Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

100
1 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECCIÓN DE REGISTRO PÚBLICO DE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA EL USO DE LA INSCRIPCIÓN PÚBLICA DE MONUMENTOS MUEBLES ARQUEOLÓGICOS Arqlgo. Omar Silis García

Transcript of Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

Page 1: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

1

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE REGISTRO PÚBLICO DE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA EL USO DE LA INSCRIPCIÓN PÚBLICA DE MONUMENTOS MUEBLES ARQUEOLÓGICOS

Arqlgo. Omar Silis García

Page 2: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

2

TIPOS DE OBJETOS

CONTENEDORES Y VASIJAS Dentro de esta categoría se han incluido todos los objetos que comparten características formales, mas no en todos los casos funcionales. Con características formales nos referimos a que tienen en común algunas o todas las partes que los constituyen como son borde, cuerpo, cuello, base, fondo, soportes, etc. Aunque la función de la mayoría de estos objetos es la de contener algo (alimentos, líquidos, ofrendas) algunos de ellos tienen usos alternos como por ejemplo los metates, morteros. En algunos casos las descripciones se realizarán considerando las dimensiones de los mismos, en tanto se puede establecer la diferencia entre los ejes horizontales y verticales. Anafre. Vasija de cerámica de uso doméstico para la preparación o cocción de alimentos que presenta tres protuberancias en la parte superior de las paredes y dentro de la cual se colocaban brasas. Las protuberancias tenían la función de sostener otras vasijas procurando que estas no estuvieran en contacto directo con las brasas (Sánchez, 2006:274,276). Ánfora. Recipiente de gran tamaño de uso doméstico y utilitario que tenía la función de almacenar y/o transportar líquidos. Su nombre es de origen griego lo que le da las características de su forma como una vasija cerrada que presenta dos o tres asas de donde puede sujetarse para ser transportada. Es común encontrar piezas con base cóncava y sin soportes debido a lo cual debieron colocarse sobre un pedestal para mantenerlas en pie (Balfet, 1992:29; Sánchez, 2006:281-282). Base de Brasero. Elemento agregado al brasero que tiene la función de mantenerlo en pie.

Page 3: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

3

Botellón. Vasija cerrada de cuello alargado y cilíndrico, posiblemente de uso doméstico (Noguera, 1975:55). Botijo. Vasija abultada que lleva en la parte superior un asa y dos aberturas, una para llenarla y otra para beber. Brasero. Vasija de uso ceremonial que tiene como función contener algún tipo de combustible que permita mantener el fuego encendido para calentar, alumbrar o ahumar. Este recipiente, a diferencia del incensario, comúnmente lleva una tapa y se han encontrado algunos ejemplares en que presentan forma bicónica (Stresser-Péan, 2005:413; Sánchez, 2006:273-275). Brasero efigie. Caja. Vasijas de forma cuadrada o rectangular que puede tener o no tapadera y soportes (Smith y Piña Chan, 1962:7). Cajete, cuenco, escudilla, apaztle, puco. Vasija de uso doméstico, ornamental y/o ceremonial. El uso estaba determinado generalmente por la forma y decoración de la pieza. De esta manera tenemos diversas formas de cajetes con paredes rectas, divergentes, convergentes, cajetes semiesféricos o de silueta compuesta que pueden o no presentar soportes o base. Este tipo de

Page 4: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

4

vasijas eran muy comunes en contextos funerarios como parte de la ofrenda. En el caso de los apaztles, se tiene noticia que algunos ejemplares se utilizaron para depositar en su interior restos humanos, tal como se encontraron evidencias en Isla de Sacrificios en la Costa del Golfo (Noguera, 1975:55; Balfet et al., 1992:23,25; Ochoa, 2001:22; Sánchez, 2006:269-271). Canasta. Recipiente generalmente elaborado en materiales de fibras vegetales que se utilizaba para contener alimentos secos como granos o algunos otros utensilios. Este tipo de objetos solo se conservan bajo ciertas condiciones climáticas en las que existe una ausencia casi total de humedad como en numerosas cuevas del Norte de México (Weitlaner, 1977:7). Candelero. Pequeñas vasijas de forma rectangular, base plana y paredes gruesas que pueden presentar una o dos hendiduras en la superficie superior de las piezas. Se les asignó este nombre por el parecido que tienen con los candeleros actuales y debido a que en algunas comunidades actuales los utilizan como tales. Es posible que también tuviera un uso ceremonial como pequeños sahumadores portátiles. Un buen número de estas piezas se han encontrado en Teotihuacan (Séjourné, 1964:158; Noguera, 1975:122; Sánchez, 2006:283). Cazuela. Vasija abierta de uso doméstico cuya función era para preparar o almacenar alimentos. Se caracteriza por ser más ancha que honda y poseer dos asas horizontales en el borde o por debajo de él (Strauss, 1973:22; Sánchez, 2006:272)

Page 5: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

5

Cesto. Cesta grande y más alta que ancha, que se elabora con mimbres, tiras de caña o algunas otras varas utilizando la técnica de enrollado. Eran utilizadas para tostar semillas, así como para almacenarlas o acarrear otros objetos (González, 1999:41). Colador. Vasija de boca y cuerpo ancho que tiene en la base y parte del cuerpo una serie de perforaciones de tamaño y distribución homogéneas que permiten la filtración y separación de determinadas partículas o elementos (Strauss, 1973:22; Balfet et. al., 1992:29). Comal. Disco de forma plana o ligeramente cóncavo, generalmente delgada pero de mayor grosor conforme se acerca a las orillas. Es de uso doméstico y por lo general se utilizaba para cocer o calentar tortillas así como tostar diversas semillas (Strauss, 1973:25; Smith y Piña Chan, 1962:8; Sánchez, 2006:268). Copa. Vasija abierta con soporte que también funciona como agarradero, y en algunos casos contaba con asa y vertedera. Se utilizaba para contener líquidos y beberlos, aunque es posible que también tuvieran un uso ornamental (Strauss, 1973:25). Copa Pulquera.

Page 6: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

6

Crisol. Vaso empleado para la fundición de metales. Cuauhxicalli. Nombre de origen náhuatl que significa “vasijas del águila” que consistía en un recipiente labrado en piedra y destinado a contener la sangre y los corazones de las victimas del sacrificio humano (González, 1994:183; Gendrop, 1997:68). Cucharón, cuchara. Instrumento conformado por una vasija pequeña unida a un mango ahuecado o macizo. Es de uso doméstico y tenía por función el revolver y servir los alimentos (Strauss, 1973:25). Enema. Instrumento elaborado con diversos materiales como calabazas, bules y cerámica que tenía por función introducir líquidos en el tracto digestivo inferior, con la finalidad de curar purificar e introducir sustancias alucinógenas e intoxicantes. Fue de uso extendido en Mesoamérica y aún en nuestros días lo siguen utilizando algunos grupos indígenas. Su forma es de un bulbo o recipiente globular con una perforación en su parte central y una protuberancia para insertarlo (Taube, 1998:38; Ochoa, 2005:572).

Page 7: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

7

Florero. Vasija por lo general más alta que ancha, de cuello angosto y alargado con borde evertido, posiblemente de uso ornamental. Este tipo de formas aparecieron en la fase tzacualli (150a.C. – 0) en Teotihuacan (Strauss, 1973:26; Smith y Piña Chan, 1962:13; Sánchez, 2006:281). Incensario. Vasija de uso ceremonia compuesta por una base generalmente de la misma altura del elemento que sirve como depósito. Lleva una tapa con una o más chimeneas por las que se libera el humo y olor del producto incinerado, como copal, incienso, etc. Entre los incensarios más elaborados encontramos los llamados “tipo teatro”, procedentes de Teotihuacan y que reciben este nombre por la decoración parecida a un escenario teatral (Simth y Piña Chan, 1962:14; Sánchez, 2006:273-275). Jarra. Vasija cerrada con cuello y boca generalmente anchos. Tienen asa y vertedera, y el cuerpo posee diversas formas y dimensiones. Su función principal es contener y verter líquidos (Strauss, 1973:26; Noguera, 1975:55). Metate. Elemento utilizado generalmente para la molienda del maíz, cacao, y otros granos. Está elaborado con una piedra de forma rectangular sostenida por tres pies.

Page 8: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

8

Molde para figurilla. Pieza generalmente hueca que se llena de cualquier materia blanda y plástica, como el barro, que al secarse y solidificarse reproduce la forma interior de dicha pieza (Strauss, 1973:29). Molde para malacate. El malacate es un instrumento que tiene la función de contener un palo delgado y alargado conocido como huso que se utiliza para la elaboración del hilado. El molde para malacate es una herramienta que tiene como función elaborar una mayor cantidad de malacates en un menor periodo de tiempo. Molde para sello. Herramienta que tiene la función de fabricar una mayor cantidad de sellos de manera homogénea. Molde para vasija. Herramienta utilizada para la elaboración de vasijas de manera más rápida y homogénea.

Page 9: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

9

Molcajete, escudilla ralladera. Vasija de piedra o barro cocido, comúnmente con soporte trípode, que tiene por función triturar o moler semillas o algunos alimentos. Mortero. Instrumento con el fondo inciso que permite moler o machacar, especies, semillas, etc. (Strauss, 1973:29). Octecómatl. Recipiente ceremonial dedicado a las deidades del pulque que tienen una forma semejante al maguey (Martínez y Jarquín, 1998:26). Olla. Vasija cerrada de cuerpo globular o redondeado que puede presentar un cuello largo o corto y boca ancha. Suele tener asas aunque en ocasiones están ausentes, y al ser una de las formas que poseen gran capacidad, pues se han encontrado en varios sitios piezas de hasta un metro de altura y diámetro, su uso estaba destinado para la preparación de alimentos así como para el almacenamiento de algunos productos (Smith y Piña Chan, 1962:18; Strauss, 1973:29; Sánchez, 2006:273; Daneels, 2006:4001). Paleta de pintor. Piezas de forma rectangular con varias cavidades en las cuales se colocaban los pigmentos que serían utilizados para la elaboración de alguna pintura. Este tipo de contenedores se han encontrado con mayor frecuencia en Teotihuacan.

Page 10: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

10

Patojo, vasos zeppelines, botas. Vasija que tiene una forma similar a la de un pie o zapato y suele tener sólo un asa. Es posible que fuese utilizada para calentar algún producto y la protuberancia o punta de la pieza se colocara dentro del fuego o de las brazas (Strauss, 1973:29; Sánchez, 2006:285). Pichancha. .Vasija en forma de olla que presenta perforaciones en todo el cuerpo, las cuales tienen la función de colar el nixtamal o cualquier otro alimento. Pipa. Utensilio para fumar tabaco picado. Plato. Vasija abierta en la cual el diámetro de la pieza es mayor a su altura y que puede o no presentar soportes (Smith y Piña Chán, 1962:21; Noguera, 1975:54; Balfet et al, 1992:21).

Page 11: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

11

Sahumador, sahumerio. Vasija abierta con perforaciones en su base y paredes del cuerpo que posee un mango tubular hueco o sólido. Este tipo de objetos eran de uso ceremonial en los cuales se quemaban sustancias olorosas, como el copal, con la finalidad de aromatizar o sahumar el ambiente durante los rituales (Strauss, 1973:31; Sánchez, 2006:277). Tapa de contenedor, tapa. Objeto que se utiliza para tapar otros recipientes o contenedores. Se ajusta a las dimensiones de la boca del objeto que va a cubrir. Existen algunos ejemplares que tienen la forma de platos con tres asas y que fueron utilizados como tapas a los que se les conoce como tapaplatos (Strauss, 1973:34; Sánchez, 2006:280). Tecomate. Vasija de forma globular sin cuello de uso doméstico para almacenar cantidades pequeñas de algunos productos, como granos. Se han encontrado también que algunos ejemplares presentan una decoración muy elaborada con motivos religiosos. (Sánchez, 2006:273; Daneels, 2006:401). Urna. Utensilio para guardar ciertos objetos sagrados o las cenizas de algún difunto. En Mesoamérica generalmente están decoradas con la imagen de alguna deidad, y entre las más comunes encontramos al dios viejo del Fuego. Este tipo de objetos se han encontrado en contextos funerarios por lo que son de uso ritual (Winter, 2006:112).

Page 12: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

12

Vasija efigie. Contenedor con la representación parcial o total de alguna deidad y/o forma antropomorfa, fitomorfa y zoomorfa. Son de uso suntuario o ceremonial (Sánchez, 2006:287). Vasija múltiple. Utensilios que cuentan con varios contenedores unidos en una misma pieza. Las vasijas comunicantes son un ejemplo de vasijas múltiples. Vasijas comunicantes. Vasijas de dos o más contenedores que se encuentran comunicados entre sí a través de accesos contiguos entre uno y otro recipiente. Vaso. Vasija de forma cilíndrica que presenta una altura mide igual o mayor que el diámetro de la boca. Las paredes son rectas o ligeramente divergentes, de fondo plano y algunos ejemplares pueden presentar soportes y tapa. Su uso puede variar en lo ornamental, ceremonial o suntuario (Strauss, 1973:34; Noguera, 1975:55; Balfet et. al., 1992:27; Sánchez, 2006:277-279). Venenera. Contenedor de pequeñas dimensiones, característico del área maya, similar a una olla aplanada.

Page 13: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

13

ESCULTURAS, FIGURAS Y FIGURILLAS Dentro de éste apartado agrupamos a todos aquellos objetos tridimensionales realizados en distintos materiales y técnicas de manufactura, que pueden representar diversas formas. Antropomorfa. Representación parcial o completa de una figura humana elaborada en diversos materiales como barro, roca, mineral o metal y en formatos de gran tamaño o en pequeñas figurillas. Son elementos de uso utilitario, doméstico, ceremonial y ornamental, dependiendo del tamaño de la pieza y el contexto en el que se encuentre. En estas representaciones pueden identificarse rango social, actitudes, indumentaria, ornamentos y actividades cotidianas que realizaban los pobladores de las antiguas culturas mesoamericanas. Las que se encuentran en mayor cantidad sin duda son las llamadas figurillas que están presentes desde los principios del periodo preclásico (Sánchez, 2006:285; Stresser-Péan, 2005:569) Candado. Nombre que reciben ciertas esculturas que guardan semejanza con los actuales candados de metal, sin embargo se desconoce su función por lo que se le considera como elemento escultórico (Garza, 1968:31).

Deidad o sobrenatural. Representación parcial o completa de una figura sobrenatural a la que se le rendía culto. En algunas figurillas se puede observar una figura humana ataviada con los atributos característicos de una deidad o ser sobrenatural que pueden representar un grupo sacerdotal que se asume como representante de dichos seres.

Elemento diverso. Es toda aquella representación a escala o no de un objeto que en sentido estricto no es funcional sino solo ornamental. Al igual que en las piezas anteriormente descritas, pueden estar elaborado en diversos materiales y las dimensiones pueden variar del pequeño al gran formato.

Page 14: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

14

Fitomorfa.

Hacha votiva. Escultura en piedra con representaciones generalmente de cabezas antropomorfas, zoomorfas y mitológicas en relieve, tratadas siempre en dos planos, formando una sección triangular (Garza,1968:16).

Maqueta. Modelo a escala reducida de un monumento, edificio u otra construcción hecho de materiales muy variados tales como papel, cartón, madera, piedra, yeso, barro, entre otros. En Mesoamérica no eran necesariamente modelos a escala de edificios reales, sino que tuvieron probablemente diversas funciones de índole simbólica-religiosa (Gendrop, 1997:129).

Máscara. Objeto con el cual hay un deseo de metamorfosis o convertirse en otro para quien la utiliza, y que es utilizado como un instrumento capaz de establecer un contacto entre los hombres y los espíritus, así como para glorificar o personificar deidades o héroes mitológicos en ceremonias rituales que tienen principalmente un fin mágico y convierte a quien las usa en un nuevo ser y producen por imitación lo que se desea (Caso,1999:2; Covarrubias,1999:4; Luján,1999:31).

Page 15: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

15

Mascarón. Elemento decorativo muy frecuente en la arquitectura de Mesoamérica, particularmente en la maya, que consiste en una cara grande, grotesca o fantástica. Están elaboradas de piedra y puede o no estar recubiertas de estuco (Gendrop, 1997:131).

Palma. Escultura característica de las culturas del Golfo de México, y que recibe su nombre por su parecido a una palma desplegada. Hay una gran variedad en formas y tamaños así como en sus motivos esculpidos en estas piezas escultóricas, sin embargo, comparten como rasgo común una concavidad en la base (Garza, 1968:22).

Porta estandarte. Figuras antropomorfas o zoomorfas en piedra que a partir de la tradición tolteca y maya-tolteca, solían sostener el asta de un estandarte en los remates de algunas escalinatas de templos pirámide (Gendrop, 1997:165).

Riel. Son piezas que se asocian al complejo “yugos, hachas y palmas” provenientes principalmente de las culturas del Golfo. Como en el caso del complejo mencionado, se desconoce su función, aunque se cree que se utilizaron como golpeadores para el juego de pelota o distintivos de grado jerárquico sacerdotal.

Page 16: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

16

Glifo o símbolo.

Yugo. Escultura de piedra en forma de herradura abierta o cerrada, en las que se esculpen en relieve temas diversos, aunque también hay ejemplares lisos. Su función aún no es claro, aunque se menciona su relación con el sacrificio humano, con el ritual del juego de pelota o como ofrenda mortuoria (Garza, 1968:8-12).

Zoomorfa.

Page 17: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

17

ARTEFACTOS El término artefacto nos remite a un universo ilimitado de objetos fabricados por el hombre con el fin de facilitar las necesidades del quehacer diario. De esta manera podemos dividir a los artefactos en herramientas, utensilios o instrumentos, elaborados con distintas materias primas de origen mineral y orgánico como metal, piedra, obsidiana, hueso, madera, concha y fibras. Para el estudio de la cultura material los arqueólogos han agrupado y comparado a los artefactos del pasado con los actuales, advirtiendo semejanzas morfológicas y aplicaciones en diversas industrias, adoptando los nombres a reserva de tener una mejor idea para designar a los artefactos prehispánicos. No es posible enumerar todos los artefactos de origen prehispánico debido a la diversidad que éstos presentan y a los descubrimientos continuos que conllevan las investigaciones. En este apartado presentamos los artefactos que consideramos más representativos y una breve descripción de cada uno de ellos. Afilador. Instrumento que no tiene una forma específica, y está realizado en rocas no muy duras de grano fino. En cuanto a su funcionamiento José Luis Lorenzo menciona que “se efectuaba sobre superficies planas creando en ellas rebajamientos que producen bordes cortantes” (Lorenzo, 1965:23).

Agarradero de atlatl. Extremo proximal del atlatl con dos orificios en el que se colocan los dedos y permite darle impulso al proyectil que será lanzado.

Aguja. Instrumento realizado en hueso o madera que tiene como finalidad coser, bordar o tejer.

Page 18: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

18

Aguzador. Instrumento utilizado para la fabricación de artefactos con una punta capaz de perforar determinados materiales o substancias (Lorenzo, 1965:23).

Alfiler. Instrumento elaborado en metal, hueso o madera que posee punta en un extremo y tiene por función sujetar o sujetarse temporalmente a otros materiales, como telas.

Anzuelo. Instrumento pequeño en forma de gancho que puede estar pendiente de un hilo o alambre, y que es utilizado en la pesca.

Arco. Conocido como tlahuitolli entre los mexicas, fabricado en madera de gran dureza y flexible. La cuerda del arco era confeccionada de nervios de animales o pelo de ciervo, y de filamentos vegetales (Peñafiel, 1985:14-15)

Page 19: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

19

Arpón. Arma arrojadiza con la punta de hueso o cuerno, consistente en un dardo con una o dos hileras de lengüetas puntiagudas inclinadas hacia atrás que se enmangaba holgadamente de forma que pueda separarse con facilidad del asta una vez que la punta haya alcanzado la presa, un cordel sujeto a la punta debía impedir que la presa pudiera escaparse (Warwick y Trump, 1976:22).

Atlatl. Término usado en el nuevo mundo para designar al propulsor, el cual consistía en una delgada tira de madera con agarradera o empuñadura en uno de sus extremos, y un gancho o protuberancia en el otro. Tiene una acanaladura longitudinal en la que se coloca el dardo. Este instrumento permitió al cazador o guerrero aumentar la fuerza y alcance del. Fue muy utilizada como arma de guerra entre los peruanos y los mexicanos (Noguera, 1945:1-2; Warwick y Trump,1976:29).

Azada. Instrumento formado por una capa cuadrangular de hierro, con un lado cortante y con un mango largo que forma en la pala un ángulo agudo. Sirve para cavar tierra o amasar la cal para el mortero (Gendrop, 1997:28).

Bastón plantador, coa. Instrumento de labranza también conocido en náhuatl como huictli con el cual los campesinos se ayudaban para abrir un agujero en la tierra en la que colocaban las semillas del producto a plantar (Macazaga, 2008:65,79)

Page 20: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

20

Buril. Instrumento que puede servir para hacer incisiones o para desbastar y pulir huesos o madera. Morfológicamente se presenta el negativo de una o más laminillas que han sido desprendidas en un extremo de la pieza, formando un plano perpendicular u oblicuo al plano de fractura de la pieza. El artefacto presenta un bisel resultante de un levantamiento obtenido por la técnica "corte de buril" o "golpe de buril" (Mirambell y Lorenzo, 1974:51).

Cabeza de maza. Arma diseñada para golpear pesadamente. Para su elaboración, generalmente se empleó la piedra y presenta un agujero para enmangarla. Sus formas eran muy diversas (Warwick, 1976:157).

Cerbatana. Tubo delgado y ahuecado de madera en el que se colocaban proyectiles que consistían en pelotillas de barro, y eran utilizadas para la cacería de animales pequeños (Navarrete y Ruiz, 1994:8-9).

Cincel. Percutor intermedio que se emplea para dirigir con mayor precisión la fuerza de un percutor móvil sobre una pieza (Bate, 1971:12).

Page 21: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

21

Cuchillo. Artefacto sobre lasca o navaja que presenta retoque bifacial en un borde o en dos para crear un filo semicortante, continuo, aunque sea algo sinuoso. (Mirambell y Lorenzo, 1974:34).

Cuchillo enmangado. Instrumento para cortar elaborado en piedra, generalmente obsidiana o pedernal, que va enmangado. Para el enmangue de este artefacto se utilizaban materiales perecederos por lo que no es común encontrarlos completos, sin embargo se han hecho algunos hallazgos de estos materiales en Nuevo León, el norte de Tamaulipas y la cueva de la Candelaria en Coahuila por Kirchoff (1943) y Aveleyra (1951;1956).

Cuchillo – Raedera. Artefacto bifuncional en el que predomina sobre su superficie la función del cuchillo como herramienta cortante, pero también posee en otra parte de la misma la función de raedera, es decir, que realiza un corte por desgaste (García Cook, 1967:82; Mirambell y Lorenzo, 1974:34,44).

Cuchillo- Raspador. Artefacto bifuncional donde la mayor parte del objeto fue trabajado como cuchillo, y el raspador tiene una función secundaria del mismo (García Cook, 1967:48)

Page 22: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

22

Cuchillo sobre lasca. Lasca que presenta uno o más lados funcionales, y en lo particular como cuchillo, generados a partir del lasqueo.

Cuña. Instrumentos sin enmangar de corte por percusión apoyada indirecta. Consiste en una hoja simple con sección transversal circular, filo recto en vista frontal, bisel simétrico convexo y talón recto, totalmente romo, preparado para recibir el golpe del percutor. Su principal uso eras rajar madera (Vega,s/f:52).

Desecho de talla. Material residual que surge por fractura intencional o accidental de un artefacto durante su uso o en el proceso de su manufactura. Se incluyen todas las lascas sin retoque.

Desfibrador. Herramienta utilizada para desfibrar u obtener las fibras de materias vegetales.

Espátula. Paleta pequeña, con bordes afilados y mango largo que tiene como función mezclar algunos componentes para posteriormente aplicarlos.

Page 23: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

23

Enderezador de flechas. Fisga. Arpón de tres puntas que es utilizado en la pesca.

Flecha (punta de proyectil enmangada). Carrizo delgado y duro, curado al fuego. Está constituida de 4 elementos: el asta hecha de carrizo, la anteasta fabricada de varas de madera endurecida al fuego, plumas de ave que sirven de timón, y rematada con una punta de proyectil. Se enmangaba de dos maneras, con un amarre de nervio de venado o con resina vegetal (León, 1909:63-64; Castillo, 2004; Martin,1933:28) Gubia. Instrumento de corte de percusión apoyada directa, utilizado en la carpintería para ahondar y alisar la madera, y puede o no estar enmangada (Vega,s/f:65)

Hacha. Artefacto de corte por percusión lanzada recta, de hoja simple o con garganta que poseen filo recto en vista frontal. Entre los usos que se le dan al hacha podemos mencionar el corte y rajado de la madera, en el desmonte del bosque, descortezado de troncos y como arma. (Vega,s/f:21)

Page 24: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

24

Hacha con garganta. Artefacto de corte por percusión lanzada recta de hoja con garganta simple o doble en la cual se coloca el enmangue de la pieza.

Hacha enmangada. Instrumento de corte por percusión lanzada recta de hoja simple o con garganta que posee filo recto en vista frontal, que va enmangado con amarre de nervio de venado. (Vega,s/f:21; León, 1909:63-64) Huso. Instrumento manual generalmente de madera, que sirve de eje vertical para el hilado.

Lanza. Es un arma de gran tamaño que en nahuatl es conocido como tepuztopilli (Peñafiel, 1985:15)

Page 25: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

25

Lasca retocada. Instrumento producto del desecho de talla que presenta a su vez extracciones para generar bordes funcionales. Aún cuando no tienen una forma definida, fueron utilizadas en labores de corte, raspado (González, 1999:41)

Macana. Entre los mexicas era conocido como macahuitl consistente de un madero corto y grueso que era utilizado como arma bélica.

Machacador. Instrumento utilizado para machacar materiales orgánicos y/o minerales.

Machete de telar. Instrumento de madera que sirve para abrir la urdimbre y permitir el paso del hilo.

Malacate, volante, rodaje de huso, tortera, fusaiola. El término viene del nahuatl malacatl y designa a un objeto que sirve de contrapeso al colocarse en la parte inferior del huso, su función es de hilar o torcer finos hilos de diferentes materiales. Se hallan presentes en todas las culturas prehispánicas y fueron utilizados tanto en la cotidianidad así como elementos de función ritual.

Page 26: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

26

Mano de metate. Cualquier tipo de roca que permita la acción de machacar o moler sobre una superficie plana. Por lo regular se trata de cantos de río de forma oval o circular y volumen cilíndrico.

Mano de mortero. Parte activa de la molienda que se utiliza sobre el mortero.

Navaja no prismática. Herramientas con bordes de uso agudos, con o sin retoque y exhibiendo desgaste de uso, con bordes de uso en forma de dientes en lascas no modificadas.

Navaja prismática. Navajas que se obtienen de un núcleo preparado y por presión. Presentan bordes paralelos o subparalelos y por lo regular su sección transversal es de forma trapezoidal (Mirambell y Lorenzo, 1974:15).

Núcleo. Fragmento lítico de donde se obtienen fragmentos menores, lascas o fragmentos irregulares, a través de la percusión o presión. Mirambell y Lorenzo mencionan que las formas más frecuentes en los núcleos son la bipiramidal, discoidal, poliédrico, Levallois (Mirambell y Lorenzo,1974:11).

Palo conejero. Es un palo plano y curvo cuya función, entre otras cosas, fue la de cazar conejos. Este uso ha sido documentado para los indios del suroeste norteamericano (González, 1999:39)

Page 27: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

27

Peine de telar.

Percutor. Artefacto que se utiliza para producir fragmentación o desbastar de un nódulo, un núcleo, una pieza en proceso de elaboración o para retocar un artefacto.

Perforador. Lasca o navaja que presenta una punta recta, curva u oblicua lograda por medio de retoques bimarginales, a veces alternos (Mirambell y Lorenzo, 1974:49).

Perforador sobre navaja.

Page 28: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

28

Perforador sobre punta de proyectil.

Pesos de red. Objeto de piedra o barro de diversas formas cuya función es hundir la red en el agua.

Pinza. Instrumento de diversas formas y materias cuyos extremos se aproximan para sujetar una cosa.

Plomada. Peso de plomo u otra materia, de forma cilíndrica, cónica u otra, el cual se utiliza colgado de un hilo con la finalidad delinear la vertical de una pared u otro elemento arquitectónico (Gendrop, 1997:28).

Pulidor. Instrumento con que se pule una cosa o superficie (Gendrop, 1997:173).

Page 29: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

29

Pulidor con asa.

Pulidor con mango.

Punta de proyectil. Artefacto que se caracteriza por tener un extremo penetrante, formado por dos bordes convergentes. Las más frecuentes son las formas que mantienen simetría bilateral (Mirambell y Lorenzo, 1974).

Punzón, lezna. Instrumento que remata en punta y sirve para abrir o agujerear y traspasar (Gendrop, 1997:73)

Raedera. Instrumento con retoque continuo sobre un borde recto o ligeramente curvo de frente de uso amplio con un filo semicortante. El ángulo del borde activo es agudo u oblicuo con algunas excepciones. Puede usarse por ambas caras y su principal función es el corte por desgaste (Mirambell y Lorenzo, 1974:44).

Page 30: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

30

Raedera - Buril

Raedera -Cuchillo

Raedera -Tajador

Raspador. Instrumento en lasca con un borde retocado en forma continua y pareja. La forma del borde es generalmente convexa y pocas veces es recta o cóncava. El raspador es de uso facial y la cara inferior o ventral es, por lo general, plana (Bate, 1971:18).

Raspador enmangado

Page 31: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

31

Raspador - Perforador

Raspador - Raedera

Raspador - Tajador

Raspador sobre navaja

Red para caza y pesca.

Page 32: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

32

Remo. Instrumento de madera, en forma de pala larga y estrecha que sirve para mover las embarcaciones.

Sello, pintadera. Para pintar o imprimir por medio de colorante el cuerpo humano con los dibujos que contiene. Utilizado para estampar textiles y vasijas cerámicas. Para Noguera las formas antiguas de sellos son las cilíndricas (Noguera, 1975: 193)

Tajador. Artefacto tallado sobre un guijarro cuyo filo se ha obtenido por un pequeño número de retoques marginales (Mirambell y Lorenzo, 1974).

Tajador- Raedera - Raspador

Tope de atlatl.

Page 33: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

33

MISCELÁNEO En éste apartado reunimos a una serie de artefactos que por su función y forma no es posible clasificarlos en los otros grupos de objetos. Armazón. Consiste de cuando menos dos ramas dobladas intencionalmente, con sus cuatro extremos rebajados para que embonen uno en otro. En estos puntos se amarra con cordeles de fibra, conformando así una especie de elipse que se complementa con varios pequeños travesaños de madera colocados a lo ancho de la elipse y amarrados a esta estructura también con cordel. Estas estructuras se encontraron bajo los bultos mortuorios encontrados en la cueva de la Candelaria sirviéndoles de base (González, 1999:40)

Disco. Cuerpo cilíndrico plano cuya base es mucho mayor que la altura. En Mesoamérica es común que se utilice en la arquitectura como un motivo ornamental (Gendrop, 1997:75).

Esfera. Superficie curva y cerrada cuyos puntos están a la misma distancia de otro llamado centro (Gendrop, 1997:75).

Espejo.

Page 34: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

34

Estera.

Excéntrico. Objetos de formas extravagantes, hechos generalmente de pedernal u obsidiana que no tenían función práctica alguna, sino que constituían valiosas ofrendas (Graña et al, 1995:435)

Tejo. Piezas realizadas de tiestos cerámicos obtenidos de ollas o cualquier otra vasija cerámica y que tienen una forma regularmente circular y de tamaño diverso. Pudo tener dos usos, como objetos para pulir piezas cerámicas o como fichas de un juego prehispánico (Silis, 2005:59; Sánchez, 2006:286)

Page 35: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

35

ORNAMENTO, ATAVÍO U OBJETOS VOTIVOS Abanico, mosqueador.

Ajorca. Argollas que utilizaban tanto las mujeres como los hombres en los brazos, la garganta y las piernas (Lavín y Balassa, 2001:74).

Anillo.

Anteojera.

Page 36: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

36

Barbiquejo.

Barra ceremonial.

Bezote, barbote. Conocido en lengua náhuatl como tenpilloli, era un adorno que se colocaba abriendo una herida debajo del labio inferior y que fue realizado de diversos materiales como barro, metal, jade, etc., y fue de uso común en diversos grupos mesoamericanos (Lavín y Balassa, 2001:74).

Bigotera.

Page 37: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

37

Boquera.

Botón.

Brazalete.

Caracol trabajado y/o decorado. Objeto que no es utilizado como instrumento musical, sobre el cual, sin modificar su forma original, se realiza un trabajo o decorado determinado con la intención de imprimirle alguna imagen que represente un fragmento o mensaje de la cosmovisión del grupo que lo produce.

Page 38: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

38

Cetro

Collar. Concha trabajada y/o decorada.

Cráneo trabajado.

Cuchillo rostro.

Page 39: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

39

Cuenta.

Hueso largo trabajado y/o decorado. Hueso corto trabajado y/o decorado. Hueso plano trabajado y/o decorado. Nariguera.

Orejera. Argolla ancha que se colocaba abriendo una herida en el lóbulo de las orejas, la cual se ensanchaba, después de cicatrizada, tirando de la piel. Entre los que se encontraron en la cueva de la Candelaria, Coahuila, se les conoce como flores o guardapúas. (Lavín y Balassa, 2001:75).

Pectoral. Adorno de gran tamaño que se llevaba sobre el pecho (Lavín y Balassa, 2001:75).

Page 40: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

40

Pendiente.

Placa.

Porta mechón.

Pulsera. Joya de metal fino o de otra materia que se pone en la muñeca a manera de adorno (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

Tapón de orejera.

Tesela. Cada una de las piezas con que se forma un mosaico (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

Page 41: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

41

ELEMENTO ARQUITECTÓNICO En esta sección se definen e ilustran aquellos elementos que componen o formaban parte de algún inmueble, constituidos de distintos materiales. Adoratorio. Lugar de culto que suele estar situado al aire libre o en el interior de alguna cueva. Su espacio se acondiciona para la veneración de alguna imagen y celebrar un determinado ritual (Gendrop, 1997:18).

Almena. Adornos o remates colocados en los techos, y que generalmente están elaborados en piedra o barro cocido en diversas formas (Gendrop, 1997:16).

Altar. Gendrop lo define como una plataforma de mampostería de planta cuadrangular, rectangular o circular que era utilizado para quemar incienso, inmolar a una víctima u ofrecer algún otro ritual (Gendrop, 1997:18).

Aro de juego de Pelota. Piedras labradas, generalmente circulares, con o sin relieves que se hallan dispuestas en el eje longitudinal de algunas canchas de juego de pelota (Gendrop, 1997:130).

Page 42: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

42

Banqueta. Elemento arquitectónico adosado a uno o varios muros, tanto interiores como exteriores, que generalmente está elaborado de mampostería y recubierto con estuco (Gendrop,1997:30).

Bloque o sillar. Trozo de piedra sin labrar.

Caño de desagüe. Conducto generalmente colocado por debajo de cualquier construcción por el cual se conducen los desperdicios naturales producidos por el hombre hasta desaguar en algún río o cualquier otro espacio elegido para contenerlos (Gendrop, 1997:43).

Cista.

Clavo. Piedra alargada y sensiblemente periforme que se empotra en un muro dejando a la vista el extremo semiesférico, ya sea para adornar o en calidad de piedra de amarre (Gendrop, 1997:55).

Page 43: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

43

Columna. Apoyo, soporte o sostén arquitectónico colocado de manera vertical, con base cuadrangular o cilíndrica y de altura mucho mayor que su diámetro (Gendrop, 1997:56)

Cornisa. Coronamiento o cuerpo voladizo compuesto de molduras que sirve de remate a una fachada, a la parte alta de un muro, de un pedestal o de un mueble (Gendrop, 1997:63).

Crestería. Adornos de calados que corona y remata las partes altas de un edificio, ya sea en su fachada o techo, el cual daba la impresión de ser un piso más pero su propósito era decorativo (Gendrop, 1997:65; Marquina, 1990:17).

Dintel. Elemento arquitectónico colocado de manera horizontal en la parte superior y sobre puertas, ventanas u otros huecos, que carga sobre las jambas (Gendrop, 1997:75).

Page 44: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

44

Estela. Lápida o monumento conmemorativo monolítico , que se erigía en varias civilizaciones de la antigüedad con fines religiosos, funerarios u otros. (Gendrop, 1997:86).

Friso. Según Gendrop está compuesto por la zona superior de la fachada, comprendida entre una moldura media y una cornisa, que suele llevar la ornamentación escultórica mas relevante (Gendrop, 1997:98)

Gárgola. Desagüe saliente hecho en piedra que se emplea para arrojar lejos de los muros las aguas de lluvia o como vertedero de una fuente, acueductos u otros elementos destinados a contener agua (Gendrop, 1997:100; González,2002:80)

Gozne, rosca. Objeto circular que tiene por función darle movilidad al poste donde gira la puerta.

Page 45: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

45

Jamba. Cada uno de los elementos verticales o sensiblemente verticales que sostienen un arco o dintel de una puerta o ventana (Gendrop, 1997:116)

Ladrillo. Masa de barro en forma de prisma rectangular empleado para la construcción. Noguera menciona que Cortés daba referencias de la venta de estos objetos en el mercado de Tenochtitlán. En el Estado de Tabasco, se encuentra el sitio maya de Comalcalco, en el cual hubo una importante tradición constructiva de ladrillos, los cuales se fabricaban con la cal obtenida de las conchas de ostión y algunos se encuentran decorados con glifos e imágenes zoomorfas y antropomorfas. Otros sitios donde se ha encontrado el uso del ladrillo como elemento constructivo son Chalchihuites, Zac., Coixtlahuaca, Oax., Tizatlán, Huexotla y Calixtlahuaca (Armijo, 2003:30; Noguera, 1975;194). Lápida. Losa o piedra plana, usualmente provista de alguna talla o inscripción, que se coloca en mausoleos, monumentos o edificios para resaltar un hecho. (Gendrop, 1997:)

Marcador de juego de pelota.

Page 46: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

46

Medallón. Relieve de figura redonda, lobulada o elíptica (Gendrop, 1997:158).

Moldura. Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar y/ o reforzar obras de arquitectónicas (Gendrop, 1997:158).

Muro.

Petrograbado. Signo o glifo grabado o pintado en una roca (Gendrop, 1997:158).

Piedra careada. Piedra trabajada a la cual se le da un acabado liso para ser colocada hacia el exterior que dará forma al muro.

Page 47: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

47

Piedra de Sacrificio. Monolito en el cual se lleva a cabo el sacrificio de víctimas humanas o animales.

Pintura Mural. Elemento decorativo que se aplica en los muros de un edificio ya sea el fresco o al temple según la técnica empleada.

Piso.

Trono. Asiento utilizado por monarcas u otros personajes de alta dignidad.

Page 48: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

48

Tzompantli. Empalizada de calaveras donde se ensartaban las cabezas o cráneos humanos.

Zoclo, zoco. El plinto o cuadrado en que termina la moldura baja del pedestal (Adeline y Mélida, 1943:579).

Page 49: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

49

INSTRUMENTO MUSICAL Los instrumentos musicales prehispánicos han sido divididos por la función que desempeñaron. Para un manejo práctico en su descripción, hemos considerado la clasificación de Rivera (1977) y Dájer (1995), que a su manera esquemática de exponer el tema, resulta de fácil comprensión y aplicación. Calabazo. Carapacho de tortuga. Conocido como kayak en maya o ayotl en náhuatl, es un instrumento que se percutía o frotaba con una o dos astas de venado (Rivera, 1977:20).

Cascabel. Instrumentos que posiblemente se colocaban en las piernas como la muestran las imágenes de la pintura mural de Bonampak. El sonido se produce por la concusión de un cascabel con el siguiente (Rivera, 1977:20).

Chicahuaztli.

Page 50: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

50

Concha marina. Instrumentos de entrechoque o golpeados contra el suelo, dentro del grupo de idiófonos (Rivera, 1977:29).

Flauta de pan. Se encontró un instrumento de este tipo en Tres Zapotes, Veracruz y otra en Esparza, Veracruz (imagen y descripción en: Weiant, C.W. An introduction of the ceramics of Tres Zapotes) (Rivera, 1977:35).

Flauta transversa. Se conoce un ejemplar de dicho instrumento proveniente de las culturas del Golfo, en Veracruz (Rivera, 1977:37) Flauta vertical.

Gamitadera.

Page 51: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

51

Hueso estriado u Omexicahuaxtli

Ocarina simple. Flautas globulares con el extremo inferior tapado. Son de tesitura más grave en comparación con las flautas rectas (Rivera, 1977:40).

Raspador simple. Silbato simple. Al igual que la ocarina es una flauta globular, pero a diferencia de ella, no presenta agujeros para alcanzar otra tonalidad.

Sonaja. Consiste en un calabazo fijado en un palo con cera o goma de copal y relleno, bien con sus propias semillas o con pequeñas piedras (Rivera, 1977:20)

Page 52: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

52

Tambor horizontal. Timbal de barro cocido con uno o dos parches y que es conocido aún entre los lacandones como kayum. También conocido como tlapanhuehuetl, y es un tambor de dimensiones mayores al huehuetl, que era utilizado para dar señales, y del cual, Bernal Díaz del Castillo mencionaba que al sonar desde la cumbre de la pirámide anunciaba el ataque de los mexicas (Martí, 1968:24).

Tambor vertical, huehuetl. Tambor vertical generalmente hecho del tronco ahuecado de un árbol. Poseé una membrana en la parte superior y para tocarlo se percutía el instrumento con las palmas de las manos (Rivera, 1977:29).

Tambor vertical doble.

Page 53: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

53

Teponaxtle. Tambor fabricado en un leño hueco con dos lengüetas en forma de “H” que eran percutidas con un par de baquetas, conocidas como omaitl, que en la punta llevan una cubierta de hule. Existen algunos ejemplares en los que las lengüetas están seccionadas en dos partes de diferente grosor lo que les permitía a cada una de ellas producir dos sonidos distintos (Martí, 1968:29).

Trompeta de caracol. Comúnmente están hechos con caracoles marinos del género Strombusgigas (Rivera, 1977:41).

Trompeta tubular. Trompeta larga y delgada, de palos huecos y al cabo unas largas y tuertas calabazas (Landa, 1982:38).

Page 54: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

54

INDUMENTARIA Y TEXTILES Armadura acolchada. Arma defensiva de algodón colchado que en lengua náhuatl se le conocía como ichcahupilli. Estaba compuesta de un sayo hasta la rodilla para embotar las flechas o lanzas, (Peñafiel, 1985:133).

Atuendo para Juego de Pelota. Elementos textiles que se utilizaban como indumentaria para el juego de pelota el cual se componía de guantes rellenos o manoplas, protectores de cabeza, hombreras, yugos y rodilleras (Rieff, 1996:11)

Bolsa.

Page 55: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

55

Braguero, manta, paño. En náhuatl se le conoce como maxtlatl, el cuál taparrabos o banda ancha que llegaba hasta los muslos, empleada por los pueblos mesoamericanos (Lavín y Balassa, 2001:75).

Capa. Prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los hombros encima del vestido (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

Page 56: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

56

Enredo femenino. El cueitl o enredo femenino es una falda rectangular hecha con una tela abierta o cocida en forma de tubo que se enreda y se va doblando alrededor de la cadera y se sostiene con una faja (Lavín y Balassa, 2001:74)

Enredo masculino. En nahuatl se le nombra cueitl y es una prenda utilizada sobre el taparrabo de forma cuadrada o rectangular hecha con diversas fibras, la cual se sujetaba a la cintura (Rieff, 1996:8; Lavín y Balassa, 2001:74)

Estera y/o petate.

Page 57: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

57

Faja, ceñidor, cinta, correa. Tira de tela que se ciñe a la cintura y que tiene como función sostener una indumentaria (Lavín y Balassa, 2001:74)

Faldilla masculina. Prenda reservada a las deidades, gobernantes y sacerdotes, y pueden ser largas, rectas y decoradas o cortas (Rieff, 1996:9)

Fragmento.

Huipil. Prenda femenina usada para cubrir el torso que puede llegar hasta los tobillos o solo alcanzar la cintura. Consiste en un lienzo de tela doblada a la mitad y con una abertura hecha en el centro de la línea de doblez por el cual se introduce la cabeza. Comúnmente la pieza se encuentra

Page 58: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

58

cosida a los lados, dejando solamente el hueco necesario para pasar los brazos. El escote puede ser redondo, ovalado, cuadrado o rectangular (Lechuga, 1982:12)

Lienzo. Tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

Mecapal.

Page 59: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

59

Quechquemitl. Indumentaria femenina destinada a cubrir el torso que está compuesta por dos rectángulos de tela de iguales dimensiones, en la cual el lado más angosto de cada lienzo se cose al extremo del lado más ancho del opuesto. De esta manera se forma una especie de capa cerrada con escote central y que al usarlo se configuran dos picos, uno adelante, otro atrás o uno sobre cada lado, dependiendo del modo de usarlo (Lechuga, 1986:13)

Red. Capa de cuerdas anudadas. En el códice Florentino se una pintura que representa este tipo de indumentaria en la lámina 8 y de la cual se dice que era utilizada en la fiesta en que adoraban al Tezcatlipoca, ya que dejaba entreclaros que expresaban la naturaleza invisible del dios (Macazaga, 2008:19,28)

Page 60: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

60

Sandalia. Conocido como cactli en lengua náhuatl, es un calzado que deja al descubierto el dorso del pie y cubre el talón, lleva suela detenida por correas atadas de diferente manera, realizado con diversas pieles. En algunos casos iban decorados con pinturas y figuras mitológicas. (Peñafiel, 1985:34; Lavín y Balassa, 2001:74).

Tilma. En lengua náhuatl se le denominaba tilmatli el cual consiste en un manto de forma rectangular que se anudaba sobre un hombro, ya sea enfrente o atrás. (Lechuga, 1982:17; Lavín y Balassa, 2001:75)

Tocado. Accesorio de indumentaria con el cual se hacía una distinción entre las élites y los demás estratos sociales y que puede estar compuesto por máscaras, cascos, tocados con plumas, imágenes simbólicas o, como en el caso de los mexicas, el llamado xiuhuitzolli o diadema real de turquesas (Rieff, 1996:11)

Page 61: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

61

Traje entero. Prenda que cubría el tronco y las extremidades, y que podemos observar en algunos murales de Teotihuacan en los que se representan figuras humanas vestidos como jaguares las cuales también portan escudos e insignias. En este sentido podemos considerar los trajes de los guerreros como trajes enteros (Rieff, 1996:10; Mohar,1996:60)

Xicolli. Chaqueta de tela estampada de uso ritual con la que oficiaban los sacerdotes mexicas, aunque entre los mayas se utilizó como atuendo militar (Rieff, 1996:9;Lavín y Balassa, 2001:75)

Yahual, rodela, rodete. Objeto de forma circular que sirve para llevar objetos pesados sobre la cabeza, sin embargo, se encontraron algunos de estos en la cueva de la Candelaria, donde su

Page 62: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

62

función posible fue el de sostener la cabeza de los individuos colocados en fardos mortuorios (González, 1999:31)

Page 63: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

63

MATERIA PRIMA

Todo elemento utilizado por el hombre que toma directamente de la naturaleza y que forman el material básico con que se fabrican tanto los instrumentos de trabajo así como los objetos obtenidos con dichos instrumentos (García Valencia,1975:3)

ARCILLAS Y MEZCLAS.

Argamasa. Mortero (Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua; puede contener además algún aditivo) hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de construcción: Barro. Comprende a la mezcla liquida o semiliquida de agua y tierra o sedimentos. Estuco. Se refiere a un revestimiento imitando mármol, realizado con yeso, cal o ambos, generalmente para interiores. (Villanueva y García,2001:19) Para modelado de figuras y recubrimientos y aplanados de algunos edificios en el área maya Arcilla o mezcla no determinada.

ROCAS Y MINERALES.

Para la manufactura de artefactos el hombre empleó rocas y minerales, que hallaba próximos a su entorno. Acorde a su origen, las rocas se dividen en. Ígneas, sedimentarias y metamórficas. (Mirambell, 2005:33). Los minerales son sustancias inorgánicas con una composición química definida. Entre las rocas y minerales más comunes empleadas por el hombre para la manufactura de artefactos tenemos las siguientes: Ágata. Las ágatas son calcedonias bandeadas rítmicamente y de estratos finos. Los colores son básicamente pálidos o grises, pero también negros, azules, marrones, verdes, rojos y blancos. Está valorado como piedra preciosa y para la fabricación de joyas. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:196)

Alabastro. Es una variante del yeso. Es de grano muy fino y fibroso-afelpado, lo que le confiere un aspecto azucarado, de color blanco hasta rojizo. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:182)

Page 64: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

64

Amatista. Es una variedad macrocristalina del cuarzo. Su color violeta característico puede ser más o menos intenso, según la cantidad de hierro (Fe+3) que contenga. (http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/amatista.htm)

Andesita. Roca ígnea extrusiva compuesta de plagioclasa sódica, principalmente andesina y uno o más componentes máficos, como piroxenos y anfíboles. La plagioclasa aparece a veces en forma zonal. (Mirambell,2005:34)

Arenisca. Hay dos variedades la cuarcífera y la silicificada. La primera es una roca sedimentaria clástica en la que las arenas de cuarzo son el principal componente. La segunda es una roca sedimentaria clástica con procesos de silicificación secundarios. (Mirambell,2005:35)

Basalto. Roca ígnea extrusiva, de grano fino y color oscuro, compuesto de plagioclasa cálcica y minerales ferromagnesianos (piroxenos principalmente) con o sin olivino. La plagioclasa se presenta generalmente como bitonita y labradorita, ya que las veriedades más cálcicas son menos conocidas. Los piroxenos más comunes son: augita, pigeonita e hiperstena y como minerales accesorios están la apatita y la magnetita. Los basaltos ricos en olivino y augita cálcica se clasifican como basaltos de olivino y presentan fractura concoidal. (Mirambell,2005:34)

Page 65: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

65

Calcedonia. La calcedonia, en sentido estricto, no debería entenderse como una roca sino como mineral. Es una variedad del cuarzo, se compone de fibras y granos finísimos y se divide en dos grupos: calcedonias y el jaspe. La calcedonia propiamente dicha está teñida normalmente en tonos azulados, con una superficie similar a los nódulos del vidrio, en forma de uvas o arriñonada, turbiamente traslúcida. Es de fractura astillosa y siempre algo porosa, por eso puede teñirse artificialmente. Está valorado como piedra preciosa y para la fabricación de joyas. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:196)

Calcita. Incolora, su composición química es carbonato de calcio puro. Tiene dureza de 3.0 en la escala de Mohs. Las impurezas, así como los defectos estructurales pueden producir un amplio rango de variación en el color (CRNR,1969:28)

Caliza. Roca sedimentaria en la que el principal componente es la calcita (CaCO3). (Mirambel,2005:35). Mineral no metálico más abundante en la naturaleza hallándose en forma de masas rocosas sedimentarias compuestas principalmente por carbonato de calcio, con impurezas de alúmina, sílice, azufre y magnesia. Generalmente no se utiliza en su estado natural, sino que de ella se obtiene la cal y el cemento. (CRNR,1969:26)

Cristal de roca. También conocido como cuarzo hialino. Es el cuarzo en su estado más puro por

lo que es transparente al carecer de impurezas

(http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/cristal-de-roca.htm). Cuarcita. Roca metamórfica granulosa compuesta principalmente por cuarzo. Es una arenisca de cuarzo metamorfizado cementado por material de la misma composición (SiO2)

(Mirambell,2005:36)

Page 66: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

66

Cuarzo. Mineral hexagonal, trigonal y trapezoidal. Entre las variedades están: la amatista, con su característico color; la venturina, que presenta diminutos fragmentos de mica; la hematina y otros minerales; el falso topacio o critina, y el cristal de roca. En suma hay una gran variedad de cuarzos que presentan tonalidades rosadas, ahumadas o cafetosas. (Mirambell, 2005:36)

Chapopote. Diorita. Roca ígnea extrusiva de textura gruesa, constituida principalmente por plagioclasa sódica (andesina u oligoclasa) y por minerales accesorios (hornblenda, biotita y piroxenos). Una roca semejante a ésta es la cuarzo-diorita, por la presencia de cuarzo en su contenido. (Mirambell,2005:34)

Esquistos. Roca de metamorfosis de contacto y regional, foliada, Megascópicamente es cristalina con exfoliación secundaria o estructura laminar de grano fino y el nombre se refiere a la tendencia a exfoliarse. (Mirambell,2005:36). Prasinitas (esquistos verdes) son rocas metamórficas verde oscuro, constituidas por minerales como albita, epidota, clorita, anfíbol y en ocasiones un poco de calcita. (Gazzola,2007:55)

Page 67: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

67

Granate. El granate se forma en muchas rocas metamórficas de origen pelítico (esquistos en sentido amplio, gneises), aunque también aparece en algunas rocas ígneas, y, debido a su escasa alterabilidad, suele concentrarse en sedimentos aluvionares. En las rocas metamórficas sólo llega a ser aprovechable cuando es muy abundante, o cuando la roca está afectada por un proceso de alteración que haya destruido al resto de minerales. Las distintas variedades muestran casi todos los colores excepto el azul. Las piedras de color castaño, rojas, verdes, amarillas, negras e incoloras son comunes. Es una gema preciosa, sobre todo los ejemplares rojos, alrededor de los cuales se dan las creencias sobre sus atributos mágicos. Se decía que la usaban en joyas y también para hacer brujería, servia también como amuleto. Los monarcas árabes siempre llevaban granates que simbolizaban la sinceridad. El nombre Granate viene de su parecido con los granos de granada, lo usaban como amuleto, para hacer brujería y se encontraban en las tumbas frecuentemente. (http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/granate.htm)

Granito. Es una roca compuesta esencialmente de cuarzo, feldespatos ortoclasas, silicatos ferromagnesianos no olovínicos. Tiene un aspecto de color claro, gris y a veces rosado según el color de la ortoclasa. Es una roca dura y resistente por lo que es utilizada frecuentemente en la construcción. (http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/guia/Fichas/granito.html)

Jade. Roca metamórfica verde compuesta en mayoría del mineral jadeíta (silicato de sodio y aluminio), el cual tiene una dureza de 6.5 a 7 en la escala de Mohs. Esta roca era traída de la región del valle del río Motagua, en Guatemala, únicas fuentes conocidas hasta hoy.(Gazzola,2007:55)

Jadeíta. Mineral que pertenece al grupo de las piroxenas que regular e indebidamente se le denomina jade. Es de gran dureza y extermadamente elástico, de composición variada y presentan

Page 68: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

68

tonalidades de verde a blanquecino y una fórmula generalizada, aunque siempre hay ligeras variaciones (Na AlO6). Es un metasilicato de sodio y aluminio cuyos porcentajes, cuando está químicamente puro, son: sílice 59.4%, aluminio 25.2% y sodio 15.4%. (Mirambell, 2005:36)

Jaspe. Forma uno de los grupos de la calcedonia. En su sentido estricto es a menudo de color marrón intenso, tañido de rojo, amarillo y verde y casi siempre microscópicamente áspero. Es frágil, tiene fractura concoidea y su brillo es céreo Los fragmentos pueden oscilar desde traslúcidos en los cantos hasta opacos. Está valorado como piedra preciosa y para la fabricación de joyas. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:196)

Limonita. Nombre dado a ciertos minerales de hierro que tienen presencia accidental en el suelo y en casi todas las rocas. Las variantes son Limonita botriode, Ocre amarillo y Hierro de los pantanos. (http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/edafologia/guia/Fichas/limonita.html)

Malaquita. Compuesto de carbonato de cobre y el segundo de sulfato de cobre, ambos se forman en zonas de oxidación de los yacimientos de cobre aunque también se pueden encontrar separados en la naturaleza. La malaquita es el pigmento verde más frecuentemente utilizado en las pinturas murales de Teotihuacan. Existe en los estados de México, Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Puebla y Querétaro (Gazzola,2007:55)

Page 69: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

69

Mármol. Roca metamórfica de contacto, cristalina, compuesta por granos de calcita y ocasionalmente dolomita. Cuando es puro es de color blanco, pero puede mostrar un rango de color debido a impurezas. (Mirambell,2005:36).

Mica. Pertenece a un número de minerales complejos, hidratados, de silicato de potasio que difieren en su composición química y propiedades físicas pero caracterizadas por la facilidad de separarse en hojas finas, traslúcidas y transparentes, flexibles y elásticas. Geológicamente se conocen cuatro tipos de mica; moscovita, flgopita, biotita y lepidolita; esta clasificación obedece al mineral más común presente en cada grupo. Los yacimientos más importantes se localizan en los estados de Oaxaca, Guerrero y Baja California (CRNR,1969:63-64)

Mineral no determinado. Nefrita. Son rocas de antíbol de crecimientos fibrosos finos, con cristales de actinolita en forma de aguja. El color es verde puerro hasta gris verdoso. La nefrita es una denominación más del Jade. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:262)

Obsidiana. Vidrio volcánico de descomposición riolítica, dacítica o andesítica de color genralmente negro, debido a materiales ferromagnesianos, de color verde oscuro, por la oxidación del hierro o gris, que se forma por enfriamiento rápido de lavas. Fractura concoidal. (Mirambell,2005:35) Material vitreo, de origen volcánico producido por la solidificación de material fundido, la cual debe haber ocurrido con la suficiente rapidez para impedir por lo menos, en buena parte, la cristalizacioón del material (García-Barcena,1974:7). Las obsidianas pueden clasificarse en tres grandes grupos: alcalinas, calco alcalina y peralcalinas. Aunque normalmente el color de la obsidiana va del gris obscuro al negro, hay también obsidianas de otros colores: gris claro, rojo, café, verde e incoloros. Casi todas las obsidianas peralcalinas son verdes, verdosas o a veces,

Page 70: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

70

cafés; mientras que las obsidianas alcalinas y calco-alcalinas son, en general, grises, incoloras y raramente, rojas (García-Bárcena citando a Cann,1974:9-10)

Obsidiana dorada. Obsidiana gris. El color gris claro se debe a una gran abundacia de vesículos a la presencia de zonas microcristalinas (García-Bárcena,1974:8) Obsidiana meca. El color rojo obscuro o café de una obsidiana puede deberse a la presencia de hematina en dispersión. (García-Bárcena,1974:8) Obsidiana negra. Obsidiana verde. Ópalo. Mineral formado por agua cristalizada por el paso del tiempo, en una mezcla con sílice y carbón. Los colores varían de azul pavo, azul lluvia, verde esmeralda, negro, rojo sangre de pichón, rojo fuego, y rojo lluvia. A diferencia de la mayor parte de las gemas, no es cristalino. ()

Pedernal. Roca no clástica, dura, compacta, afanítica, quebradiza, de fractura astillosa o concoidal, de translúcida a opaca, subvítrea, de color blanco/gris, negro, rojo, café verde amarillo, entre algunos otros, básicamente silícea, constituida por ópalo, calcedonia, cuarzo criptocristalino o microcristalino y pequeñas cantidades de otros minerales; con dureza ligeramente menor de 7 (escala de Mohs) y que en general produce buenos filos. (Mirambell,2005:35)

Pirita. Es un mineral muy común en todos los yacimientos de sulfuros metálicos y en casi todas las rocas plutónicas, volcánicas, sedimentarias y metamórficas. Su nombre deriva de la palabra griega " fuego " y alude a la capacidad de desprender chispas que se producen cuando se golpea con

Page 71: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

71

fuerza dicho mineral con un objeto metálico. Se utiliza entre otras cosas para la obtención de ácido sulfúrico, polvo de pulir, colores rojos y marrones y como mena de hierro. (http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/mineralesAZ/Pirita/pirita.html)

Pizarra. Las pizarras nodulares pueden ser trabajadas para fabricar piedras de zócalo o de revestimientos. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:252)

Pómez. Roca porosa y ligera, su brillo es sedoso, y se forma por un enfriamiento rápido de la roca. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:138)

Riolita. Es una roca que se forma a partir de erupciones volcánicas como granito y ceniza y son el resultado del enfriamiento de un magma viscoso. Está compuesta en esencia por feldespato y cuarzo. Entre los minerales oscuros contenidos en algunos especímenes, la biotita castaño oscura es la más común. Es de color claro, gris, rosado o amarillo. La roca de este tipo es muy apreciada para la construcción. (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/riolita.htm)

Page 72: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

72

Roca ígnea. Se originan por la solidificación del magma y sus características mineralógico-texturales están en relación con la velocidad de enfriamiento sufrida por el magma y con su composición química. Por ejemplo, uno muy rápido produce rocas extrusivas de textura afanítica y/o vidrio volcánico y uno muy lento genera rocas intrusitas de textura fanerítica. (Mirambell,2005:33-34) Roca metamórfica. Son rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas transformadas por altas temperaturas, por fuertes presiones o por la combinación de las dos. Roca no determinada. Roca sedimentaria. Son producto del intemperismo y erosión de rocas existentes. Los cambios se producen cuando, por ejemplo, las rocas se expanden o contraen debido a cambios bruscos de temperatura o a la acción del agua. Estas rocas difieren de las ígneas, pues por lo regular aparecen en forma de estratos o capas más o menos paralelas a la superficie en la que quedaron depositadas y son químicas, orgánicas y clásticas, estas últimas formadas en su mayor parte por fragmentos redondeados o angulares de rocas y minerales preexistentes. Ocasionalmente presentan restos fósiles. (Mirambell, 2005:34). Serpentina. Rocas metamórficas de menor dureza que las jadeítas, 2 a 5 en la escala de Mohs. Se componen de minerales como la antigorita, crisotilo, lizardita, cromita y magnetita. Se localizan en el valle del río Motagua, en Guatemala, y en los estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato y Tamaulipas, en México. Con este material se realizaban cuentas, máscaras, esculturas y algunos recipientes. (Gazzola,2007:55).

Sílex. El concepto de sílex es una denominación muy generalizada para las sedimentitas sílicas de grano fino cuyo origen ya no puede averiguarse. Son rocas masivas y muy duras de color comúnmente gris blanco o marrón amarillento, pero puede tener muchos otros matices de color. (Maresch, Medenbach y Dieter,1990:194) Era de uso común para la elaboración de herramientas líticas como puntas de proyectil, raspadores, hachas, etc., por todas las culturas prehistóricas y de Mesoamérica.

Page 73: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

73

Tezontle. Roca ígnea extrusiva, compuesta esencialmente de bióxido de hierro. Los colores van de rojos anaranjado a tonos amarillentos. Gracias a que retiene el calor se usa en la construcción de baños de temascal, para la construcción de hornos de barbacoa y de pan (en especial el pan tradicional de día de muertos), para la elaboración del tabicón ligero. Molido se utiliza para relleno de calles de terracería y como fachada de algunas casas. (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/tezontle.htm)

Toba. Se distinguen dos tipos de toba, volcánica y caliza. En volcanología se aplica genéricamente a los depósitos de piroclastos soldados. Se pueden distinguir varios tipos de tobas. La toba cristalina presenta cristales rotos, corroídos o agrietados. La toba cristalina presenta una fracción mayoritaria de vidrio ígneo. Toba lítica es aquella cuya fracción mayor está constituida por fragmentos de roca. Toba híbrida es el resultado de la redepositación de material volcánico fragmentado con presencia de cuarzo detrítico y arcilla. El segundo tipo es una variedad de roca calcárea blanda y porosa que puede presentar restos de conchas (moluscos, etc.). Ambos tipos se utilizan en construcción. (http://www.pdvsa.com/lexico/museo/rocas/t-glosario.htm)

Turquesa. Este mineral fue empleado sobre todo para objetos ornamentales y rituales; es un sulfato hidratado de aluminio y cobre, es de origen secundario y se localiza en delgadas venas o pequeñas masas de varios tipos de rocas. (Mirambell,2005:36)

Page 74: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

74

METALES Y ALEACIONES. Bronce. Aleación de cobre y estaño (CIDEC,1974:13)

Cobre. El cobre se encuentra en estado nativo en el suelo, gracias a su nobleza electroquímica. El color cálido del cobre, sin equivalente entre los demás metales, exceptuado el oro, a el se deben todas las aplicaciones artísticas y decorativas. Además el cobre presenta una maleabilidad que facilita su trabajo (CIDEC,1974:13)

Estaño. Es un metal de color blanco plateado, con reflejo

ligeramente amarillento que no se oxida en presencia del aire húmedo; es blando, maleable por batido al martillo a la temperatura del ambiente; es dúctil y sumamente flexible. Al doblar una hoja de estaño produce un pequeño chasquido especial conocido como grito del estaño. El estaño no se encuentra en estado nativo en la naturaleza. (Specht y Tanzen,s/f:133-134)

Metal no determinado. Oro. Metal caracterizado por su color amarillo y aspecto brillante maravilloso. Es relativamente blando, pero algo más duro que el plomo cuando es puro y no se encuentra con metales ordinarios.

Page 75: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

75

Es el más dúctil y maleable de todos los metales conocidos, obteniéndose por matilleo hojas de un espesor de hasta 1/10,000 mm (Specht y Tanzen,s/f:165)

Plata. El uso de la plata como metal de ornamentación data de la más remota antigüedad. El color de la plata es ciertamente más blanco que el de cualquier otro metal o aleación, siendo apta para adquirir un pulido brillantísimo. Con excepción del oro es el más dúctil y maleable de todos los metales pudiendo fabricarse hojas de hasta un espesor de 0.0025 mm. Por forje laminado adquiere dureza, pero por recocido a temperatura de uno0s 200° recupera su blandura. La plata es más dura que el oro pero más blanda que el cobre. Los aztecas beneficiaban la plata por simple calcinación utilizando los minerales de alubión y de afloraciones artificiales. (Specht y Tanzen,s/f:49-50)

Tumbaga.

MATERIALES ANIMALES.

Asta de venado. Asta de animal no determinado. Caparazón de armadillo. Caparazón de tortuga. Caracol. Concha. Exoesqueletos calcáreos de los moluscos. Cinco son los más comunes: Pelecypoda (ostras y almejas), Gasteropoda (caracoles), Polyplacophora (quitones o cucarachas de mar) Scaphoda (conchas colmillo) y Cephalopoda (pulpos y calamares). Casi todos los moluscos producen para su protección estructuras externas constituidas fundamentalmente de carbonato de calcio. Los pelecípodos son moluscos que crean un exoesqueleto dividido en dos partes o valvas (Bivalvos). Los gasterópodos producen una sola concha, y son llamados por ello univalvos. (Velázquez,1999:13) . Los poliplacóforos se caracterizan por contar con ocho placas o valvas

Page 76: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

76

oblongas de concha unidas en los extremos, las cuales protegen solamente uno de los dos lados del animal. (Velázquez,1999:15). Coral. Se considera roca sedimentaria compuesta principalmente de calcio o calcita; originada por los esqueletos de pequeños animales de cuerpo blando llamados pólipos, viven en colonias y van formando estructuras ramificadas al crecer, hasta llegar a construir lo que conocemos como arrecifes de coral. De colores que van del rojo y de marrón al negro. En joyería se utiliza para hacer cuentas de diferentes formas para collares, brazaletes, aretes, anillos y dijes. (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/coral.htm Diente de animal. Diente no determinado. Diente humano. Espina de pescado. Hueso de animal. Hueso humano. Hueso no determinado. Perla. Piel de animal no determinado. Piel de venado. Pluma de quetzal. Pluma de ave no determinada.

MATERIALES VEGETALES.

Algodón. Ámbar. Material orgánico. Está compuesto por carbono, hidrógeno, oxígeno (C10h16O) Succinita. Es transparente, reluciente y su color oscila entre el amarillo muy claro y el amarillo fuerte, pero con el tiempo se oscurece de manera natural. El ámbar es la resina fosilizada de árboles que crecieron hace millones de años. Suele contener insectos y plantas perfectamente conservados que quedaron atrapados en la pegajosa resina antes de su fosilización. (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/ambar.htm) Carrizo. Copal. Resina de árbol utilizada como incienso en diversas culturas mesoamericanas. La resina se obtiene principalmente de plantas de la familia Burseraceae del género Bursera, seguidamente de las especies de la familia Pinaceae del género Pinus por mencionar a las más comunes. (http://www.utexas.edu/courses/stross/papers/copal.htm) Corteza de árbol. Espina vegetal. Fibra vegetal no determinada. Guaje. Henequén. Hule. Ixtle. Lechugilla. El Agave lechuguilla se ha utilizado como alimento, para elaborar fibras, medicinas y bebidas. El consumo en particular de ésta especie se tiene documentado para sociedades cazadoras y recolectoras del noreste de México (Castillo, 2004: 42, 67) Madera Maguey. Palma. Papel amate. Tule. Yuca.

Page 77: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

77

Zapupe. Agave fourcroydes. El Zapupe tiene el aspecto de un pequeño maguey, cuyas hojas alcanzan una longitud que varía de 0.20 a 0.50 m de acuerdo a la región; las raíces son largas, fibrosas y delgadas; las hojas nacen del centro del tronco (caudex), dan el aspecto de una roseta, son lanceoladas, encorvadas hacia el centro de la planta; éstas terminan en un mucrón bastante duro y agudo, de color moreno, de 30 a 40 mm, sus bordes están protegidos por una serie de espinas ganchudas de color gris o café vueltas hacia la base de la hoja; la longitud de las hojas separadas de la planta, es de 20 a 50 cm y de 4 a 6 cm de ancho, el cogollo es el conjunto de hojas de la cual se obtiene la fibra de mejor calidad.

MATERIALES MODERNOS.

Baquelita. Cemento. Aglomerante hidráulico típico. Se endurece automáticamente al mezclarse con el agua, inalterable a los agentes atmosféricos y es resistente. Es estable en su volumen. (Lade y Winklesr,1960:12) Fibra de vidrio. Pasta sintética. Plástico. Vidrio. Yeso. Con la palabra yeso se designan en castellano varios productos diferentes. Por una parte la piedra natural, compuesta químicamente por sulfato cálcico, conocido como piedra de yeso. Por otra parte, el producto en polvo obtenido por calcinación y molienda de la piedra antes descrita, está compuesto por varias faces anhídras o semihidratadas del sistema sulfato cálcico-agua y que, al amasarse con agua tiene la propiedad de poder endurecer mediante un proceso físico-químico, denominado fraguado. (Villanueva y García,2001:19) Fue utilizado para la construcción de muros, para su estucado, así como para molduras y relieves. (Lade y Winklesr,1960:8)

TÉCNICAS DE MANUFACTURA

Siguiendo la definición de José Luís Lorenzo (1965), podemos mencionar que las técnicas de manufactura son los procesos mediante los cuales una cultura transforma una materia prima determinada con la intención de obtener un instrumento o artefacto. De esta manera, cada una de las materias primas empleadas por el hombre para la elaboración de sus herramientas tiene un método diferenciado de transformación y en ocasiones la misma técnica puede ser empleado tanto en una como en otra. En este apartado presentamos las técnicas empleadas que se conservan desde épocas prehispánicas para la transformación de la materia prima. La materia la hemos clasificado en arcillas y mezclas, rocas y minerales, metales y aleaciones, material vegetal y material animal, sin embargo, también incluimos algunos materiales modernos por lo que se presentan técnicas de manufactura que no son propias de las culturas precortesianas.

ARCILLAS Y MEZCLAS.

Moldeado. El moldeado es una técnica en la cual se emplean moldes previamente elaborados, los cuales pueden estar fabricados con diversas materias primas, para obtener una pieza con la forma que estos poseen. De esta manera se pueden realizar piezas pequeñas con un solo molde como figurillas, vasijas, etc., o piezas de mayores dimensiones en las que se emplean diversos moldes. Los objetos que han sido elaborados en moldes son fácilmente identificables ya que en ocasiones la unión de las partes de la pieza no está bien desvanecida o alisada (Mirambell,2005:50).

Page 78: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

78

Modelado. En el modelado la materia prima es manipulada principalmente con la mano hasta darle la forma deseada a la pieza que se quiere obtener, ya sea una vasija, figurilla, ornamento, etc. (Mirambell,2005:51). Torno. Mirambell (2005) hace mención de dos tornos: uno falso y otro auténtico. el primeo se utiliza para emparejar y decorar una pieza ya terminada, mientras que el torno auténtico, el cual no fue utilizado en el México prehispánico, es una herramienta con un disco en el que se coloca la materia prima y posteriormente se le aplica un movimiento rápido de rotación el cual ejerce en la materia la fuerza centrífuga que con ayuda de las manos del artesano va dando forma a la pieza deseada. Enrollado. En esta técnica de manufactura lo que se lleva a cabo son largas tiras cilíndricas de diversos grosores que posteriormente se van enrollando una sobre otra y se unen alisando las uniones cuando se obtiene el tamaño deseado de la pieza (Mirambell,2005:51).

ROCAS Y MINERALES.

Desgaste por abrasión. Proceso por medio del cual se da forma y acabado tosco al objeto en proceso. para ello se emplean abrasores, o sea, instrumentos de piedra dura y con superficie homogénea que permiten un desgaste por frotamiento con el uso de materiales intermedios en calidad de abrasivos, así como agua. los abrasivos deben presentar una dureza semejante o mayor que el material por abrasar. Cuando se utiliza como abrasivo arena fina o pulverizada, la herramienta que va a ponerlo en movimiento tiene que ser de dureza semejante a la del material en proceso, pues sólo es el vehículo que lo pondrá en movimiento. (Mirambell,2005:32) Transformación de la materia prima a la que se quitan o consumen poco a poco y con esfuerzo contuinuado, las parte sobrantes hasta llegar a la forma deseada (Lorenzo,1965:15). Desgaste por pulido. El pulido es la fase que sigue a la abrasión, y en este proceso el material es frotado con uno más suave, como un trozo de madera semidura, un material de dureza media; debido a ello, los finos granos del abrasivo suelen incrustarse con facilidad en ellos, teniendo así un efecto más mordiente. Este proceso presenta distintos grados y se llega a obtener, en algunos casos, un brillo considerable. (Mirambel,2005:32) Herramienta moderna. Perforación. Perforación cilíndrica. Pulida. Tallada por percusión. Acción primaria en la transformación de la materia prima. Para tal fin, se emplean herramientas de dureza regular y la fractura o disgregación obtenida al aplicar el golpe conduce a la obtención del objeto deseado, el artefacto. La percusión presenta distintas variantes: Directa cuando el percutor pega directamente sobre un bloque de piedra, sobree un plano de lasqueo o sobre un borde para obtener una lasca o navaja o cuando el núcleo es golpeado contra un yunque o piedra firme. La percusión directa es la técnica más primitiva. (Mirambel,2005:20). Indirecta, en esta el percutor no golpea directamente al núcleo, ya que se interpone un objeto intermedio, un cincel de piedra, hueso, madera o cuerno. Bipolar, es aquella en la que son necesarios tres elementos, el núcleo el percutor y el yunque (Mirambell,2005:22). Acción primaria en la transformación de la materia. Se emplean instrumentos de dureza regular y se obtiene el objeto deseado a través de la fractura al aplicar el golpe y posteriormente por el control de sucesivos impactos. (Lorenzo,1965:14) Tallada por presión.

Page 79: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

79

Con este término se agrupan técnicas de lasqueo y de retoque, que son los levantamientos específicos practicados para obtener un artefacto determinado. La presión es una evolución en la manufactura de artefactos que se patentizó en mayor eficiencia de éstos, aunque se ha demostrado que se puede obtener un buen trabajo por simple percusión. Aquellos artefactos que presentan un retoque muy regular sólo se logran por presión, para lo cual se emplea una herramienta de hueso, asta , cuerno, madera dura o cobre terminada en punta roma. La presión puede ser manual, pectoral o axilar. (Mirambell,2005:22)-

METALES Y ALEACIONES.

Cera perdida. Falsa filigrana. Filigrana. Hiladura. Laminado. Fundido. Martillado. Repujado. Unión por costura. Unión por soldadura.

MATERIA VEGETAL.

En Cestería. Dos sobre dos. Uno sobre uno. Enrollado helicoidal. En Textiles. En lo referente a los textiles, las técnicas de manufactura empleadas para su elaboración inicia en el momento en el que la materia prima es hilada, que consiste en la acción por medio de la cual se agrupan , estiran y tuercen las fibras textiles que pueden ser de procedencia vegetal o animal (Mirambell y Sánchez,1986:51). Para el hilado en época prehispánica se utilizó primordialmente el malacate y el uso. Una vez terminado el hilado se procede al urdido que consiste en arreglar los hilos en la posición que tendrán en el telar, ya acomodados se lleva a cabo el tejido que consiste en la acción de entrelazar dos o mas series de hilos en los telares para obtener una estructura textil. Posteriormente, o incluso antes del tejido de la pieza textil, se lleva a cabo el teñido que se logra con la inmersión del material en una solución acuosa y caliente de tinte a la que por lo regular se le agrega un mordente que ayuda a fijar el tinte (Mirambell y Sánchez,1986:55,76) En el tejido de la pieza textil existen varias técnicas de entrelazar los hilos que van de los más sencillo a patrones más complejos, los cuales presentamos a continuación. Las técnicas de tejido fueron retomadas del trabajo de Mastache al igual que las ilustraciones. Anudado. Amarrado. Bordado y brocado sobre tejido de tafetán. Enrollado. Malla o lazado.

Tejido sencillo o ligamento de tafetán: Tanto la urdimbre como la trama son sencillas: un sol hilo de trama cruza un hilo de urdimbre, donde se pueden dar las siguientes variantes: Uso de hilo idéntico

Page 80: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

80

tanto en la urdimbre como en la trama; combinación de hilos de grosor diferente; combinación de hilos de distinto grado o dirección de torsión; combinación de hilos de colores en la trama, en la urdimbre o en ambas, con lo que se producen bandas, rayas o cuadros. (Mastache 2005:29)

Taletón, tejido semisencillo o desigual, uno por dos o uno por tres: Uno de los elementos es mayor que el otro, es decir, uno de los elementos es doble o triple y el otro sencillo: dos o más hilos de la trama cruzan un hilo de urdimbre, bien dos o más hilos de la trama cruzan un hilo de urdimbre, o bien dos o más hilos de urdimbre son cruzados por un hilo de trama. (Mastache 2005:29)

Esterilla, dos por dos o tres por tres: Ambos elementos son iguales y se usa tanto en la trama como en la urdimbre el mismo número de hilos, es decir, dos o tres hilos de trama cruzan siempre dos o tres hilos de urdimbre. Sus variantes pueden ser las siguientes: 1. Cara de urdimbre: Es el tejido en el cual los hilos de la urdimbre sobrepasan a los hilos de la trama y la cubren completamente, quedando visibles únicamente los de la urdimbre. 2. Cara de trama: En este caso el tejido presenta preponderancia de los hilos de trama, los cuales están tan apretados que cubren completamente los de la urdimbre y queda visible únicamente la trama. 3. Tejido balanceado: Es el tejido en el cual los hilos de la urdimbre y la trama se encuentran en proporciones semejante, quedando visibles ambos; este tipo de tejido, en general, no presenta una textura tan apretada como los dos anteriores. (Mastache 2005:29) Tapicería: En este tejido los hilos de la urdimbre – que presenta torsión más fuerte que los de la trama -no se colocan muy juntos, para permitir el paso de los de la trama, que tiene torsión más bien floja y de mayor grosor. Su característica es que los hilos de trama no cruzan todo el ancho de la urdimbre sino que tienen un límite o punto desde el cual el hilo es regresado, según lo requiera el diseño. Generalmente se emplean tramas de diferente color para su contraste, con lo que se forman en el tejido áreas de dos o más colores. Hay dos tipos fundamentales de tapicería: kilim, cuando las áreas de la trama se separan y forman aberturas en el sentido de la urdimbre y entrelazada, cuando las zonas de la trama no se separan por una abertura, sino que se unen por diferentes formas de enlace (Mastache 2005:29).

Tejido de urdimbre enlazada en los extremos: este tejido es sencillo o de tafetán, pero su característica principal está en la longitud de la urdimbre. Se hace con una serie de urdimbres cortas

Page 81: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

81

que se enlazan unas con otras por los extremos, para producir un tejido tan largo como se desee. Generalmente cada sección de urdimbre es de color distinto (Mastache 2005:30).

Confite o Tejido de Terciopelo: Es de los tejidos de tipo sencillo y se forma por la introducción de hilos extras de trama a intervalos regulares, los cuales no son estirados en toda su longitud, sino que quedan parcialmente sueltos en una o en ambas caras del tejido formando presillas o lazos que dan a una tela una apariencia afelpada. El tamaño de los lazos así como la distancia entre ellos puede variar. Con frecuencia estos hilos de trama son más gruesos que los demás y en ocasiones están formados por varios cabos. Este tejido se puede cortar en pedazos para diferentes usos. (Mastache 2005:30)

Brocado sobre Tafetán : Éste se realiza cuando el tejido aún está en el telar y se efectúa simultáneamente a la operación del tejido. Consiste en la introducción de hilos extras de trama, valiéndose generalmente de una lanzadera, con la única finalidad de obtener diseños sobre el tejido formando casi siempre bastas sobre dos, tres o más hilos de la urdimbre. (Mastache 2005:30)

Bordado sobre Tafetán: Éste se ejecuta cuando el tejido está completamente terminado y fuera del telar, y los hilos extras se colocan sobre el tejido por medio de una aguja. (Mastache 2005:30)

Tejido en ligamento de enlazado: Este tipo de tejido es muy primitivo desde el punto de vista técnico; en él dos hilos de trama entrelazan dos o más hilos de urdimbre. Este entrelazamiento se hace generalmente con las manos y no por medio de lanzadera. Es la técnica de tejido que se relaciona más directamente con las primeras técnicas usadas en la elaboración de esteras y cestería. (Mastache 2005:30)

Tejido en ligamento de tramas envolventes: Puede considerarse como una variante más complicada de la técnica de enlazado. Consiste en la introducción de un determinado número de hilos de trama que envuelven o enrollan un grupo de hilos de urdimbre, produciendo de esta manera pequeños espacios abiertos en el tejido. (Mastache 2005:31)

Tejido en ligamento de sarga simple: Este tejido está formado mediante bastas, es decir, hilos de urdimbre o trama que no se entrelazan regularmente, sino que pasan o “brincan” por encima de

Page 82: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

82

dos, tres o más hilos. Su característica fundamental es la de presentar aspecto escalonado o de líneas diagonales. La sarga más simple es la básica, en la que un hilo de trama pasa por encima de los hilos de urdimbre y por debajo de dos, secuencia que se repite a todo lo largo del tejido. Hay otras variedades mucho más complejas: sarga de tres, de cuatro, o bien, de acuerdo con los motivos formados: “sarga diamente”, sarga en zigzag”, etc. (Mastache 2005:31)

Tejido en ligamento de tela doble: Este tejido es de tejidos múltiples porque es ejecutado con dos series de hilos de urdimbre y dos de trama, generalmente de distinto color. De esta manera se obtiene una tela reversible formada por dos tejidos independientes, que generalmente se unen en las zonas en que cambia de color el diseño, osea que las dos caras del tejido son de igual estructura (Mastache 2005:31).

Gasa: Se forma por el cruce de los hilos impares de la urdimbre sobre los hilos pares, o viceversa, antes de que se introduzca la pasada trama. Esta técnica posee variantes muy complicada. Es característica de los tejidos de gasa presentar poca densidad tanteen los hilos de urdimbre como en los de trama. Pueden elaborarse tejidos totalmente de gasa, pero muchas veces se combina gasa con tafetán (Mastache 2005:31).

Hilos torsión. En “z” En “s” Número de hilos. De 2 cabos. De 3 cabos. En Madera, Resinas, Espinas y Papel. Excavado. Inciso. Lijado. Maceración. Modelado. Perforación. Prensado. Pulido. Tallado. Trituración.

Page 83: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

83

MATERIAL ANIMAL.

Incisión. Astillamiento. Tallado por presión. Tallado por percusión. Perforación cilíndrica. Desgaste. Acción de frotar la materia prima con o contra una superficie generalmente de mayor dureza, o con la ayuda de un abrasivo y un lubricante. también se pueden efectuar horadaciones taladrando con herramientas cilíndricas huecas o terminadas en punta, a través de movimientos circulares o rotatorios alternos. (Velásquez,1999:29) Corte. Separación de la materia prima hasta llegar a la obtención de un objeto, mediante un instrumento provisto de una zona de trabajo represetada por el vértice de un ángulo, generalmente inferior a los 90° (Lorenzo, 1965:15) Aserrado. Perforación por desgaste.

MATERIAL MODERNO.

Emplomado. Fundido. Soplado. Modelado. Moldeado. No determinado.

TÉCNICA DE ACABADO Y/O DECORACIÓN

El acabado de superficie tiene un carácter funcional induciendo diferentes efectos y varían las condiciones de la superficie, los cuales afectan la función de los artefactos al disminuir la permeabilidad de las paredes o en ciertos casos promueven la resistencia a impactos.

Arcillas y Mezclas.

Acanalado o ranulado. Técnica decorativa efectuada sobre las paredes de una vasija por medio de un instrumento o un dedo, y que se presenta a manera de canales o surcos ancho, poco profundos y de fondo curvo. (Smith y Piña Chan,1962) Alisado.Tratamiento húmedo que tiene como finalidad emparejar total o parcialmente la superficie de una pieza para dejarla lisa y mate. Para ello se pueden usar simplemente las manos húmedas o un agente intermedio: una piedra de grano fino, un fragmento de hueso, un material vegetal, etc., y sólo la superficie sufre modificaciones. Con este proceso podemos decir que la pieza está terminada. (Mirambell,2005:52) Aplicación modelada o pastillaje. Aplicación de bandas rollos u otros motivos pegados por presión o empleando barbotina o engobe a fin de adherirlos (Mirambell y Lorenzo) Aplicación moldeada. Proceso por medio del cual se fijan o unen agarraderas, soportes o cualquier otra proyección a la superficie de una vasija. (Smith y Piña Chan,1962)

Page 84: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

84

Baño. Técnica que consiste en la adición de una película o engobe diluido en agua, aplicada a la cerámica antes del cocimiento. Puede ser un pigmento también (Simth y Piña Chan,1962:3). Baño con azul maya. Baño con cinabrio. Baño con chapopote. Baño con grafito. Baño con grana cochinilla. Baño con hematina especuladita. Baño con índigo o añil. Baño con limonita. Baño con malaquita. Bruñido. El bruñido es la fase final del porceso para el que se emplea un material blando, un textil, un fragmento de piel y arenas muy finas o hueso pulverizado en calidad de abrasivos. En realidad este proceso es sólo para dar lustre o brillo a la pieza. (Mirambell,2005:32) El brillo obtenido durante el pulido puede mejorarse con el bruñido, que es el proceso final al que se somete o proporciona a un objeto cerámico; para ello, puede emplearse un fragmento de textil, de cuero, de hueso y hasta simples fibras vegetales. Puede aplicarse de forma parcial o total (MIrambell,2005:56). Calado o corte. Es la perforación con fines decorativos (Smith y Piña Chan,1962) Cocción diferencial o ennegrecido. Manchado por el humo. Generalmente es una imperfección que se presenta sobre la superfice de una vasija, en forma de manchas o partes decoloradas y que puede resultar por una mayor intensidad del fuego sobre una parte de la pieza. (Smith y Piña Chan,1961:2) Con engobe. Estos alteran la textura, el color de la superficie y pueden reducir la permeabilidad de la pieza (Fournier,1996:12) Revestimiento arcilloso, que tienen la ventaja de asegurar una superficie uniforme en cuanto color y textura, para poder a continuación efectuar otra clase de decoración (Mirambell y Lorenzo) Barro diluido en agua y a veces mezclado con un pigmento de distitnto color. Técnica que consiste en la adición de una cpa de barro diferente o igual al de la pasta pero refinada y por lo común de otro color (Smith y Piña Chan,1962) Esgrafiado. Trazado de dibujos con el grafio o punzón en una superficie preparada y estofada, ha ciendo saltar en algunos puntos la capa superficial y dejando así al descubierto el color de la siguiente Estuco. Pasta de cal apagada o yeso que se aplica ala superficie de una vasija, para decorar o colorearla posteriormente (Simita y Piña Chan,1962:12) Excavado. Término general que se emplea para designar superficies talladas en planorelieve, gubiado-inciso, excavado-modelado, exciso, etc. Cualquiera de estas variantes pueden estar decoradas con pintura. Se habla de excavado directo cuando los motivos se entallan o esculpen directamente en el barro pásltico de la vasija; excavado modelado es cuando se entallan profundamente los motivos sobre la superficie todavía maleable, y luego se modelan los contornos del diseño; y excavado sellado cuando el motivo se entalla en un sello y luego se imprime sobre la superficie plástica de la vasija. La mayoría de los diseños excavados modelados se hacen regularmente en moldes. (Smith y Piña Chan,1962:12) Excavado champlevé. Técnica decorativa hecha por los procesos de corte y embutido. Consiste en excavar o quitar secciones de la superficie de una vasija lo cual después se rellena con pintura, se puede aplicar sobre superficies estucadas (Smith y Piña Chan,1962)

Page 85: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

85

Grabado. Arte y procedimiento de grabar una imagen sobre una superficie Impresión. hundimientos empleando punzones, el dedo, la uña u objetos diversos tales como cuerdas, textiles, conchas, peines, etc. (Mirambell y Lorenzo) Término general que se emplea para designar la técnica en la cual se imprimen textiles, cuerdas, fibras, corazón de mazorca , etc. Así como sellos y moldes. (Smith y Piña Chan,1962) Impresión de concha. Impresión de cuerda. mpresión de sello. Técnica decorativa consistente en la aplicación de sellos o moldes sobre la vasija todavía maleable. Entre los sellos pueden haber cilíndricos, planos, mecedora, etc. (Smith y Piña,1962:14) Impresión textil. Impresión de uña. impresión digital. Impresión de olote. Impresión de objeto no determinado. Inciso. Término general aplicado a una técnica de penetración o corte, hecha sobre la superficie de una vasija, antes o después del engobe, pulimento o cocción. Fundamentalmente la técnica se aplica antes o después de la cocción. Cuando se hace antes del cocimiento y del engobe se le llama rasurado, inciso antes del engobe o grabado, y cuando se hace después del engobe, usamos el término inciso. En este caso la incisión puede ser antes o después del pulimento. Cuando se aplica después del cocimiento, puede ser esgrafiado o garabateado. (Simth y Piña Chan,1962:15) Incrustación. Técnica decorativa en la cual los motivos se ahuecan para luego rellenarlos con otra materia distinta. (Smith y Piña,1962:15) Incrustación de material no determinado. Incrustación de material animal. Incrustación de metal o aleación. Incrustación de roca o mineral. Perforación. Técnica que consiste en agujerar una cosa, atravesándola de lado a lado. Puede ser con fines decorativos, en cuyo caso se habla de calado. (Sith y Piña,1962:19) Pintado. Técnica decorativa basada en la aplicación de colores sobre la cerámica;habiendo dos clases principales: positiva y negativa. (Smith y Piña Chan,1962:20) Pintado al negativo color perdido. Comprende el proceso del batik y el proceso por reserva, última que consiste en cubrir el engobe con una pintura más oscura, dejando el diseño en el color del engobe (Smith y Piña Chan,1962:20) Pintado cloisoné. Pintado con azul maya. Pintado con cinabrio. Pintado con chapopote. Pintado con grafito. Pintado con grana cochinilla. Pintado con hematina especuladita. Pintado con índigo o añil. Pintado con limonita. Pintado con malaquita.

Page 86: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

86

Pintado seco, fresco, estuco pintado. Técnica decorativa que consiste en aplicar la pintura sobre una capa de hidróxido de calcio, colocada después de la cocción y antes de que en dicha capa se termine el proceso químico que la hace endurecer, Una variante es el llamado fresco seco (Smith y Piña Chan,1962:20) Pintado seudo cloisoné. Pulido. Se realiza al final del proceso de secado y con él se comprimen y orientan las partículas de barro y se da un brillo variable a la superficie de la pieza, según el grado de acabado alcanzado durante el proceso anterior, y el grano de la materia prima. Puede aplicarse en forma total o parcial e incluso es útil para efectuar decoraciones posteriores. Se logra frotando la pieza con pulidores, objetos duros, romos, de piedra de grano fino o fragmentos de hueso. Se identifica por la brillantez de la superficie, lo cual dependerá también de la calidad de la materia prima y del tipo de pulidor. (Mirambell,2005:55-56). Pulido a palillos. Técnica de pulido hecha con un implemento obtuso y liso, el cuals deja estrías o líneas lustrosas que contrastan con partes mate u opacas, en donde no pasa o alisa el instrumento. Generalmente es un palillo o estique el que se usa. (Smith y Piña Chan,1962:21) Punzonado. Técnica decorativa que se hace con instrumentos puntiagudos, de secciones diversas, en la que se obtienen puntos, relativamente profundos, uno por uno (Smith y Piña Chan,1962:21) Raspada. Técnica decorativa que consiste en quitar o raer parte de la superficie de una vasija, con objeto de obtener un contraste. Por lo general la parte raspada se frota con pintura, y la técnica se aplica regularmente después de la cocción. (Smith y Piña Chan,1962:21) Sellado. Texturizado (base de comal) Produce una superficie rugosa que permite asir con más facilidad el objeto. Se puede texturizar con instrumentos denticulados o serrados (Fournier,1996:12). Vidriado. Alteran el color o textura de la superficie y reducen su permeabilidad. Son capas superficiales de naturaleza vítrea, con dureza dada, impermeabilidad y resistencia tanto a ácidos como a álcalis (Fournier,1996:12-13) Pellizcado. Técnica de modelado a mano, en la cual se forma la vasija a partir de una bola de barro que se va pellizcando con el pulgar y los dedos, hasta ahuecarla y darle la forma deseada (Simita y Piña Chan,1962:19) Protuberancia. Cualquier botón, pico o prominencia que sobresale de la superficie de una vasija. Pueden ser funcionales o de adorno; moldeadas o modeladas; o aplicaciones al pastillaje (Smith y Piña Chan,1962:21)

Rocas y minerales

Técnicas de acabado de superficie y/o decoración. Acanaladura tallada. Alto relieve. Bajo relieve. Labor de talla en el que las figuras resaltan poco del plano Baño. Baño con azul maya. Baño con cinabrio.

Page 87: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

87

Baño con chapopote. Baño con grafito. Baño con grana cochinilla. Baño con hematina especuladita. Baño con índigo o añil. Baño con limonita. Baño con malaquita. Bruñido. Calado. Con incrustación de material no determinado. Con incrustación de roca o mineral. Con incrustación de material animal. Con incrustación de metal o aleación. Con mosaico de material animal. Con mosaico de metal o aleación. Con mosaico de roca o mineral. Con mosaico no determinado. Esgrafiado. Estucado. Labrado. Perforación. Pintado. Pintado al fresco. Pintado al negativo Pintado cloisoné. Pintado con azul maya. Pintado con cinabrio. Pintado con chapopote. Pintado con grafito. Pintado con grana cochinilla. Pintado con hematina especuladita. Pintado con índigo o añil. Pintado con limonita. Pintado con malaquita. Pintado al negativo color perdido. Pintado seudo cloisoné. Pulido. Protuberancia. Ranurado. Herramienta moderna.

Metales y aleaciones.

Técnicas de acabado de superficie y/o decoración. Baño. Baño con azul maya. Baño con cinabrio. Baño con chapopote. Baño con grafito. Baño con grana cochinilla. Baño con hematina especuladita. Baño con índigo o añil. Baño con limonita.

Page 88: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

88

Baño con malaquita. Bruñido. Calado. Con incrustación de material no determinado. Con incrustación de roca o mineral. Con incrustación de material animal. Con incrustación de metal o aleación. Con mosaico de material no determinado. Con mosaico de roca o mineral. Con mosaico de material animal. Con mosaico de metal o aleación. Inciso. Martillado. Perforación Pintado. Pintado con azul maya. Pintado con cinabrio. Pintado con chapopote. Pintado con grafito. Pintado con grana cochinilla. Pintado con hematina especuladita. Pintado con índigo o añil. Pintado con limonita. Pintado con malaquita. Pulido. Repujado. Protuberancia.

Material animal Acanalado. Acabado que se realiza a través de instrumentos punzantes que puede ser esgrafiado. (Velásquez,1999:29) Baño. Baño con azul maya. Baño con cinabrio. Baño con chapopote. Baño con grafito. Baño con grana cochinilla. Baño con hematina especuladita. Baño con índigo o añil. Baño con limonita. Baño con malaquita. Bruñido. Forma de desgaste que se logra con herramientas muy finas y sirven para dar tersura y brillo a los objetos. (Velásquez,1999:29) Calado. Supresión de áreas mas o menos grandes del material. (Velásquez,1999:29) Con incrustación de material no determinado. Con incrustación de roca o mineral. Con incrustación de material animal. Con incrustación de metal o aleación. Con mosaico de material no determinado.

Page 89: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

89

Con mosaico de roca o mineral. Con mosaico de material animal. Con mosaico de metal o aleación. Esgrafiado. Estucado. Grabado. Inciso. Perforación. Pintado. Pintado con azul maya. Pintado con cinabrio. Pintado con chapopote. Pintado con grafito. Pintado con grana cochinilla. Pintado con hematina especuladita. Pintado con índigo o añil. Pintado con limonita. Pintado con malaquita. Pulido. Tallado en relieve.

Material vegetal Baño. Baño con azul maya. Baño con cinabrio. Baño con chapopote. Baño con grafito. Baño con grana cochinilla. Baño con hematina especuladita. Baño con índigo o añil. Baño con limonita. Baño con malaquita. Batik. Bloqueo de algunas partes de la tela con cera, barro, parafina o resinas calientes, quedando como fondo de la tela (Lavín y Balassa, 2001:32) Bordado. Brocado. Los diseños se van elaborando a medida que se va tejiendo con con hilos de distintos colores y texturas enrollados en varias bobinas. (Lavín y Balassa,2001,74) Calado. Con incrustación de material no determinado. Con incrustación de roca o mineral. Con incrustación de material animal. Con incrustación de metal o aleación. Con mosaico de material no determinado. Con mosaico de roca o mineral. Con mosaico de material animal. Con mosaico de metal o aleación. Confite. Deshilado. Esgrafiado. Estucado. Ikat. Amarre de hilos con nudos para que en esas partes no se tiñan a la hora de entintar la tela (Lavín y Balassa,2001:32)

Page 90: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

90

Inciso. Labrado. Perforación. Pintado. Pintado con azul maya. Pintado con cinabrio. Pintado con chapopote. Pintado con grafito. Pintado con grana cochinilla. Pintado con hematina especuladita. Pintado con índigo o añil. Pintado con limonita. Pintado con malaquita. Plangi. Se realiza cosiendo o amarrando fuertemente la tela, Tras sumergir la tela en el tinte, se retiran los hilos o los fruncidos hechos para bloquear, y así permanecer la parte reservada con su color original. Mediante esta técnica se obtienen diseños de rombos o círculos irregulares muy características (Lavín y Balassa,2001:32) Pulido. Tejido labrado. Se trata de un tejido complejo obtenido de varias telas adornadas de muchos patrones, lográndose al pasar los hilos de la trama por encima de los hilos de la urdimbre (Lavín y Balassa,2001) Trama.

Material moderno. Biselado. Alisado. Pulido. Grabado. No determinado.

Page 91: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

91

Procedencia Región cultural. Procedencia Región Subregión Altiplano Central Cuenca de México

Río Tula Sur de Puebla Tierra Caliente (Zona de San Miguel Ixtapan) Tulancingo Valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco Valle de Morelos Valle Poblano-Tlaxcalteca Valle de Teotihuacan Valle de Toluca Valle del Mezquital No determinado

Aridoamérica, Oasisamérica y Norte de México

Baja California Costa de Sonora y Sinaloa (llanuras costeras del noroeste) Anasazi Hohokam (Ootam, Trincheras) Mogollón Pataya Fremont Llanura costera del noreste (Tamaulipas) Sierra Madre Occidental (Durango, Zacatecas, Chihuahua) Altiplano (entre la Sierra Madre Oriental y Occidental) Bolsón de mapimí Desierto de Sonora Sierra de Baja California Costa del Pacífico de Baja California Costa del Mar de Cortés Baja California Noroccidente – Durango (Morte y sureste) Noroccidente _ Zacatecas (Oeste y sur) Noroccidente – Aguascalientes (oeste) Semidesierto (Guanajuato) Norte) Semidesierto (Querétaro) Nororiente – San Luís Potosí (Río Verde) Sierra de Tamaulipas No determinado

Costa del Golfo Centro de Veracruz Centro Norte de Veracruz Centro Sur de Veracruz Huasteca Huateca Veracruzana Huasteca Potosina Huasteca Queretana Huasteca Tamaulipeca Mixtequilla (Veracruz, Puebla, Oaxaca) Norte de Veracruz Sur de Veracruz (incluye una porción de

Page 92: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

92

Tabasco, zona olmeca) No determinado

Guerrero Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente No determinado

Maya

Depresión Central de Chiapas Petén Planicie Costera del Pacífico Quintana Roo Soconusco Tierras Altas de Chiapas Tierras Bajas Noroccidentales Tierras Bajas del Centro (Campeche y parte de Tabasco) Tierras Bajas del Centro Chenes Tierras Bajas del Centro Río Bec Tierras Bajas del Norte Chenes Tierras Bajas del Norte Costa Oriental Tierras Bajas del Norte Puuc Tierras Bajas del Norte Río Bec Tierras Bajas del Norte Yucatán Usumacinta No determinado

Oaxaca Cañada de Cuicatlán o la Cañada Chatino Chimalapas Chinantla Chontal Istmo Mixteca no determinada Mixteca Alta Mixteca Baja Mixteca de la Costa Sierra Mazateca Papaloapan Sierra Norte Sierra Sur Valles Centrales No determinado

Occidente de México Michoacán – Neovolcánica Tarasca Bajío (Guanajuato) Sierra Madre occidental (Sinaloa) Sierra Madre del Sur (hasta la costa norte de Jalisco) Tonatico – Pilcaya Nayarit (Valles intermontanos de la mesa central) Colima (área nuclear) Jalisco (área nuclear) Valle y cuencas lacustres de Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato No determinado

Page 93: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

93

Dibujó, Efraín Flores López: 2009

Dibujó, Efraín Flores López: 2009

Page 94: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

94

BIBLIOGRAFÍA Tipos de objetos Contenedores BALFET, Héléne; Marie-France FAUVET-BERTHELOT; Susana Monzón. 1992 Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre D´Etudes Mexicaines et

Centraméricaines, México. DANEELS, Annick. 2006 “La cerámica del clásico en Veracruz” en: La producción alfarera en el México antiguo

II. La alfarería durante el Clásico. Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (Coordinadores), INAH, Colección Científica No. 495, México, pp. 393-504

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/ GENDROP, Paul. 1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Ed. Trillas, México GONZÁLEZ TORRES, Yolotl. 1994 El sacrificio humano entre los mexicas. Fondo de Cultura Económica-INAH, Sección

de obras de Antropología, México. LEONOR MERINO, Beatriz y Ángel García Cook. 2005 La producción alfarera en el México antiguo. Vol. I, INAH, Colección Científica No.

484, México. 2006 La producción alfarera en el México antiguo. Vol. II, INAH, Colección Científica No.

495, México. MANZANILLA, Linda y Leonardo López Luján. 2001 Historia Antigua de México Vol. III: El horizonte posclásico, INAH UNAM-IIA Miguel

Ángel Porrúa, México. MARTÍNEZ VARGAS, Enrique; Ana María JARQUÍN PACHECO. 1998 Materiales arqueológicos del noroeste de Tlaxcala. Catálogo de colecciones

arqueológicas del centro INAH Tlaxcala, INAH, México. NOGUERA, Eduardo. 1975 La cerámica arqueológica de Mesoamérica. 2da. Edición. UNAM-IIA, México. OCHOA CASTILLO, Patricia. 2005 “La cerámica del formativo en la Cuenca de México” en: La producción alfarera en el

México antiguo Vol I, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (Coordinadores), INAH, Colección Científica No. 484, México, pp. 523-574

OCHOA SALAS, Lorenzo. 2001 “La zona del Golfo en el posclásico” en: Historia Antigua de México, Linda Manzanilla

y Leonardo López Luján (coord.), Vol. III, El horizonte Posclásico, INAH UNAM-IIA Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 13-56.

SÁNCHEZ, Jesús E. 2006 “¿Para qué servían los objetos cerámicos teotihuacanos?” en: La producción alfarera

en el México antiguo II. La alfarería durante el Clásico. Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (Coordinadores), INAH, Colección Científica No. 495, México, pp. 263-290

Page 95: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

95

SMITH, Robert E. y Román PIÑA CHAN. 1962 Vocabulario sobre cerámica. Departamento de Monumentos Prehispánicos, INAH-

SEP, México. STRAUSS K., Rafael A. 1973 Nomenclatura-Guía para la clasificación y descripción de objetos etnográficos.

Cerámica. Serie de Antropología Matemática Num. 25, INAH, México. STRESSER-PÉAN, Guy y Claude Stresser-Péan 2005 Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Su vida cotidiana. Vol. II, CONACULTA-INAH-

Gobierno del Estado de San Luis Potosí-Fomento Cultural Banamex-Centre Francais d’Études Mexicaines et Centraméricaines, México.

TAUBE, Karl A. 1998 “Enemas rituales en Mesoamérica” en: Arqueología Mexicana Vol. VI, Num. 34, Ed.

Raíces, México, pp. 38-45 WEITLANER JONSON, Irmgard. 1977 Los textiles de la Cueva de La Candelaria, Coahuila. Colección Científica 51,

Arqueología, INAH-SEP, México WINTER, Marcus. 2006 “La cerámica del Clásico de la Mixteca Alta y la Mixteca Baja de Oaxaca” en: La

producción alfarera en el México antiguo II. La alfarería durante el Clásico. Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (Coordinadores), INAH, Colección Científica No. 495, México, pp. 91-118

Esculturas CASO, Alfonso. 1999 “El uso de las máscaras entre los antiguos mexicanos” en: Máscaras (segunda

parte) Boletín Biblioteca Juan Comas, Num. 33, IIA-UNAM, México, pp.2-3. Reeditado de Mexican Folkways Vol. 5, Num. 3, 1929,

COVARRUBIAS, Miguel. 1999 “Máscaras Mexicanas” en: Máscaras (segunda parte) Boletín Biblioteca Juan Comas,

Num. 33, IIA-UNAM, México, pp.4-9. Reeditado de Máscaras Mexicanas, 2a. Exposición de Arte Moderno,1945, pp.18-23.

GARZA TARAZONA, Silvia. 1968 Yugos, hachas y palmas. Colección Breve Num. 9, INAH, México. GENDROP, Paul. 1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Ed. Trillas, México. LEONOR MERINO, Beatriz y Ángel García Cook. 2006 La producción alfarera en el México antiguo. Vol. II, INAH, Colección Científica No.

495, México. LUJÁN MUÑOZ, Luis. 1999 “Notas sobre el uso de máscaras en Guatemala” en: Máscaras (segunda parte)

Boletín Biblioteca Juan Comas, Num. 33, pp.31-40. Reeditado de Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala T.XXVIII, Num. 1-4,1965, Guatemala, pp.277-288.

SÁNCHEZ, Jesús E. 2006 “¿Para qué servían los objetos cerámicos teotihuacanos?” en: La producción alfarera

en el México antiguo II. La alfarería durante el Clásico. Vol II, Beatriz Leonor Merino

Page 96: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

96

Carrión y Ángel García Cook (Coordinadores), INAH, Colección Científica No. 495, México, pp. 263-290

STRESSER-PÉAN, Guy y Claude Stresser-Péan 2005 Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Su vida cotidiana. Vol. II, CONACULTA-INAH-

Gobierno del Estado de San Luis Potosí-Fomento Cultural Banamex-Centre Francais d’Études Mexicaines et Centraméricaines, México.

Artefactos Aveleyra Arroyo de Anda, Luís. 1951 “Reconocimiento Arqueológico en la Zona de la Presa Falcón, Tamaulipas y Texas”,

Sobretiro de la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XII, México. Aveleyra Arroyo de Anda, Luís; Manuel Maldonado-Koerdell, Pablo Martínez del Río, Ignacio Bernal y Federico Elizondo Saucedo, 1956 “Cueva de la Candelaria”, volumen I, Memorias del Instituto Nacional de Antropología

e Historia, V, INAH - SEP, México. Castillo Estrella, Alejandro. 2004 “Las sociedades nómadas indígenas del bajo Río Bravo en Tamaulipas”, tesis:

Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/ 18/02/2009, 12:00 hrs. García Cook, Ángel. 1967 Análisis tipológicos de artefactos. INAH-SEP, Serie Investigaciones 12, México. Gendrop, Paul. 1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Ed. Trillas, México. GONZÁLEZ ARRATIA, Leticia. 1999 Museo Regional de La Laguna y la cueva de La Candelaria. CONACULTA-INAH,

México. KIRCHHOFF, Paul. 1943 ”Los Recolectores-Cazadores del Norte de México”, en: El Norte de México y el Sur

de Estados Unidos, Tercera Reunión sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, Castillo de Chapultepec, México, pp. 133-144

LEÓN, Alonso de. Autor Anónimo, General Sánchez de Zamora, 1909 “Historia de Nuevo León”, tomo XXV, librería de la Vda. de CH. Bouret, México. LORENZO, José Luis. 1965 Tlatilco. Los artefactos Num. III. Serie Investigaciones 7. INAH, México MACAZAGA Y ORDÓÑEZ, César. 2008 El códice Florentino al través de sus cuadros. Ed. Informática Cosmos, México. MARTIN, George C. 1933 “Archaeological Exploration of the Shumla Caves”, en: Big Bend Basket-Maker

Papers No 3, South-West Texas Archaeological Society, The Witte Memorial Museum, Bulletin 3, San Antonio, Texas, U. S. A.

MIRAMBELL, Lorena y José Luis LORENZO 1974 Materiales líticos arqueológicos: generalidades. Consideraciones sobre la industria

lítica. Apuntes para la Arqueología, Departamento de Prehistoria, INAH, México.

Page 97: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

97

NAVARRETE, Carlos; Ruiz. 1994 NOGUERA, Eduardo. 1945 El átlatl o Tiradera. Sobretiro del Tomo III, 5ta. Época de los Anales del Museo

Nacional de Antropología, Historia y Etnografía, México. Peñafiel, Antonio. 1831-1922 1985 Indumentaria antigua. Armas, vestidos guerreros y civiles de los antiguos mexicanos.

Ed. Innovación, México. VEGA SOZA, Constanza. s/f Análisis tipológico de hachas, azuelas, cuñas, cinceles, formones y gubias en piedra

pulida del México Prehispánico. Tesis de licenciatura en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y grado académico de Maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

WARWICK Bray; Donald TRUMP, 1976 Diccionario de Arqueología. Ed. Labor, Barcelona, España. Miscelánea GONZÁLEZ ARRATIA, Leticia. 1999 Museo Regional de La Laguna y la cueva de La Candelaria. CONACULTA-INAH,

México. GENDROP, Paul. 1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Ed. Trillas, México. SÁNCHEZ, Jesús E. 2006 “¿Para qué servían los objetos cerámicos teotihuacanos?” en: La producción alfarera

en el México antiguo II. La alfarería durante el Clásico. Vol II, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (Coordinadores), INAH, Colección Científica No. 495, México, pp. 263-290

SILIS GARCIA, Omar 2005 El ritual lacustre en los islotes artificiales de la ciénaga de Chignahuapan, Santa

Cruz Atizapán, Estado de México. Tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH-INAH, México.

Ornamentos, atavíos u objetos votivos Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/ 10/02/2009, 16:32 hrs. Lavín, Lydia y Gisela Balassa. 2001 Museo del traje mexicano: el mundo prehispánico. Vol. 1 Clío-SEARS, México. Elementos arquitectónicos ADELINA, J. y José Ramón Mélida. 1943 Diccionario de términos técnicos en Bellas Artes. Ediciones Fuente Cultural, México. ARMIJO TORRES, Ricardo. 2003 “Comalcalco, la Antigua ciudad maya de ladrillos” en: Arqueología Mexicana Vol.XI,

Num.61, Editorial Raíces, México, pp.30-37 GENDROP, Paul. 1997 Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Ed. Trillas, México.

Page 98: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

98

GONZÁLEZ GALVÁN, Manuel. 2002 Glosario de términos arquitectónicos. Instructivo de cédula para el catálogo de

monumentos. Comisión de Planeación del Fondo Regional de la Zona Centro, México.

MARQUINA, Ignacio. 1990 Arquitectura prehispánica. INAH-SEP, México. NOGUERA, Eduardo. 1975 La cerámica arqueológica de Mesoamérica. 2da. Edición. UNAM-IIA, México. Instrumentos musicales DÁJER, Jorge. 1995 Los Artefactos Sonoros Precolombinos. FONCA, México. LANDA, Fray Diego. 1982 Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. Biblioteca Porrúa Num. 13,

México. MARTÍ, Samuel. 1961 Canto, danza y música precortesianos. FCE, México. 1968 Instrumentos musicales precortesianos, INAH, México. RIVERA ROBERTO y R. 1977 Los Instrumentos Musicales de los Mayas, SEP-INAH, México. Indumentaria Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. http://www.rae.es/ 10/02/2009, 16:32 hrs. González Arratia, Leticia. 1999 Museo Regional de La Laguna y la cueva de La Candelaria. CONACULTA-INAH,

México. Lavín, Lydia y Gisela Balassa. 2001 Museo del traje mexicano: el mundo prehispánico. Vol. 1 Clío-SEARS, México. Lechuga, Ruth D. 1986 La indumentaria en el México Indígena. Segunda edición. Fonart-Sep, México. 1986a Las técnicas textiles en el México indígena. Segunda edición. Fonart-Sep, México. Macazaga y Ordóñez, César. 2009 El códice Florentino al través de sus cuadros. Ed. Informática Cosmos, México. Mohar Betancourt, Luz María. 1996 “Trajes de guerreros mexica” en: Arqueología Mexicana, Vol. III, Núm. 17, Ed. Raíces,

México, pp.60-65 Peñafiel, Antonio. 1831-1922 1985 Indumentaria antigua. Armas, vestidos guerreros y civiles de los antiguos mexicanos.

Ed. Innovación, México. Rieff Anawalt, Patricia.

Page 99: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

99

1996 “Atuendos del México antiguo” en: Arqueología Mexicana, Vol. III, Núm. 17, Ed. Raíces, México, pp.6-16

Materia Prima

Arcillas y mezclas

Villanueva Domínguez, Luis de y Alfonso García Santos 2001 Manual del yeso Departamento de construcción y tecnología arquitectónicas, UPM.

Asociación Técnica y Empresarial del Yeso, ATEDY. CIE, Inversiones editoriales DOSSAT 2000, España.

Rocas y minerales

Consejo de Recursos Naturales no Renovables 1969 Los recursos minerales de México. No Metálicos. Departamento de estudios

económicos Ing. Manuel Franco López, Presidente, México. Maresch, Walter, Olaf Medenbach y Hans Dieter Trochim 1990 Rocas Ed. Blume Naturaleza, España http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/amatista.htm (Amatista) 23/02/09, 16:00 hrs. http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/cristal-de-roca.htm (Cristal de roca) 23/02/09, 16:00 hrs. http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/granate.htm (Granate) 23/02/09, 16 hrs. http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/guia/Fichas/granito.html (Granito) 23/02/09, 16 hrs. http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/edafologia/guia/Fichas/limonita.html (Limonita) 23/02/09, 16 hrs. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/opalo.htm (Ópalo) 23/02/09, 16 hrs. http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/mineralesAZ/Pirita/pirita.html (Pirita) 23/02/09, 16 hrs. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/riolita.htm (Riolita) 23/02/09, 16 hrs. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/tezontle.htm (Tezontle) 23/02/09, 16 hrs. http://www.pdvsa.com/lexico/museo/rocas/t-glosario.htm (Toba) 23/02/09, 16 hrs Metales y aleaciones S/A 1974 El cobre y sus aleaciones en la tecnología. Publicación CIDEC. Edición española

preparada, revisada y editada por centro español e información del cobre. HELLIOS, S.A., España.

Page 100: Glosario de terminos para el uso de la inscripción pública de monumentos arqueológicos.pdf

100

Specht, Ernst y Hans Tanzen UIT S/f Metales diversos, tratado general de metalúrgia Vol. III, Editorial Librería SINTES,

Ronda de la Universidad 4, España Materiales animales http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/coral.htm (Coral) 23/02/09, 16 hrs. Materiales vegetales http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Industriales/Zapupe.html 19/02/2009, 16:00 hrs. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/ambar.htm (Ambar) 23/02/09, 16 hrs. http://www.utexas.edu/courses/stross/papers/copal.htm (Copal) 23/02/09, 16 hrs. Materiales modernos Lade, Kart y Adolf Winklesr. 1960 Yesería y estuco. Revoques, enlucidos, moldeos y rabitz, Traducción Federico

Armenter, Ed. Gustavo Pili, S.A., España Villanueva Domínguez, Luis de y Alfonso García Santos 2001 Manual del yeso Departamento de construcción y tecnología arquitectónicas, UPM.

Asociación Técnica y Empresarial del Yeso, ATEDY. CIE, Inversiones editoriales DOSSAT 2000, España.

Créditos Compilación Omar Silis García Dibujos Felipe Lara Díaz Omar Silis García Fotos Roberto del Águila Enrique De Lucio Sánchez Mapas Efraín Flores López