Glosario de Terminos de Literatura

14
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LITERATURA UNIVERSAL 1) ACOTACIONES Nota, que suele escribirse entre paréntesis, que se introduce en las obras teatrales cuya finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Deberían, por ello, tener un carácter objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena. 2) BALADA/ODA (BALADA) Composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refieren melancólicamente sucesos pasados, tanto legendarios o románticos como tradicionales. (ODA) Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien. 3) CALIGRAMA Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas dónde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica. 4) CANCIONERO Colección de canciones y poemas, por lo común de diversos autores, que fueron compiladas en la Edad Media. Los cancioneros podían elaborarse sobre un género literario concertó, sobre un autor o sobre una temática determinada. 5) CARPE DIEM Motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C.) que aconseja el gozo de los placeres presentes porque la vida es breve y nos espera la muerte. Este tópico literario es un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el

description

términos de literatura

Transcript of Glosario de Terminos de Literatura

Page 1: Glosario de Terminos de Literatura

GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LITERATURA UNIVERSAL

1) ACOTACIONES

Nota, que suele escribirse entre paréntesis, que se introduce en las obras teatrales cuya finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Deberían, por ello, tener un carácter objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena.

2) BALADA/ODA

(BALADA)

Composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refieren melancólicamente sucesos pasados, tanto legendarios o románticos como tradicionales.

(ODA)

Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien.

3) CALIGRAMA

Un caligrama es un texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema. Los caligramas son poemas dónde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.

4) CANCIONERO

Colección de canciones y poemas, por lo común de diversos autores, que fueron compiladas en la Edad Media. Los cancioneros podían elaborarse sobre un género literario concertó, sobre un autor o sobre una temática determinada.

5) CARPE DIEM

Motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C.) que aconseja el gozo de los placeres presentes porque la vida es breve y nos espera la muerte. Este tópico literario es un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el Barroco y Romanticismo.

6) CATARSIS

El término Katharsis lo encontramos en la tragedia griega, cuando a ella se refiere Aristóteles. En la poética se emplea esta palabra para designar el efecto que ejerce la tragedia en los espectadores. El espectáculo debe producir en los espectadores sensaciones de compasión y terror, que los purifique de estas emociones, a fin de que salgan del teatro sintiéndose limpios y elevados, con una alta comprensión de los caminos de los hombres y de los dioses.

Page 2: Glosario de Terminos de Literatura

7) CICLO ARTÚRICO

El Rey Arturo es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz. Es el personaje central del ciclo de leyendas conocido como “clico artúrico” y juega un importante papel en la mitología del actual Reino Unido. Se discute si Arturo, o un personaje similar en el que la leyenda pudiera haberse basado, existió realmente. Los textos más antiguos en que es mencionado no se refieren a él como “rey”, sino como “jefe militar”.

8) CLÍMAX/ANTICLÍMAX

El clímax o gradatio consiste en disponer palabras, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente. Es frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de César Vallejo: “Y todavía, / aun ahora, / al cabo del cometa en que he ganado/ mi bacilo feliz y doctoral, / he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno,/ incógnito atravieso el cementerio ,/ tomo a la izquierda, haciendo/ la yerba con un par de endecasílabos,/ años de tumba, litros de infinito,/ tinta, pluma, ladrillos y perdones”.

En el anticlímax o degradatio se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satírico. Como ilustración del anticlímax valga el siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de sí mismo en Amor se escribe sin hache:”Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literarios y avestruces).

9) CONTRAPUNTO

El contrapunto es una figura literaria consistente en representar simultáneamente y sin aviso tiempos, lugares y personajes. Es una Figura muy frecuente en la exposición de Monólogos Interiores.

10) DECADENTISMO

El Decadentismo es una corriente artística, filosófica y, principalmente, literaria que tuvo su origen en Francia en las dos últimas décadas del siglo XIX y se desarrolló por casi toda Europa y algunos países de América. El Decadentismo arremete contra la moral y las costumbres burguesas, pretende la evasión de la realidad cotidiana, exalta el heroísmo individual y desdichado y explora las regiones más extremas de la sensibilidad y del inconsciente.

11) DIÉGESIS

Diégesis es el mundo en que las situaciones y eventos narrados ocurren. Es contar o rememorar, en oposición a mostrar o actuar. De este modo, el narrador cuenta la historia. El narrador presenta a la audiencia o lectores implicados las acciones y supuestos pensamientos personales. Sus 3 ejes son: espacio, tiempo y personajes.

Page 3: Glosario de Terminos de Literatura

12) DRAMÁTICA

Es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

13) ÉGLOGA/IDILO

La Égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. En ella, uno o varios pastores desarrollan un tema amoroso contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. El género posee motivos rurales y los tópicos de la poesía bucólica. Fue creado y perfeccionado en el Helenismo a partir del siglo IV a.C.

El Idilio es un subgénero literario de la poesía lírica griega del Helenismo, el más característico de la bucólica, creado por el poeta siciliano Teócrito. Es de tema amoroso, dialogado entre pastores y desarrollado en una naturaleza agradable o paradisiaca, que a su creador identifica con el paisaje de la Arcadia. Su equivalente en la literatura latina o romana posterior es la égloga. Las derivaciones bucólicas del idilio dieron lugar a las églogas.

14) ENCICLOPEDISMO

Es el movimiento filosófico y cultural que se creó en torno a la Enciclopedia de Diderot y D`Alembert en el siglo XVIII. Se caracterizó pro defender el conocimiento científico y la razón frente a la tradición, la intolerancia religiosa y la superstición.

15) ÉPICA

Es un género literario constituido por los poemas en verso que relatan acciones extraordinarias y heroicas de personajes míticos, históricos, legendarios o ficticios.

16) EPÍSTOLA

Una epístola es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas que habitualmente toma la forma de carta. Tras el Humanismo del Renacimiento la epístola se transformó en un texto casi ensayístico dignificado por un estilo exigente y formal, muy a menudo provisto de intención didáctica o moral, pero otras veces dedicada a la mera distracción.

17) ERASMISMO

El eramismo fue una corriente ideológica y estética dentro del humanismo renacentista, centrada en las ideas del holandés Erasmo. Es partidario de la existencia de un poder político de carácter temporal en Europa, que identifica con el imperio, y de otro poder fuerte espiritual representado por el Papa. Por ello el Papa debe dejar el poder temporal en manos de otros.

Page 4: Glosario de Terminos de Literatura

18) ESCRITURA AUTOMÁTICA

La escritura automática es el proceso o resultado de la escritura que no proviene de los pensamientos conscientes de quien escribe. Es una forma de hacer que aflore el subconsciente.Desde el punto de vista literario, se trata de un método defendido y usado principalmente por André Breton y los surrealistas, en la primera mitad del siglo XX, considerando que de esa forma el yo del poeta se manifiesta libre de cualquier represión y dejando crecer el poder creador del hombre fuera de cualquier influjo castrante

19) EXISTENCIALISMO

El existencialismo es una corriente filosófica que se desarrolla principalmente en Europa hacia mediados del siglo XX.

Las manifestaciones literarias del Existencialismo siguen el camino del desarrollo filosófico y ponen a sus lectores ante la problemática del ser humano: el sentido de la vida y la libertad, la soledad y la muerte, la duda y la angustia, el compromiso social y la fe religiosa.

20) FÁBULA/APÓLOGO

Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc.

Un apólogo es una narración cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético, moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.

21) FLAS-BACK O RETROSPECCIÓN

El flashback o analepsis es una técnica utilizada tanto en el cine como en la literatura que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. Se trata de una vuelta repentina y rápida al pasado del personaje.

22) HÉROE

En la mitología y el folklore, un héroe es un personaje eminente que encarna la quintaescencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas por las que se hace famoso.

23) INTERTEXTUALIDAD

Se entiende por intertextualidad el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia.

Page 5: Glosario de Terminos de Literatura

24) LÍRICA

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto a un ente u objeto de inspiración. Se llama género lírico porque la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma habitual es el verso y la primera persona.

25) LITERATURA DEL ABSURDO

La literatura del absurdo abarca un conjunto de obras escritas por ciertos dramaturgos estadounidenses y europeos durante las décadas de 1940, 1950 y 1960. Surge en París con las obras de Arthur Adamov, Fernando Arrabal, Samuel Beckett, Jean Genet, Eugene Ionesco, y Jean Tardieu. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica, La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre.

Algunas obras representativas son: Esperando a Godot, de Beckett y El rinoceronte o La cantante calva, de Ionesco.

El término lo acuñó el crítico Martin Esslin, quien consideró que estos dramaturgos daban expresión artística a la filosofía del absurdo de Albert Camus que indica que la vida es inherentemente absurda y tal es su sentido.

26) LITERATURA VICTORIANA.

Se denomina literatura Victoriana a la que se dio en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX, durante el reinado de Victoria I. Consistió en una en una reacción al movimiento romántico inglés del primer cuarto de siglo. Los nuevos escritores rechazan la fantasía romántica de Byron o Shelley y buscan un nuevo realismo.

Los rasgos más relevantes de esta literatura serían el ideal del progreso en sus vertientes científica (Darwin), económico, social o tecnológica; un cierto espíritu didáctico (la filosofía de Carlyle) y moralista (la novelística de Dickens): el espíritu de descubrimiento y aventura (En ese contexto hay que entender los libros de Lewis Carroll); y, por último, también es propio de la era victoriana un cierto espíritu religioso, incluso místico, que trataba de hermanar los grandes descubrimientos científicos y técnicos con una nueva fe en Dios.

27) LITERATURAS ORIENTALES.

El término literaturas orientales engloba las antiguas literaturas china, persa, india y hebrea.

Los rasgos que mejor las identifican son el peso de la oralidad, la predilección por el simbolismo, el gusto por la fantasía y el sentido moral que las impregna, fuertemente teñido de espiritualidad y de aceptación del poder total de la divinidad.

Entre las obras más importantes de estas literaturas encontramos los proverbios de Confucio o Lao Tse (literatura china), el Avesta de Zaratruta (literatura persa), el Ramayana y el Mahabharata (literatura india) o La Biblia (Literatura hebrea).

28) LOCUS AMOENUS.

Page 6: Glosario de Terminos de Literatura

Es un tópico literario fundamentado en la descripción de un lugar idílico donde se desarrolla una acción bella, generalmente se trata de un entorno natural idealizado.

29) METÁFORA / ALEGORÍA.

La metáfora es un recurso literario (un tropo) que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.

La Alegoría es una sucesión de metáforas continuadas para dar a entender una cosa expresando otra diferente.

30) METATEXTUALIDAD.

La metatextualidad es la “relación crítica que tiene un texto con otro”. Esto es, la relación que un texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienen algunas partes del Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballerías.

31) MÉTRICA RENACENTISTA ITALIANA.

La métrica renacentista italiana posee las siguientes características fundamentales: a) Uso del verso endecasílabo, que es el instrumento fundamental de esta métrica. b) El predominio de la rima consonante, más culta que la asonancia, será casi absoluto. c) Las composiciones poéticas y estrofas más frecuentes fueron:

1) El soneto, consagrado por Petrarca en su Canzionere.

2) El terceto encadenado, empleado por Dante en la Divina Comedia.

3) La lira usada por Bernardo Tasso.

4) La octava real, que ya fue usada por Boccaccio.

5) La silva, que es una combinación libre de no menos de veinte endecasílabos y heptasílabos.

6) La canción petrarquista, que se compone de un número indeterminado de endecasílabos y heptasílabos que riman al gusto del poeta; ahora bien, la estrofa que marca la primera estancia la repiten las demás.

Estas nuevas estrofas se usaron enana serie de composiciones fijadas por la Antigüedad y el Renacimiento italiana. Estas eran la égloga, que proviene de Virgilio y es propia de la poesía bucólica y pastoril; la elegía, que se usará en poemas de dolor y desgracia; la canción y la oda se asocian a los temas amorosos; la epístola horaciana, que se utilizará para los temas familiares, doctrinales y literarios.

32) MÍMESIS.

Mimesis, a partir de Aristóteles, se denomina a la imitación de la naturaleza en el arte clásico, tomado como fin esencial de dicho arte.

33) MITO.

Un mito es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses héroes o monstruos.

34) MONÓLOGO INTERIOR O FLUIR DE CONCIENCIA.

Page 7: Glosario de Terminos de Literatura

El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. El propósito del monólogo interior es el de revelar lo más íntimo del personaje. Esta técnica narrativa es capaz de enmarcar las experiencias emocionales mientras están ocurriendo, a nivel consciente e inconsciente. En ella, el autor opta por no distinguir entre niveles de conciencia; maneja complejos patrones de memoria, imágenes y fantasías para representar sensaciones y emociones “en bruto”. Se trata, pues, de la representación del “discurso” interior de un personaje.

35) NOVELA DE COSTUMBRES.

La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres en el siglo XIX. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad. Entre las novelas de costumbres hay algunas de valor como las de Dickens.

36) NOVELA PSICOLÓGICA.

La novela Psicol.gica describe sobre todo los conflictos internos y la idiosincrasia de los personajes (sus valores y su psicología). Todo ello es analizado minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. Las primeras grandes novelas Psicológicas se deben al escrito ruso Dostoievsky y al francés Stendhal.

La novela Psicológica nos vida abundantes ejemplos de realismo subjetivo.

37) NOVELA SENTIMENTAL.

La iniciación plena de este tipo de novelas corresponde al romanticismo, pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este carácter a la narrativa, aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente tiernos y lacrimosos. Samuel Richardson en sus obras Pamela y Clarisa presenta un tema que gira en torno a las desgracias amorosas de dos señoritas. El mismo tema sentimental tiene la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, que cuenta el amor de dos niños educados en plena naturaleza, en una isla lejana.

En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía.

Quizás una de las obras más representativas de este género sea el Werther de Goethe.

38) NOVELA-RÍO.

La expresión viene del francés “roman-fleuve” y se refiere generalmente a una serie de novelas hiladas por la historia de un personaje central o una comunidad determinada, una familia, una tribu, un pueblo…

Cada “volumen” es una novela con su propio título y planteamiento narrativo, pero al examinar el conjunto de los distintos volúmenes se aprecia cierta unidad. La más famosa novela-río es seguramente En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.

También hay que mencionar La comedia Humana, de Balzac.

39) PARÁBOLA.

Page 8: Glosario de Terminos de Literatura

La parábola es una forma literaria consistente en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es, en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola tiene un fin didáctico.

40) PETRARQUISMO.

Es la corriente estética que imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginería del poeta lírico del Humanismo Francesco Petrarca.

El Petrarquismo fue una poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por toda Europa con el Renacimiento sucediendo como fuente de inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales.

Fundamentalmente los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas, en forma de serie de poema que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolución desde lo sensual a lo espiritual por influjo de las teorías amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto.

En los temas destaca el culto a la belleza, el protagonismo de la naturaleza (bucolismo) y del amor, de la mano del cual está la mujer como eje en torno al que gira la filosofía del amor petrarquista, a la manera del amor cortés.

41) PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN NARRATIVA.

Se refiere a un salto hacia delante en la narración, mediante el cual se adelantan al lector elementos de la trama. Un ejemplo de prolepsis seria Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

42) REALISMO.

El realismo es un movimiento literario nacido en el siglo XIX que se halla inscrito dentro de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine, a la fotografía, y a la filosofía de la ciencia. Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía.

43) ROMANTICISMO.

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII y que se desarrollo fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX. Surge como reacción contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Page 9: Glosario de Terminos de Literatura

44) SIMBOLISMO.

El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. Tiene sus orígenes en Las Flores del mal, de Charles Baudelaire.

La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intenciones metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del verso.

45) SÍMBOLO.

Es una figura literaria que designa una realidad de carácter espiritual o abstracta con el nombre de una realidad concreta y perceptible.

46) TEMPUS FUGIT.

Esta expresión latina hace alusión al tópico de la fugacidad de la vida. Se trata de uno de los más antiguos de la literatura Universal. Dos son sus tratamientos más habituales:

a) El punto de vista moralista, estoico o resignado: que incita a una reflexión sobre la brevedad de la vida y sobre lo absurdo de pretender riquezas o poder, ya que la muerte nos llegará de improviso.

b) El punto de vista vitalista: donde se hace una exhortación a gozar de los placeres de la vida mientras sea posible hacerlo.

47) TOPOS O TÓPICO.

Un tópico o lugar común aplicado a la literatura puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina.

48) TRAGEDIA / COMEDIA.

Tragedia: Género dramático en el que los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega o el “fatum”. Su función es producir la purificación de alma y espíritu al ver un hecho sumamente desgraciado, porque eso causa una empatía con el protagonista y este espectador al ver el hecho desgraciado también recuerda sus penas y dolores y libera eso con el llanto y la utilización del elemento trágico.

Comedia: Género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

49) UNIDADES DRAMÁTICAS

La antigua preceptiva exigía para toda representación teatral la ley de las tres unidades, esto es la unidad de tiempo, la unidad de lugar y la unidad de acción. La unidad de tiempo consiste en que la acción no dure más tiempo del que se emplea en representarla. Por último, la unidad de acción requiere que el argumento sea uno y que sus partes

Page 10: Glosario de Terminos de Literatura

secundarias estén estrechamente relacionadas con la acción, de manera que no hay limitaciones de tiempo y lugar para la inspiración del poeta dramático.

50) VANGUARDIAS

Se conoce con el nombre de “vanguardia” al conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX y que se caracterizan por el énfasis puesto en la innovación y en la confrontación con las normas estéticas tradicionales. En común tienen las siguientes características:

1. Oposición a las estéticas de corte naturalista.

2. Arte de minorías, surgió en sus orígenes al margen del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas.

3. Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas.

4. Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencias de conciencia.

5. Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos y la crisis histórica. El lenguaje tiene un papel crucial como medio de expresión de esa experiencia.