Glosario Digital

18
GLOSARIO DIJITAL OMAR RICARDO ALVAREZ CABRERA SANDRA PATRICIA OCHOA

description

Terminos de la formacion integral profesional

Transcript of Glosario Digital

Page 1: Glosario Digital

GLOSARIO DIJITAL

OMAR RICARDO ALVAREZ CABRERA

SANDRA PATRICIA OCHOA

SENA CENTRO DE TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTESEMILLEROS

BOGOTA2012

Page 2: Glosario Digital

ACCIÓN TUTORIAL: Proceso orientado por el instructor con el fin de focalizar la construcción de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores para el logro de la calidad de los procesos de aprendizaje.

ACTOS ADMINISTRATIVOS: acciones que se desarrollan al interior del centro de formación y se desprenden de las novedades presentadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación. Se identifican como actos administrativos los reconocimientos y estímulos, el aplazamiento, el reingreso, el traslado, los llamados de atención, el condicionamiento y la cancelación del registro de la matricula.

AMBIENTE EDUCATIVO: “Es el resultado de las interacciones que se dan dentro del proceso de formación; vincula lo tecnológico con lo pedagógico en donde son componentes fundamentales: la información, los procesos comunicativos, el espacio físico el equipamiento y la dinámica socio-cultural.Busca conjugar conocimientos técnicos y tecnológicos, valores y actitudes, a través de diversos medios didácticos, que contribuyen a los aprendizajes escolarizados y desescolarizada en centros reales y virtuales que utilicen espacios de información y auto aprendizaje, laboratorios didácticos, mediotecas, aulas de informática y redes telemáticas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Acciones integradoras e integradas entre si, realizadas por los aprendices con la orientación del instructor a lo largo del proceso formativo. “son objetivo directo de aprendizaje, esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el centro formativo y lo que mas tarde se hará en el mundo laboral.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los alumnos con la orientación del Instructor a lo largo del proceso formativo. "Son objeto directo de aprendizaje, esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral."

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo formativo. "El ambiente de aprendizaje debe permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexión e intervención. La flexibilidad de los ambientes organizados en entornos delimitados y el papel dinámico del Instructor como diseñador y administrador del ambiente, son elementos claves para la efectividad en el logro de las competencias deseadas en los alumnos y el perfeccionamiento del aprendizaje.

APRENDIZAJE: Proceso mediante el cual el alumno comprende, asimila y aplica conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo hacen competente para actuar técnica, metodológica, participativa y socialmente en el trabajo

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO: Es sinónimo de aprendizaje autoregulado. Proceso en donde el alumno determina el momento, el espacio y el ritmo en

Page 3: Glosario Digital

que habrá de realizar su aprendizaje con la ayuda de, materiales didácticos propios o facilitados por la institución formadora.

APRENDIZAJE COLABORATIVO: Proceso que genera el contacto con otros alumnos y que se puede desarrollar en ambientes educativos presenciales y desescolarizada con el apoyo de un facilitador

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Modelo pedagógico orientado a la construcción de conocimientos, en el cual el alumno asume el rol como protagonista. Este modelo requiere de métodos que motiven una búsqueda activa por parte de quien aprende apoyándose en estrategias relacionadas con el método inductivo o con el hipotético-deductivo.

APRENDIZAJES PREVIOS: son los logros anteriores obtenidos por el alumno a través de procesos educativos o experiencias personales, los cuales son reconocidos por el instructor con el fin de avanzar en su programa de formación sin repetir aprendizajes

APRENDIZAJE PROBLÉMICO: Proceso que propicia el instructor en el alumno mediante la formulación de problemas cognoscitivos y prácticos, para la cual utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda científica

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo que se debe aprender y lo que se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende: sus conocimientos previos, lo cual proporciona motivación e interés en el alumno.

APRENDIZAJE VIRTUAL: Proceso aprendizaje generado en ambientes educativos a través de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la cual es fundamental la practica de estrategias para el autoaprendizaje y la autoevaluación

ASESORÍAS: Estrategias en la que el alumno recibe acompañamiento y orientación por parte del instructor en relación con su proceso formativo

AULA VIRTUAL: Entorno telemático en el cual el alumno tiene acceso a la red (intranet o internet) para desarrollar un proceso de aprendizaje. Permite la consulta de la documentación de estudio, el desarrollo de actividades de aprendizaje y la utilización de herramientas de interacción como foros de discusión y correo electrónico, entre otros.

AUTOAPRENDIZAJE: Sinónimo de autoformación, autoinstruccion o autoestudio. Par algunos psicólogos significa que el sujeto de aprendizaje se hace responsable y se compromete a estudiar por si mismo. Todo sujeto lo hace por si y para si mismo y o para otro.

AUTOEVALUACIÓN: Proceso sistemático de análisis y reflexión que realiza el alumno solo o con asesoría del instructor durante su proceso formativo. En este proceso el alumno valora los procedimientos, comportamientos y resultados e

Page 4: Glosario Digital

sus acciones frente a lo planteado en el diseño curricular, para verificar sus logros y plantearse sus acciones de mejoramiento requeridas

ÁREA DE DESEMPEÑO: sector de actividad productiva delimitado por la misma naturaleza de trabajo, donde el conjunto de funciones que desarrollan sus trabajadores tienen como propósito común producir bienes y servicios de similar especie.

CANCELACIÓN DE MATRICULA: Acto administrativo que se origina cuando persisten en el alumno las causales que motivaron el condicionamiento de la matricula o por faltas catalogadas como graves dentro del reglamento de alumnos en las etapas lectiva y productiva. Implica que el alumno no puede participar en procesos de ingreso a la institución por periodo que varia entre seis y doce meses, de acuerdo con las recomendaciones del comité de seguimiento y evaluación.

CERTIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN: Procedimiento a través del cual se conocen los logros obtenidos por el alumno en términos de conocimiento, habilidades y actitudes.

CO – EVALUACIÓN: Tipo de evaluación realizada entre los alumnos para propiciar la reflexión y la socialización del aprendizaje. El alumno es motivado para evaluar el desempeño de sus compañeros y para ser evaluado por ellos. El instructor establece los criterios que orientan este tipo de evaluación.

CAMPO OCUPACIONAL: “Conjunto de ocupaciones homogéneas en cuanto a los sistemas, procedimientos y recursos que emplean las personas en el desempeño laboral.

COMITÉ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: Instancia funcional, de carácter consultivo, que asesora al subdirector del centro en la toma de decisiones relativas al proceso de avance de los alumnos durante su formación, dirigidas al estimulo, la orientación, el diseño de estrategias de mejoramiento, y al la resolución de situaciones conducentes al condicionamiento o la cancelación de matricula

COMPETENCIA: Conjunto de capacidades reales de la persona, relacionadas con aspectos socio-afectivos y con habilidades cognoscitivas y motrices, que le permiten llevar a cabo una activad o función con calidad, y que son modificadas en forma permanente cuando son sometidas a prueba en la resolución de situaciones concretas, críticas y públicas. COMPETENCIA LABORAL: "Es la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo."

COMPETENCIAS BÁSICAS: Conjunto dinámico de capacidades para el desempeño en el mundo de la vida que facilitan a la persona su inserción y permanencia en el mundo del trabajo. Le permiten comprender, argumentar y resolver problemas tecnológicos, sociales y ambientales. Se desarrollan de

Page 5: Glosario Digital

modo permanente en el proceso de Formación Profesional y su nivel o grado de complejidad está asociado al nivel de exigencia requerido en el ámbito social o laboral.

COMPETENCIA AXIOLÓGICA O ACTITUDINAL: Capacidad que se adquiere en el proceso de Formación Profesional Integral, que le facilitan a la persona actuar de acuerdo con principios universales, normas sociales y tecnológicas. Son esenciales para la realización plena como persona y como trabajador.

COMPETENCIAS BIOFÍSICAS: Capacidad que se adquiere en el proceso de Formación Profesional Integral para manejar el cuerpo en situaciones laborales diversas para una mejor calidad de vida. Auspician el desarrollo de la autonomía y de la personalidad.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS: Capacidad que se adquiere en el proceso de Formación Profesional Integral para usar lenguajes verbales y no verbales como base de la organización lógica de las ideas, de acuerdo con un propósito y una finalidad en un contexto laboral y cultural determinado.

COMPETENCIAS LÓGICO MATEMÁTICAS: Capacidad que se adquiere en el proceso de Formación Profesional integral para desarrollar el razonamiento, formular alternativas y evaluar procesos, con base en algoritmos y otras representaciones lógicas. Permiten, además, transformar ideas en metodologías y sistematizar los aprendizajes en situaciones diversas.En el proceso de enseñanza aprendizaje, la articulación coherente de las competencias básicas y laborales posibilita la integralidad de la Formación Profesional de los trabajadores.

COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO: “Conjunto de capacidades que le permiten a la persona iniciar y llevar a término, de manera creativa y responsable, actividades en cualquier ámbito de su vida; orientadas al desarrollo personal y social. Una persona emprendedora interpreta y transforma su realidad mediante la acción; sueña, busca oportunidades más allá de los recursos de que dispone, corre riesgos, plantea problemas y propone alternativas creativas de solución, que deben generar impacto positivo en el crecimiento económico y en el entorno próximo, como en el mejoramiento de su calidad de vida.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN ESENCIALES: "Teorías, principios, conceptos e información relevante que sustenta y se aplica en el desempeño laboral competente." CONTENIDOS: Conjunto de saberes relativos a conceptos, hechos, teorías, principios, procedimientos, actitudes y valores, encaminados al desarrollo cognitivo, psicomotor y Actitudinal del alumno en formación, que le permitirán su posterior desempeño laboral y social.

Page 6: Glosario Digital

CRITERIOS DE DESEMPEÑO: "Resultados que una persona debe obtener y demostrar en situaciones reales de trabajo, con los requisitos de calidad especificados para lograr el desempeño competente." Estos expresan el cómo y el qué se espera del desempeño para que una persona sea considerada competente en el elemento de competencia correspondiente. Sus enunciados corresponden a la respuesta encontrada por un grupo de expertos a la pregunta ¿Cómo se puede saber si una persona es competente en el elemento de competencia? Son una guía para la evaluación de la competencia laboral. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Indicadores que señalan el nivel de logro que deben alcanzar los Alumnos durante su proceso de aprendizaje y que permiten al Instructor emitir un juicio durante el proceso formativo o al final del mismo.

CURRÍCULO: Conjunto de relaciones sistémicas, encaminadas a planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones educativas en Formación Profesional integral, que permitan el desarrollo individual y social.

DIAGNOSTICO: Proceso valorativo mediante el cual se identifica, con base en ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o necesidades de un objeto determinado. Constituye una primera aproximación a la situación objeto de estudio, en el que se detectan los aspectos que requieren cambiarse o mejorarse.

DISEÑO CURRICULAR: Actividad que se realiza para organizar las Estructuras Curriculares o Programas de Formación y la elaboración de sus respectivos módulos, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación presentadas por el sector productivo y la organización social.

EDUCACIÓN PERMANENTE: Concepción educativa dirigida a todo tipo de personas en las diferentes etapas de la vida que tiene como objetivo su desarrollo integral, a través del aprendizaje ininterrumpido desde el nacimiento hasta la muerte.

ELEMENTO DE COMPETENCIA LABORAL: "Es la descripción de lo que una persona debe ser capaz de hacer en el desempeño de una función productiva, expresada mediante los criterios de desempeño, el rango de aplicación, los conocimientos y comprensiones esenciales y las evidencias requeridas."

ESTILOS DE APRENDIZAJE: Preferencias o tendencias a utilizar mas unas determinadas maneras de aprender que otras. La utilización de métodos propios o conjunto de estrategias varían según lo que se quiere aprender, y evolucionan y cambian de modo constante; sin embargo, cada persona tiende a desarrollar unas preferencias globales para conseguir un aprendizaje mas efectivo. El estilo de aprendizaje esta relacionado con la concepción del aprendizaje como proceso activo.

Page 7: Glosario Digital

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Selección, organización y aplicación de técnicas y procedimientos utilizados por quien aprende.

ETAPA LECTIVA: “Periodo de tiempo en el cual el alumno recibe la Formación Profesional Integral en las aulas y demás ambientes educativos de carácter institucional que facilitan el logro de los Resultados de Aprendizaje. Este periodo de tiempo es determinado de acuerdo con el diseño curricular de los diferentes programas de formación”. ETAPA PRODUCTIVA: “Periodo de tiempo en el cual el alumno aplica conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en la etapa Lectiva. En esta fase, la empresa es participe de la acción formativa del alumno y el acompañamiento y la asesoría es fundamental para el logro de los objetivos de formación establecidos, a partir de criterios y estrategias concertadas. Esta etapa permite recoger evidencias de desempeño del alumno en situaciones reales de trabajo, dentro del marco formativo de la evaluación, tanto en aspectos técnicos como Actitudinal y su duración hace parte del tiempo total del proceso de formación”

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por Instructores y Alumnos, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el Diseño Curricular.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Juicio de valor emitido por el Formador sobre la información recogida entorno a los dominios que posee el Instructor a la entrada de la formación pedagógica, para lo cual aplica estrategias educativas que permiten identificar el punto de partida y según el caso acortar el proceso de formación.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Proceso realizado por el instructor con fines analíticos parea mejorar la formación. Implica recoger invidencias de aprendizaje de las cuales de obtiene información precisa sobre el nivel del logro y los vacios encontrados frente a un resultado de aprendizaje determinado con el objetivo de desarrollar otros mecanismos o nuevas estrategias que le permitan, al instructor, reorientar la formación y al alumno alcanzar el aprendizaje

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: “Conjunto de juicios emitidos con base en los Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación establecidos en el diseño curricular, sobre los logros del Alumno en la apropiación de conocimientos, habilidades de pensamiento y motoras, así como en el fortalecimiento y desarrollo de aptitudes y actitudes”. EVIDENCIAS REQUERIDAS: "Pruebas necesarias para evaluar y juzgar la competencia laboral de una persona, definida en los criterios de desempeño y los conocimientos y compresiones esenciales y delimitadas por el rango de aplicación.

Page 8: Glosario Digital

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente en el proceso de formación. Son recolectadas con la orientación del instructor utilizando métodos, técnicas e instrumentos de evaluación seleccionados, según sean evidencias de conocimiento, de producto o de desempeño, permitiendo reconocer los logros obtenidos por el Alumno, en términos del saber, saber hacer y ser.

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO: Manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje del instructor, relacionadas con el saber y el comprender; saber qué se debe hacer, cómo se debe hacer, por qué se debe hacer y qué se debe hacer cuando las circunstancias cambian. Esto incluye el conocimiento de hechos y procesos, la comprensión de los principios y teorías y las maneras de utilizar y aplicar el conocimiento en situaciones cotidianas o nuevas.

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: Pruebas del saber hacer, relativas al cómo ejecuta el Instructor una actividad, en donde pone en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes. Permiten obtener información directa, de mejor calidad y más confiable, sobre la forma como el Instructor desarrolla el proceso, para así poder identificar los aprendizajes que posee y los que todavía debe alcanzar.

EVIDENCIAS DE PRODUCTO: Resultados que se obtienen al final del desarrollo de un proceso o de una actividad. El producto puede ser un artículo u objeto material, un documento, o un servicio, el cual refleja el aprendizaje alcanzado y permite hacer inferencias sobre el proceso o método utilizado

EVIDENCIAS PREVIAS DE APRENDIZAJE: Manifestaciones de aprendizajes que han sido adquiridas en el pasado por el Instructor que está en formación. Pueden ser de conocimiento, de producto o de desempeño, de las cuales se infieren los logros anteriores acumulados y se establece lo que al instructor le hace falta aprender. Dicen acerca de” lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es” el instructor, el cual las presenta para ser valoradas y acreditadas por el formador.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Tipo de formación orientado a actualizar los conocimientos, las habilidades y destrezas de las personas (jóvenes o adultas) en oficios o ocupaciones requeridas en los niveles operativos, técnico técnico profesional y tecnólogo, con el propósito de mejorar su desempeño o permitir su movilidad, estén o no vinculadas al mercado laboral. Su duración es flexible de acuerdo con las necesidades de las personas que acceden a ella o las demandas especificas de los sectores productivo y social.

FORMACIÓN TITULADA: Tipo de formación orientado a preparar las personas (jóvenes o adultas) para desempeñar oficios u ocupaciones requeridas por los sectores productivo y social, con el fin de satisfacer las necesidades de nuevo talento o de cualificación de trabajadores, estén o no vinculados al mercado laboral, en los niveles de Técnico laboral, Técnico profesional y Tecnólogo. Sistema de Información de Gestión Académica de Centro. FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL: "Es el Proceso Educativo teórico – práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos,

Page 9: Glosario Digital

tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida. El mundo del trabajo se refiere a la actividad productiva en el ámbito laboral y el mundo de la vida, a la construcción de la dimensión personal y social”

GUÍA DE APRENDIZAJE: Recurso didáctico que facilita el aprendizaje del alumno. Está centrada en la pedagogía activa y participativa en la que se reconoce la autonomía del estudiante. Incluye actividades planeadas por procesos y se constituye en un elemento mediador diseñado por el instructor para promover aprendizajes significativos así como la comprensión y construcción de conocimiento. A través de ésta se desarrollan los valores y los procedimientos cognitivos y motrices planteados en los módulos de formación.

INDICADORES DE LOGRO EN EL APRENDIZAJE: Herramientas que explican de manera sintética la realidad del Instructor frente al resultado de aprendizaje. Al ser comparados con lo esperado adquieren el carácter de indicios o señales, que muestran el nivel de logro del instructor, por lo tanto son referentes para determinar la competencia alcanzada. Estos indicadores de logro se expresan a través de criterios de calidad, los cuales dicen sobre las condiciones que debe cumplir el Instructor en su proceso de aprendizaje. Proveen las señales significativas para la evaluación, las cuales dan cuenta en un momento determinado del estado de las competencias desarrolladas por el Instructor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Conjunto de herramientas utilizadas por el Instructor para recoger datos relacionados con los Resultados de Aprendizaje, los Criterios de Evaluación y las Evidencias definidas en el diseño curricular. Con el fin de ser utilizadas con más eficacia, cada herramienta es particularmente apropiada según las fuentes de información requeridas

JUICIO DE EVALUACIÓN: Atribución de valor a la acción cognitiva y productiva del Instructor. Es el análisis concluyente sobre los logros obtenidos en relación con los resultados u objetivos planteados en el proceso de formación y está soportado en las evidencias de aprendizaje y demás registros documentados en el Portafolio

LOGRO DE APRENDIZAJE: Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que debe alcanzar el Instructor en relación con los resultados de aprendizaje previstos en los módulos de formación. De los logros de aprendizaje obtenidos, se infiere la competencia que posee el Instructor

MEDICIONES PEDAGÓGICAS: Conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos como sistema articulado de componentes que intervienen el hecho formativo, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Su principal objetivo es generar retos, brindar apoyo y facilitar la interrelación. .

Page 10: Glosario Digital

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICOS: medios de comunicación de uso individual o masivo que han sido elaborados con el propósito específico de servir como facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje evaluación

MEDIO DIDÁCTICO: Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, un libro de texto o un programa en multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

MÉTODO: Por su origen método significa el camino para llegar a un fin (del griego meta = a través, + allá, y hodos = camino, camino que se recorre.) en lógica se entiende como el camino mas breve para llagar a la verdad. Es la manera ordenada y calculada para alcanzar el fin previsto: cada paso y cada movimiento esta relacionado con el fin y tiene su razón de ser; es la manera de realizar los fines de la educación con la mayor eficiencia y economía posible.

METODOLOGÍA: Procedimientos, recursos, criterios, técnicas y normas practicas que permitan sistematizar y construir un método que, bajo razones pedagógicas, responde a situaciones didácticas.

MODALIDAD DE FORMACIÓN: Forma de organizar y entregar la Formación Profesional según la preespecialidad o no de los Alumnos. Por lo tanto, la modalidad puede ser presencial o desescolarizada (virtual o a través de medios másicos de comunicación) y cada una determina el uso de medios didácticos que estimulen la práctica de la autoformación, que respondan a las necesidades y características de la población objeto de la formación.

MÓDULO DE FORMACIÓN: Núcleo de la Estructura Curricular asociado a la norma de competencia, integrado por unidades de aprendizaje; autosuficiente, de uso flexible de acuerdo con las necesidades específicas de formación objeto de certificación.

MOTIVACIÓN PARA PRENDER: Motor o fuerza que impulsa o mueve a un alumno para alcanzar el logro de un resultado de aprendizaje. Esta energía esta asociada a sus intereses y al aprendizaje significativo.

NIVELES DE COMPETENCIA: Comprende una combinación de factores que se requieren para el desempeño competente en la Ocupación o Campo Ocupacional: La complejidad de las funciones, el grado de autonomía y responsabilidad laboral y la exigencia de conocimientos que se aplican con el desempeño.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: Estándar reconocido por trabajadores y empresarios, que describe los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una función laboral, los contextos en que ocurre ese desempeño, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que puede presentar para demostrar su competencia

Page 11: Glosario Digital

OCUPACIÓN: "Conjunto de puestos de trabajo con funciones laborales afines cuyo desempeño requiere competencias comunes para obtener los resultados que requiere el sistema productivo"

PLAN DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN: Documento que consigna la concertación entre el instructor y el alumno. Permite definir las actividades de aprendizaje, seguimiento y evaluación, según las necesidades e formación identificadas y con base en el diseño curricular correspondiente.

PERFIL DE ENTRADA: Descripción de los requerimientos que se han identificado como mínimos para que una persona pueda abordar con éxito una Estructura Curricular de Formación Profesional Integral.

PERFIL OCUPACIONAL DE SALIDA: Descripción breve y objetiva de las principales funciones que se realizan en el campo ocupacional u ocupación objetos de la titulación, así como los conocimientos técnico-tecnológicos, las condiciones físicas requeridas para el desempeño y los aspectos de ética profesional implicados en el desempeño normal del trabajo.

PERSONALIZACIÓN: Principio de intervención educativa que exige tener en cuenta tanto las particularidades de los grupos como los ritmos de aprendizaje en función del desarrollo de los alumnos. Exige considerar e integrar en el proceso educativo las dimensiones individual y social de la personalidad.

PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE: Herramienta de investigación, tanto para el alumno como para el Instructor. Ayuda a afianzar el compromiso de aquel con su aprendizaje como responsable de su proceso de autoevaluación y de su propio desarrollo y a mejorar el accionar de este al ser mas consiente de lo que hizo, cómo lo hizo y el impacto que causado durante su intervención pedagógica. Asi mismo permite conocer el historial del aprendizaje del alumno, su desarrollo y su progreso.

PLAN DE MEJORAMIENTO: Documento que se elabora para consignar acciones de formación, concertadas entre el instructor y el alumno. Permite definir las actividades de aprendizaje, seguimiento y evaluación, según las necesidades e formación identificadas y con base en el diseño curricular correspondiente. PROCESO: Conjunto de actividades sistematizadas e interrelacionadas que se realizan para cumplir las exigencias de las funciones productivas y/o sociales, determinadas en la Norma de Competencia y en el proceso de formación objeto de Diseño Curricular.

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Comprende un sistema de acciones que enlazan bajo un patrón específico para lograr los fines de la formación. Implica, a la vez, un modelo de comunicación cuyas características se definen a través de los mensajes seleccionados, los medios empleados y las expectativas de los alumnos.

Page 12: Glosario Digital

PROCESO DE FORMACIÓN: Actividades de enseñanza – aprendizaje – evaluación tanto presenciales como desescolarizada que se desarrolla de manera articulada, con el fin de que el alumno alcance los resultados de aprendizaje.

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Conjunto organizado de Módulos de Formación, clasificados como de Política Institucional, Transversales y Específicos, que dan lugar a la certificación de la formación de una o más opciones de Formación Profesional Integral, para dar respuesta a las necesidades demandadas por los sectores productivo y social. PROYECTO DE FORMACIÓN: Estrategias de aprendizaje que involucra a los alumnos en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma e interdisciplinaria para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. Es decir, es una estrategia que reconoce que es aprendizaje significativo los conduce a un proceso inherente de conocimiento.

RANGOS DE APLICACIÓN: "Descripción de los diferentes escenarios, y condiciones variables, donde la persona debe ser capaz de demostrar dominio sobre el elemento de competencia."

RECONOCIMIENTO DE LOGROS: Actividad realizada por el instructor frente a los resultados de aprendizaje alcanzados por el alumno con base en el análisis, interpretación y valoración de las evidencias de aprendizaje obtenidas, dando lugar a la certificación del aprendizaje respectivo. RECURSO EDUCATIVO: Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, se utiliza con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza-aprendizaje pueden ser o no, medios de didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica, podrá ser un material didáctico (pretende enseñar), en cambio, un vídeo con un reportaje de la Nacional Geographic sobre los volcanes del mundo, a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Indicadores que orientan al instructor y al Alumno para la verificación de los procesos cognitivos, motrices, valorativos, Actitudinales y la apropiación de la fundamentación científico-tecnológica requerida para el logro del aprendizaje propuesto. Considerados también

RITMOS DE APRENDIZAJE: Velocidades diferentes para aprender de acuerdo con las características de cada alumno. Son el resultado de muchos factores, como por ejemplo, la motivación el bagaje cultural previo y la edad, además de las distintas maneras de aprender. Cada persona aprende de manera distinta y avanza más en unas áreas que en otras

Page 13: Glosario Digital