondrial interna, por tanto, la velocidad de respiración varía con el área de la superficie de la membrana.

En el interior del ribosoma se presenta la matriz mitocondrial, una sustancia tipo gel, que tiene altas concentraciones de enzimas solubles del metabolismo oxidativo. La matriz contiene la maquinaria genética mitocondrial (DAN,RNA) que expresan solo unas pocas proteínas de la membrana mitocondrial interna.

VOET, D. y VOET, J. (2006) Bioquímica.Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana. Pág. 830

MRI funcional: es la imagenología por resonancia magnética, técnica que permite obtener imágenes del cerebro por medio de un poderoso campo magnético. Los átomos de hidrógeno que se encuentran en todos los tejidos vivos, emiten ondas mensurables

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 25: Glosario bu

24

que se combinan para formar imágenes del cerebro de una claridad impresionante esto hace que resulten de gran utilidad en el diagnóstico de muchos desórdenes cerebrales. Una versión más eficaz del MRI conocida como MRI funcional captura imágenes detalladas del cerebro en acción.

BARON, R. (1997). Fundamentos de la psicología. Naucalpán de Juarez, México: Pearson. 3ª edición. Pág. 63

Neurona: conforman el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico. Una célula nerviosa está constituida por un cuerpo celular, que contiene el núcleo, y por prolongaciones que emanan del cuerpo celular. El cuerpo celular ocupa la sustancia gris de los centros nerviosos, cuya coloración se debe a la presencia de los cuerpos neuronales, que están pigmentados, y de fibras amielínicas. La sustancia blanca del neuroeje y los nervios están formados por fibras nerviosas con mielina.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 26: Glosario bu

25

Las neuronas son elementos individualizados y solo presentan con las neuronas vecinas relaciones de contigüidad. Así, la transmisión nerviosa pasa de una neurona a otra por el contacto que se establece entre las ramificaciones terminales del axón de una célula nerviosa y las ramificaciones de la dendrita de otra célula nerviosa.

ROUVIERE, H. y DELMAS, A. (2005) Anatomía humana; descriptiva, topográfica y funcional. 11ª edición. Vol. 1. Masson: Barcelona Pág. 23

Neurotransmisores: son agentes químicos de enrome importancia en el funcionamiento del cerebro. Existen muchas clases de neurotransimsores y no todos ellos pueden ser admitidos por todas las neuronas receptoras. Se conocen ya unos 50 diferentes. La dopamina (DA) y el ácido gamma aminobutírico (GABA) son los dos principales, y su estudio ha permitido aclarar su forma de activarse e inhibirse. De este modo, se pueden utilizar fármacos en enfermedades psicuiatricas y neurológicas (depresión, esquizofrenia, psicosis) para producir o inhibir determinados estados de ánimo y emocionales en tratamientos clínicos. Especialmente importante ha sido el descubrimiento del papel que ejerce la dopamina en la enfermedad del parkinson. Se ha comprobado también que determinados neurotransmisores están presentes en operaciones concretas de memoria y aprendizaje.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág. 61

Oligodendrocitos: los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos y tienen un núcleo irregular y que se tiñe de forma densa. El citoplasma contiene un aparato de Golgi extenso, muchas mitocondrias y un gran número de microtúmulos. Una función de los oligodendrocitos es la mielinización axional.

Las prolongaciones de los oligodendrocitos rodean a los axones y forman una envoltura a modo de vaina. La formación de esta vaina se parece a la que crean las células de Schawann en los nervios periféricos.

Las vainas de mielina se extienden desde los segmentos inciales de los axones hasta sus ramas terminales. Los segmentos de mienila formadas por las prolongaciones individuales de los oligodendrocitos se llaman internodos. Los espacios periódicos entre esos internodos se llaman nódulos de Ranvier.

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 27: Glosario bu

26

Un solo oligodendrocito cuenta con muchas prolongaciones y puede formar entre 40 y 50 internodos. Los nódulos de Ranvier son segmentos “desnudos” de un axón entre los segmentos interrnodulares de mielina. Esta región contiene una elevada región de canales de sodio controlados por voltaje, esenciales para la conducción saltatoria del potencial de acción. Durante la conducción saltatoria en los axones mielinizados, el potencial de acción “salta” de un nódulo al siguiente.

Durante la formación de la vaina de mielina una prolongación citoplasmática del oligodendrocito rodea al axón y tras dar una vuelta completa, la superficie externa de la membrana glial entra en contacto con ella misma formando el mesoaxón interno.

Con forme la prolongación del oligodendrocito sigue girando alrededor del axón, la superficies externas se fusionan para crear la primera línea intraperiodo. Al mismo tiempo, el citoplasma es extraído del espacio intracelular y la superficie citoplasmáticas se fusionan para formar la primera línea densa.

Kierszenbaum, A. (2008). Histología y biología celular. Madrid: editorial ELSEVIER. 2ª edición. Pág. 228-229

Organización espacial: la orientación y la estructuración espacial analizadas constituyen los pilares base que posibilitan el movimiento del niño para organizar el espacio.

La organización espacial es de distinto desarrollo según se produzca en etapas preoperatorias u operatorias del niño. En este sentido, Piaget, estableció la distinción entre el espacio perceptivo (figurativo) y el espacio intelectivo (representativo).

El espacio figurativo de tipo perceptivo se presenta en los periodos evolutivos sensomotores, de 0 a 2 años, y preoperatorios de 2 a 7 años. Se basa en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee del espacio, que es la que le permite establecer implicaciones cada vez más complejas sobre sí mismo.

El espacio representativo aparece en el periodo operatorio, a partir de los 7-8 años, cuando el niño adquiere de forma progresiva la capacidad de analizar los datos perceptivos inmediatos y elabora relaciones espaciales de mayor complejidad. Ahora ya se manifiestan una descentración respecto al propio cuerpo y una objetivación de los puntos de vista y juicios sobre las relaciones espaciales.

CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE. Pág. 82-83

Orientación espacial: Es la capacidad de procesar información relacionada con la posición en el espacio. Forma parte de un conjunto de habilidades denominadas visuoespaciales, entre las que se encuentran la estructuración espacial y la

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 28: Glosario bu

27

visiopercepción. Es una de las capacidades cognitivas básicas y está implicada en aprendizajes posteriores como la escritura la lectura o el calcula. Los problemas de orientación espacial se suelen manifestar en la etapa de educación infantil de dos formas:

Pueden presentar problemas para orientarse en espacios amplios como en la calle, el colegio o un supermercado. También les cuesta recordar el camino a seguir para llegar a un determinado lugar.

Confunden la derecha y la izquierda. Identifica como iguales figuras que son simétricas. Lo mismo ocurre con

números o letras similares, que las pueden identificar o trazar como iguales; es el caso del número 3 y 5 o las letras p, b, d, etc.

Los factores que suelen ser asociados o contribuir a los problemas de orientación espacial son:

Antecedentes familiares. Los niños con padres o familiares cercanos con problemas de orientación espacial tienen más probabilidades de padecerlas.

El desarrollo psicomotor. Muchos niños con problemas de orientación espacial tuvieron retrasos en la adquisición de algunos hitos en el desarrollo psicomotor. Por ejemplo, no gatearon o fueron tardíos al andar. Igualmente, algunos niños presentan dificultados de control de brazos o piernas.

Conceptos básicos espaciales. A menudo tienen dificultades para aprender a manejar los conceptos básicos espaciales, como son: arriba, abajo, en medio, entre, derecha, izquierda, etc.

El desarrollo de las habilidades visioespaciales. Cuando aparecen dificultades de orientación espacial es posible que también estén afectadas otras habilidades visioespaciales como la estructuración espacial o la visiopercepción.

La enseñanza. Esta capacidad no siempre se estimula y se enseña de manera sistemática en la escuela. Para los niños que representen dificultades, el hecho de que no se trabaje sistemáticamente hace que no solo se desarrolle adecuadamente sino que además sus problemas pasan desapercibidos.

JARQUE, J. (2011). Dificultades de aprendizaje en educación infantil, descripción y tratamiento. Madrid: CCS. Pág. 73-74

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 29: Glosario bu

28

Pensamiento: Facultad de pensar. Acto de esta facultad, cosa pensada. Idea principal, manera de opinar de un individuo o de un determinado ambiente

EL MUNDO. Enciclopedia del siglo XXI. DISA: Barcelona: 1084

Permanencia del objeto (Piaget):

Etapa Sensomotora: (de 0 a 2 años) El niño va pasando de utilizar esquemas simples a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad motora, desarrollando una inteligencia práctica.

Etapa Preoperatoria: (de 2 a 7 años) el niño accede a la función simbólica, lo que permite el manejo cada vez mejor del lenguaje. Su forma de pensar será intuitiva y egocéntrica (capacidad de ponerse en el punto de vista del el otro), presentando dificultades para razonar lógicamente por su tendencia a centrarse

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 30: Glosario bu

29

solamente en un aspecto de la situación y por carecer de reversibilidad en su pensamiento.

Etapa de las Operaciones Concretas: (de 7 a 12 años) El niño accede al razonamiento lógico, pero limitándose a cosas que puede experimentar en la realidad. Puede llevar a cabo tareas mentales como clasificar, ordenar, etc. y comprende el principio de observación.

Etapa de las Operaciones Formales: (a partir de 12 años) Se accede a las formas de pensamiento más abstracto utilizando la lógica de proposiciones, el razonamiento tanto inductivo como deductivo, pudiendo plantear hipótesis para poderlas verificar posteriormente.

MIRAS, F., SALVADOR, M y ÁLVAREZ, J. (2001) Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar Grupo editorial universitario: Madrid. Pág. 36

Práxias: las práxias son movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención (Piaget, 1961). Se trata de movimientos adquiridos, constituidos por informaciones tónicas, posturales, espaciotemporales e intencionales, cuyo objetivo es la ejecución del acto motor voluntario.

Se distinguen dos tipos de práxias, global y fina.

Se denominan práxias globales a los actos motores voluntarios que precisan, para su ejecución, del concurso activo del cuerpo en su totalidad. Hacen referencia a la coordinación general y sobre todo a la coordinación óculo-manual, cuyo objetivo es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión. La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de movimientos para cogerlo con la mano. Del mismo modo, es la visión del objetivo la que provoca los movimientos de impulsos precios y ajustados al peso y dimensiones del objeto que se quiere lanzar para que alcance el objetivo.

Las práxias finas corresponden a los procesos más delicados de la motricidad manual, en los que el cuerpo se inhibe salvo en los segmentos que llevan a cabo el movimiento. Son las práxias que configuran el espacio simbólico y el desarrollo de los lenguajes superiores: la escritura y el cálculo. En efecto, el desarrollo de estas práxias tiene una enorme importancia en el desarrollo de la escritura, por lo que supone de ajuste y precisión de la mano en la prensión y en la ejecución de los grafemas, siendo la vista quien tiene que facilitar la ubicación de los trazos en el renglón, juntos o separados, etc.

MIRAS, F., SALVADOR, M y ÁLVAREZ, J. (2001) Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar Grupo editorial universitario: Madrid. Pág. 508-509

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 31: Glosario bu

30

Psicomotricidad: el término psicomotricidad está formado por el prefijo “psico”, que significa mente y “motricidad”, que deriva de la palabra motor, que significa movimiento. Por tanto, podríamos decir que la psicomotricidad hace referencia la existencia de una relación directa entre la mente y el movimiento.

Podemos definir la psicomotricidad como aquella ciencia que, considerando al individuo en su totalidad, psique-soma, pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y con el medio en el que se desenvuelve.

Se trata de una disciplina que abarca diversos aspectos, entre los que podemos destacar:

El estudio del desarrollo del movimiento corporal. El estudio de las desviaciones y trastornos que puedan producirse en el normal

desarrollo del movimiento corporal. El diseño y aplicación de técnicas y programas que faciliten el desarrollo motor

normal. El diseño y aplicación de técnicas que mejoren las posibles desviaciones que

puedan producirse.

En este sentido, podemos señalar que se han desarrollado intervenciones psicomotrices preventivas, educativas, reeducativas y terapéuticas.

Según las Asociaciones Españoleas de Psicomotricidad o Psicomotricistas, podemos definir la psicomotricidad como: “El término “psicomotricidad”, basado en una visión global del ser humano, integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse la persona en un contexto psicosocial.”

De esta forma, “la psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Se desarrollan además, partiendo de esta concepción, diferentes formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación (cualquiera que sea la edad del individuo), en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Dichas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, tiutlación y perfeccionamiento profesional, constituyendo cada vez más el objeto de investiaciones científicas.”

PÉREZ, R. (2004). Psicomotricidad teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. Vigo: Editorial Ideas Propias. 1ª edición. 1-2

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 32: Glosario bu

31

Resonancia magnética: (RMN) Registra las radiofrecuencias emitidas por los átomos que son sometidos a los campos magnéticos muy intensos. Con ella se obtienen imágenes muy nítidas y precisas de los tejidos. Se utiliza para el diagnóstico del cerebelo, tronco cerebral y médula espinal, aunque su empleo se ha extendido a todo el cuerpo humano. Se aplica en clínica desde finales de los 80. Esta técnica, junto con la tomografía por emisión de positrones, supone un importante avance para el estudio del cerebro vivo.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Editex: Madrid. Pág 65

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 33: Glosario bu

32

Sinapsis: Conexión entre dos células nerviosas o entre una fibra nerviosa y la membrana motriz de un musculo. Tiene una función de transmisión de impulsos nerviosos, que tiene lugar en una sola dirección.

EL MUNDO. Enciclopedia del siglo XXI. DISA: Barcelona: 1302

Sistema límbico: Es una estructura formada por circunvoluciones de la cara interna de los hemisferios cerebrales y de una parte de la cara inferior de los lóbulos centrales. Su morfología y sus funciones no son exclusivas de la especie humana, razón por la que se ha denominado también “cerebro animal”. Se le considera relacionado con la memoria a largo plazo, la emoción y la sensación de placer, el instinto y el control visceral. Está compuesto por el tálamo, el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo y el cuerpo calloso

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág.63

Sistema Nervioso: Forma una amplia y compleja red que recorre todo nuestro cuerpo y nos permite recibir información del exterior, procesarla en nuestro cerebro y emitir una respuesta adecuada. Dentro de él se distinguen dos partes principales:

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 34: Glosario bu

33

Sistema Nervioso Central: eje cerebroespinal o neuroeje, es una voluminosa masa nerviosa situada en la cavidad craneal y en el conducto vertebral, de ahí la división del Sistema Nervioso Central en dos segmentos principales: una superior, el encéfalo, que ocupa la cavidad craneal, y otro inferior, la medula espinal, que está situada en el conducto vertebral. Este último es el principal vehículo de transmisión de la información entre el cerebro y el cuerpo. El encéfalo, en cambio, está ubicado en el interior de la cavidad craneal.

Sistema Nervioso Periférico: está formado por los nervios que conectan con los órganos del Sistema Nervioso Central.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Editex: Madrid. Pág 59

ROUVIERE, H. y DELMAS, A. (2005) Anatomía humana; descriptiva, topográfica y funcional. 11ª edición. Vol. 1. Masson: Barcelona Pág. 23

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 35: Glosario bu

34

Tálamo: Es una estructura que procesa sobre todo información sensorial y la transmite a la corteza cerebral.

Cada uno de los dos cuerpos ovoidales de sustancia gris situados en la parte basal del cerebro; su car medial constituye las paredes laterales del tercer ventrículo cerebral. Interviene en la regulación de la sensibilidad en cuanto los estímulos provenientes de los receptores periféricos son integrados y seleccionados; interviene también en la regulación de la movilidad.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág. 63

EL MUNDO. Enciclopedia del siglo XXI. DISA: Barcelona: 1348

Tomografías computarizadas: (TAC) Es la reconstrucción por ordenador de una imagen en tres dimensiones obtenida a partir de muchas radiografías hechas desde ángulos diferentes. El resultado es una especie de corte en la zona que se requiere explorar. Se puede aplicar a órganos muy diversos (el cerebro fue el primero de ellos) y sirve para diagnosticar tumores, lesiones, y fracturas diversas, perfeccionando así la capacidad de localización parológica. Se inventó en 1979.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág. 65

Tomografía de emisión de positrón: (TEP) Proporciona imágenes del funcionamiento del cerebro gracias a los positrones que emite un isótopo introducido en el flujo sanguíneo. En neurociencia, se emplea para estudiar el funcionamiento del metabolismo cerebral. Se aplica en clínica desde 1990.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág. 65

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 36: Glosario bu

35

Tonicidad muscular: Es el grado de tensión del tejido muscular.

El tono muscular corresponde al estado muscular de agotamiento en la fase de reposo, siendo controlado por todo el sistema correspondiente a la porción estaticopustural del tono del encéfalo y la vesícula cerebelar. Solo se altera o cesa durante el sueño o bajo anestesia.

Tono antigravitatorio: Es el tono propioceptivo. Mantiene la postura erguida en la adaptación a la estática y los cambios de posición inconstientes para mantener el equilibrio.

Tono direccional: O de movimiento, o sea, el tono de la búsqueda del centro de gravedad en el desplazamiento en relaccion con las acciones de posicionamiento direccional. Esta función tónica pasa por tres estadíos:

o La inmovilización de aprestamiento atencional.

o La orientación consecutiva de la cabeza y el cuerpo.

o El posicionamiento reflejo de los órganos sensoriales y de los

segmentos móviles.

SMITH-AGREDA, V. y FERRES-TORRES, E. (2004). Fascias: principios de anatomo-fisio-patología. Barcelona: Paidotrobo. Pág. 396

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia

Page 37: Glosario bu

36

“Ventanas de oportunidad”: Son periodos importantes en los cuales el cerebro responde a cierto tipo de estímulos para crear o consolidar conexiones nerviosas. Son periodos de desarrollos sensibles en donde la estimulación ambiental es más eficiente en lograr cambios. Es importante tener en cuenta que el estímulo apropiado en estos momentos es fundamental para que la persona alcance su mejor desarrollo.

MARTÍNEZ, F. (2005) Psicología. Madrid: Editex. Pág. 58

Trastornos y Dificultades del Aprendizaje en la Infancia