Glosario De La Asignatura

19
LINGÜÍSTICA Lalingüísticaese l estudio científico de l lengua je . Lapa labraseusó por primera vez en la segunda m itad de l sigloXIX para enfatizar la diferencia entreun enfoquemás nuevo hacia e l estudio dela lengua queseestabadesarrollando alasazón y e l enfoque, mástradiciona l, de la filología . Las diferencias entre ambas disciplinas fueron y s iguen s iendo en gran parte cuestiones de actitud , énfas is y propós ito. La filología se interesa primordia lmente en e l desarrollo histórico delaslenguasta l como estámanifiesto en textosescritosy en e l contextodelaliteraturay laculturaasociaday esesencia lmente descriptiva. La lingüística, aunque pueda interesarse en textos escritosy en e l desarrollo delaslenguasatravésde l tiempo, tratade explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en e l tiempo para extrapolar la explicación a l funcionam iento genera l de las lenguasy esesencia lmenteexplicativa.

Transcript of Glosario De La Asignatura

LINGÜÍSTICA La lingüística es el estudio científico del lenguaje. La palabra se usó

por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX para enfatizar la diferencia entre un enfoque más nuevo hacia el estudio de la lengua que se estaba desarrollando a la sazón y el enfoque, más tradicional, de la filología. Las diferencias entre ambas disciplinas fueron y siguen siendo en gran parte cuestiones de actitud, énfasis y propósito. La filología se interesa primordialmente en el desarrollo histórico de las lenguas tal como está manifiesto en textos escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada y es esencialmente descriptiva. La lingüística, aunque pueda interesarse en textos escritos y en el desarrollo de las lenguas a través del tiempo, trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo para extrapolar la explicación al funcionamiento general de las lenguas y es esencialmente explicativa.

PRAGMÁTICA La Pragmática o Pragmalingüística es un subcampo de

la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La Pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

:Emisor quien emite o comunica el mensaje Receptor quien recibe un mensaje :Mensaje el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como

la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado o medio de comunicación

: Canal o medio de contacto instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional.

: Referente Se denomina referente en semiótica a uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real  al que éste alude.

Contacto  :Pragmática del lenguaje  Para Jakobson, lingüista, fonólogo y teórico de la literatura ruso, la pragmática adquiere los siguientes nombres:  

Función referencial… … … … … … … … … .. Referente Función emotiva/ intencional… … … … … … Emisor Función estética… … … … … … … … … … … Mensaje Función poética… … … … … … … … … … … .Mensaje Función conativa… … … … … … … … … … … Receptor Función fática… … … … … … … … … … … … Canal/ Contacto Función Metalingüística… … … … … … … … Código  

Funciones del lenguaje: Función referencial: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el

mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.Ejemplo: La pizarra verde”

 Función emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.Ejemplo: ” ¡Qué alegría! “ 

Función estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.Ejemplo: Rexona nunca te abandona” 

 

Funciones del lenguaje: Función conativa: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada

en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta. 

Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. 

Función metalingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis. La gramática los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.  

 

SOCIOLINGÜÍSTICA La sociolingüística es un campo científico de la

lingüística y la sociología definiéndose como el estudio de la influencia de la sociedad en el lenguaje, incluyendo las normas culturales y el contexto en que se mueven los hablantes.

TIPOLOGÍA TEXTUAL Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo

fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.

El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.

INTERJECCIÓN Las interjecciones no constituyen, aunque algunos gramáticos

las incluyen en el inventario de clases de palabras, una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh?!, ¡alto!) o describen elementalmente una acción (¡zas!) sin ser léxicamente y gramaticalmente organizadas. Son signos pregramaticales que desempeñan las tres funciones del lenguaje que halló Bühler: expresiva, conativa y representativa. Equivalen también a oraciones sin desarrollo las

expresiones interjectivas del tipo ¡Cielo santo!', ¡Dios mío!, ¡Rayos y truenos!, ¡Demonios!, ¡Cielos! etc.

ARTÍCULO El artículo es un tipo de determinante actualizador, una

categoría de la morfología que emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo, transformándolo de desconocido y abstracto ("libro") en conocido y concreto ("el libro")

PRONOMBRE Los pronombres son palabras cuyo referente no es fijo

sino que se determina en relación a otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba; ellos comen mucho.

MORFEMA En morfología, un morfema es un monema dependiente,

es decir, la unidad dependiente con significado mínima del lenguaje. El morfema constituye la parte variable de la palabra. Así decimos que, gramaticalmente, la palabra aúna dos tipos de monemas: lexemas y morfemas. El morfema, con valor gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la Fonología.

LEXEMA Se denomina lexema al monema que posee un significado autónomo

e independiente y constituye la parte invariable de una palabra. (No es exactamente invariable, porque puede haber alomorfos; poder y puede ilustran este aspecto.) También es denominado raíz. Hay dos tipos de lexema:

Independientes: son aquéllos que no van unidos a otro monema: azul, árbol, leche. (Algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen sufijos cero o sufijo -e en algunos casos.) Casos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones como y y que, y los números como dos y cinco.

Dependientes: son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-ía, cam-a.

GRAMEMA Un gramema es un morfema Puede ser de género o

número. En la palabra "árboles", el lexema es árbol- y el gramema

(de número) es -es. La palabra "perras" tiene un lexema (perr-) y dos gramemas: -a (género) y -s (número).

DERIVACIÓN, COMPOSICIÓN PARASÍNTESIS Los procedimientos más habituales para formar palabras

nuevas son * la derivación (añadir prefijos o sufijos). Ejemplos: des-

monte, mar-ino, sub-mar-ino) * la composición (unir varios lexemas o palabras).

Ejemplos: claroscuro, mediodía, hincapié, porque... * la parasíntesis (utilización simultánea de dos

procedimientos de creación de palabras: - prefijación + sufijación: en- vej- ecer. - composición + sufijación: pica- pedr-ero.

YUXTAPOSICIÓN La yuxtaposición es, junto a la coordinación y la subordinación, uno de

los tres procedimientos para combinar proposiciones o nexos en el lenguaje e indicar relaciones sintácticas entre ellas.

A diferencia de los otros procedimientos, la yuxtaposición no utiliza nexos, sino pausas o signos gráficos de puntuación en la lengua escrita para relacionar dos proposiciones. Eso hace que con frecuencia sea ambigua y dé lugar a interpretaciones sintácticas distintas entre un hablante u otro si el contexto no está suficientemente claro o las presuposiciones no son muy explícitas.

La yuxtaposición sirve para unir dos oraciones simples, al igual que los nexos, por ejemplo: "Era muy difícil vivir así, la complexión lo reflejaba" oración compuesta de una proposición principal y otra preposición subordinada adverbial consecutiva, mediante la yuxtaposición se transformaría en: "Era muy difícil vivir así; su complexión lo reflejaba", que indicaría lo mismo.

SINTAGMA NOMINAL Sintagma nominal (SN) es el sintagma o grupo de palabras

que forma un constituyente sintáctico maximal, cuyo núcleo está constituido por un nombre (sustantivo) o adjetivo sustantivado (o pronombre, si no se considera el sintagma determinante como categoría aparte). También se le llama Frase nominal (FN). Usualmente designa alguno de los participantes en la predicación verbal.

Formalmente el sintagma nominal es un constituyente sintáctico endocéntrico, ya que sus propiedades combinatorias son idénticas a la de su núcleo, y el resto de propiedades sintácticas están determinadas por las características del núcleo. Por eso frecuentemente un SN puede ser substituido por su núcleo desnudo.

SINTAGMA VERBAL Se denomina sintagma verbal al tipo de sintagma cuyo

núcleo (palabra de mayor jerarquía) es un verbo, del cual dependen una serie de complementos, también denominados más modernamente argumentos o valencias, que completan y precisan su significado. Por ejemplo: "Pedro sí les ha enseñado gramática complacido a sus alumnos en casa todos los viernes entre las cuatro y las siete de la tarde"

VERBO El verbo parte de la oración o categoría léxica, que

expresa existencia, acción, condición o estado de cosas. Tradicionalmente se ha admitido que, el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo, las que constituyen en auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.