Glosario Evaluacion Curricular

15
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO CURRICULAR Modelos y Tendencias en la Evaluación Curricular GLOSARIO De Evaluación Curricular Elaborado por: Licda. Cinthya Arráez C.I. 19.991.668

description

Términos Fundamentales para una mejor comprensión del proceso de Evaluación Curricular

Transcript of Glosario Evaluacion Curricular

Page 1: Glosario Evaluacion Curricular

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN DESARROLLO CURRICULAR

Modelos y Tendencias en la Evaluación Curricular

GLOSARIODe Evaluación Curricular

Elaborado por: Licda. Cinthya ArráezC.I. 19.991.668

Bárbula, Mayo de 2015

Page 2: Glosario Evaluacion Curricular

ALCANCE: La palabra alcance es el resultado de la acción de alcanzar,

verbo que se derivó del latín “calcis” con el significado de “talón”. Se aplicaba

a perseguir a alguien, “ir detrás de sus talones”. Es por ello que con alcance

nos referimos hasta donde llega el radio de influencia de algo, sus efectos

mediatos e inmediatos, en cuanto a distancia, temperatura, sensación,

capacidad, etcétera.

(Fuente: http://deconceptos.com/general/alcance#ixzz3bZz3s8fv)

CALIDAD EDUCATIVA: En el Documento “El imperativo de la Calidad”

publicado por la UNESCO (2005) en el Marco de la “Educación para Todos”,

se puntualizan dos principios básicos tomados en cuenta para considerar

que una Educación es de Calidad: el desarrollo cognitivo y la promoción de

actitudes y valores relacionados con la buena conducta cívica. En base a

esto es pertinente afirmar que la Calidad Educativa es una cualidad de la

educación o de un sistema educativo en el cual los esfuerzos se orientan al

desarrollo cognitivo a la par de la formación en valores universales

relacionados con la convivencia, el crecimiento y la conciencia de

universalidad.

(Fuente: http://www.unesco.org/education/gmr_download/es_summary.pdf)

CONFIABILIDAD: De acuerdo a Vásquez (2014), la confiabilidad hace

referencia al nivel de exactitud y veracidad de los resultados obtenidos en la

aplicación de algún instrumento por segunda vez al mismo individuo que

produce los mismos resultados que la primera vez, es decir, se busca que los

resultados concuerden y de ese modo, cualquiera que la aplique o corrija,

obtendrá los mismos resultados, evitando la subjetividad del calificador y

reduciendo al mínimo los resultados ambiguos (Fuente:

http://es.slideshare.net/loreniar/sd1-glosario-en-trminos-de-evaluacin)

Page 3: Glosario Evaluacion Curricular

CONGRUENCIA: Se refiere a la consistencia interna entre las distintas

asignaturas y sus contenidos de un plan de estudios y, del plan de estudios

en general, en cuanto a la evaluación del aprendizaje y su coherencia con los

objetivos planificados.

(Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-070520100001

00002)

EFICACIA: es el nivel de consecución o alcance de los propósitos o metas

de una evaluación o de un programa, así como de los procedimientos

utilizados para desempeñar determinadas funciones. Así pues, la eficacia

hace referencia a la capacidad de lograr los objetivos. (Fuente:

http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html)

EFICIENCIA: Es la relación que se establece entre los recursos utilizados en

un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la

eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo

objetivo, o, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos

recursos. (Fuente: http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-

eficacia.html)

EVALUACIÓN: Casanova (1999), citando a Tyler (1950) afirma que “la

evaluación consiste en la constatación de la coincidencia o no de los

resultados obtenidos al final de un programa educativo con los objetivos o

rendimiento que se pretendía lograr inicialmente”. En este sentido, la

evaluación se entiende como “el proceso que permite determinar en qué

grado han sido alcanzados los objetivos educativos” (Tyler, 1950; en

Casanova, 1999). Posteriormente, en 2012 Casanova sostiene que la

evaluación es un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos,

incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea

Page 4: Glosario Evaluacion Curricular

posible disponer de información continua y significativa para conocer la

situación y formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones

adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola

progresivamente.

EVALUACIÓN CONTINUA: es un proceso permanente e interactivo

orientado a recoger información sobre una realidad y valorar el nivel de logro

alcanzado por la y el estudiante, el hecho de que será continua, indica que

se realiza en todo el proceso enseñanza – aprendizaje, permitiendo el

mejoramiento del mismo.(Fuente:

http://es.slideshare.net/depredadortellino/evaluacion-continua-12949905)

EVALUACIÓN CURRICULAR: De acuerdo a Arnaz (1981), “La evaluacion

curricular es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso

normativo principal de un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje para

determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo”. Por su

parte, Glazman y De Ibarrola sostienen que la Evaluación Curricular es un

“Proceso objetivo continuo, que se desarrolla en espiral, y consiste en

comparar la realidad (objetivos y estructuras del plan vigente) con un modelo,

de manera que los juicios de valor se obtengan de esta comparación, actúen

como información retroalimentadora que permita adecuar el plan de estudios

a la realidad, o cambiar aspectos de estas” Así mismo, Vichez (1995) plantea

que "la evaluación curricular es el proceso participativo de delinear, obtener y

analizar información útil para contrastarla contra un patrón, con el propósito

de juzgar y tomar decisiones alternativas respecto de la concepción,

estructura, funcionamiento y resultados del currículo” (Vílchez, 2005:99)

(Disponible en: http://blogeandoencienciasdelaeducacion.blogspot.

com/search/label/dise%C3%B1o%20y%20evaluacion%20curricular)

Page 5: Glosario Evaluacion Curricular

EVALUACIÓN EXTERNA: de acuerdo a Martínez (2007), la evaluación

externa del currículo “es la que intenta determinar el impacto que puede

tener el egresado de una carrera, con respecto a lo especificado en el perfil

profesional, a su capacidad en la resolución de problemas y en la

satisfacción de las necesidades sociales”. Igualmente se subdivide en

Evaluación Externa de la Eficiencia y Evaluación Externa de la Eficacia o

Efectividad. La Eficiencia destaca la importancia del empleo de recursos y

costos, mientras que la eficacia es la diferencia de los propósitos menos los

logros y, por su parte, la efectividad es la diferencia de los problemas menos

las soluciones. (Disponible

en:https://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2008/03/

evaluacion_curricular_1.pdf)

También, Salas (2013) explica que la evaluación externa puede ser realizada

por agentes externos y conlleva el análisis de la calidad del producto

curricular. Plantea que “abarca las fuentes y los perfiles curriculares, examina

si las finalidades del currículo son pertinentes con el momento y las

circunstancias sociales que contextualizan el plan de estudio.” Esta

evaluación puede estar acorde o disentir de la filosofía que vivifica el

currículo para luego concluir si sus perfiles y objetivos interpretan cabalmente

los fundamentos y diagnósticos realizados. Según sea el área de las fuentes,

el perfil profesional y académico que se esté evaluando, prevalece el criterio

múltiple de la pertinencia axiológica, epistemológica, social y

biosicopedagógica. (Disponible en:

http://instituciones.sld.cu/socecs/files/2013/03/ALGUNAS-

CONSIDERACIONES-EVALUACION-CURRICULAR.pdf)

EVALUACIÓN FORMATIVA: De acuerdo a De los Santos, M. (2006), es una

actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la

Page 6: Glosario Evaluacion Curricular

información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus

objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y

recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo.

(Fuente: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/evaluacin-formativa/)

EVALAUCIÓN INTEGRADA: De acuerdo a Caballero (2010), se entiende

como un proceso natural de información sobre lo que ocurre durante el

proceso enseñanza - aprendizaje, que utiliza múltiples recursos, precisa una

atención consciente y reflexiva por parte del docente que le sirve como

evaluación “autoformativa”. Presupone la concepción de un proceso

enseñanza – aprendizaje interactivo y permanentemente formativo.

(Disponible en:

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/

LORENA%20POZA%20CABALLERO_1.pdf)

EVALUACIÓN INTERNA: De acuerdo a Zambrano, la evaluación interna

está referida a la evaluación del proceso, los cuales se miden en términos de

eficacia y eficiencia. Martínez (2007) explica al respecto que la evaluación

interna es la que trata de determinar el logro académico del alumno con

respecto al plan de estudios a través del establecimiento y verificación de

normas y criterios fundamentados en principios pedagógicos, psicológicos,

epistemológicos y sociológicos. Se subdivide a su vez en la Evaluación

interna de la eficiencia, y la evaluación interna de la eficacia. La primera se

refiere fundamentalmente al grado en que los recursos son aprovechados

durante las actividades, respecto a lo cual Glazman y De Ibarriola (1981)

plantean que se evalúa fundamentalmente la Congruencia, viabilidad,

continuidad, integración y vigencia del plan; Por su parte, la evaluación de la

eficacia intenta determinar el grado de semejanza entre los resultados

obtenidos y los objetivos propuestos para una actividad. (Disponible en:

Page 7: Glosario Evaluacion Curricular

https://postgradoeduca

cionudobolivar.files.wordpress.com/2008/03/evaluacion_curricular_1.pdf)

Por otro lado, Salas (2013) señala que en este tipo de evaluación se

investiga la estructura y organización de los contenidos y las estrategias

instruccionales y metodológicas de la gestión curricular y del sistema

evaluativo del aprendizaje. Su propósito es revisar la coherencia entre

contenidos y estrategias y la consistencia de éstos con los perfiles

profesionales establecidos. Se debe precisar si los contenidos traducen

fielmente la finalidad del currículo y si las estrategias son coherentes con los

contenidos y la finalidad. Los criterios que prevalecen son los de integralidad

y coherencia. (Disponible en: http://instituciones.sld.cu

/socecs/files/2013/03/ALGUNAS-CONSIDERACIONES-EVALUACION-

CURRICULAR.pdf)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: es el medio a través del cual se

obtendrá la información necesaria para determinar el nivel de alcance de

objetivos pautados. (Hernández, 2012. Disponible en:

http://es.slideshare.net/maru_89/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion).

JUICIO VALORATIVO: en su sentido más amplio se entiende por Juicio

Valorativo la expresión de la apreciación que se tenga respecto a un objeto

y/o situación y los que significa para quien emite dicho juicio. En el ámbito

educativo se tiene que, la emisión de un Juicio de Valor es un ámbito central

en el proceso de evaluación; se realiza Tras la confrontación entre los

criterios predefinidos en las intenciones educativas y los indicadores, y

“permite realizar una interpretación sobre cómo y qué tanto han sido

satisfechos los criterios del interés que originó la evaluación.” (Fuente:

Page 8: Glosario Evaluacion Curricular

http://cursoabierto.blogspot.com/2010/09/que-es-evaluar-en-el-proceso-

ensenanza.html)

MODELO DE EVALUACIÓN: de acuerdo a Solís (2012) es un plan

didáctico-pedagógico estratégico que permite verificar sistemática e

integralmente el proceso de aprendizaje en sus diferentes fases (inicial,

continua y final), con la finalidad de retroalimentar y orientar las acciones o

estrategias hacia mejores resultados de aprendizaje. (Disponible en:

http://es.slideshare.net/javiersolisp/conceptos-de-evaluacion-y-modelos-

basicos)

OBJETIVIDAD: La objetividad es tanto un concepto metafísico como

epistemológico. Se refiere a la relación de la consciencia y la existencia.

Metafísicamente, es el reconocimiento del hecho de que la realidad existe

independiente de la consciencia de quien percibe. Epistemológicamente, es

el reconocimiento del hecho de que la consciencia del perceptor (del hombre)

tiene que adquirir conocimiento de la realidad a través de ciertos medios (la

razón), de acuerdo con ciertas reglas (la lógica). (Fuente: “Who Is the Final

Authority in Ethics?” The Objectivist Newsletter, Feb. 1965. Disponible en

http://objetivismo.org/objetividad/)

OBJETIVO: de acuerdo a la Universidad Oberta de Catalunya, un objetivo es

la expresión de una meta que se quiere conseguir y que debe permitir la

articulación de una serie de acciones encaminadas a su consecución. Sirven

para formular con concreción y objetividad los resultados deseados, así

como para planificar acciones, orientar procesos y valorar o medir los

resultados del mismo. (Disponble en:

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa /main/viu/index.htm)

Page 9: Glosario Evaluacion Curricular

OPTIMIZACIÓN: De acuerdo a la Enciclopedia Virtual de Economía, la

optimización es un proceso que conduce a la solución recomendable de un

problema; a través de este proceso se adopta y lleva a cabo la decisión más

adecuada al objetivo previamente establecido. (Fuente: http://www.econo

mia48.com/spa/d/optimizacion/optimizacion.htm)

PARADIGMA: De acuerdo a Casanova (1999), citando a Kuhn, T.S. (1962)

paradigma es "un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al

mundo social, que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado

de este mundo". Casanova cita también a Patton, M.Q,. (1978, 203) quien

amplía la definición de paradigma, entendiéndolo como "una visión del

mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del

mundo real”

RELEVANCIA: en su sentido más amplio, la palabra relevancia es

un sustantivo abstracto que alude a aquello que es importante, y se deriva

del verbo latino “relevare” integrado por “re” que refuerza la intensidad de la

acción y por “levare”, que significa elevar, restablecer.

(Fuente: http://deconceptos.com/general/relevancia#ixzz3bZxqsqa9)

TENDENCIA: En el ámbito educativo y, de acuerdo a Vizhco (2012) las

tendencias son patrones de comportamiento de los elementos educativos en

un entorno particular o sectorizado durante un período en base a las

demandas sociales y los avances de las investigaciones educativas.

(Disponible en: http://luisfelipevizhcos.blogspot.com/2011/08/conceptos-

paradigma-enfoque-modelo.html)

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: De acuerdo a Hernández (2012), son un

conjunto de procedimientos o acciones que conducen a la obtención de una

Page 10: Glosario Evaluacion Curricular

serie de datos que constituyen información pertinente para determinar si es

que, y hasta qué punto, se han alcanzado, o no, unos objetivos. (Disponible

en: http://es.slideshare.net/maru_89/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion.)

Cabe decir que, según Díaz y Barriga (2002) las técnicas de evaluación de

los aprendizajes se clasifican en informales, semiformales y formales.

VALIDEZ: es “la consistencia en la interpretación de los resultados de una

evaluación, la cual presenta conclusiones que muestran pertinencia y

concordancia con los atributos, propósitos y procedimientos elaborados

previamente”. (Fuente: http://es.slideshare.net/Bienve84/glosario-bsico-de-

evaluacion)

VIABILIDAD: se refiere a la probabilidad que existe de llevar aquello que se

pretende o planea a cabo, de concretarlo efectivamente, es decir, cuando

algo dispone de viabilidad es porque podrá ser llevado a buen puerto casi

seguro. (Fuente: http://www.definicionabc.com/economia/viabilidad.php)