GLOSARIO DE DIDÁCTICA

download GLOSARIO DE DIDÁCTICA

of 42

Transcript of GLOSARIO DE DIDÁCTICA

1 GLOSARIO CON TERMINOLOGA BSICA DE APOYO AL DISEO Y EJECUCIN CURRICULAR1 Hugo Mondragn Ochoa Asesor Pedaggico Vicerrectora Acadmica Universidad Javeriana de Cali. Colombia. INTRODUCCIN Este documento con una terminologa bsica para la comprensin y ejecucin de la Reforma Curricular en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, est dirigido a todosaquellosquedeunauotraforma,conmayoromenordedicaciny responsabilidad, tienen a su cargo la delicada e importantsima tarea de poner en ejecucin, a partir del segundo semestre del ao 2005, las nuevas propuestas de formacin expresadas en los currculos, en todas y cada una de las carreras de las Universidad. LaReformadelosProgramasseinicienelao2002apartirdelatomade concienciaporlasautoridadesacadmicasdeunaseriedeexigenciasque realizabanlosorganismosencargadosdelaevaluacinyelcontroldelacalidad delosProgramasacadmicosqueofrecalaUniversidadeneseentonces,as como la necesidad de adscribir la Universidad a los urgentes y profundos cambios que la sociedad le estaba exigiendo. Aparecieronasalgunosindicadoresdelapolticaestatal,contenidosenlos decretosrelacionadosconelcumplimientodeunosestndaresmnimosde calidadquedeberancumplirtodoslosProgramasyporotrolado,seprecisaron los requisitos para la acreditacin de calidad de los Programas. Enestemarco,todaslascarrerassevieronabocadasarealizarunamirada profundaycrticahaciasuspropiaspropuestasdeformacin,loquellevalos representantesdelosprogramas,enraznaexigenciasdelosestndares,a revisar sus programas, algunos no revisados desde haca largo tiempo. Aparecenentoncesunaseriedeinstrumentosyestrategiasoficialese institucionales(documentos,seminarios,conferenciasytalleres)queprocuraron crear las bases conceptuales y metodolgicas para iniciar un proceso de revisin y ajustedelosprogramas,orientadostodoselloshacialarealizacindeuna Reforma Curricular en todas y cada una de las carreras de la Universidad. 1Laelaboracindeesteglosarioseinicioen1999,comounrecursodeenseanzaconprofesores universitariosformadosencamposcomoderecho,economa,arquitectura,psicologa,ingeniera,que acudieronasolicitarinformacinalrespectocomopartedeunprogramadeposgradoenlaUniversidadde SanBuenaventuradeCali.SecontinuluegoenelProgramadeMaestraenEducacindelaPontificia UniversidadJaverianadeCali,ypuedeconsiderarseuntrabajonuncaacabadoyporlotanto,encontinua construccin.Ahora,2005,selehanintroducidoalgunostrminosquepermitenaclararalgunosconceptos clave del proceso de diseo curricular universitario. 2 AlgunascaractersticasdelosnuevosProgramasensuestructuracurricular indicanquestosestnorganizadosconbaseenlanocindeCrditosAcadmicoysustentadosenlaflexibilidaddelosProgramas,ascomoporotra parte se ha hecho ms precisa una clara expresin de la intencionalidad formativa delascarreras,locualentreotrostemasdescribelaformacinentrminosde competencias,ascomolaestructuracindeloscurrculosenlossiguientes Ncleos de formacin: -NcleodeFormacinFundamental,queofrecelaformacinbsicaalos estudiantes. -Ncleo de nfasis. -Ncleo de Electivas, y el -Ncleo de Opcin Complementaria. Deahoraenadelanteenlaformacindelosestudiantessecombinarnestos componentesparaofrecerunaofertaacadmicamoderna,caracterizadaporel principio de la excelencia Acadmica y Humana. EnestemarcogenerallaVicerrectoraAcadmica,comoapoyoaltrabajo acadmico,presentaesteglosarioquecontieneunaseriedetrminosque configuranlaestructuraconceptual,metodolgicayadministrativadelanueva propuesta curricular en la Universidad. 3 ACREDITACIN ACADMICA CertificacindecalidadacadmicadeunProgramaUniversitarioqueotorgael MinisteriodeEducacinNacionaldeColombia,Laacreditacinesotorgadapor perodosde3,4,5yhasta10aos,dependiendoestosperodosdelabuenao excelente calidad encontrada en un Programa. ACTIVIDAD ACADMICA NO PRESENCIAL Eslaquerealizaelestudiantealrededordeunobjetodeestudio,untema,un problema,uncasoounproyectosinlaasesoradirectadelprofesorperoen interaccin acadmica con l, pues forma parte de su formacin profesional.ACTIVIDAD ACADMICA PRESENCIAL La que se realiza en fecha y hora determinada alrededor de un objeto de estudio, un tema, un problema, un caso o un proyecto, con la asesora real del profesor y la asistencia de los estudiantes. AFICHES Y PRESENTACIONES: (como estrategia de evaluacin) Puedenusarsedemaneraindividualogrupalparaquelosestudiantes demuestrenelaprendizajelogradomedianteunaexpresingrfica(corporal, visual,audiovisual),peromostradodeunamanerapersonal.Unaventajaesque esta forma permite la evaluacin por parte de los propios compaeros. ANALOGA: Relacin de semejanza entre dos objetos, sean ellos cosas, ideas o palabras. La analogapuedeequivaleralaproporcin(cuantitativaotopolgica)oala semejanza o similitud de unos caracteres o funciones con otros; existe cuando se predicalomismodediversosobjetoscomoexpresindeunacorrespondenciao correlacin entre ellos. En la didctica es la estrategia de enseanza que consiste en establecer una proposicin comparativa entre la informacin nueva a aprender (generalmente de mayor abstraccin y complejidad) con otra informacin conocida familiar y concreta para el aprendiz, con la finalidad de facilitar el aprendizaje de la primera. ANDAMIAJE (Scaffolding) Metfora del psiclogo norteamericano Jerome Bruner basada en la idea de Zona deDesarrolloPrximodelfilsofoypsiclogorusoLevVigotsky,quepermite explicar la funcin tutorial de soporte o establecimiento de puentes cognitivos que cubreeldocenteconsusalumnos.Implicaquelasintervencionestutorialesdel profesordebenmantenerunarelacininversaconelniveldecompetenciaenla tareadeaprendizajemanifestadoporelalumno,demaneratalqueelcontrol 4 sobre el aprendizaje sea cedido y traspasado progresivamente del docente hacia el alumno. APRENDIZAJE Trminoqueserefiereaaquellosprocesosconscienteseinconscientesque desembocan en modificaciones mentales, conductuales, emocionales, estticas y sociales,duraderas en el individuo mediante proceso educativos. No se opone a enseanzasinoalcontrario,unaenseanzadebuenacalidadpropiciael aprendizaje. APRENDIZAJE COLABORATIVO Principioquesealalaimportanciavitaldelotroenlaconstruccinsocialdel conocimiento.Promueveeltrabajoengrupootrabajoenequipocomounfactor muyimportanteenlaadquisicindeconceptos,habilidadesyactitudes.La colaboracinimplicalaconstruccindeinterpretacionescompartidas.La comprensindelasideasydelanaturalezadelasdisciplinasporpartedelos alumnossedesarrollaamedidaquestosparticipaneneldiscursoconotrosy colaboran con esos otros. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ElAprendizajesignificativoocurrecuandolainformacinnuevaporaprenderse relacionaconlainformacinpreviayaexistenteenlaestructuracognitivadel alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir unadisposicinfavorabledelaprendizascomounasignificacinlgicaenlos contenidos o materiales de aprendizaje (conocimientos previos). REA DE FORMACIN GENERAL Enalgunoscurrculosestdefinidacomoelconjuntodelosconocimientos, habilidadesydestrezasquedebetenertodoegresadodelaUniversidadyque pueden ser ofrecidos y certificados por ella.ASIGNATURA Lasasignaturassonlasunidadesmnimasdeadministracindelosplanesde estudio,lascualesorganizan,definenydelimitandeformaparticular,confines docentes y para ser desarrolladas en un determinado perodo lectivo, las distintas actividadesacadmicasquelascomprenden.Cadaasignaturapuederecibir distintasdenominacionestalescomotaller,seminario,trabajodegrado,mdulo, laboratorio.(ReglamentodeUnidadesAcadmicasRUA-.PontificiaUniversidad Javeriana,2003;art.77). 5 ASIGNATURA ABIERTA Es aquella que un Departamento o un Instituto ofrecen a los estudiantes regulares ynoregulares,indistintamentedelosProgramasacadmicosdeprocedencia. (RUA, art.82) ASIGNATURA CERRADA AsignaturacerradaesaquellaqueunDepartamentoounInstitutoofrecealos estudiantes regulares de un Programa Acadmico o de un conjunto especfico de Programas Acadmicos, y que no permite la matrcula de estudiantes regulares de otros Programas o estudiantes no regulares. (RUA, art. 80) ASIGNATURAS ELECTIVAS Asignaturas electivas son aquellas de libre eleccin por parte de los estudiantes y que responden a intereses particulares de cada uno de ellos. (RUA,101). ASIGNATURAS DE NFASIS Asignaturasdenfasissonaquellasasignaturasoactividadesacadmicasque promuevenlaapropiacinyaplicacindeconocimientosen uncampoespecfico dentrodelamismareadeconocimientodelProgramaquecursaelestudiante. (RUA,96) ASIGNATURAS DE OPCIN COMPLEMENTARIA AsignaturasdeOpcinComplementariasonaquellasasignaturasoactividades acadmicasquepromuevenlaapropiacinyaplicacindeconocimientosenun campoespecficopertenecienteaotrareadeconocimientodistintadeladel Programa Acadmico que cursa el estudiante y que le permiten una ampliacin del panorama de su ejercicio disciplinar o profesional. (RUA,97) CARRERA SonlasUnidadesAcadmicasresponsablesdeldesarrollodeunPrograma Acadmico de pregrado conducente a un ttulo universitario en una profesin o en una disciplina. (R.U.A.,p.12) CAMPOS DE FORMACIN EnlaUniversidadJaverianaloscampos(oncleos)deformacindelos estudiantes son estructuras de la organizacin de la educacin profesional, que se encuentran objetivados y descritosen los currculos. Estos campos son: el campo deFormacinFundamental;elcampodeformacinnfasis;elcampode formacin en Electivas y campo de formacin en Opciones Complementarias.6 CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS ElCentrodeRecursosEducativosesunlugarvirtualdeaprendizaje,dondese encuentra un conjunto de materiales didcticos para su utilizacin, por parte de los profesores y de los alumnos, de manera individual o conjunta. Estos son definidos demaneraqueincluyantodolonecesarioparalacreacin,distribuciny exhibicindematerialesparalaspresentacionesdecorteindividualygrupalde materiales de audio, vdeo, televisin y de tipo grfico. CIENCIA NORMAL SegnThomasKuhn,eseltrabajodeinvestigacinquerealizaunacomunidad cientfica bajo el paradigma vigente en una poca y cultura cientfica determinada. CLASE MAGISTRAL Es la forma ms tradicional y generalizada de las prcticas pedaggicas en todo el mundo universitario. En algunos textos de pedagoga aparece nombrada como La clase,incluyendoastodoeltrabajodelosparticipantesenlaenseanzayel aprendizaje.Tambinsedenominaclaseexpositiva.Estaprcticanodebeser excluidayestigmatizadaporsucarctertradicional,sinoquehoydebeser resignificadadesdelacategoradidcticadelasdenominadasbuenasclasesy que, en un contexto de formacin, se caracteriza porque el anlisis de las mismas nospermitenencontrarqueporlomenostienen:unacoherenciaconceptual, queseobservaporqueexisteunencadenamientodelosconceptosdisciplinares desarrolladosporelprofesor;coherenciaenelformato,esdecirposeeuna estructura que se repite buscando con ello aprendizajes significativos del campo disciplinar;sistematicidadserefierealprocesomedianteelcualelaprendiz puederelacionarteora,problemas(propiosdeladisciplina),mtodos(parala validacin del saber), as como unla dimensin histrica del saber; el escenario para el aprendizaje, que tiene que ver fundamentalmente con el ambiente de las clases y que queda mejor expresado cuando nos referimos a l indicndolo como el clima de la clase; y por ltimo la fuerza argumentativa de la exposicin,es el usodelaretricaparaconvencer,parareconstruir(ydeconstruir)algunas imgenesyconcepcionespreviasquetraenlosestudiantesalaclase. Lgicamenteeneldesarrollodelamisma,elprofesorformulapreguntas,indica ejemplos,realizaconstantesanalogas,proponecasos,pararealizarundilogo constante con los estudiantes. COMIT DE CARRERA Es el organismo colegiado responsable de asesorar al Director de Carrera en los asuntosrelacionadosconlaplaneacin,orientacin,seguimiento,evaluacin permanente y reforma del currculo, y con los recursos que sean necesarios para el desarrollo del mismo. (R.U.A.,p.16) . 7 COMIT DE DEPARTAMENTO El Comit de Departamento es el organismo colegiado responsable de asesorar al directordelDepartamentoenlosasuntosrelacionadosconeldesarrollodelrea del conocimiento de la Unidad, con las propuestas de Programas Acadmicos en el rea, con la definicin de lneas y proyectos de investigacin, as como con las actividades de servicio del Departamento tales como las asesoras, consultoras y educacin continua. Rua,ART.17). COMIT DE INSTITUTO ElComitdeInstitutoeselorganismocolegiadoresponsabledeasesoraral director del Instituto en los asuntos relacionados con el estudio de la problemtica desucompetencia,conladefinicindelneasyproyectosdeInvestigacin,as comoconlasactividadesdeserviciodelInstitutotalescomoasesoras, consultoras y educacin continua. (art. 57)COMIT DE POSGRADO ElComitdePosgradoeselorganismocolegiadoresponsabledeasesoraral DirectordePosgrado enlosasuntosrelacionadosconla planeacin,orientacin, seguimiento, evaluacinpermanenteyreforma delcurrculo,especialmente enlo relacionadoconlainvestigacinyconlosrecursosqueseannecesariosparael desarrollo del mismo.Rua,ART.43) COMUNIDAD CIENTFICA: Grupodeespecialistasenuncampocientficoparticularqueinvestigabajoel mismoparadigma.Seconocetambincomocomunidaddediscursoy/o comunidades acadmicas. COMUNIDADES DE DISCURSO Estnconstituidasporsujetosdeunamismareadisciplinarounamisma profesin que tienen en comn el conocimiento de una disciplina o profesin con unosplanteamientodeproblemascomunesyelmanejodediscursostericosy metodolgicos similares. COMPETENCIA Conjuntodeconocimientos,habilidades,actitudes,valores,quefacultaalas personasparadesempearseapropiadamentefrentealavidayeltrabajo (Maldonado,2002).Essaberhacerencontextosprofesionalesydisciplinares, independientededndeycundosehayanadquiridoesascapacidades.Una competenciapuededefinirsecomounaactividadconciertacomplejidad,queel alumnopodrrealizargraciasalmanejodevariosinstrumentosocapacidades (Schmidt,2004). 8

COMPETENCIA COMUNICATIVA Eslacapacidadparaexponerdeformacoherentelosobjetivos,necesidadese intereseseneltranscursodeunprocesodecomunicacin,ascomotomarnota deloexpresadoporelinterlocutor,parainiciarunprocesodeaprendizaje dialgico. COMPRENSIN Es la captacin de las relaciones internas y profundas de los sujetos mediante la penetracinensuintimidad,paraserentendidadesdeadentro,ensunovedad, respetandolaoriginalidadylaindivisibilidaddelosfenmenos.Enlugarde parcelarodividirloreal,comohacelaexplicacin,lacomprensinrespetala totalidad vivida; as, el acto de comprensin rene las diferentes partes en un todo comprensivoquesenosimponeconevidenciaclara.Eslaformapropiadelas ciencias histrico- hermenuticas. COMPONENTE CURRICULARConocimientosoconjuntodeconocimientosdedisciplinasqueposeen caractersticaspropiasycontribuyendemanerainterrelacionadaalaformacin integralsegnlasexigenciasdelcontexto,yposibilitanaproximaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias. CONSEJERA ACADMICALa Consejera Acadmica es un servicio que los Programas Acadmicos ofrecen a susestudiantesparaellogrodelospropsitossealadosenlaintencionalidad formativa de los currculos profesionales y/o disciplinarios. (ART.107 U. A.) CONTEXTUALIZACIN.Procesoquepermitearticularlasactividadesacadmicasalasnecesidadesdel entorno local, regional,nacional e internacional.CRDITO ACADMICOCrditoacadmicoeslaunidadquemideeltiempoestimadodeactividad acadmicadelEstudianteenfuncindelascompetenciasacadmicasy profesionalesqueseesperaseandesarrolladasenelPrograma.Uncrdito Acadmicoequivalea48horastotalesdetrabajoacadmicodelestudiante, incluidaslashorasacadmicasconacompaamientodirectodelprofesorylas demshorasqueelEstudiantedebaemplearenactividadesindependientesde estudio,prcticas,preparacindeexmenes,uotrasqueseannecesariaspara alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentacin de las evaluaciones finales. (R.U.A., art.62) 9 COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Elconjuntodepersonasinteresadasenuntpicodeinterscomnde aprendizajeyconocimiento,peroquenoseencuentranenlacomunidadreal, constituyenunaComunidadVirtualdeAprendizaje.Configuranunaformano presencialdepromoverelsentidodecomunidadentreusuarios,yendondela localizacinnoesfsica,sinovirtual.Puedensersincrnicas(simultneas)y asincrnicas (distantes en el tiempo). (Snchez, 2002). CONCIENCIA

Serefierealaactividadmental,alflujodeideas,pensamientos,vivenciasy sentimientos del que sucesivamente nos damos cuenta. La autoconciencia permite poner como objeto de reflexin ese flujo de pensamientos y vivencias en nuestro propioyo,paraanalizarloyreorientarlo.Noslolospsiclogoshanestudiadola actividaddelaconcienciaparaidentificarenellaelordenylasclavesdesu funcionamiento.(RafaelFlrezOchoa.)Laconcienciahasidotemacentralde estudio en las ciencias cognitivas. CONFERENCIA Es la exposicin sistemtica sobre el desarrollo de un tema particular resultado de unainvestigacinpersonalocolectiva,lacualestcentradafundamentalmente sobrelanarracindelexpositoryconunaparticipacindelauditoriobasadaen preguntas.Comoprcticapedaggicaseutilizaconinvitadosespecialesque ofrecen dicha conferencia, o los mismos profesores cuando son invitados a hablar sobreuntematantoalinteriordelauniversidadascomofueradeella,pero tambinporpartedelosestudiantesquehaninvestigadosobreuntemade inters que deben comunicar a sus compaeros. CONFIGURACIN DIDCTICA ConceptocreadoporlaprofesoraargentinaEdithLitwinparadescribirlosestilos docentesparticularesquecaracterizaneltrabajodeungrupodeprofesores consideradosporlosestudiantescomosusmejoresprofesoresenlaFacultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. COGNICION Conceptosurgidodelacrticarealizadaalaconcepcinconductistadel aprendizajeyqueprocededelapsicologacognitiva.Entiendeelaprendizaje como unprocesoqueproduce enlaconcienciainterrelacionesdeexperienciasy conocimientos,delosquesurgenexpectativasyplanesquedirigenlaulterior conducta de aprendizaje del ser humano. 10CONOCIMIENTO Sedenominaconocimientoalsaberadquiridoenlosprocesosdeaprendizaje sobrediversassituacionesyexperienciasespecficastantoformales (institucionales,laescuela,launiversidad,laempresa)comoinformales(lacalle, la familia, el grupo de pares, el cine, la televisin, internet). CONOCIMIENTO SITUADO Elconocimientosituadohacereferenciaalosdistintos,mltiplesy complementariossoportesenqueseencuentralocalizadoelconocimiento: personas, libros, videos, CD, disquetes, Pc. El concepto de aprendizaje situado se refierealasinvestigacionesdeLaneyWenger(1991)ydeBrown(1989)que sealanlaimportanciaenelaprendizajedeloquedenominanparticipacin perisfrica legtima. Con ello quieren indicar que cuando las personas han estado participandooparticipanenactividadesrelacionadasconelaprendizaje, colateralesalnuevoconceptootarea,loscapacitaparasucomprensiny dominio. Aplicado ala enseanza y al aprendizaje nos muestra la importancia de la utilizacin de mltiples referentes de un concepto o de unatarea. CONSTRUCCIN DE SENTIDO Laconstruccindesentidoenlaeducacinhacerelacinalprocedimientode obtencindeunaclaraconcienciaporpartedelossujetosimplicadosenla interaccineducativa,acercadelparaqudelaformacinengeneralydela adquisicindeconceptos,habilidades,actitudes,valoresenparticular.Serefiere alcarcterexperiencialdelaprendizajeescolar.Involucraelconjuntodevalores motivacionales,relacionalesyafectivosquedesempeanunpapelcrucialenla movilizacin del conocimiento previo y en la construccin de significados. CONSTRUCTIVISMO Confluenciadediversosenfoquespsicolgicosyfilosficosqueenfatizanla existenciayprevalenciadeprocesosactivosdeautoestructuraciny reconstruccin de los saberes culturales por parte del sujeto de la educacin, los cuales permiten explicar la gnesis del aprendizaje y del comportamiento.

CONTEXTO DELA JUSTIFICACIN Serefierealenfoqueepistemolgicoqueanalizalalgicadelascienciasensu estadoactual,ensusresultadosobjetivados,noensusprocesoshistricos previos. (Rafael Florz Ochoa R.F.O.-). 11CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO Se refiere al enfoque epistemolgico que privilegia en el estudio de las ciencias su evolucin histrica y los procesos de creacin necesarios para alcanzar el estado actual de la ciencia. (R.F.O) CONTRATOS DE APRENDIZAJE (como estrategia de evaluacin) Sonutilizadosparaimplicaralosestudiantesenelaprendizajedesuspropias competencias. Los estudiantes individualmente, o en pequeos grupos planean al principiodeunprogramaouncursolosnivelesdehabilidadesycompetencias que pretenden lograr, lo discuten con su profesor ydesarrollan un plan de accin. Elcontratosevaevaluandoyautoevaluandoprogresivamente,hastalograrlas competencias formuladas inicialmente. Son una excelente forma de implicar a los estudiantes en su propio proceso formativo. CONVERSATORIO Estrategiadeformacinuniversitariaquepretendevincularlaformacin profesionaldelosestudiantes,conlarealidaddelavidatcnica,econmica, poltica de la ciudad, la regin, el pas o el mundo. Poco a poco se ha introducido enlasaulasuniversitariaslaprcticadelosconversatorios.Enesteespacio, alumnosyprofesoresinvitanaexpertosenelcampoaconversar(dellatndar vueltas alrededor de) con los estudiantes sobre temas coyunturales, entendidos estos como altamente significativos en el momento especfico en que se ofrece la enseanza.Noesunaconferencia(querequierepreparacininmediataydiseo de material de apoyo) dictada por un especialista que inclusive es un experto en el manejo de los medios; la mayora de las vecesel invitado es un prctico, una personaconunagranexperienciasobreeltemaobjetodelaconvocatoriaque viene a ilustrarnos sobre el manejo, desarrollo o los ltimos avances de un saber. Esimportanteintegrarconsentidolaparticipacindelosconversatoriosenla totalidaddeltrabajoacadmico,realizandoporejemplorelatorasymemoriasde laspersonasinvitadasparasuperarlanovedadyqueelproyectodeformacin sea un asunto acadmico. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PEDAGGICA Sonaquelloscriteriosquepermitendiscernirsiunateoraounaaccinson verdaderamente formativas, o son slo instrumentales o tcnicas e incluso pueden considerarseantipedaggicasporqueproducenunefectoopuestoalaformacin propuesta. CUADERNOS DE NOTAS (como estrategia de evaluacin) Permiten la evaluacin reflexiva de la prctica; el ms sencillo es un cuaderno de notasendondelosestudiantesvanescribiendodiversasactividadesrealizadas 12(concomentariosalrespecto)dondedescribenlosconocimientosadquiridos durante el desarrollo de unas sesiones de trabajo. CURRCULO El trmino original currculum, en su uso acadmico aparece con el surgimiento de launiversidadesyseutilizparadesignareltiemposealadocadaaopara asistiralaslecciones;ensusvicisitudesfueconvirtindoseencursuscursoo asignatura. (Campo y Restrepo, 1999:24) En la Universidad Javeriana la actividad deEstudiantesyProfesoresestenmarcadaenlosCurrculos.Estosintegran oportunidades,experienciasyactividadesdeenseanzaaprendizajeque correspondenalospropsitosespecficosdeformacinenunadisciplinao profesin.Eldiseo,eldesarrolloyrealizacindeloscurrculosdebenhacer posible la formacin Integral del Estudiante (RUA. Art.,75). CURRCULO-OFICIAL Eselcurrculoescritoporunacomunidadacadmica.Enlaparecentodoslos componentes de la formacin. En cuanto a los profesores, su propsito es ofrecer una descripcin pormenorizada para la planeacin de sus actividades acadmicas. CURRCULO OPERACIONAL Comprendeaquelloqueesenseadorealmenteporeprofesor.Tienedos dimensiones: (1) lo verdaderamente enseado por el profesor, y (2) los resultados del aprendizaje, es decir lo verdaderamente logrado por los estudiantes. CURRCULO NULO Est conformado por aquello que no es enseado, pero que un grupo de expertos, ounaculturadeterminada,consideraquedebieranexistircomotemaso problemas a tratar en la formacin profesional de los estudiantes.CURRCULO OCULTO Estreferidoaaquellostemasnoescritosexplcitamenteenunapropuesta curricular,peroquesonformuladosdemaneraextensaporlosprofesoresenel desarrollo de sus clases. El currculo oculto est referido a temas sobre normas y valores tales como sexo, raza, clase social, autoridad. Especficamente tienen que verconlospapelessexuales,comportamientosapropiadosdelosestudiantes, valores esenciales en una cultura.CURSOSBIMODALESEsaquelcursoquecombinalasdosmodalidadesdeenseanza-aprendizaje: presencialyvirtual,confineseducativos.Enestoscursoselporcentajede utilizacin de lo presencialpuede variar en funcin de la intencionalidad formativa de los estudiantes. 13CURSOS VIRTUALES SonlosqueutilizanlaInternetcomonicomedioparaeldesarrollodelos contenidos y las actividades. La interaccin entre docentes y estudiantes se lleva a cabo por medio de los recursos tecnolgicos, sin una relacin presencial. DECLARACION DE BOLONIA La Declaracin de Bolonia (Italia) de junio de 1999 aboga por la creacin, para el ao 2010, de un espacio europeo de enseanza superior coherente, compatible y competitivo,queseaatractivoparalosestudianteseuropeosylosestudiantesy acadmicosdeotroscontinentes.LosministroseuropeosdeEducacin determinaronen Boloniaseislneasdeaccin,alasqueaadieronotras tresen mayode2001enPraga.Estaslneasson:(1)Adopcindeunsistemade titulacionesfcilmentereconocibleycomparable;(2)Adopcindeunsistema basado esencialmente en dos ciclos principales; (3) Establecimiento de un sistema decrditos;(4)Promocindelamovilidad;(5)Promocindelacooperacin europea en el control de la calidad; (6) Promocin de las dimensiones europeas de laenseanzasuperior;(7)Promocindelaprendizajepermanente;(8)Dar prioridad a las Instituciones y estudiantes de Educacin Superior; (9) Promover la atraccin del Espacio Europeo de Enseanza Superior. DESARROLLO CURRICULAR Seconcibecomoelconjuntodeaccionesquepermitelograrlosobjetivosde aprendizaje,delimitaryorganizarloscontenidosespecficosparalaactividad docente(curso,seminario,taller,ncleo,proyecto,trabajodecampo,etc.), seleccionarlasestrategiasdeaprendizajeydeenseanza(modalidades pedaggicas) especficas para las actividades docentes y disear los procesos de evaluacin del rendimiento acadmico. DEMOSTRACIN DIDCTICA. Esunaprcticapedaggicacentradafundamentalmenteenlaexposicindel profesor, en donde ste realiza la demostracin de un caso, un teorema, un caso clnico, un experimento, un artefacto, que en virtud de su dificultad de comprensin porelestudiante,requieredelejemploylasexplicacionesdeldocente.Comose puedededucirlasdemostracionespuedenserrealizadasdirectamenteporel docente o utilizando medios electrnicos como un simulador o un circuito cerrado de televisin. DEPARTAMENTO LosDepartamentossonlasUnidadesAcadmicasqueenlaUniversidadbuscan el desarrollo de un rea del conocimiento mediante la investigacin, la prestacin de servicios docentes que les sean solicitados por las Carreras y Posgrados, y la realizacin de otros servicios como educacin continua, consultoras y asesoras, todo ello dentro de su rea del conocimiento. Los Departamentos corresponden a unreadelconocimientoconsuficientedesarrolloymadurezparaqueseles 14reconozcainequvocamenteunaidentidadcientfica,tecnolgica,humansticao artstica propia.(R.U.A.,P.p.7). DIARIOS REFLEXIVOS (como estrategia de evaluacin) Eldiarioesunanarracinpersonaldelasactividadesrealizadas.Cuandose aplican como diarios reflexivos es para indicarque stos son ms selectivos en el detallenarrativo,centrndosemuchomsenlareflexinqueenlamera descripcin, y evaluando tanto el proceso como el resultado. DIARIO CON INCIDENTES CRTICOS (como estrategia de evaluacin) Adiferenciadelanterior,eldiarioconincidentescrticos,seleccionaalgunos hechos(consideradoscrticosporelestudiante)teniendopresentequealgunas veces,dadalanaturalezadeloescrito,sondiariosconfidenciales, fundamentalmenteprivados,paraserdiscutidosconelprofesor.Enla presentacindelincidentecrticosesigueunesquemaqueincluyeelcontexto, unadescripcindelasprcticas,elcaso,eltratamientoaplicadoolasolucin presentada,losresultadosqueseesperaobteneroseobtuvieron,yuna valoracindelaprendizajelogradomedianteelcaso,ascomoloaprendido tericamente. DIDCTICA Ladidcticaeselsaberquetienecomoobjetodeconocimientoelprocesode instruccinparaorientarsusmtodos,susestrategias,sueficiencia,etc.,.La didcticaeselcaptulomsinstrumentaldelapedagoga,esunadelas categorasclavesdelapedagoga,peronosepuedeentenderniaplicar correctamente sino dentro de la red conceptual ms amplia de relaciones entre los parmetros que caracterizan a cada teora pedaggica. Cada modelo pedaggico define de manera diferente su propia didctica. La didctica es a la enseanza lo quelapedagogaesalaeducacin.Setratadedossaberesunoglobalyotro especfico que orientan dos prcticas sociales (una ms global, la educacin y otra msespecfica,laenseanza).Lapreguntageneralqueorientaladidcticaes Cmo ensear? (Lucio, Ricardo). DIDCTICA UNIVERSITARIA LaDidcticaUniversitariaeselcuerpodeconocimientosydemetodologas capaces de incidir en el quehacer docente de la Educacin Superior. Ella pretende resolverproblemasenelmbitodelaenseanzayelaprendizajeygenerar estrategiasdeaccincapacesdemejorarcualitativamenteesosprocesos.En definitivaladidcticaUniversitariapretendeconstruirunsaberquepermitala mejor comprensin del conocimiento por parte de los estudiantes. 15DIRECCIONALIDADDescribe la orientacin que, mediante la estructura y los contenidos de los planes de estudio y los dems elementos del currculo, le permite al estudiante alcanzar la formacin profesional deseada, en un marco de flexibilidad curricular. Implica la posibilidaddeirformndoseenunreadeterminada,mientrasque, paralelamente,setienenmltiplesopcionesdeenriquecersecomopersonay como ciudadano. DISCIPLINAEstructuraqueabarcaunaspectoespecficodelarealidad.Poseeuncuerpo propiodeconceptos,principios,teoras,leyes,mtodosyprocedimientosque facilitanlaconstruccinyapropiacindelconocimientoenesecampodela realidad.Formalmentecadadisciplinaabarcaloselementosregularesy observables,lainterpretacindesusinteraccionesylaformulacinoprediccin del principio o ley que los regula, as como sus propios y particulares mtodos de enseanza.DISEO CURRICULAR.Conjuntodeaccionesquesustentadasenunmarcotericoyfilosfico previamentedefinido,conducenalaformulacindeobjetivosdeformacin,ala seleccinyorganizacindecontenidosnecesariosparalaformacindeun profesionalconcaractersticasdeterminadas.Serefieredemaneraexplcitaala seleccin,disposicinyorganizacindelaspartesquecomponenelplande formacin en una disciplina o en una profesin. DISCURSO PEDAGGICO ExpresinoriginadaprobablementeenFoucaultyBernstein,queserefiereala pedagoganocomounadisciplinaconcriteriosyposibilidadesdevalidacin cientfica,sinocomounconjuntodeenunciadosqueprovienendediferentes prcticas o dominios del saber y del poder(R.F.O.) DISCUSIN GRUPAL En las ciencias Sociales y Humanasuna prctica docente cotidiana est centrada alrededordeladiscusingrupalsobrelostemasobjetodeenseanza.Los problemasylasvisionesquesobreasuntospolmicosqueseofrecenen asignaturasdeestasdisciplinas,hacenqueporsunaturalezaepistemolgica, histricaeideolgica,seanecesariorealizarunapresentacindelosdiversos puntosdevistaquetienenlosparticipantesmedianteundebateorganizado,con unmoderadoryunrelator,quepermitavivirlaexperienciaformativa metodolgicamentehablando.Untemadesumaimportanciadentrodeestas prcticasloconstituyeladisposicinespacialdelgrupodentrodelaula,pueses necesario que se organicen de tal forma que puedan confrontar frente a frente sus 16puntosdevista,ynocolocadosunosaespaldasdeotros.Estaprcticatambin se conoce como debate. DOCENCIA Docencia en su origen snscrito quiere decir hacer aceptar. (Campo y Restrepo, p.27).LaDocenciaparalaUniversidadJaverianaeselprocesoacadmicode interaccinqueacontecedemaneraespecialentreprofesoresyestudiantes alrededor del planteamiento de problemas y de interrogantes concretos. (Proyecto Educativo Institucional,1992;17) DOCENCIA COLECTIVA Comosunombreloindicaeseltrabajodocentequevariosprofesoresrealizan alrededordeuntemaounproblemaobjetodeinters.Existenvariasformasde realizarla,peroporlogeneraltienedosconfiguraciones:(1)desarrollodeuna asignatura en donde cada profesor, experto en una disciplina, o un enfoque dentro deunadisciplina,ofrecealosestudiantesdesdesuvisinysuconstruccin personal un tema en un tiempo determinado en la planeacin de la misma; o (2) la docenciapuedesersimultneacuandotodosloprofesoresencargadosdela asignatura asisten siempre, a la misma hora y con el mismo grupo a presentar sus interpretaciones de los problemas objetos de la enseanza. Es una prctica ideal para la formacin de los estudiantes en el trabajo multidisciplinario. DOCENCIA TUTORIAL Estaprcticasegeneralizeneltrabajouniversitarioapartirdelaeducacina distancia y los denominados estudios desescolarizados o de Universidad Abierta. Entreeltrabajodelprofesoryeldelestudiante,existeuntexto(oprctica,oel desarrollodeuntrabajoespecialouncuestionarioounaconstruccin,una aplicacin,ounartefacto)queseconvierteeneltemacentral,objetodela docencia,queconvocalasexplicacionesporpartedelprofesor,asolicituddel estudiante o el grupo de estudiantes. DRAMATIZACION Enlanuevaagendadeladidcticauniversitaria,laprofesoraargentinaEdith Litwinladenominaclasedramtica.Elespaciodelaclasesevuelveun escenario en donde el profesor, con capacidades histrinicas, realiza una obra de teatroqueejemplificaunasituacin(avecespuedeserutilizandoelabsurdo)a partirdelacualsedesarrollauna discusin sobretemas objetodelaenseanza .EsposibleobservarestaprcticaenlapelculaLasociedaddelospoetas muertos,cuandoRobinsWilliamscomoprofesordeliteraturadesarrollasus clases en el colegio escenariode la pelcula. 17ECAES (Exmenesde Calidad de la Educacin Superior) Estrategiadevaloracindelacalidaddelaformacinprofesionaldelos estudiantesuniversitariosquerealizaelMinisteriodeEducacinNacionalde Colombia. EDUCABILIDAD Concepto que debemos a Juan Federico Herbart (1776 1841) y que se refiere a laplasticidad,ductilidaddelserhumanoparasereducado.Tienequeverconla disposicinhumanaparalaeducacinapartirdelaspropiaspotencialidadesdel sujeto. EDUCACIN Se refiere al proceso social e intersubjetivo mediante el cual cada sociedad asimila asusnuevosmiembrossegnsuspropiasreglas,valores,pautas,ideologas, tradiciones,prcticas,proyectosysaberescompartidosporlamayoradela sociedad.Hoydaeducarsenoesadaptarsealasociedad.Modernamentese comprendelaeducacincomoquenoslosocializaalosindividuossinoque tambin rescata en ellos lo ms valioso, sus aptitudes creativas e innovadoras, los humanizaypotenciacomopersonas.Laeducacinesunaprcticasocialyen sentidoamplio,eselprocesoporelcuallasociedadfacilita,deunamanera intencionaloimplcitaelcrecimientoculturaldesusmiembros.(verRestrepoy Campo, 1999, p.10) EFECTO PIGMALIN El Efecto Pigmalin hace referencia al hecho de que en la educacin escolar se ha puestoenevidenciaquelasexpectativasdelosprofesoressobreelrendimiento de sus alumnos pueden afectar de manera significativa (positiva o negativamente) elrendimientoacadmicorealdestos.Seubicaenelestudiodelasllamadas profecas de autocumplimiento, en donde si yo, como profesor, creo que un grupo esbuenoosobresaliente,losresultadosacadmicosdeesegruposern igualmentebuenososobresalientes.Locontrariotambinsucede,si consideramos como malo o deficiente a un grupo, as tienden a ser los resultados acadmicos ELABORACIN DE PROTOTIPOS: (como estrategia de evaluacin) Muchas veces los prototipos constituyen el resultado final de una prctica (o de un semestre).Estnconstituidospormaquetas,esculturas,paquetesinformticos, productosmultimedia.Parasuevaluacinesimportantequesediscutaconlos profesoresloscriteriosquesetendrnencuentaparalaevaluacindecada prototipoeinclusoquelosestudiantespuedandiscutirconsusprofesorescmo fueron evaluados compaeros de otras promociones en una misma signatura. 18 ENSEABILIDAD: Esunadelascaractersticasdistintivasdelasciencias,yaqueloqueeslgico-racionalesdesuyoesargumentableyenconsecuenciaenseable.La enseabilidad hace parte del estatuto epistemolgico de una ciencia en la medida en que su formulacin es comunicable y traducible con rigor no slo a los dems miembros de la comunidad cientfica, sino tambin a los nefitos y aprendices. La definicindeestascondicionesdeenseabilidadparacadacienciayencada poca histrica concreta se denomina contexto de enseanza. ENSEANZA Es el proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropiencreativamentedealgunaporcindesaberconmirasaelevarsu formacin.Laenseanza(oinstruccin)representaunaspectoespecficodela prctica educativa. La enseanza como prctica social especfica, supone, por un lado la institucionalizacin del quehacer educativo y, por otro, su sistematizacin y organizacin alrededor de procesos humanos intencionales. ENSEANZA PROBLEMICA Enseanza en la cual se parte de una pregunta, un conjunto de preguntas, de un problema,ounasituacinproblemticayqueporlonovedosaodifcilnopuede ser respondida de manera directa y por medio de consulta nicamente de textos, sinoquerequiereuntrabajoyunasaccionesalargoplazo(puedeserdeuna clase a otra e incluso de varias clases). El profesor debe tener cuidado al preparar elproblemayaqueestedebeserlosuficientementepotenteysignificativopara que pueda motivar (o retar) a los estudiantes, as como que ste sea pertinente en elprocesodeformacinprofesionalodisciplinarenqueseencuentransus estudiantes. Sus inicios como estrategia de enseanza y aprendizaje universitario, se remontan al campo de los estudios en Ciencias de la Salud en los aos setenta del siglo XX. ENSEAR Ensear en latn quiere decir poner en seas, en signos; es decir, mostrar para queelotropuedaasirloyaceptarlo.(CampoyRestrepo,27). Tradicionalmente el trminoenseazahaestadoreferidoaltrabajoquerealizanlosprofesoresy profesoras cuando llevan a cabo acciones educativas intencionales. EPISTEMOLOGA Eselestudiocientficoyfilosficodelosprocesoscognitivos,desuslmitesy posibilidades. La Epistemologa desde la psicobiologa, procura establecer de qu maneralosorganismosoagregadosdeorganismosparticularesconocen, piensan,deciden.Setratadeunaindagacinporlagnesis,lascondicionesde objetividad,validezyfinalidaddelconocimientoengeneralydelconocimiento 19cientficomsparticular.Laepistemologa,comoteoradelconocimiento,tiene comosudominiomaterialunareddeconceptostalescomoverdad,sujeto, conciencia,etc.,lascualesguardanrelacionescircularesconlasdeotros dominiosfilosficos(filosofadelaciencia,filosofadellenguaje,filosofadela historia)yrelacionesradialesconciertascategorasdedominioscientficosy tecnolgicos (lgica, psicologa, inteligencia artificial, etctera (Muoz y Velaverde, 2000).

ESQUEMAS Abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a partir de los objetos, hechosyconceptos,ydelasinterrelacionesquesedanentrestos.Enla EpistemologaGenticadeJeanPiaget(1896-1980)losesquemassonlos soportes del pensamiento. ESTADO DEL ARTE Se denomina Estado del Arte a la situacin en que se encuentra una ciencia, una disciplinaunconcepto,enunmomentodeterminadooenunperodohistrico seleccionado. Otra manera de interpretar el estado del Arte es hacer referencia a losltimosadelantostcnicosytecnolgicos,losproblemasrelevantes,las aproximacionestericasymetodolgicasenqueseencuentraunacienciaouna disciplina en el momentopresente de su discusin. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Conjunto de acciones, medios e instrumentos que pretenden crear las condiciones queposibilitenlaproduccindeaprendizajeylacomprensindelconocimiento porpartedelosalumnos.Sonplaneadasporelprofesorylaprofesorade enseanza(diseadordematerialesosoftwareeducativo)ydebenutilizarseen forma inteligente y creativa. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE Existeunconjuntodeestrategiaseinstrumentosqueseutilizanenelpresente paraevaluarelaprendizajedelosestudiantes.Entrestaspuedencitarselas siguientes:listadodecompetencias,proyectos,estudiodecasos,cuadernosde notas,diarios,diariosreflexivos,incidentescrticos,portafolios.Paraevaluarel desarrollodecompetenciasprcticas(prcticasempresariales,porejemplo) puedenutilizarselossiguientesinstrumentos:elaboracindeprototipos,informe delosexpertos,ejerciciosdesimulacin,DigestiveStructuredClinical Examinations(utilizadaporejemploenmedicinaparaevaluarlahabilidadpara interpretardatosclnicos),presentacionesypsters,evaluacionesorales, contratos de aprendizaje (vase Brown y Glasner, captulo 8) 20ESTRUCTURA COGNITIVA La estructura Cognitiva Integra los esquemas de conocimiento que construyen los individuos.Estcompuestodeconceptos,hechos,proposicionesyreglas organizadosjerrquicamente,demaneraqueexisteinformacinqueesmenos inclusiva (subordinada) la cual es subsumida o integrada por otrainformacin ms inclusiva (supraordinada). ESTRUCTURA CURRICULAREselconjuntodeelementosqueintegranunProgramadeFormacin Universitario,elcualestorganizadosegncriteriosdeseleccinde competencias,tiempos,espacios,experienciasyrecursospropuestosporcada institucin educativa. ESTUDIO DE CASOS (como estrategia de evaluacin) Puede,comoinstrumentodeevaluacin,utilizarsededosmaneras.Una, proporcionndoles a los estudiantes materiales, documentos, ejemplos para quea partirdeellos,ofrezcanlasolucinauncasoespecfico.Otraformaesquelos estudiantesdemuestrensusconocimientosmediantelaconstruccindeuncaso tpico que ejemplifica e integra el conocimiento visto. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE Seguimiento permanente de los logros del estudiante por medio de indicadores de aprendizajeutilizandomecanismosmultidireccionalesdeinformacinderetorno, paralatomadedecisiones porpartedelprofesorydelainstitucin,ydelpropio estudiante (autoevaluacin). EVALUACIN CURRICULAR Es el procedimiento riguroso y metdico mediante el cual se somete a un proceso demedicincuantitativoycualitativoelestadodedesarrollodeunapropuesta curricularconelfin deobtenerinformacinquepermitaretroalimentarelproceso formativo para el cual fue diseado el currculo. FACULTAD Espaciodeencuentro,debateycooperacinentrelasdiferentescomunidades disciplinariasyprofesionalesentornoaunreadelsaber.EnlaUniversidad Javeriana las Facultades integran, interrelacionan y evalan permanentemente las actividadesacadmicas,delMedioUniversitarioyadministrativas,querealizan profesores,estudiantesypersonaladministrativo,conelsoportedelasdems dependencias de la Universidad, segn la organizacin y las funciones sealadas al respecto en los Reglamentos de la Universidad. (R.U.A.,p.6) 21FLEXIBILIDADConjunto de mltiples y variadas opciones y que brinda la institucin universitaria a lacomunidadestudiantilparaquecadaunodesusmiembrosdecidacon objetividad, autonoma y libertad, los caminos pertinentes para el cumplimiento de su proyecto de vida acadmica, utilizando los tiempos, espacios, conocimientos y experiencias que el estudiante considere convenientes. FLEXIBILIDAD CURRICULAR Caracterstica del diseo curricular que permite y promueve la toma de decisiones de los estudiantes en el diseo delitinerario de su formacin profesional en una determinada carrera o programa acadmico. FORMACIN Eselejeyprincipiofundadordelapedagoga;serefierealprocesode humanizacinquevacaracterizandoeldesarrolloindividualenelaquyahora, segn las particulares posibilidades de cada sujeto. La formacin es la misin de la educacin y de la enseanza, al facilitar la realizacin personal, cualificando lo quecadaunotienedehumanoypersonal,potenciarlocomoserracional, autnomo y solidario. En un sentido amplio es el proceso por elque se adquierecultura,elmodoespecficamentehumanodedarformaalasdisposicionesy capacidades naturales del hombre (G-H.Gadamer. Verdad y Mtodo. Salamanca, Sgueme, 1984,p.39) FORMACIN INTEGRAL En la Universidad Javeriana se entiende por Formacin Integral una modalidad de educacinqueprocuraeldesarrolloarmnicodetodaslasdimensionesdel individuo.Elidealesformarentodaslasdimensionesalestudiante,como profesional,comociudadano,comopersona,tantointelectualcomoafectivay moralmente,portantocomosujetodeconocimiento,deaccin,depasiones, ldico, esttico y moral. (PEI, Javeriana, 1992:07). GESTIN CURRICULAR Conjunto de acciones, estrategias e instrumentos que facilitan la puesta en accin delprocesocurricular.Estasaccionesestnrelacionadasconlossubprocesos administrativosdeplaneacin,organizacin,ejecucin,direccin,controly evaluacin.Comprendeunaseriedeprocesos,procedimientos,estrategias, instrumentos,accionespolticasydecisionesinstitucionalesuniversitarias,que hacen posible o facilitan el funcionamiento de la propuesta curricular. HERMENETICA Eneducacineselenfoquemetodolgicoglobaldeinterpretacin, contextualizacin y validacin de los conocimientos pedaggicos, cuya instancia o 22criterio crtico es el aporte que se haga al concepto de formacin, o al proceso de humanizacin de los alumnos con cada estrategia y accin pedaggica planeada por el educador. INTEGRALIDAD En la teora curricular se refiere a la articulacin, coexistencia e interdependencia de los elementos constitutivos del currculo de tal manera que propicien el dilogo entrelossaberesyelencuentrodelasdisciplinas,alavezquegarantizala armonaentreladocencia,lainvestigacinylaproyeccinylacorrespondencia entre teora y prctica en la interaccin entre la academia y la sociedad. INFORMES DE LOS EXPERTOS (como estrategia de evaluacin) Eseltestimonioescritodeunprofesionalquedafedelashabilidadesy competenciasquedemostrtenerunestudianteduranteeldesarrollodeun trabajo especfico o de una prctica en una organizacin o una empresa. INTENCIONALIDAD FORMATIVA Es la expresin en los currculos de los propsitos educativos que una institucin, una organizacin o un grupo de especialistas en un determinado campo disciplinar o profesional formula en relacin con los fines ltimos de la formacin que propone lograrensusestudiantes.Esunodeloscomponentesdelaestructuracurricular de los Programas. INTERACCIN Desde el punto de vista de la teora de sistemas es el efecto de una de las partessobre otra las otras yviceversa. En la teora didctica en particular y en la teora educativaengeneralseutilizaparasignificarlasmutuasrelacionesquesedan entre profesores, estudiantes, currculos, contextos de formacin, instrumentos de trabajo, ambientes educativos, compaeros de estudio. INTERDISCIPLINARIEDAD Metodologa de conocimiento que integra de manera simultnea, en el estudio de un problema, un tema o un caso, los conocimientos, metodologas y perspectivas de mltiples disciplinas para una compresin ms integral del asunto a estudiar. INTERESTRUCTURACIN Efectodeldesempeodeunsistemasobrelaestructuradeotrosistemay viceversa.Porejemplo,elconocimientoesunefectodelainterestructuracin entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. 23 INTERROGATORIO Estrategiadeenseanzayaprendizajequeestbasadaenlacentralidaddelas preguntasapartirdelascualeslosestudiantesdebeninteractuarenelcontexto deunaactividadacadmica.Conestaactividadelprofesorpuedeverificarlos aprendizajes obtenidos, pero por otro lado, puede ser el cierre de una clase que se constituyeeneliniciodelasiguientepararealizarencadenamientosdidcticos. Pueden tambin ser del tipo motivacin al iniciar una clase o actividad, caso en el cual dichas preguntas no necesariamente estn relacionadas con los contenidos adesarrollar,sinoquesondilemasyparadojasiniciadorasdelaactividad intelectual propia del conocimiento. INVESTIGACIN Lainvestigacineslabsquedadelsaberqueamplialasfronterasdel conocimientoydesuaplicacin,compartidashastaahoraporlasdistintas comunidades cientficas. (PEI, 1992:30) INVESTIGACION EDUCATIVA Estudiodelosmtodos,losprocedimientos,lasestrategiasylosinstrumentos utilizadosparaobtenerunconocimiento,unaexplicacinyunacomprensin cientficadelosfenmenoseducativos,ascomotambincomo para,apartirde ciertos resultados obtenidos, plantear soluciones a los problemas educativos. INVESTIGACIN EVALUATIVA Enfoquedeinvestigacineducativaquetienecomopropsitoevaluarlos resultadosobtenidosconeldiseodeunapropuestacurricularenlafasede planeacin,enlaejecucindeunapropuesta,laaplicacindeunaasignatura,ouna unidad didctica dentro de ella, o de un instrumento (por ejemplo un texto de enseanza o una aplicacin computacional). INVESTIGACIN FORMATIVA Tipodeinvestigacineducativaque,enlugardeanalizarnicamentelos resultados del aprendizaje en una asignatura o programa, centra sus esfuerzos en la evaluacinde los procesos subjetivos e intersubjetivos por medio de los cuales los estudiantes van adquiriendo unas competencias determinadas. JUEGO DIDCTICO Tradicionalmentelosjuegosdidcticoshansidoconsideradoscomoauxiliaresy materialesdeapoyoaltrabajodeformacindelosestudiantes.Despreciadosy minusvaloradosenlauniversidadenraznalasidentificacionesdelmismocon actividadesparalaescuelaprimaria,cadadaeljuegocobramsimportancia 24comounainstanciamediadoradelaprendizajeenlaeducacinsuperior.Existen propuestasmuyseriassobreelusodeljuego,sustentadasepistemolgicay didcticamente.Asporejemplo,ellibroPensar,descubrir,aprender(De Camilloni,A.,yLevitas,M.L.,1998)esunsugestivomaterialdetrabajoparalas Ciencias Sociales. Tambin est el caso de laUniversidad de Michigan y el MIT en E.U., que estn comenzando a incorporar en suscarreras y en algunos de loscurrculosrecientementeconstruidos,materiasenfocadasalosjuegos.Eljuego nos brinda no solo otra forma de aprender, sino tambin de realizar una educacin para gozar del trabajo docente. JUEGOS ELECTRNICOS EDUCATIVOS Estnconstituidosporlasaplicacionesquepuedenserutilizadasencualquier momento del proceso de enseanza-aprendizaje; los juegos pueden o no simular larealidadperossecaracterizanporproveersituacionesexcitantes(retos)o entretenidas.Losjuegoseducativosbuscanquedichoentretenimientosirvade contexto al aprendizaje de algo, dependiendo de la naturaleza del juego. LABORATORIO (como prctica pedaggica) Los laboratorios constituyen una prctica pedaggica centrada en el hacer de los estudiantesenespaciosacondicionados,conmateriales,equiposeinstrumentosespecialmenteorganizadospararealizardichasprcticas.Apartirdeguas elaboradasporlosprofesores,oquetraen incorporadaslostextosdeestudiode los estudiantes, los laboratorios son una forma de verificacin y comprobacin de ciertashiptesisqueconstituyenlacentralidaddelaprendizajeenladisciplina objeto de estudio. LECTURAINDEPENDIENTE DIRIGIDA Bien sea que se efecte en el aula de clase o fuera de ella, se puede realizar un trabajodeacompaamientoalestudianteapartirdela(olas)lectura(s)que proponga el profesor o la profesora como material importante en la adquisicin de informacin con pertinencia acadmica. Para ello la lectura independiente dirigida esunaprcticaadecuada.Enestaseentregaunmaterialparalalecturacomo parte de un curso, pero este trabajo va acompaado de una gua, elaborada por el profesor, profesora o un grupo de docentes, que tiene como fin que el alumno se centrey discuta sobre unos aspectos particulares del texto que el grupo docente considera como fundamentales en el aprendizaje disciplinar o profesional. LENGUAJES SINTNICOS Y MICROMUNDOS EXPLORATORIOS Sonlossistemasqueutilizanunlenguajedeprogramacindetiposintnicorefirindose con este trmino a aquellos lenguajes que se usan de manera natural y permiten interactuar con el programa mediante trminos o expresiones comunes. Porejemplo:adelante,izquierda,derecha,etc.Laprincipalutilidaddelos 25lenguajessintnicos,esserviraldesarrollodeestrategiasdepensamiento basadas en el uso de heursticas de solucinde problemas. LINEAS DE PROFUNDIZACION

Es una prctica de trabajo grupal cooperativo, que permite el ingreso directo y en vivodelosestudiantesaltrabajoconproblemasymtodospropiosdela reflexin, la argumentacin y la investigacin de cada disciplina. Se tiene un lnea generaldeprofundizacinquesedesarrollarduranteunperodolargo,por ejemplo un semestre o un ao, donde los estudiantes bajo la gua de un profesor (investigadorenuncampoespecfico)vanatratardeprofundizarapartirdela lectura de textos, la realizacin de prcticas, la escritura detextos. Aqu se unen docencia e investigacin para la formacin de los estudiantes, mediante el trabajo realdeunasunto particularquepuedeser ofrecido porelprogramadeestudios, undepartamentoopuedesersugeridodentrodeladinmicadeltrabajoporun grupo de profesores o estudiantes. LISTADO DE COMPETENCIAS (como estrategia de evaluacin) Se utilizan en variadas profesiones buscando asegurarse de que se ha tenido en cuenta una variedad de actividades a evaluar, en lugar de una sola. En una tabla seescribenporpartedelosestudiantesalfrentedecadacompetenciacundo realizanesaactividad,bajoqucondicioneseinclusocundoconsideranque dominanesaactividadyestnlistosparaserevaluados.Elprofesoroel supervisor de prctica elabora otra lista sobre el desempeo del estudiante cuyos resultados son confrontados en una discusin acadmica. MAESTRO En su origen es quien dirige el juego, es quien inicia procesos, muestra mundos yabrehorizontes.Elmaestroesantetodolapersonadelencuentroyla confrontacin.Esquienguayvaloralasaccionesdelosestudiantes.(Campoy Retrepo, 1999:19) MAPAS CONCEPTUALES Recursosgrficosquepermitenvisualizarlasrelacionesentreconceptosy explicaciones(proposiciones)sobreunatemticaouncampodeconocimiento declarativoparticular.EstinspiradoenlasideasdeAusubelsobrelaformaen quesealmacenalainformacinenlabasedeconocimientos(organizacin jerrquica).Puedenutilizarsecomoestrategiasdeenseanza(silasusael docente),comoestrategiasdeaprendizaje(silasusanlosalumnos),como recursosparalaevaluacindeconocimientosdeclarativos,comoinstrumentos para el anlisis de cuerpos de conocimientos disciplinares y para la estructuracin y organizacin del currculo. 26MICROCURRCULOProgramacin de los cursos derivada de los currculos. Es equivalente al programa del curso. Comprende, al menos, nombre del curso, profesor responsable con sus ttulos (si es un grupo de profesores debe aclarase el porcentaje de dedicacin de cada uno), Departamento oferente, nmero de crditos que otorga, distribucin de presencialidadynopresencialidad,horario,duracinensemanas,justificacin, objetivos generales y especficos, anlisis de contexto, metodologa (en lo terico, en lo prctico y en la evaluacin), contenidos, plan de trabajo y bibliografa.METACOGNICIN Lametacognicinhacereferenciaalconocimientosobrelapropiacognicin. Segn algunos autores (Jacobs y Paris, 1987) es necesario identificar tres tipos de conocimientosmetacognitivos:conocimientodeclarativoquehacereferenciaal qu del saber (saber por ejemplo que un mapa conceptual me ayuda a recordar la estructuradeuntemaounproblema);conocimientoprocedimental,quetrata sobreelcmo(porejemploqupasosdeboseguirparaelaborarunmapa conceptual;yconocimientocondicionalquenosinformasobrecundoyelpor qu (saber cuando un mapa conceptual es efectivo para aprender algo o cuando es mejor disear por ejemplo una red semntica). MTODO DE CASOS (como estrategia de enseanza) Al inicio de una clase luego de una introduccin, a continuacin de una explicacin o al final de la misma clase (que se constituir en el inicio de la siguiente actividad) es posible utilizar el mtodo de casos con el fin de aplicar a un caso concreto, el dominio terico alcanzado en un tema dentro de una asignatura. El profesor trae a la clase un caso (real o simulado) para que sea tratado, explicado y demostrado porlosestudiantes,comounejemplartpicodeaplicacindelosaspectos tericosestudiadosenunaclaseoduranteunperododeclases.Esimportante indicar que el caso, no necesariamente, debe ser presentado por el profesor a los alumnos sino que stos ltimos pueden indicar el dominio de unsaber, trayendo a la clase un caso al que se aplique la teora vista. Hoy da es necesario ampliar el modelodecasospuesunvideo,unapersona,unaexperienciaounapelcula, pueden utilizarse comoun caso de estudio. MODELOS PEDAGGICOS Sonrepresentacionessintticasdelasteoraspedaggicasquecoexistencomo paradigmas dentrodelcampodisciplinario delapedagoga.As,podemos hablar siguiendoaFlrezOchoadeunmodelopedaggicotradicional,unoromntico, uno constructivista, otro conductista, y otro socialista. NIVEL DE FORMACIN DISCIPLINARConjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten al estudiante 27manejaradecuadamenteellenguaje,losmtodos,lastcnicasylosadelantoso conocimientosdelasdisciplinasalrededordeunobjetodeestudio.Esel fundamento bsico de las ciencias y el soporte epistemolgico de cualquier saber cientfico, humanstico o artstico.NIVEL DE FORMACIN PROFESIONALConjuntodeconocimientos,habilidadesydestrezasquehabilitanalestudiante para desempear adecuadamente una profesin. NIVEL DE PROFUNDIZACINActividadescurricularesdenfasisquerespondenalapercepcinqueuna Universidadtienedelarealidadyalosinteresesdelestudiante,quienpuede abordar y profundizar problemas y temas propios de su profesin o disciplina.NCLEO DE FORMACIN FUNDAMENTAL ElementocentraldelosprocesosdeformacinenlaUniversidadyque comprende la produccin de conocimiento y su proyeccin social basados enun conjuntodeconocimientosyherramientasconceptualesymetodolgicas, alrededor de un objeto de estudio abordado como tema o como problema.ORGANIZADOR PREVIO Conjunto de conceptos y proposiciones que permiten relacionar la informacin que yaposeeelalumnoconlainformacinquetienequeaprender.Proporcionauna visinintroductoriadelcontextodondeseinsertaelcontenidoporaprender, siendo ms abstracto, general e inclusivo que ste (ver andamiaje).

ORGANIZACIN CURRICULARAgrupacin y ordenamiento de objetivos, competencias, experiencias y contenidos paraconformarunidadescoherentesqueseconvertirnenncleos,mdulos, asignaturas, proyectos, casos, etc, segn el diseo adoptado. PGINASWEB PERSONALES ComosealaAreaMoreiralaspginaspersonalessonwebsdenaturaleza didctica ya que ofrecen un material diseado y desarrollado especficamente para serutilizadoenunprocesodeenseanza-aprendizaje.Enestesentido, pudiramosindicarqueestossitioswebsonmaterialescurricularesenformato digital que utilizan la www como una estrategia de difusin y de acceso al mismo. Suelenserelaboradosporprofesoresparalaenseanzadesumateriay/o asignatura (Area Moreira, 2002). 28PARADIGMA En el sentido de Thomas Kuhn, es el conjunto que comprende una teora, mtodos de investigacin, problemas y objetos de estudio, tcnicas y patrones de solucin que caracterizan el trabajo de una comunidad cientfica en determinada poca. PEDAGOGA Espacio disciplinario que se construye alrededor del concepto de formacin como principiounificador deteoras,mtodos,principios,modelos,estrategiasycursos deaccinpedaggicos.Pretendeentenderconalgnrigorycualificarlas positividadesoprocesosrealesidentificablesenlaenseanza(elaprendizaje,el currculo, las sesiones de clase, la gestin educativa). Hay Pedagoga cuando se reflexiona sobre la educacin, cuando el saber educar implcito, se convierte en un saber sobre la educacin, sobre sus cmos y sus por qus, sus hacia dndes. Comotrminodellenguajecomnymsamplioserefierealsaberodiscurso sobre la educacin como proceso de socializacin, de adaptacin. La comprensin delaarticulacinformadoraentreladinmicadelascienciasyladinmicadel aprendizconstituyesuobjetodeestudio.LapreguntaqueorientaalaPedagoga es Cmo educar?. PEDAGOGA HERMENUTICA Serefiereaqualamismadisciplinapedaggica,perodestacandouncierto nfasis en el enfoque metodolgico hermenutico, enfoque que permite interpretar mejor los modelos pedaggicos, el objeto, mtodo y campo de la pedagoga. PENSAMIENTOS DEL PROFESOR Serefierealasrepresentaciones(creencias,teorasimplcitas,pensamiento prctico)opensamientodidcticodelprofesor.Involucratantoelconocimiento acadmico-profesionalcomolosconocimientosculturalesylasexperiencias socialesdelprofesorado,yejerceunaimportantefuncindemediacinenla intervencin y prctica de la docencia. Se considera que debe ser punto de partida de todo proceso de formacin docente. PERFIL DE INGRESO Conjuntodecaractersticas,conocimientosyhabilidadesqueseexigenenun programaacadmico,comocondicinhipotticadequedestospermitenla adquisicindelascompetenciaspropuestasenelprocesodeformacindelos estudiantes. 29 PERFIL DE PROFESIONAL (o de egreso) Conjuntodeconocimientos,habilidades,destrezas,actitudesyvaloresque permiten el ejercicio eficiente de una ciencia o una profesin. PERFIL OCUPACIONAL Conjuntodeconocimientos,habilidades,destrezas,actitudesyvaloresque ejercita unprofesional en una ocupacin, actividad o trabajo. PERODO ACADMICODelimitacindeltiempoparaeldesarrollodelasofertasendocencia, considerandoelnmerodesemanasanualesdiecisis(16)fijadasporla Universidad para el desarrollo de la programacin acadmica.PLAN DE ESTUDIOSPartecentraldeldiseocurricularqueconcretayexpresalaintencionalidad formativadelcurrculo.ElPlandeestudiospresentalarutadeformacin propuestaenunacarrera,indicandolasrelacionesentrelasasignaturasy determinandolostiemposysecuenciasdelaformacin.Ademsindicala valoracin, en crditos acadmicos, de cada una de las actividades propuestas en la formacin de los estudiantes. PORTAFOLIOS (evaluacin por) Utilizadosampliamenteenlaeducacinuniversitaria,losportafoliosconstituyen unaexcelenteherramientaparaverificarlosaprendizajeslogrados.Seentregaa cadaestudianteunacarpetaendondevanincluidoslosobjetivosdeaprendizaje que se evaluarn, y se les pide que vayan llenando cada objetivo a medida que lo vayanlogrando,indicandolaformaylosmediosquehanutilizadoparasu adquisicin(esquemas,cartas,videos,planos,diagrama,visitas,entrevistasa personas).Sonunexcelentemedioparaayudaralosestudiantesaevaluarsu propioniveldecompetencia,pidindoles,entreotrascosas,queseleccionenla evidencia que mejor demuestra su aprendizaje. PROFESIN Ciencia,especialidadtcnica,arte,pensamientoosaber,consagradoaun quehaceruoficio,convocacinydedicacinpersonalalejerciciocientficoyal servicio de la sociedad. 30PROFESOR Profesoresquienprofesa-,quiendafedeloquehaceysipuededarfees porquesabeloquehace(saberdisciplinariooprofesional),cmolohace (metodologadelsaber),conqusentidolohace(filosofacientfica).(Campoy Restrepo, 1999:19). POSGRADO LosposgradossonlasUnidadesAcadmicasresponsablesdeldesarrollodeun ProgramaAcadmicoconducenteaunttulouniversitariodeEspecializacin, Maestra o doctorado. PRCTICAS PEDAGGICAS Conjuntodeestrategiasytcnicasqueutilizaunprofesoreneldesarrollodesu trabajodocenteconelpropsitodequelosestudiantesadquieranlas competenciasdisciplinariasoprofesionalespropuestasenunadeterminada asignatura. PRACTICUM EnelcontextodelaEducacinSuperioryespecficamenteenlaterminologa curriculareuropeaelPracticumeseltiempodeformacindelosestudiantesen contextosdesituacinprofesionallaboral,quecertificaellogrodelas competenciasadquiridasdurantetodalaformacinprofesionalenlauniversidad. Serefierealaprcticaenempresasdelosestudiantesdeadministracin,las prcticaseinternadosenhospitalesyclnicasencienciasdelaSalud,por ejemplo. PROMOCIN ACADEMICA PromocinacadmicaeselpasodeunEstudianteaunnivelacadmico inmediatamentesuperior,unavezcumplidaslascondicionesestablecidasenel Plan de Estudios del respectivo Programa Acadmico y en los Reglamentos de la Universidad. PROYECTOS (como estrategia de evaluacin) En el contexto de la evaluacin los proyectos son utilizados para que los alumnos, porfueradelmarcodelasclases,demuestreneinformendelosaprendizajes logrados,mediantelapresentacindeunproyectodeterminadoqueintegralos aprendizajes logrados. PROYECTO ACADMICO DEL DEPARTAMENTO Documento elaborado por el colectivo docente de un Departamento y que orienta 31susaccionesfuturasyquecomprendeporlomenoslossiguienteselementos: objeto de estudio, misin, visin y pertinencia de las lneas de investigacin, de los programas de proyeccin y de la oferta en docencia del Departamento.PROYECTO EDUCATIVO El proyecto educativo describe la intencionalidad institucional de una organizacin. En l se describen, a partir decierta concepcin de la realidad social y cultural en queestinscritalaorganizacin(basadaenprincipiosfilosficos,axiolgicos, pedaggicos y epistemolgicos) las metas, propsitos y objetivos a alcanzar, y los mtodos y mediospara lograrlo. PROYECTO EUROPA Proyecto de la Universidad Politcnica de Valencia (Espaa) que tiene como idea centralUnaEnseanzaORientadaalAprendizaje(EUROPA),cuyoobjetivo fundamentalesintroducircambiosimportantesenlaenseanzayelaprendizaje en un plazo breve de tiempo. Dentro de este Proyecto, la mejora de la enseanza seconcentra,fundamentalmente,enelProgramaAyudaalamejoradela enseanza,elcualestcomplementadoconlossiguientesprogramas:Ayuda complementariaaladocencia;Ayudaalaorganizacindocente;Ayudaala formacinintegraldelalumno;Ayudaalamejoradelaprendizaje.Elobjetivo conelcualseiniciesteproyectoenMayodelao2000fueeldereducirel fracaso escolar,noa costa dereducir elniveldeconocimientodelalumnos,sino convencidos de que con cambios adecuados en los contenidos y en los mtodos docentes y de evaluacin de las asignaturas de un plan de estudios, los alumnos podan alcanzar una mayor y mejor formacin. PROYECTO TUNING Enelveranode2000,ungrupodeuniversidadesaceptcolectivamenteelreto formuladoenBoloniayelaborunproyectopilotodenominadoTuning- SintonizarlasestructuraseducativasdeEuropa.Losintegrantesdelproyecto pidieronalaAsociacinEuropeadeUniversidades(EUA)quelesayudaraa ampliarelgrupodeparticipantes,ysolicitaronalaComisinEuropeaunaayuda financieraenelmarcodelprogramaScrates.ElproyectoTuningabordavarias delaslneasdeaccinsealadasenBoloniay,enparticular,laadopcindeun sistema de titulaciones fcilmente reconocibles y comparables, la adopcin de un sistemabasadoendosciclosyelestablecimientodeunsistemadecrditos.El proyecto Tuning contribuye tambin a la realizacin de los dems objetivos fijados enBolonia.Msconcretamente,elproyectoseproponedeterminarpuntosde referencia para las competencias genricas y las especficas de cada disciplina de primer y segundo ciclo en una serie de mbitos temticos: estudios empresariales, cienciasdelaeducacin,geologa,historia,matemticas,fsicayqumica.Las competencias describen los resultados del aprendizaje: lo que un estudiante sabe o puede demostrar una vez completado un proceso de aprendizaje. Esto se aplica alascompetenciasespecficasyalasgenricas,comopuedenserlas 32capacidadesdecomunicacinydeliderazgo.Elpersonaluniversitario,los estudiantesylosempleadoreshansidoconsultadossobrelascompetenciasque esperan encontrar en los titulados. PUENTE COGNITIVO Ideas,conceptosoapoyosconceptualesquepermitenenlazarunaestructura cognitivaconloscontenidosporaprender,demaneratalqueestosorientanal alumnodeformareguladaadetectarlasideasfundamentales,organizarlase integrarlas significativamente en su anterior estructura de conocimientos. REDES DE APRENDIZAJE Adiferenciadelascomunidadesdeaprendizaje,unareddeaprendizajeest constituidapororganizacioneseinstituciones(y/o)personasquequieren intercambiar informacin y propuestas para promover un proyecto de formacin en comn,enelquelosusuarios-alumnosaccedenalosmaterialesdeaprendizaje independientementedesuinstitucindeorigenydondepuedeestablecerseuna interaccin entre los profesores y alumnos de las distintas instituciones. REDES SEMNTICAS Recursosgrficosenlosquesecomunicanlasformasderelacinexistentes entreconceptosycuyaconstruccinnoserealizanecesariamenteenforma jerrquica.Elconceptoderedsemnticadescribelamemoriahumanacomoun sistemaasociativoenelcualcadaideapuedeconduciramuchasideas pertinenteseinclusoaideasinapropiadas,ligadasalaprimeraporpura coincidencia. Una red semntica est constituida grficamente por nodos y arcos: losnodosrepresentanideasespecficas,mientrasquelosarcospermitenel acceso de una idea a otra. Pueden utilizarse como estrategias de enseanza y de aprendizaje. REPRESENTACIN Estructuraquepuedeutilizarsecomoreemplazodeotracosa(porejemplo,un mapacomosustitutodeunaciudad).Unarepresentacincientficaesuna construccinconceptualquesintetizaloquesehaentendidodeunfenmeno. Frecuentemente las estructuras cientficas se representan mediante modelos. SABER Esaquelconjuntodeconocimientos,pautasyvalores,ideologas,mitosyritos, destrezasyprcticasqueunasociedadconstruyeparaproducir,sobrevivir, convivirysuperarse.Eltrminosabertienerelacinconlaculturaqueloutiliza, as, en lengua francesa, saber es un trmino que tiene por lo menos 27 usos. Para los latinos saber es tener sabor, tener gusto agradable; en sentido figurado llegar a significar tener sabidura y buen juicio. Su uso como sustantivo comienza en el 33sigloIX,yhastaelsigloXIXseloemplearensingular.Elsaberesel conocimiento adquirido mediante el juicio y la experiencia. ( 2 ) SALIDA DE CAMPO Lasalidadecampoeslaestrategiadidcticacomolosestudiantesenla universidadseacercanalmedioecolgico,econmico,socialypoltico,para observarlo,interrogarlo,dibujarlo(arquitectura),fotografiarlo(comunicaciny publicidad)ensntesisparaestudiarlo,yaqueesmuydifcilsucomprensin nicamenteporlaexposicinoralporpartedelprofesoropormediodefotografas, videos o pelculas sobre el mismo. Las salidas que realiza un profesor con los estudiantes de Ingeniera Civil en la asignatura de Geologa, son ejemplo claro de esta prctica en nuestra universidad. En esta ltima modalidad es posible incluir las visitas a museos, galeras de arte, e incluso los ciclos de cine y teatro, cuandostosformanpartedelprocesodeformacindelosestudiantesconla gua de los profesores. SEMINARIO Segn Campo y Restrepo (1993), la palabra Seminarioviene del latn seminarius quequieredecir"semillero:lugardondesecransemillasparatransplantaras".' MaraMolinerensuDiccionariodeUsodelEspaollopuntualizaensuforma figurada como "principio, raz y origen de alguna cosa".3 Tomndolo en su sentido originario,launiversidadalemanadelsigloXIXapropiaelconceptodeseminario comounaformaprivilegiadadetrabajoparalaeducacinsuperiorcuyoprincipal objetivo,paraesecontexto,eraeldesarrollodelaciencia.Elseminariose establece como un mtodo que facilita la creacin y originalidad del pensamiento a partirdelalectura,elanlisisylaconfrontacinsobretemticasoautores especficos. Es evidente que la concepcin de Seminario en el mbito universitario seinspiraendiversosprocesosdeenseanzapracticadosdesdeelLiceoyla Academia griega en donde la interrogacin haca aflorar la verdad y, ms tarde, en losalboresydesarrollodelasuniversidadesen formascomola'lectio'endonde maestrosyalumnosleanycomentabantextos,ola'collatio'yla'disputatio'que sebasabanprincipalmenteenladiscusinabiertaparaconfrontaropinionesy doctrinasdistintas.4Launiversidadcontempornea,indistintamentedesus objetivoseintereses,sereconocecomoelespaciopropicioparaconsultar diversas posibilidades de verdad, para averiguar y analizar hechos y datos,para plantearse interrogantes, para analizarlos y escudriarlos bajo todas las luces para despejarincgnitas,paraestudiaralosquenosprecedierondiscutiendosus hiptesis,teoraseinterpretacionesconelfindeirdecidiendocmoasumirsus aciertos y desaciertos. La presentacin y el debate de diversos modos de ver las 2Beillerot,J;BlanchardLavilla,C.,yMoscn,N.Saberyrelacinconelsaber.BuenosAires, Paids, 1998, p.213 Diccionario Manual e ilustrado de la Real Academia Espaola. 4 Borrero, Alfonso. S.J.,1990. Primera expansin del movimiento universitario medieval. Bogot ASCUN., citado por Campo y Restrepo. 34cuestionesdondeconmasabundanciaderesultadosserealizaesenlos seminarios,enloscuales,adems,sefomentalaemulacinenlainvestigacin individual pero tambin el inters por el trabajo en equipo gracias a la combinacin detareaspersonalesconsudiscusinenmesaredonda.Ysonocasiones inagotablesparadarlaposibilidadalainiciativayaltrabajooriginaldelos estudiantes;osea,paralaformacindefuturosprofesionales,investigadoresy creadoresdeciencia,cabalmenteporesosellamanseminarios:semillerosde sabios". 5Elseminariofundamentadoenestaconcepcinpuederealizarsede muchasmaneras.El seminarioalemn'noeselnico,stefueapropiadocon modificacionesporotrasescuelaseuropeasymsrecientementepor universidadesdelnuevomundo.Sonfamosos,porejemplo,losseminariosdela academia francesa como el de Barthes, o como el de Lacan que, con ingeniosas variaciones,sedesarrollaalmargendeloinstitucional.Son,entonces,mltiples lasformasdeSeminario.Nopodraenestesentidohablarsede"elmtodode seminario",sinomsbiendel'seminariocomomtodo',comocaminoque,con ciertaspropiedadesqueloespecificandndolesuidentidad, puedevariarensus maneras de recorrerse .Las propiedades fundamentales del seminario se refieren asuscomponentesesenciales,alaconcepcindetiempoyespacio,alas prcticasqueserealizanyalacaracterizacin desusprocesos. Elseminariose configuraenelanlisisde'textos'apartirdelareflexinindividualyla confrontacinenpequeosgrupos.Requiereparasudesarrolloelcumplimiento deunaseriedepasos(sistematicidaddelacualhablamosantes):lectura individual,escritura(yelaboracindeunarelatora),presentacindelanotasal grupo,discusinbajoladireccindelprofesor,elaboracindeunamemoria (protocolodelasesin)quedaorigenapapelesquesepuedenconvertirconel tiempo en una publicacin. SIMULACIN Prctica pedaggica utilizada frecuentemente en la enseanza que consiste en la representacinverbal,gestual,grfica,omodernamenteenmultimedia,deuna parte de la realidad para analizarla y aplicar en ella, o extender a ella un conjunto de conceptos, mtodos o instrumentos con fines educativos. SIMULADOR Artefacto que permite la reproduccin de una parte de la realidad humana, social, econmica, poltica, ecolgica, geolgica. SIMULADORES Esunaherramientaasistidaporcomputadorquepermiterepresentardemanera realistalosaspectosrelevantesdesistemas(programa,dispositivo,procesoo situacin).Larepresentacinpermiteganarcomprensinsobrelaoperacinde 5RestrepoMilln,M.1954.Enseanzauniversitaria.ElTiempo,Bogot.,citadoporCampoy Restrepo 35stos, ya que al utilizar un simulador se experimenta con una situacin que puede, eventualmente,mostrarefectosrealessobrecondicionesrealesdeunsistema determinado.Unsimuladoresusualmenteinteractivo,esdecir,elusuariodeun simulador puede alterar y/o interactuar con el simulador. SISTEMA DE CRDITOS Se entiende por Sistema de Crditos el conjunto de criterios que orientan el diseo delosplanesdeestudioydelasnormasacadmicas,administrativasy financieras que regulan el paso de los estudiantes por los Programa Acadmicos. El sistema de crditos incluye la medicin acadmica, la evaluacin y la promocin mediante promedios ponderados (RUA,28). SISTEMAS DE EJERCITACIN Y PRCTICA Una vez el estudiante haya adquirido los conceptos y destrezas que va a practicar, estos sistemas son utilizados en las fases finales del proceso de instruccin como una forma de aplicacin y de retroalimentacin, Es un complemento al trabajo de auladelalumnodondesepuedenresolverejerciciosysegnelprocesoquese sigui en la solucin de un problema, obtenerinformacin de retorno. SISTEMAS EXPERTOS CON FINES EDUCATIVOS Estossonsistemasdecomputacincapacesderepresentaryrazonar acerca de algn dominio abundante en conocimientos, con el nimo de resolver problemas y dar consejoe indicaciones a quienes no son expertos en la materia. SISTEMAS TUTORIALES INTELIGENTES Estossistemaspretendenajustarlaestrategiadeenseanza-aprendizaje,el contenidoylaformadelaqueseaprende,alosintereses,expectativasy caractersticas del estudiante, dentro de las posibilidades que brinda el rea y nivel deconocimientoydelasmltiplesformasenquestesepuedepresentaru obtener.ElaboradosconlastcnicasdelaInteligenciaArtificialyteniendoen cuenta las teoras cognitivas sobre el aprendizaje, tienden a reproducir un dilogo autnticoentreelprogramayelestudiante,ypretendencomportarsecomolo harauntutorhumano:guanalosalumnospasoapasoensuprocesode aprendizaje, analizan su estilo de aprender y sus errores y proporcionan en cada caso la explicacin o ejercicio ms conveniente. 6

TALLER PEDAGGICO EnlahistoriadelasCienciasSocialesyHumanasdelauniversidad latinoamericana,laaparicindeltallercomoestrategiadetrabajoacadmico, surgeapartirdelasprcticasydesarrollodeltrabajoeneducacinpopularyla 6 Marques, Pere. El soItware educativo. Universidad Autonoma de Barcelona, 1999 36alfabetizacin desde la Pedagoga del educador brasilero Paulo Freire. El ingreso dealgunosintelectualesyacadmicosalossectorespopulares,losobliga superarlasexposicionesmagistralesdecorteterico(losestudiantesnolos entendan)porotrasformasenque,sindejardeladolateora,sebuscar recuperar las prcticas de los educandos para reflexionar con ellos y desde ellos. La forma ideal que respondi a esta necesidad fue aquella que vinculara prctica y teora, es decir, el Taller pedaggico (como en ese entonces se le denomin).El Tallereselmbitoporexcelenciadereflexinyaccinquepretendesuperarla separacinteoraprctica.Estcentradosobretemasespecficosquecomo unidadesproductivasdisparadorasdeconocimiento,buscanlaresolucinde aspectos especficos que simulan, o pretenden ser aplicados a la realidad, o que partendeproblemasrealesaresolverdurantelasesindetaller.Desdelo metodolgico, el Taller requiere una intensa y minuciosa preparacin por parte del docente, precisando sin cesar los objetivos formativos y las competencias que se pretendenconelmismo.Adems,debenprepararseguasdetrabajo(con instruccionesclaras),observareldesarrollodelmismoporlosestudiantes (individualocolectivo),realizaranlisisdelosresultadosesperados,parapasar luegoalaaclaracindelosaspectosclave(teora)porpartedelprofesoryde otrosautores(textos)quehantrabajadoeinvestigadosobreeltemaobjetodel trabajo en el Taller. TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN Tambin, TIC)Conjuntodetecnologasquepermitenlaadquisicin,produccin, almacenamiento,tratamiento,transmisin,registroypresentacindeinformacin en forma de voz, imgenes y datos contenidos en seales de naturaleza acstica, ptica o electromagntica. Es la unin de las telecomunicaciones, la informtica y losmediosaudiovisuales,ylatecnologabasequesoportasudesarrolloesla electrnica. LascaractersticasfundamentalesdelasTICsonlainstantaneidad,la interactividad,lainterconexin,losmltiplesmedios,losnuevossoportesy materiales,ladigitalizacin,laautomatizacinylainnovacin.(En http://www.transformando.com/minisites/tecnologia). TRABAJO POR PROYECTOS Existe una larga tradicin en la educacin norteamericana, apoyada en la filosofa deJ.Deweydeltrabajoporproyectos(PlanDalton:PlanWinetka;William Kilpatrick, pertenecientes al Movimiento de Escuela Nueva norteamericana). En la Universidadestaprcticaseutilizacomounaparteimportantequecentrala formacinmsenlosprocesosqueenlosresultadosmismosdelproductofinal (perosinignorarlos).BienseaqueelProgramaacadmicolotengaestablecido dentro de su plan curricular en un semestre determinado, o que por iniciativa de un profesorserealiceenunaasignatura,eltrabajoporproyectospretendela formacin de los estudiantes mediante (1) la formulacin de una idea o producto (o enalgunoscasosunproblema),(2)laplaneacinparalaproduccindelmismo 37(que incluye indicar medios e instrumentos, tiempos, productos parciales, etc.),(3) el avance terico del mismo (mediante un documento escrito), (4) el desarrollo del plan informado mediante protocolos que constituyen la esencia de la tutora a los gruposporpartedelprofesorolosprofesorescuandoelproyectoesdeun semestre.EltrabajodelThecnologicalEducationResearchCenter(TERC)yla Universidad de Michigan ha estado centrado en los ltimos aos (desde 1992) en el desarrollo de proyectos para la construccin de artefactos. TRANSDISCIPLINARIEDAD Metodologa de conocimiento que trasciende los lmites propios de una disciplina o saber, en razn a la necesidad, para estudiar un fenmeno o problema, de ir ms all de un campo particular, hacia otras disciplinas para la correcta compresin del objetoofenmeno.Enesteprocesosecreanavecesnuevasdisciplinastales como la Psicobiologa o la Sociolingstica. TRABAJO DIRIGIDOEspacio donde el estudiante realiza actividades precisas, orientadas en forma ms o menos continua por el docente y que suponen la asesora e interaccin con una determinada regularidad, a travs de un periodo acadmico. TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTESeexpresaeneltiempodetrabajodedicadoasuestudiopersonal,consultas, lecturas,alapreparacindetrabajos,talleres,elaboracindeinformes, preparacindeexmenesyevaluaciones.Expresaelesfuerzoindependiente cotidianoycontinuoatravsdelcualelestudianterealizayreafirmasuproceso deformacina partir del estudio independiente.. TRABAJO PRESENCIAL Est constituido por el tiempo de trabajo acadmico realizado por el estudiante en interaccindirectaconeldocenteenclasesmagistrales,talleres,laboratorios, prcticas, seminarios y asesoras. TUTORA Estrategia de formacin que brinda cada uno de los Programas Acadmicos a sus estudiantesconelfindeapoyarlosyorientarlosensuprocesodeformacin integral,ascomoestimulareldesarrollodelashabilidadesparaalcanzaraltas competenciasenelaprendizajedesudisciplinaoprofesin.Porlotantoest dirigida a potenciar las capacidades de los estudiantes y fortalecer procesos para superar las debilidades surgidas en los aprendizajes. 38TRANSPOSICIN DIDACTICA Conceptoreferidoalhechodidcticodequelosprofesores,ensuprocesode enseanzarealizanunamediacindelconocimientoproducidoensudisciplinao profesin a partir de la lectura de textos escritos por investigadores y especialistas enelcampoyqueelprofesor,desdesucomprensin,realizaunainterpretacin para sus estudiantes. A este proceso que consiste en ir del textooriginal al texto que expone el profesor, se le denomina por I. Chavellar, transposicin didctica. TUTORIALES Soninstruccionesasistidasporcomputador,quepresentanelcontenido usualmentedivididoenseccionesyquepermitendesarrollarhabilidadesparala utilizacindeunprograma,unlenguajedeprogramacin,entreotros.Los tutoriales se construyen usualmente de manera lineal o ramificada. Estos sistemas pretenden que, a partir de unas informaciones y mediante la realizacin de ciertas actividades previstas de antemano, los estudiantes pongan en juego determinadas capacidades y aprendan o refuercen unos conocimientos y/o habilidades7 ZONA DE DESARROLLO PRXIMO ConceptodeLevVigostkydesdeunaperspectivaculturalquepermiteestablecer laexistenciadeunlmiteinferiordadoporelniveldeejecucinquelograel alumno que trabaja independientemente y sin ayuda; mientras que existe un lmite superioralqueelalumnopuedeaccederdeformaprogresivaconayudadeun docente capacitado o un compaero ms avanzado. BIBLIOGRAFA AUSUBEL,D.Novak,J,yHenesian,H.Psicologaeducativa.Unpuntodevista cognoscitivo. Mxico. Trillas, 1983 AGUINAGADEA.Asuncin.Elsistemacurricular,conferenciaXXIII.Simposio permanente sobre la Universidad, Santaf de Bogot, 1994. AREAMoreira,Manuel.Deloswebseducativosalmaterialdidcticoweb. Universidad de La Laguna, 2003 BEILLEROT,J;BlanchardLavilla,C.,yMoscn,N.Saberyrelacinconel saber. Buenos Aires, Paids, 1998, p.21BLANCO, Nieves. Teora y desarrollo del currculo. Ediciones Aljibe, 1994. ARANGO, Martha; ALVARADO, Sara y otros. Diagnstico sobre el currculo de los programas de educacin a distancia en Colombia. Convenio ICFES -OEA, Informe final, Medelln, 1986. ARNAZ, Jos A. La planeacin curricular. Trillas, 1981. AVILAPENAGOS,Rafael.Laeducacinyelproyectodelamodernidad. 7 Marques, Pere. El soItware educativo. Universidad Autonoma de Barcelona, 1999 39Coleccin Pedagoga siglo XXI, 1998. BERNSTEIN,Basil.Clasificacinyenmarcacindelconocimientoeducativo. Revista Colombiana de Educacin, No.15, 1985.------------.Haciaunasociologadeldiscursopedaggico.Cooperativaeditorial magisterio, 2000. BORRERO,Alfonso.Conferencia.LaInterdisciplinariedad,conferenciaXX. Simposio permanente sobre la Universidad., Santaf de Bogot, 1993. BORRERO,Alfonso.S.J.,1990.Primeraexpansindelmovimientouniversitario medieval. Bogot ASCUN., citado por Campo y Restrepo. BRAVOSALINAS,Nstor.Pedagogaproblmica.Acercadelosnuevos paradigmas en educacin. Convenio Andrs Bello, 1997.BROWN,Rally,yGlasner,Angela(eds.).Evaluarenla universidad. Problemasy enfoques. Madrid, Nancea, 2003 BRUNER, J. Desarrollo cognitivo y educcin. Morata. Madrid, 1995. CALDERN,DoraInsyLENCORREDOR,OlgaLuca.Requerimientos didcticos y competencias argumentativas en matemticas. COLCIENCIAS, 2001. CAMPO,RafaelyRESTREPOMariluz.Formacinintegral:Modalidadde educacinposibilitadoradelohumano.FacultaddeEducacin.Pontificia Universidad Javeriana de Bogot. 1999. CAMPO, Rafael y RESTREPO Mariluz. Un Modelo de Seminario para Estudios de posgrado.UniversidadJAVERIANA,FacultaddeEstudiosInterdisciplinarios, Bogot, 1993. COLL, Csar. Psicologa y curriculum. Barcelona: Paids Ibrica S.A., 1995. CORNEJO,Josyotros.Lainnovacincurricularenlaeducacinpermanente. En: Revista educacin hoy. Vol 7, N 39, Bogot, 1977. CHAPARRO,Fernando.Conocimiento,innovacinyconstruccindesociedad. Una agenda para la Colombia del siglo XXI. Tercer mundo editores, 1998. CHEVALLARD,Yves.Latransposicindidctica.Delsabersabioalsaber enseado. AIQUE, 1991. CruzTom,MaraAfrica.EstrategiasdeaprendizajeEnseanzaengrupo Grande. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. Taller de Desarrollo profesional Docente. Febrero 2005 DIAZ,Mario.Laformacinacadmicaylaprcticapedaggica.ICFES,Bogot, 1998. ------------. Relaciones entre el currculo, la pedagoga y la evaluacin en el proceso de formacin. Educacin .1996. N 21. U.S.B. Cali.------------. Flexibilidad y educacin superior en Colombia, 2002. DAZ BARRIGA, ngel. Didctica y currculo. Paids educador, 1997. ------------. Ensayos sobre problemtica curricular. Trillas, 1986. 40DIAZBARRIGA,ngelyPACHECOMNDEZ,Teresa.Evaluacinacadmica. Fondo de cultura econmica, 2000. DAZ BARRIGA, Frida y otros. Diseo curricular para la educacin superior. Trillas, 1990. DECAMILLIONI,Aliciayotros.Laevaluacindelosaprendizajeseneldebate didctico contemporneo. Piados educador, 1998. ESTRADA,ngelaMarayVARGASGUILLN,Germn.Tresmodelosde planificacincurricularenel mbitouniversitario.RevistaUniversidad delaSalle, ao XI, n 17, 1989. FLREZ OCHOA, Rafael. Evaluacin, pedagoga y cognicin. McGraw Hill, 1999. FORERO,Fanny.Mejorarladocenciauniversitaria.Universidadpedaggica Nacional, 1993.GADAMER, G.H. Verdad y Mtodo. Salamanca. Sgueme, 1984. GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano. El ABC de la tarea docente: currculo y enseanza. Aique, 2000. HENAO,Myriam.Polticaspblicasyuniversidad.UniversidadNacionalde Colombia, 1999. HERNNDEZ,FernandoySANCHO,JuanaMara.Paraensearnobastacon saber la asignatura. Paidos, 1993. HUBERMAN, Susana. Cmo aprenden los que ensean. AIQUE, 1996. http://europa.eu.int/comm/education/policies/edyc/tuning/tuning_es.html IANFRANCESCO,Giovanni.Lagestincurricular:problemticayperspectivas. Libros & Libros. Santaf de Bogot, 1998.ICFES. Bases para una poltica de estado para la educacin superior, 2001. KEMMIS, S. Teoras del curriculum y reproduccin social. El curriculum: ms all de la teora de la reproduccin. Morata, 1993. LITWIN, Edith. Las configuraciones didcticas, Aique. Buenos Aires, 1997 LPEZJIMNEZyotros.Currculoycalidaddelaeducacinsuperioren Colombia. COLCIENCIAS ICFES. Bogot, 1989. LPEZ,Nelson.Elprocesocurricularcomofactordeemancipacinsocialy acadmica.RevistadeEducacin.1996.N21.UniversidaddeSan Buenaventura. Cali.------------. La integracin curricular. Revista Actualidad Educativa Vol.2 No.5,1995------------.Lareestructuracincurriculardelaeducacinsuperior.Editorial Presencia ltda, 1995.LUCARELLI,Elisa(comp.)Elasesorpedaggicoenlauniversidad.Delateora pedaggica a la prctica en la formacin. Piados educador, 2000. MAGENDZO,Abraham.Curriculum,educacinparalademocraciaenla 41modernidad.InstitutoparaeldesarrollodelademocraciaLuisCarlosGaln, ProgramaInterdisciplinariodeInvestigacineneducacinPIIE,SantaFede Bogot, 1996. ------------. Curriculum, Educacin para la democracia en la modernidad. Programa Interdisciplinario de Investigacin en Educacin .Santaf de Bogot, 1996.MARQUS, Pere. El software educativo. Universidad Autnoma de Barcelona, 1999 MARTINEZDED,Elba.Laintegracincurricularylaenseanzaintegrada. Pontificia Universidad Javeriana. Santaf de Bogot.1988.MENDOZA,Alberto.Universidad.Pedagogaypoltica.Tercermundoeditores, 1988. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL DE COLOMBIA. Consejo Nacional de Acreditacin. Pedagoga y Educacin. Coleccin de documentos de Reflexin N2. Santaf de Bogot, 1999. MONDRAGNOCHOA,Hugo. Terminologabsicadeinvestigacin enCiencias Sociales y Humanas. Cali. Pontificia Universidad Javeriana, 2000 MORA,JuliaySALAZAR,Guillermo.Proyectodeevaluacincurricularenla Universidad del Valle, 1982. MOCKUS,Antanas.Pensarlauniversidad.FondoEditorialUniversidadEAFIT, 1999. MUOZ,J.,yVelverde,J.(eds.).CompendiodeEpistemologa.EditorialTrotta, Madrid, 2000 PARIS,S.G.yJacobs,J.E.Thebenefitsofinformedinstructionforchildrns reading awareness and comprensin skills. Child Development, 552083 -2093 PERALTAESPINOSA,MaraVictoria.CurrculoseducacionalesenAmrica Latina: su pertinencia cultural. Andrs Bello, Madrid, 1996. PILONIETA, Germn. Proyectos educativos pertinentes, Bogot, 1985. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Seccional Cali. Diseando el futuro, Cali 2005. Cali, 1999 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Reglamento de Unidades Acadmicas. Bogot, 2003 POSNER, George. Anlisis de currculo. Bogot: McGraw Hill, 1998.RESTREPOMILLN,M.1954.Enseanzauniversitaria.ElTiempo,Bogot., citado por Campo y Restrepo REVISTA ITINERANTES. Cultura, educacin y formacin. Popayn 2002 N 1. RODRGUEZCRUZ,HctoryGARCAGONZLEZ,Enrique.Evaluacinenel aula. Trillas, 1995. ROLDAN V, Ofelia. Mdulo 10. Curriculum. Cinde UPN, Manizales, 1997.SNCHEZ,Jaime.ComunidadesVirtualesdeAprendizaje:Conceptose ideas.Universidad de Chile, 2002 42SEGURAROBAYO,Dino.LasActividadestotalizantesabiertas(ATAS).Revista Planteamientos en Educacin. Bogot, Escuela Pedaggica Experimental 1991. SCHAUB, Horst y ZENQUE, Kart. Diccionario de Pedagoga. Madrid. Akal, 2001 SEPLVEDA,L.E.;MARULANDA,T.;CORREDOR,G.G.yQUINTERO,H. ProcesoseindicadoresdelagestinacadmicadelaUniversidaddeCaldas. Manizales: Universidad de Caldas, 2001. STENHOUSE. Investigacin y desarrollo del currculo, Morata, 1998. TORRESSANTOM,Jurjo.Globalizacineinterdisciplinariedad:elcurrculo integrado. Morata. UNESCO.Lastecnologasdelainformacinylacomunicacinenlaformacin docente. Gua de Planificacin. Paris, 2004. UNIVERSIDAD DE CALDAS. La Reforma curricular de la Universidad de Caldas. Manizales. 2002 VYGOSTKY,L.ykOZULIN,A.LaPsicologadeVygostky:biografadeunas ideas. Alianza. Madrid, 1990. VILLEGASD.,LuzAmparo.UDPROCO.Institucionalidad,currculoysaber. Universidad Catlica de Manizales, Junio de 1999. ZABALZA, Miguel A. Diseo y desarrollo curricular. Narcea, Madrid, 1997.