GLOTOCRONOLOGIA HÑA-MACLASINCA--MECO (Otopame) · En este artículo presento los resultados de mi...

51
GLOTOCRONOLOGÍA HÑA-MACLASINCA--MECO (Otopame) Daniel CAZES C.N.R.S. Trabajo de aplicación de la glotocronología a las lenguas hñãhñũè (otomí), hñathó (mazahua), maclasinca (matlazinca), yäkakhó (ocuilteco), xíyui (pame del norte), ñáhu (pame del sur) y úz'ni (chichimeco jonaz), designadas con el nombre que les dan sus hablantes. Una revisión de las clasificaciones y glotocronologías anteriores pone de manifiesto dos puntos de interés : las profundidades temporales de divergencia entre las lenguas, obtenidas a partir de un estudio comparativo, reconstructivo y glotocronólogico, se reducen a la mitad si se las compara con las glotocronologías preliminares ; además, los resultados de una glotocronología profunda se asemejan en varios aspectos a las léxico- estadísticas no glotocronológicas. La nueva glotocronología unifica a las siete lenguas en un solo microfílum (divergencia máxima, 27 siglos mínimos), subdividido en dos linajes (hña-maclasinca, 17 sm, y meco, 15 sm) ; el primero dividido en las familias hña (lenguas hñãhñũè y hñathó, 4 sm) y maclasinca (lenguas maclasinca y yäkakhó, 7 sm), y el segundo en las familias xíyui-ñáhu (estas dos lenguas, 8 sm) y úz'ni (lengua única, 0 sm).

Transcript of GLOTOCRONOLOGIA HÑA-MACLASINCA--MECO (Otopame) · En este artículo presento los resultados de mi...

GLOTOCRONOLOGÍA HÑA-MACLASINCA--MECO (Otopame)

Daniel CAZES

C.N.R.S.

Trabajo de aplicación de la glotocronología a las lenguas hñãhñũ è (otomí), hñathó (mazahua), maclasinca (matlazinca), yäkakhó (ocuilteco), xíyui (pame del norte), ñáhu (pame del sur) y úzẽ'ẽni (chichimeco jonaz), designadas con el nombre que les dan sus hablantes. Una revisión de las clasificaciones y glotocronologías anteriores pone de manifiesto dos puntos de interés : las profundidades temporales de divergencia entre las lenguas, obtenidas a partir de un estudio comparativo, reconstructivo y glotocronólogico, se reducen a la mitad si se las compara con las glotocronologías preliminares ; además, los resultados de una glotocronología profunda se asemejan en varios aspectos a las léxico-estadísticas no glotocronológicas. La nueva glotocronología unifica a las siete lenguas en un solo microfílum (divergencia máxima, 27 siglos mínimos), subdividido en dos linajes (hña-maclasinca, 17 sm, y meco, 15 sm) ; el primero dividido en las familias hña (lenguas hñãhñũ è y hñathó, 4 sm) y maclasinca (lenguas maclasinca y yäkakhó, 7 sm), y el segundo en las familias xíyui-ñáhu (estas dos lenguas, 8 sm) y úzẽ'ẽni (lengua única, 0 sm).

SUMARIO

NOTAS PRELIMINARES

Los nombres de las lenguas y sus hablantes Términos glotocronológicos Notación fonológica Origen de los materiales Notas sobre las variantes regionales y locales

INTRODUCCION

Fórmula glotocronológica y alcances de este estudio Clasificaciones y glotocronologías anteriores

RESULTADOS DEL ESTUDIO GLOTOCRONOLOGICO

CLASIFICACION GENETICA

APENDICES

Vocabularios glotocronológicos Cognación del vocabulario diagnóstico entre cada par de lenguas

Mapa 1 : Area hña-maclasinca--meco

Mapa 2 : Distribución de la población hablante de las lenguas del microfílum hña-maclasinca--meco

Figura 1 : Divergencias internas del microfílum hña-maclasinca--meco según Manrique (1958) y Cazes (1964, 1963).

Figura 2 : Nueva glotocronología del microfílum hña-maclasinca--meco.

Mapa 1. Area hña-maclasinca--meco

NOTAS PRELIMINARES

Los nombres de las lenguas y sus hablantes

En este artículo presento los resultados de mi trabajo de aplicación del método glotocronológico al estudio de las lenguas conocidas en la literatura especializada con los nombres otomí, mazahua, matlatzinca o pirinda, ocuilteca o atzinca, pame del norte, pame del sur y chichimeco jonaz, todas ellas habladas en el centro de México. (V. mapas 1 y 2.) La unidad de origen de estas siete lenguas ha sido comprobada por lo menos desde 19371, lo que ha permitido que en conjunto hayan sido llamadas familia otomí-pame o grupo otopame2.

Yo utilizo los nombres que los hablantes de estas lenguas dan a las mismas, y basándome en ellos he creado los nombres del microfílum y de sus subdivisiones internas (familias y linajes).

En la tabla que sigue se hallan las equivalencias entre los nombres con los cuales las lenguas son más conocidas (aun cuando sus hablantes los ignoren), y los utilizados por los hablantes. En la segunda columna aparecen en negritas los nombres indígenas que yo utilizo ; en los nombres meco y chichimeco he conservado la ortografía española por ser términos corrientemente utilizados en México así ; en la palabra maclasinca, forma fonética de matlatzinca, conservo también la ortografía española.

Nombres usados por los especialistas y otros

grupos étnicos

Nombres indígenas y abreviaciones

Número aproximado de hablantes en la actualidad3

otomí hñãhñũè (hñah), tomitero 200.000 mazahua hñathó (hñat) 100.000 matlazinca, pirinda maclasinca (mcl),

mbót'u'idyooma, mbót'uná 2.000

ocuilteca, atzinca yäkakhó (yä), maclasinca 600 pame del norte xíyui (xiy), meco, chichimeco 2.000 pame del sur ñáhu (ñah), meco, chichimeco 10 chichimeco jonaz úzẽ’ẽni (uz), meco 600

(aprox. 25% de monolingües)

1 Año en que se publicó la obra enciclopédica de J. Soustelle, La famille otomi-pame du Mexique central, Institut

d'ethnologie, Paris. 2 M. Swadesh, 1959, Indian Linguistic Groups of Mexico, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. 3 Los censos son extremadamente defectuosos y vagos en lo que toca a la población indígena de México. Estos

datos son una estimación basada en los Censos Generales de Población (Dirección General de Estadística de la Secretaría de la Economía Nacional, México) de 1950 y 1960, en el índice de incremento de la población rural en México, y en las observaciones personales de etnólogos y lingüistas.

Por lo que se refiere a la clasificación genética, he introducido los términos siguientes :

Familia hña (lenguas hñah y hñat, que han sido conocidas como lenguas otomíes, familia otomí-mazahua, familia otomí y grupo otomiano central)

Familia maclasinca (mcl) (lenguas mcl y yä ; se les ha llamado familia matlatzinca-ocuilteca, matlatzinca-atzinca y otomiano meridional)

Linaje hña-maclasinca (hña-mcl) (integrado por ambas familias ; se han utilizado las designaciones lenguas meridionales y familia otomiana)

Familia xíyui-ñáhu (xiy-ñah) (formada por ambas lenguas)

Familia úzẽ'ẽni (uz) (integrada por esta única lengua)

Linaje meco (unidad de las dos últimas familias que en el pasado han sido llamadas lenguas septentrionales o pameanas)

Microfílum hña-maclasinca--meco (hña-mcl--meco) (término con el que sustituyo familia otomí-pame o grupo otopame

Términos glotocronólogicos

Siglos mínimos de divergencia (abreviado sm) ; cognada (Cg), índice de retención (r), vocabulario diagnóstico, casos de aplicación, casos de control, macrofílum, microfílum, linaje, familia, lengua y variante local o regional, son términos que se utilizan aquí en las acepciones en que han sido utilizados en los trabajos de glotocronología4.

Los criterios en que yo me baso para emplear los términos microfílum, linaje y familia son presentados en la parte que dedico a la clasificación genética de las lenguas estudiadas.

4 Los principios básicos del método han sido expuestos y discutidos en una amplia bibliografía. Las obras

citadas a continuación contienen los resúmenes más completos : M. Swadesh, 1960, Estudios sobre lengua y cultura, Acta Anthropologica 2-2-2, México ; D. Hymes, 1960, "Glottochronology so far", Current Anthropology 1-1:3-34. D. Cazes, 1973, Le microphylum linguistique amérindien hña-meco (otopame), Thèse de 3ème cycle, Paris III, inédito, con una bibliografía completa que será publicada en breve.

Mapa 2. Distribución de la población hablante de las lenguas del microfílum hña-maclasinca--meco

CONSONANTES

bilabial alveo-dental

alveolar alveo-palatal

palatal velar post-velar

labio-velar

GLOTAL

ORALES OCLUYENTES Oclusivas

sordas *p *t *k k 8 kw *’ sonoras p d g gw

Africadas sordas *¢ ĉ sonoras ç ĵ

Fricativas sordas *s x *h sonoras z z

Laterales sorda l ‹ sonoras l ly

Vibrante sonora r

CONTINUANTES sonoras y w

Nasales sonoras *m *n ñ n _

ELEMENTO LENIZANTE *"C

VOCALES Anteriores Centrales Posteriores no

redondeadas redondeadas no

redondeadas redondeadas no

redondeadas redondeadas

Altas *i ü ï u Medias *e ö *o Bajas ë ä *a ELEMENTO CENTRALIZADOR *v_ NAZALISACION VOCALICA *v ) ENSORDECIMIENTO VOCALICO *V= ACENTO *v @

(C = consonante ; v, V = vocal. Los fonemas y elementos precedidos de * son los que han sido reconstruidos para la protolengua).

Notación fonológica

Como sucede siempre con las lenguas sin tradición escrita y sometidas a análisis casi exclusivamente por hablantes de lenguas indo-europeas, los documentos en las lenguas de que me ocupo (desde el siglo XVI hasta nuestros días) han utilizado las más variadas grafías. No es raro hallar contradicciones incluso en dos trabajos del mismo autor y aun en el mismo documento. Para mi trabajo comparativo me vi precisado a uniformar la notación de todos los materiales analizados. El sistema de notación que empleo se halla en la página precedente.

Origen de los materiales

Además de los vocabularios contenidos en la obra de SOUSTELLE y de BARTHOLOMEW (v. notas 1 y 7), para la preparación de los vocabularios glotocronológicos diagnósticos utilicé los materiales quе enumero a continuación :

Hñãhñũ è :

ANDREWS, E., 1950, Vocabulario otomí de Tasquillo, Hidalgo, ILV, México.

ECKER, L., 193...?, Fichero otomí. Biblioteca del Museo nacional de Antropología, México.

HESS, H., 1956, Diccionario otomí del Mezquital-español-inglés, ILV y SEP, México.

PATRIMONIO INDIGENA DEL VALLE DEL MEZQUITAL, 1956, Diccionario castellano-otomí, otomí-castellano, Cuadernos del Valle del Mezquital 1-1, ILV-PIVM, México.

SWADESH, M., 196..?, Diccionario otomí, Archivo Mexicano de Lingüística Universal, Archivos del Centro de Estudios Mayas, UNAM, México. (Se trata de un diccionario en tarjetas perforadas preparado precisamente para la comparación glotocronológica.)

VELAZQUEZ, G., 1934, Vocabulario otomí del pueblo de Santa María Mazatla, México. Investigaciones lingüísticas 2-1:54-58.

WEITLANER, R. J., 193.. a 195..?, Léxicos otomíes. Archivos de R. J. WEITLANER, INAH, México.

BARTHOLOMEW cita además entre sus fuentes vocabularios de : ANDREWS (recogido en Santa Clara), JENKINS, J. (otomí oriental) y SINCLAIR, D. e I. (Mezquital).

Hñathó :

STEWART, D. y S., 1954, Vocabulario mazahua-español, español-mazahua, ILV y SEP, México.

WEITLANER, R. J., 193.. a 195..?, Léxicos mazahuas. Archivos de R. J. WEITLANER, INAH, México.

Donald STEWART me ayudó a completar el vocabulario diagnóstico. BARTHOLOMEW cita además un léxico recogido por H. SPOTTS, que es autora de dos artículos de gran importancia para la comparación : 1953, "Vowel harmony and consonant sequences in Mazahua (otomi)", IJAL 19:253-258, y "Some post-conquest changes in Mazahua", IJAL 22:208-211.

Maclasinca :

CAZES, D., 1967, El pueblo matlatzincа dе San Franciscо Oxtotilpan у su lengua, Acta anthropologica 2-3-2, México.

1971, "La lengua maclasinca dе Nsampaanchu", Journal dе la Société dев Américanistes 60:191-232, Paris.

URIBE, O., 195..?, Fonologíа dеl matlatzinca dе Mexicaltzingo, Archivos dе М. SWADESH, México.

E. ARANA me proporcionó un vocabulario recogido en la década de 1940 en San Francisco Oxtotilpan por ella y por J. HASLER ; en los archivos de M. SWADESH consulté un léxico de Mexicaltzingo aparentemente recogido por URIBE y otro de WEITLANER. BARTHOLOMEW cita además otro léxico de San Francisco recogido por H. ANDREWS.

Yäkakhó :

En los archivos de M. SWADESH se halla un léxico de San Juan Atzingo recogido por J. HASLER en la década de 1950. O. SCHUMANN, a mi pedido,

grabó un vocabulario no cultural en 1970. R. J. WEITLANER me permitió también consultar un léxico del mismo lugar recogido en la déсаdа de 1930.

Xíyui :

SOUSTELLE, J., 1951, "Documents sur les langues Pame et Jonas du Mexique central (Hidalgo, Querétaro et San Luis Potosí), Journal de la Société del Américanistes 40:1-20, Paris.

L. GIBSON, de quien BARTHOLOMEW cita una recopilación de paradigmas nominales y verbales, me ayudó a completar las listas diagnósticas y me proporcionó datos sobre la dialectología de esta lengua.

Ñáhu :

L. MANRIQUE me ayudó a completar el vocabulario diagnóstico de esta lengua con sus materiales de la déсаdа de 1960. En 1967 publicó "Structural sketch of South Раmе (Jiliapan dialect)", Handbook of Middle American Indians 5:331-348.

Úzẽ'ẽni :

ANGULO, J. de, 1933, "The Chichimeco language", IJAL 7:133-194.

DRIVER, H. E. and W., 1963, Ethnography and Acculturation of the Chichimeco-Jonaz of Northeast Mexico, Indiana University.

ROMERO CASTILLO, M., 1966, "Vocabulario chichimeco-jonaz", Summa Anthropologica en homenaje a R. J. Weitlaner, 501-532, México.

Véase también la obra de SOUSTELLE sobre la lengua xíyui. BARTHOLOMEW cita un vocabulario recogido en la década de 1950 por L. GIBSON.

Notas sobre las variantes regionales y locales

Las lenguas mcl (San Francisco Oxtotilpan), yä (San Juan Atzinco) y uz (Misión de Chichimecas) son habladas en una sola localidad cada una.

De la lengua mcl existen materiales léxicos recientes de Mexicaltzingo en donde había hablantes hasta hace dos o tres décadas ; existen además varios documentos del siglo XVII provenientes de Charo, en donde se habló hasta principios de este siglo. Las tres variantes locales presentan gran semejanza ; sus variaciones son exclusivamente fonológicas y muy reducidamente léxicas.

La lengua yä se habla en varias rancherías cercanas a San Juan Atzinco; según informes de O. SCHUMANN (comunicación personal) todos los hablantes provienen de la misma población.

La lengua ñah puede considerarse como desaparecida ; los informantes de MANRIQUE (provenientes de Jiliapan y Pacula) recordaban la lengua pero no la hablaban.

De la lengua xiy, según GIBSON en una comunicación personal, existen dos variantes que ella llama central (Santa María Acapulco) y septentrional (La Palma, Alaquines y San Felipe de Jesús Gamotes). Las listas que esta investigadora me proporcionó indican pocas variaciones de importancia ; las diferencias son fonológicas.

La lengua hñat, no obstante su considerable extensión, parece ser bastante uniforme. Dos variantes regionales han sido reconocidas sobre la base de un reducidísimo número de variantes fonológicas ; se les ha llamado región noroeste (donde la nasalización vocálica es mínima o está ausente), y región suroeste (donde la nasalización vocálica abunda).'

De la lengua hñah se reconocen tres variantes regionales : Valle del Mezquital, Sierra de Puebla, Ixtenco y una más quе se ha llamado oriental (área de Temoaya).

Desafortunadamente, no existe ningún estudio dialectológico profundo sobre las tres lenguas del microfílum con variantes locales regionales. En 1974 realicé un trabajo de campo en las áreas hñah y hñat, destinado precisamente a establecer con mayor precisión las características de sus variantes. Un estudio comparativo sobre la base de descripciones completas espera ser hecho.

En el caso de la lengua hñah, los materiales que utilicé para mi estudio glotocronológico fueron fundamentalmente los del Valle del Mezquital ; pero en todo momento tomé en consideración los datos provenientes de las otras tres regiones, que sin embargo clasifiqué como secundarios por ser menos completos. Como se explicará más adelante, los recuentos glotocronológicos tomaron en cuenta las variantes en los elementos de la lista diagnóstica.

INTRODUCCION

Fórmula glotocronológica y alcances de este estudio

Como en todos los casos de aplicación de la glotocronología a las lenguas amerindias, sin documentación anterior al siglo XVI y para las cuales es imposible establecer un índice de retención por milenio con pruebas documentales, la fórmula glotocronológica utilizada es

log Cg 10 sm = ————

2 log r

en la que sm es la unidad glotocronológica siglos mínimos de divergencia, Cg el porcentaje de cognadas entre cada par de lenguas, y r el índice de retención ; r = .86, es decir, el índice de retención medio obtenido en el estudio de los casos de control (lenguas con historia documental de por lo menos diez siglos)5.

La mayor parte de los trabajos glotocronológicos de aplicación realizados hasta el presente, han sido verdaderos estudios preliminares de carácter general destinados a proporcionar una visión de conjunto de la profundidad temporal de las divergencias entre las lenguas, y de establecer una clasificación genética provisional.

Las lenguas objeto de este estudio fueron sometidas en el pasado a varios análisis glotocronológicos preliminares. Los resultados quе presento ahora constituyen una glotocronología definitiva en la medida en que los datos disponibles y el desarrollo de los principios metodológicos permiten calificarla de esta manera.

Su diferencia con las glotocronologías preliminares que revisaré más adelante, consiste en que el estudio propiamente glotocronológico fue precedido de una investigación histórica completa : comparación sistemática

5 La glotocronología comporta tres variables : el índice de retención r, un período de tiempo y el porcentaje de

cognadas entre las lenguas comparadas. En los casos de control, la divergencia temporal entre las lenguas o los periodos de una sola lengua son conocidos o pueden ser estimados con base en documentos históricos ; el índice de retención tiene que ser establecido a partir de esos documentos. Los índices de retención de los casos de control varían de lengua a lengua, pero el rango de esta variación es bastante estrecho : las lenguas con documentación de diez siglos o más retienen en mil años entre 80 y 89% del vocabulario glotocronólogico diagnóstico ; buena parte de ellas. retienen de 84 a 88%. En los casos de aplicación en que se carece de documentación suficientemente antigua, se utiliza un índice de retención medio de 86% (en la fórmula, .86). En la obra citada de SWADESH (nota 4) aparece la tabla que resulta de la aplicación de la fórmula a cada porcentaje de cognación.

de las lenguas estudiadas, establecimiento preciso de las reglas de cognación y reconstrucción detallada de la protolengua.

Clasificaciones y glotocronologías anteriores

Tomando como base el vocabulario compartido entre las siete lenguas y teniendo en cuenta ciertos rasgos gramaticales, SOUSTELLE6 dividió al microfílum hña-mcl--meco (que él llamó familia otomí-pame) en dos grandes grupos que corresponden respectivamente a los que, en mis términos, son los linajes hña-maclasinca y meco.

Para SOUSTELLE, las lenguas xiy y ñah (que él consideraba como una sola aunque proponía la posibilidad de considerarlas separadamente), se parecían más al hñah quе al uz ; de acuerdo con su análisis, hñah y uz

constituían los dos extremos de una cadena y presentaban la menor cantidad de semejanzas.

Los rasgos gramaticales considerados por SOUSTELLE como diagnósticos de la diversificación y como base de su clasificación interna, por lo exiguo de sus datos y lo superficial de sus análisis, carecen de valor clasificatorio según se ha comprobado posteriormente7. Esos rasgos que él halló diferentes al norte y al sur, en lugar de representar una separación entre las dos áreas principales, constituyen, por presentarse en todas las lenguas, varios de los indicadores más claros de la unidad esencial de los miembros del microfílum. Pese a todo, el trabajo de SOUSTELLE, que ha sido el punto de partida de todos los estudios descriptivos y comparativos posteriores, coincide con los resultados de mi estudio glotocronológico, como se verá más adelante, en varias de sus conclusiones principales.

Basado en cálculos glotocronológicos preliminares, en 1958 SWADESH8 estableció tres subdivisiones internas en lo que él llamó grupo otopame : uz, xiy-ñah-mcl y hñah-hñat.

La primera glotocronología preliminar del microfílum hña-mcl--mесо fue hecha por MANRIQUE9 en 1958 y yo intenté completarla en 196410

6 Obra citada en la nota 1. 7 D. BARTHOLOMEW, 1965, The Reconstruction of Otopamean, Ph.D. Dissertation, University of Chicago, y D. CAZES,

obra citada en nota 4, ambas inéditas. 8 1958, "Some new glottochronological dates for Amerindian linguistic groups", Actas del 32 Congreso internacional de

americanistas : 670-674. 9 1958, "Sobre la clasificación del otomí-pame", Аctas del 33 Congreso internacio-nao de americanistas 2:551-559. 10 1967, El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y su lengua, Acta Anthropologica 2-3-2, Mexico.

agregándole la separación entre las lenguas mcl y yä, y en 197311 la existente entre las lenguas hñah y hñat. La glotocronología preliminar de MANRIQUE y mi primer complemento fueron aceptados por SWADESH12.

A partir de la primera subdivisión interna establecida por SWADESH, el grupo septentrional de SOUSTELLE (lenguas ñah, xiy y uz) quedó disuelto, y esta disolución fue confirmada por MANRIQUE y por mí en nuestros estudios glotocronológicos hoy día superados. MANRIQUE y yo habíamos establecido cinco subdivisiones que corresponden, en mis términos, a la familia hña, la familia maclasinca, la lengua xiy, la lengua ñah y la lengua uz. Mi actual linaje meco comportaba, pues, tres unidades separadas de una manera más profunda que la que he hallado en mi glotocronología completa.

La figura 1, basada en los datos de MANRIQUE y en mis adiciones, presenta las divergencias internas del microfílum según aparecían hasta 1973.

Figura 1. Divergencias internas del microfílum hña-maclasinca--meco según Manrique y Cazes.

11 1971, "La lengua maclasinca de Nsampaanchu", Journal de la Société des Américanistes 60:191-232. 12 Obra citada en la nota 2.

DIVERGENCIAS INTERNAS DEL MICROFILUM HÑA-MCL--MECO (Según MANRIQUE (1958) y CAZES (1964, 1973))

hñat mсl уä xiy ñah uz hñah 15 44 ... 37 30 55 hñat … … … ... … mсl 9,5 45 36 55 yä ... … ... xiy 17 34 ñah 34

MANRIQUE sólo proporciona las distancias entre la familia hña (representada para él por la lengua hñah), la familia maclasinca (representada para él por la lengua mcl) y las demás lenguas ; ello explica la falta de algunas cifras.

Por su parte, BARTHOLOMEW13 considera que una comparación léxico-estadística no tiene por qué basarse en el criterio fundamental de la glotocronología, la retención compartida, sino en el de la innovación compartida, que no puede ser determinada sino cuando la protoestructura ha sido sustituida en todas las lenguas por nuevas estructuras. Esta posición no contradice los principios de la comparación lingüística, sobre todo si se tiene en cuenta, que los procesos particulares de desarrollo de la protolengua no sólo representan la fuente de las innovaciones sino también los mecanismos de la retención. Sin embargo, su metodología es sólo válida para una léxico-estadística que no se base sobre el vocabulario no cultural o vocabulario diagnóstico de la glotocronología.

En efecto, la léxico-estadística propuesta por BARTHOLOMEW comprende a todo el vocabulario quе ella pudo reconstruir ; consecuentemente, esta autora prefiere la prudencia, sólo señala los porcentajes que obtuvo y se abstiene de proponer distancias temporales de separación entre las lenguas. Esto no le impide concluir que sus resultados no glotocronológicos se oponen a los de MANRIQUE, glotocronológicos.

En la tabla quе sigue presento una comparación de los resultados léxico-estadísticos obtenidos en tres momentos diferentes por SOUSTELLE (1937), MANRIQUE (1958, con las cifras que yo agregué en 1964 y en 1973) y BARTHOLOMEW (1965). No hay que olvidar que SOUSTELLE y BARTHOLOMEW proporcionan porcentajes obtenidos a partir de un vocabulario extenso, mientras que MANRIQUE y yo damos porcentajes obtenidos en la comparación de los elementos del vocabulario glotocronológico diagnóstico.

13 Obra citada en la nota 7.

Lenguas

comparadas Porcentajes obtenidos

SOUSTELLE BARTHOLOMEW MANRIQUE CAZES

ah-hñat 74 74 (10 sm)

hñah-mcl 66

hñah-mcl 50 26 (44 sm)

hñah-yä 58

hñah-xiy 33 39 25 (45 sm)

hñah-ñah 33 34 33 (36 sm)

hñah-uz 21 39 19 (55 sm)

hñat-uz 19 37

hñat-mcl 43

hñat-yä 49

hñat-xiy 34

hñat-ñah 47

mcl-yä 64 (15 sm)

mcl-xiy 35 38 32 (37 sm)

mcl-ñah 35 39 40 (30 sm)

mcl-uz 25 38 19 (55 sm)

yä-xiy 34

yä-ñah 26

yä-uz 20

uz-xiy 50 35 (34 sm)

uz-ñah 47 35 (34 sm)

xiy-ñah 65 59 (17 sm)

RESULTADOS DEL ESTUDIO GLOTOCRONOLOGICO

Los estudios glotocronológicos de MANRIQUE y mío eran estudios preliminares ; actualmente están superados y su validez es nula.

Insisto en subrayar lo anterior dada su importancia metodológica. El conocimiento profundo de las reglas de cognación y la posibilidad de establecer la reconstrucción de la protolengua son condiciones fundamentales de la apreciación precisa de las relaciones existentes entre las lenguas comparadas. Pero lo más importante es que, desde el punto de vista de la glotocronología, su conocimiento nos lleva a una reducción notable de las profundidades temporales de la divergencia entre lenguas que habían sido sometidas a glotocronologías preliminares cuando las reglas de cognación no eran conocidas con claridad y no existía reconstrucción alguna. Esta conclusión me permite afirmar que las teorías de SWADESH y los postulados fundamentales de su método pueden encontrar mejores fundamentos cuando los casos de aplicación son precedidos de una investigación comparativa y diacrónica completa.

En la Figura 2 presento el esquema de las relaciones glotocronológicas de las lenguas del microfílum hña-mcl--meco quе resultó de mi investigación. En la tabla que lo acompaña, se hallan dos cifras glotocronológicas para cada comparación, en lugar de una sola (excepto cuando ambas cifras son idénticas). En mi comparación tomé en cuenta la existencia de sinónimos y de variantes léxicas (locales o regionales) no cognadas ; cuando existen, la cognación puede ser una vez positiva y las demás negativa. De acuerdo con mi procedimiento se obtienen dos cifras, a las que he llamado máxima y mínima ; la profundidad temporal de la divergencia debe hallarse entre ambas.

Este procedimiento y su resultado difieren de lo que se ha acostumbrado en los estudios glotocronológicos. Normalmente, el investigador elegía, en caso de equivalencias múltiples, la forma cognada con las demás lenguas ; incluso, si una forma era cognada con varias de las otras lenguas y otra forma con las démas, utilizaba en cada caso la forma conveniente en el caso de los sinónimos, SWADESH 14

proponía quе si era imposible establecer cuál de ellos es estadísticamente el más usado, se eligiera arbitrariamente uno de ellos tirando una moneda al aire. Yo considero quе mi procedimiento permite exponer con más claridad los resultados de la aplicación sin dejar al azar la elección de una

14 Citado por Hymes, véase nota 4.

equivalencia y sin tener que recurrir a investigaciones estadísticas sobre el uso de una palabra en un momento dado.

Figura 2. Nueva glotocronología del microfílum hña-maclasinca--meco. En esta figura, como en la anterior, las cifras representan los siglos mínimos (sm) de divergencia entre cada parde lenguas hñah = hñãhñũ è (otomí) hñat = hñathó (mazahua) mcl = maclasinca (matlatzinca) yä = yäkakhó (ocuilteca) xiy = xíyui (pame del norte) ñah = ñahu (pame del sur) uz = úzẽ'ẽni (chichimeco-jonaz)

DIVERGENCIAS INTERNAS (máx. y mín.) DEL MICROFILUM HÑA-MACLASINCA--MECO

resultantes del estudio completo de comparación, reconstrucción y glotocronología

hñat mcl уä xiy ñah uz

4,2 13,8 16,9 15,8 18 21,7 hñah

3,9 10,9 14,3 13,8 17,5 20,4

14,3 12,8 16,4 17,5 18 hñat

13,8 12,3 15,3 16,9 16,4

7 19,8 22,3 27,2 mcl

5,8 18,6 21 25

23,6 22,3 22,3 yä

19,8

8,2 10,4 хiy

5,4 8,6

15,3 ñah

13,8

Oponiendo los resultados que yo he obtenido con los que se habían propuesto en el pasado, es necesario hacer las aclaraciones siguientes :

1. La divergencia glotocronológica mayor obtenida por MANRIQUE (55 sm) se redujo en más de la mitad ; no obstante, la mayor distancia sigue siendo la que existe entre la lengua mcl y la lengua uz.

2. Las otras divergencias se han reducido también considerablemente, y los porcentajes glotocronológicos actuales se parecen un poco más quе los previos a los porcentajes no glotocronológicos propuestos por BARTHOLOMEW. Una léxico-estadística basada sobre la totalidad del vocabulario reconstruido parece ser un buen índice, dentro de sus limitaciones, de la divergencia entre las lenguas comparadas.

CLASIFICACION GENETICA

Basándose en la escala glotocronológica, SWADESH15 propuso una nueva tipología genética en la que están representadas las profundidades temporales de las relaciones entre las lenguas :

hasta 5 sm de divergencia : variante local o regional hasta 25 sm : familia lingüística de 26 a 50 sm : linaje más de 50 sm : fílum, subdividido así :

de 51 a 75 sm : microfílum de 76 a 100 sm : mesofílum más de 100 sm : macrofílum

Sin embargo, esta tipología no fue empleada ni siquiera por el mismo SWADESH, quien normalmente habla de familias y de fílumes y, ocasionalmente, de macrofílumes.

La única vez en que el término microfílum ha sido utilizado, hasta donde yo sé, fue en mi presentación16 de las relaciones de la lengua maclasinca con las demás.

Los resultados de mi investigación me permiten suponer que los estudios glotocronológicos más profundos tenderán a producir distancias glotocronológicas más reducidas que las obtenidas en los estudios preliminares. Sobre esta base, yo propongo y utilizo una nueva clasificación genética basada en las distancias temporales, pero conservo las categorías establecidas por SWADESH :

hasta 4 sm : variante hasta 10 sm : familia dе 11 а 25 sm : linaje dе 26 а 50 sm : microfílum dе 51 а 75 sm : mesofílum а partir dе 76 sm : macrofílum

Por otra parte, para establecer los linajes yo me permito tomar también en consideración algunos elementos no léxicos que evidentemente acercan entre sí a algunas lenguas o bien las alejan de otras. En el caso del

15 1956, "Conceptos geográfico-cronológicos de cultura y lengua", Estudios antropológicos en homenaje al Dr. Manuel

Gamio, 673-683. 16 Obra citada en nota 11.

microfílum hña-mcl--meco, es evidente quе las tres lenguas septentrionales comparten una serie de rasgos (alternancia de las consonantes iniciales de radical, etc.), practicamente ausentes en las lenguas meridionales. Este hecho, aunado a las distancias glotocronológicas obtenidas, permite establecer el linaje de manera aún más clara.

Para mi clasificación interna del microfílum, sólo he tomado en consideración las distancias máximas obtenidas en la comparación entre cada par de lenguas, que permiten mayor comodidad y no se oponen a la definición de los siglos mínimos de divergencia.

La nueva clasificación genética es la siguiente :

MICROFILUM HÑA-MACLASINCA--MECO (divergencia máxima, 27,2 sm)

I. Linaje hña-maclasinca (16,9 sm) Familia hña (lenguas hñãhñũ è y hñathó) (4 ,2 sm) Familia maclasinca (lenguas maclasinca y yäkakhó) (7 sm)

II. Linaje meco (15,3 sm) Familia xíyui-ñáhu (lenguas xíyui y ñáhu) (8 ,2 sm) Familia úzẽ'ẽni (lengua úzẽ'ẽni) (0 sm)

Aclaraciones :

1. Las lenguas que pertenecen al mismo linaje comparten una serie de rasgos fonológicos, morfológicos y evolutivos semejantes ; sus diferencias no son tan grandes como las que existen entre lenguas de linajes diferentes.

2. En el linaje hña-mcl la distancia máxima es de 16,9 sm (entre las lenguas yä y hñah) ; pero la distancia entre yä y hñat es la menor distancia entre las dos familias del linaje (12,8 sm), y las distancias entre mcl y las dos lenguas de la familia hña no alcanzan siquiera los 15 sm. Además, la lengua yä es la menos estudiada de todas las lenguas del microfílum, lo que me hace señalar la posibilidad de que las cifras que la conciernen sean consideradas como provisionales ; no sería sorprendente que estas cifras se redujeran aún más después de un estudio más completo de la lengua yä.

3. En el linaje meco, la distancia máxima es la que existe entre las lenguas uz y ñah (15,3 sm) ; aun cuando esta cifra es bastante cercana a la hallada por

MANRIQUE (17 sm), la falta de estudios completos de la lengua ñah me hace pensar también que esta cifra se reducirá en el futuro.

4. Las distancias existentes entre la lengua xiy y la família hña son menores quе las que separan a la lengua yä de la lengua hñah, no obstante lo cual ambas han sido integradas en el linaje hña-mcl. Pero la cercanía entre yä y mcl y entre ambas y la familia hña es tan evidente como las distancias que separan a la lengua xiy de la familia mcl. Las distancias entre uz y las familias hña y mcl son también muy claras, por lo que la eventual inclusión de la lengua xiy en el mismo linaje que la lengua hñah no se justifica de ninguna manera.

5. Cuando fueron realizados los estudios de SOUSTELLE y BARTHOLOMEW, el problema de la clasificación interna del microfílum era el de la localización de la familia mcl, que parecía igualmente cercana a la familia hña que al linaje meco. El mismo problema fue enfrentado por SWADESH, quien en su primera clasificación agrupó juntos al linaje meco y a la familia mcl. Mi estudio glotocronológico detallado ha resuelto este problema.

6. Mi nueva clasificación genética se asemeja a la clasificación de SOUSTELLE. Pero según él, la lengua mcl sería más cercana al meco que a la lengua hñah, y las lenguas xiy y ñah más cercanas a la lengua hñah que la lengua uz. La primera de estas afirmaciones no corresponde a los resultados glotocronológicos, puesto que la mayor distancia en el seno del microfílum es precisamente la que existe entre mcl y el linaje meco (27,2 sm).

7. Por otra parte, las distancias entre xiy-ñah y hñah van de 15,8 a 18 sm, y las distancias entre uz y hñah de 18 a 21,7 sm. La segunda afirmación de SOUSTELLE es válida, pero a la luz de los resultados glotocronológicos carece de importancia : la lengua xiy es más cercana de la familia hña que la lengua yä, que sin embargo es muy distante de la familia xiy-ñah.

8. Finalmente, SOUSTELLE afirmaba que el hñah y el uz eran las dos extremidades de una cadena. Los resultados de mi estudio glotocronológico muestran que las dos extremidades son el mcl y el uz al nivel de las lenguas, la familia mcl y el linaje meco a un nivel más elevado.

Sury-aux-Bois, mayo de 1975

APENDICES

En las páginas siguientes se encuentran las listas comparativas y los resultados de las comparaciones del vocabulario glotocronológico diagnóstico entre cada par de lenguas.

En las listas comparativas, los elementos del vocabulario diagnóstico van acompañados del código semántico correspondiente ; sus equivalencias en cada lengua (provenientes exclusivamente de fuentes recientes, no más antiguas que la obra de ANGULO, 1930) son precedidas de sus códigos fonologicos17. X es el código de los préstamos, 0 la falta de información (en el caso de la lengua uz, en que faltan tres equivalencias y por lo tanto 100% = 97).

En las listas que presentara los resultados de la comparación glotocronológica entre cada par de lenguas, el número de orden representa el elemento del vocabulario diagnóstico, 1 es una cognación positiva y 0 una cognación negativa.

17 Los códigos semántico y fonológico, así como su aplicación, son presentados en M. SWADESH, 1963, "A

punchcard system of cognate hunting", IJAL 29:283-288, y con mayor amplitud en 1966, "Algunos sistemas para la comparación lingüística", CINCO-UNAM 1:5-28.

VOCABULARIOS GLOTOCRONOLOGICOS

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

1. уо ZDM

K nuga gö kö

K kö gö

K kakí

K kakí

K kaok

K kak ka kaki

K ikah ikagu

2. tú ZDT KH k’e

KH k’e

KH kaaĉ’i

KH kaaĉi

KH heok’

KH huk’

KH ihyek’u ihek’

3. nosotros ZDM KH nukhï

KH köhi köhme

KH kakhówi

KH kakhó

KH kaokn _

KH kakh

KH ikagos ikagun’

4. éste ZDD TH nuna

TH nẽ

TH t’änhí ninhí

TH le let’ï wina

TH nhi

TH keni

TH kinni

5. aquél ZDD TH nini

TH nu

TH reet’äwí

TH let’ä

PH napo niphi bu’ H hõi

TH kunu kuru

TH, HP? ino’pi

6. quién ZDI, BRQ KH kho’o

KH kho

TH want’äèwi

TH t’ä

KH ko’waa’ TH na’u

TK n¢a’nu

KH ka’ano’

7. qué ZDI, BRQ TH te

TH ¢’ï

TH t’áni

TH te tenda

T kanën nëp

TH n’ni ¢i

TH sẽ’ẽ man’igo

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

8. no ZDN H hina

H hio PH phe

P memó TK xokó

P tame TK t’kwa

P mep

P mwi

P pame

9. todos AMG TH ga’tho

T texe

TH té’so

TK ¢eĉo

PT mënït mëtdi’ K wi’yat

PT mar

PT mana igun

10. muchos AMG HT hwadi KT gone

KH punkhï KT ngone

KH pïït’khi TH ní’na PH maa mha

PK, KH paki TH nina

KT walik

PT bïdi

P maper K mage

11. uno AMN TH n’na ra

TH d’aha n’aha

TH ráwi

TH bla la

TH nda

TH ’na nada

TH nant’a

12. dos AMN TH yoho

TH yehe

TH tenowi

TH no

TH noi

TH tii tiyui

TH tanehen’es

13. grande AMG TH noho ndã te

TH noho ndã’ã te

PH mhaayï

TH ndä

TH ngotoe’ mandĩi mandãi

TH mãdã mãdãi

TH nande’ marẽ ere’r

14. largo AMG PH maa

PH maha

PH mhaa t’úmha

PH tubali

PH maba’o

PH mbïo

PH mamba’a

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

15. chico AMG TK loĉi lo¢i t’ïka TH ¢ani zi

TH ¢’ih¢ë

TK tóĉi TH to pítu

TH do

TH ¢’e n¢i ni’i

TH tikyent n¢’ẽ’

TH ¢in¢’e

16. mujer ANF T nxu KT bëhña

T ndixu

T xuumhu xíwi

T ĉhu

TH nthoi

TH nthuy

T mãnĩ

17. hombre ANM T ta dãme HT ’ñähä HP hmu

TT xĩru PT bëzo

HP hma hmo ĉahmó

T ndu weptuma

PH nimhu nikywan _

T idiũ

T irũ PH wimhio'

18. persona, gente AN HH hã’i

TH nte’e

X hyeenti

P we

T lë

T º 0mẽdë

0 T uri

19. pez MWM, MVV PH hwa pa

PH hmõ’õ pa’a

TH thi

TH lihï

KH ¢ikyao ¢i¢ao sikyao xi¢ao

KH kõ’ã T xidyaw

KT kazu kute KH ukhã’ã

20. pájaro PNB TH ¢’in¢’ï

TH s’ï’ï

TH rúthaní

TH litha

TH nilhy-haign _

TH nthia

TH ¢i¢a’

21. perro MVM, MVV TH ’yo

TH dyo’o

TH síni

TH ¢i ¢hi

TH nado dëru nadru

TH n’nu

TH simë’e

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

22. piojo PNB TH t’o t’oni

TH t’o’o

TH t’o

TH t’o

TH n _gol’o na’a n _godo

TH nt’u

TH rur’o

23. árbol PNT, UBV TH za

TH za’a

TH sa

TH za

KH n _gokwãn

KH ĉ’i kũ gyu nun _gwã

KH tangwa KP kabã TH un’e

24. semilla PNB TH ndö

TH ndö’ö

TH taya

TH ndatu

TH ¢’o i¢’õn _ nt’un H n _go ’õon _

KH nkye’

KH ningï’

25. hoja PNC, PLC T xi

T xi’i

T xi PH mhi

PH mhi

T xxi

T rsi

T rise

26. raíz PN, PLC TH ’yï

TH dyï’ï

TH ri K ĉhiisi

TH zibli

K nikyẽ

TH thĩ

TH ninthẽ

27. corteza PLP, PLC T xi hïxi

T xi

T xihäxí

T xihïxi

P nimmiu

P xmiw

P rimo’

28. piel PLP, PLC T xi xiphri xiphani

T xiphad’ï

T xipaari

T ximbali

P nibbya-hagn_

T, P xmazoa K, T xkï ‚ni

T rise simbaha

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

29. carne PN KH ngö

KH nge’e

TH ríni

TH li

KH n _gwë’ kyë

KH mugũ

TH nannthë

30. sangre LQL, BRL KH khi

KH khi’i

KH ĉhíhabí

KH ĉihya

KH khwi khi

KH khi

KH khe

31. hueso PN T ndo’yo

T ndodye

K, T? k’áru

T zaplo

PH pin _gywãn _

PH bin¢a’

PH pin¢a’

32. grasa PNB, LQD PH bipho TK ziki

PH pi’i

PH pi

PH bi

PH pimbi

PH mpũ

PH pimbe

33. huevo PNB TH do’äni

TH t’äxi

TH hotó

TH hnant’ä

TH nando

TH ntiw

TH mundo’

34. cuerno PNM T ndãni

T mohta

T sántenú

T denu

T n _goton _ ntũn _ ntõ

T ntũ

0

35. cola PNM TH ¢’i

PH ohixi

TH s’ínsi

TH ¢inzio

TH n¢’oe’ ¢¢e’ ¢eok ¢’oe

T tanayn

PH nimbi’r

36. pluma PLC TH xi’ni

TH xi’i PH pïgu

T xíphäkí

T siphäki

T stily-haign _ skï’ugn _

T sku’u

T rise

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

37. cabello PNP, PLC TH xtaha

TH ñiste

TH xinu xi’nu

TH xitu

TH skanhi

TH skinhi

TH kanthẽ

38. cabeza PNM T ña ya

T ñi’i

T nu

T niwi ñu

T ¢in _n _õa

T kinyãu

P kaza simo’

39. oreja PNM KH gu gũ

KH ngõ’õ

KH ĉhä

KH ĉä

KH kão kkwão kyão khapt

TK nu’u

KH kã

40. ojo PNB T dö

T ndö’ö

T ta

T ta

T tao ttao dao

T ntao

T ta ra

41. nariz PNB, UBA, PLC T xiñu

T xihñu

T máxi

T numaxi

T ¢in _yõa xin _yhõa ¢onnõao

T xinyu

T nu

42. boca OPA, OPK T ne

T ne’e

T na

T hnuupi

T në ttë lë

T ne

T ni ti

43. diente PNM, OPK TH ¢’i

TH s’ibi

TH sibi

TH ¢i

TH ¢¢i’ ¢i’ n¢’ept

TH n¢’i n¢i’

TH ni

44. lengua PNM KH khãhne

KH k’ihñi

KH ĉhíni

KH ĉhi

T nanãa

T nten

T nãzã

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

45. garra PND TH ¢’a’mi saha

TH xähä

TH ti

TH ti

T skamo skamu skambop

T rntiw

0

46. pie PND K gwa

K ngwa’a

P mo K kwáhtu

P mo mbo

K koa kkwa kwa khwa

K gwa

K gu ku

47. rodilla PNB T-P ñãhmũ yãhmũ

T-P ñihmä ñihmo

T-P númïní

T-P numu K-P kumi

T nyõ P mimi’i

T niw

T-P name

48. mano PND T ’yë

T dyë’ë

T ye

T ye

K, T? ska’ai skan’a skan’iao

P xmu

K ka’a kan’ T ’an’i

49. barriga LQD, PNB, UBN PH xẽpho

PH xepho

PH pi

PG pi

P bao wao mao ba

P mpaw mu

P ba gwa ma bï

50. cuello PNT K ’yïga

K hyïkhï T dyizi

KH k’ärí

K hï T si

TH n __ hi’

TH na’a

T na¢a erun

51. seno PNB, UBN P ’ba

X ĉiĉi

TH ¢’u’u

TH ¢’i

X ĉiĉi

X xixi

TH ¢u¢u’

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

52. corazón UBN, BRL P mïi

P mï’bï

T ya

K ĉanwirin

K ’wa ’oa

K ’wa

T kuni

53. hígado UBN, BRL T ya

K khïrga

P päti KH ĉimphówi

P bäti

T nia

KH nk’ia

T uni

54. beber OPK, LBQ T ¢i

T si’i

T si s

T ¢i donu

H hao’ hwao’

T tũ’

H ha

55. comer OPK, LQB T nũni yuni ¢i

T nö )n’ï ‚ si’i

T si sísi

T ¢i ¢in¢i

T nãon _ ndonhãon _

T ninya K aw

T na¢e nã nhã

56. morder OPK T ¢a ¢oni

T sa’a zodï

T sáwi

T ¢a

T ¢o’ol

T ¢ũ

T ¢on zon

57. ver BRP TH ¢’ã¢i H handi T nu

TH tähkä nu’u

TH the thä

H he hye T nu

TH nõ’õ PH ppaho’

KH ruguhu

0

58. oir BRP TH, H ’yäde ’äde t’äde

H ’ärä

H ’áti

H ’ät

TH, H ’o’ deo’ l’o’

H u’u

TH, H ’o ti ndi r’i

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

59. saber BRP, BRL P pãdi bãdi phãdi

P pãrã

P pïntí pätí päyá

P mbäya

P ppãt

P pã

P epã

60. dormir BRP, UBX TH ’ñãhã ’ãhã

TH, H ’ĩhĩ

H ’íwi ’äwi

TH, H kital’ï ’ï ’íwi

H ’’ẽhil’

TH t’ak’

TH, H en’ëhën’ ’ën

61. morir UBX T tũ

T tũ’ũ

T túwi

T tu du

T ttõ

T tũ

T garũ

62. matar UBX TH nt’ïnte pö’t’i

TH pö’t’i

T bétutá túwi

T tu

TH ttõ

TH tũ

TH ru r’ë

63. nadar MVM TH ¢ïnthe ñathe

HP ’öbï

HT húnu

T maandi-tuta

TH ¢ẽhõn _ ¢ĩ’ũn _

TH ¢ũhwi

PH tanbë’r

64. volar MVM TH hña¢’i T hñaxni nsani

PH phïhwaha n zizaphï

TH tehäs’i

PK mupiĉ

TH ¢ahõn _ ¢ã’un _

TH ¢ãhũk

tapës

65. andar MVM T ’yo ñoka

T zod’ï

T tru

T mundi

T doa

T ndoak

T et’u

66. venir MVM H 0 0 'ëhë

H ’ẽhẽ

H ’i

PH ’i

TH n’ĩa

T kïnu

H ’i

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

67. acostado UBX P mëni pëni H ’oi

P bembat’ï H ’obï

P baari

P ktalwali

TH da’a

TH dã’a

TH nda

68. sentado UBS P mi HT hũdi

P mi’i HT hũrï

KH ĉhóri

KH ĉholi

H hũ hu ho TH ¢uhu

TH ¢uhu

H hë HT hun¢

69. parado UBV PH ’mö’mi

PH b’ö’bï

T néti

PH nbohobi

PH ma’i mha’i

PH ama’a

PH eme’e

70. dar OP, BR TH ’ũni

HT ’ũn’ï

PH pári paari

P ba mbali

PH ’weogn _

P wa’’eogn _ moppo

P gwo po mmo TH t’ap te nde r’e

71. decir ERS H ’ë)nã PH, T xiphi mã mhã

H ’ẽñe PH, T xiphi mãmã

H ’íni T xi P mä è ti

T yä P mä

T sep ¢ep PH mãn _ mhãn _

T nsi

T se ¢e PH mã mhã

72. sol BRL H hyadi

H hyarï

H hyábi

H hya

TH nũ’ nõ’

P mpa

P - T um’a irũ

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

73. luna BRL T zãna

T zã’nã

PH bä

PH bä

PH m’ão

PH m’mõ m’mãã

PH - TH um’a ninthë

74. estrella BRL TH ¢ä

TH shehe

TH mánse’é ¢é’e

TH ¢e

KH nk’u

KH kahan

K - T kande

75. agua LQL TH dehe

TH ndehe

TH táwi

TH nda

T kotë kondë

T bïsa bsa msa

T ri ndi

76. lluvia LQL TH ’ye

T, P? dy’eb’e

P maabi

P numabi

T ¢ë kyëe

P mwix

T - P tapes

77. piedra PNB T do to

T ndoho

T to

T ndo

T to

T du

T kuro

78. arena PLT P ’bomũ ’momũ

P ñoxihämï

P ĉ’ímuní

P numu

P nmẽon _

P mũi

P kumïr

79. tierra PLT H hai höi

H hömï

H háni

H ha

H hwaogn _ hyaogn _

H ihyaw

H uha

80. nube BR, LQ K gũi

K 0 mgämï

KH kä TH mantáwi

KH gähä

KH kahĩn _ TH sanhãa

TH rhnaw

T kara¢’

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

81. humo BRL PH ’bipi ’miphi

PH b’iphi

PH bipi

PH biphi

KH ski’i

TH xi’i

KH ki’es

82. fuego BRL TP ¢ibi

T0 sibi

KH - TH ĉhúta’a

TP ¢ipi

KH kyhuë n _gyë ¢uëë

TH nt’a

P mapa

83. ceniza BRL TP ’bospi ’mo¢ibi

TP b’ozibi

TP pánsipí nínsipí

TP nin¢ipi

T sandwë

TH xmothuy

T sundï nundï

84. arder BRL T zö ¢ã’ti

T zärä

T tíwi ¢éti

T mundï

T naol’

T ñaw n¢aw

T endon nar

85. camino MVM TH ’ñu yu

TH ’ñihi

TH ru

TH luhu

TH n’õëhe’ ny’ẽ_hë’

T ndoa

T - KH nank’ũhũ

86. cerro UBV TH t’öhö xö¢’e

TH t’ehe xe¢’e

TH häs’i xä è s’i

TH h䢒i

TH l’ewë

TH nt’ue

P embo

87. rojo BRL TH thëni

TH nthëni

KH ĉ’ä ĉ’äèlalá

KH kähyä

H ’wãã

KH ku’ua

T enin

88. verde BRC KH k’ani TH böthe

KH k’ãngã TH mbe z ^ e

KH ĉho ĉhóyï

K z ^ opi

H hily’

H hil

K kukï

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

89. amarillo BRC KH k’ast’i

KH k’axt’i

KH khä

KH k’amuli

H hyaadn’ hwa’adn’

H hyan

TH zinda’ar

90. blanco BRC TH t’axi

TH t’öxi

TH t’óxi khatóxi

T - K xiĉi

T ddoa

T doa

TH kunu’u

91. negro BRC P moi boi

P pothï

P bo bohuti

TH nithui nuthui

P mambo mboi

P kumpu

P umbo

92. noche BRL T xũi

T xõmï

T xï êni

T łxu

T n _gosãon _

T mũisãw

T usã

93. caliente BRL P pa

P pa

P pa

P pa

P pa

P pa

P mapa

94. frío BRL T ¢ë

T se’e

T se

T ¢e

T ¢ë

T si ¢e

T ma¢i

95. lleno BR T ñũdi

T ni zi

T núti

T nuti

T 0 në

T nne

T esï

96. nuevo BR TH ’na’yo ’ra’yo

TH d’ady’o

PH mhu mhúyï

PH hmuli

TH dihin KH win _kyhio

TH xtinkãw

TH satï

hñah hñat mcl уä xiy ñah uz

97. bueno BR H ho hoga TH hño nde

H ho’o

KH khánayï ê

P mïtyï

PH mahao mhaw

PH mõhõ bõhõ

TH iri’r

98. redondo PN T ¢ant’i

X reda rweeda

PH phäènri

T de¢ulti

PH ndimhoil’ nimyãin _’

T ntiawx

T tingwehe¢ zitas

99. seco LQ T ’yo

T ’yod’ï dyodï

T yo yóyï

T yo

T dio PH ma’o

PH mu’u

T nindo PH mo’o

100. nombre BRP TH thũhũ

TH thũhũ

TH xu

TH łxu

TH lho’ nheo’ ho’

TH hnu nhũ

TH nhi rhũ

COGNACION DEL VOCABULARIO DIAGNOSTICO ENTRE CADA PAR DE LENGUAS

El número de orden representa el elemento correspondiente del vocabulario diagnóstico. 1 es una cognación positiva, 0 una cognación negativa. Cuando una cognación puede ser positiva y negativa (1,0), o negativa y positiva (0,1), se indica el orden en que se hicieron los recuentos para establecer los porcentajes de cognación máximo y mínimo.

a) hñãhñũê-hñathó % máx. 89 (3,9 sm) ; % mín. 88 (4,2 sm) 1. 1 26. 1 51. 0 76. 1 2. 1 27. 1 52. 1 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 1 54. 1 79. 1 5. 1 30. 1 55. 1 80. 1 6. 1 31. 1 56. 1 81. 1 7. 1 32. 0,1 57. 0,1 82. 1 8. 1,0 33. 1 58. 1 83. 1 9. 1 34. 1 59. 1 84. 1 10. 0,1 35. 0 60. 1 85. 1 11. 1 36. 1,0 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 1 13. 1 38. 1 63. 0 88. 1 14. 1 39. 1 64. 0 89. 1 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1,0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0 42. 1 67. 1 92. 1 18. 0 43. 1 68. 1 93. 1 19. 1 44. 1 69. 1 94. 1 20. 1 45. 1 70. 1 95. 1 21. 1 46. 1 71. 1 96. 1 22. 1 47. 1 72. 1 97. 1,0 23. 1 48. 1 73. 1 98. 0 24. 1 49. 1 74. 1 99. 1 25. 1 50. 1 75. 1 100. 1 b) hñãhñũ è-maclasinca % máx. 72 (10,9 sm) ; % mín. 66 (13,8 sm) 1. 1 26. 0,1 51. 0 76. 0 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 1 79. 1 5. 0 30. 1 55. 0,1 80. 1 6. 0 31. 1 56. 1 81. 1 7. 1 32. 0,1 57. 0 82. 0 8. 0 33. 1 58. 1 83. 1 9. 1 34. 1 59. 1 84. 0,1 10. 1,0 35. 1 60. 0 85. 0,1 11. 1 36. 1 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 1 13. 0,1 38. 1 63. 0 88. 1 14. 1 39. 1 64. 1,0 89. 1 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1,0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0,1 42. 1 67. 1 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0 93. 1 19. 0 44. 1 69. 0 94. 1 20. 0 45. 0 70. 0 95. 1 21. 0 46. 0 71. 1 96. 0 22. 1 47. 1 72. 1 97. 0 23. 1 48. 1 73. 0 98. 0 24. 1 49. 1 74. 1 99. 1 25. 1,0 50. 1,0 75. 1 100. 1

c) hñãhñũ è-yäkakhó % máx. 65 (14,3 sm) ; % mín. 66 (16,9 sm) 1. 1 26. 0 51. 0 76. 0 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 1,0 79. 1 5. 1 30. 1 55. 0,1 80. 1 6. 0 31. 1 56. 1 81. 1 7. 1 32. 0,1 57. 0,1 82. 1 8. 0 33. 1 58. 1 83. 1 9. 1 34. 1 59. 1 84. 0 10. 0 35. 1 60. 0,1 85. 1 11. 1 36. 0 61. 1 86. 0,1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 0,1 38. 1 63. 0 88. 1 14. 1 39. 1 64. 0 89. 1 15. 1,0 40. 1 65. 0 90. 0 16. 1 41. 1 66. 1 91. 0 17. 1,0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0 93. 1 19. 0 44. 1 69. 1 94. 1 20. 0 45. 0 70. 0 95. 1 21. 0 46. 0 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 1 72. 1 97. 0 23. 1 48. 1 73. 0 98. 0 24. 0 49. 0,1 74. 1 99. 1 25. 0 50. 0 75. 1 100. 1 d) hñãhñũ è-xíyui % máx. 66 (13,8 sm) ; % mín. 62 (15,8 sm) 1. 1 26. 1 51. 0 76. 1 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 1 78. 1 4. 1 29. 1 54. 0 79. 1 5. 1,0 30. 1 55. 1 80. 0 6. 1,0 31. 0 56. 1 81. 0 7. 1 32. 0,1 57. 0,1 82. 0 8. 0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. 1 59. 1 84. 0 10. 1 35. 1 60. 1 85. 1 11. 1 36. 0,1 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1,0 62. 1,0 87. 0 13. 1 38. 1 63. 1,0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1,0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0,1 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0,1 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 1 45. 1,0 70. 1 95. 1 21. 1,0 46. 1 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 1,0 72. 0 97. 1,0 23. 0 48. 0 73. 0 98. 0 24. 1 49. 1 74. 0 99. 1 25. 1 50. 0 75. 1 100. 1

e) hñãhñũ è-ñáhu % máx. 59 (17,5 sm) ; % mín. 58 (18 sm) 1. 1 26. 0 51. 0 76. 1 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 1 54. 0 79. 1 5. 1 30. 1 55. 1,0 80. 0 6. 0 31. 0 56. 1 81. 0 7. 1 32. 0,1 57. 0 82. 0 8. 0 33. 1 58. 1 83. 1,0 9. 0 34. 1 59. 1 84. 0,1 10. 1 35. 0 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1,0 62. 0 87. 0 13. 0,1 38. 1 63. 1,0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1,0 41. 1 66. 0 91. 1 17. 0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0,1 93. 1 19. 1,0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 1 45. 0 70. 1 95. 1 21. 1 46. 1 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 1,0 72. 0 97. 1 23. 0 48. 0 73. 0 98. 1 24. 0 49. 1 74. 0 99. 1 25. 1 50. 0 75. 0 100. 1

f) hñãhñũ è-úzẽ’ẽni (97 comparaciones) % máx. 54 (20,4 sm) ; % mín. 52 (21,7 sm) 1. 1 26. 0 51. 0 76. 0 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 1 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0 79. 1 5. 1 30. 1 55. 1,0 80. 0 6. 1 31. 0 56. 1 81. 0 7. 1,0 32. 0,1 57. -- 82. 0 8. 0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. -- 59. 1 84. 0 10. 0 35. 0 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 1 62. 1 87. 1 13. 0,1 38. 0 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 1 40. 1 65. 1 90. 0 16. 0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0,1 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 0 68. 0,1 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 1 45. -- 70. 0 95. 1 21. 0 46. 1 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 1 72. 0 97. 0 23. 0 48. 1 73. 0 98. 0 24. 0 49. 1 74. 0 99. 1,0 25. 1 50. 0 75. 1 100. 1

g) hñãthó-maclasinca % máx. 66 (13,8 sm) ; % mín. 65 (14,3 sm) 1. 1 26. 1 51. 0 76. 0 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 1 79. 1 5. 0 30. 1 55. 1 80. 1 6. 0 31. 0 56. 1 81. 1 7. 1 32. 1 57. 1,0 82. 0 8. 0 33. 1 58. 1 83. 1 9. 1 34. 1 59. 1 84. 0 10. 1,0 35. 1 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1,0 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 1 13. 0 38. 1 63. 0 88. 0,1 14. 1 39. 1 64. 0 89. 1 15. 0 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0 42. 1 67. 1,0 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0,1 93. 1 19. 0 44. 1 69. 0 94. 1 20. 0 45. 0 70. 0 95. 1 21. 0 46. 0 71. 1 96. 0 22. 1 47. 1 72. 1 97. 0 23. 1 48. 1 73. 0 98. 0 24. 1 49. 1 74. 1 99. 1 25. 0,1 50. 1,0 75. 1 100. 1

h) hñãthó-yäkakhó % máx. 69 (12,3 sm) ; % mín. 68 (12,8 sm) 1. 1 26. 0 51. 1 76. 0 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0,1 79. 1 5. 0 30. 1 55. 0,1 80. 1 6. 0 31. 1 56. 1 81. 1 7. 1 32. 1 57. 0,1 82. 1 8. 0 33. 1 58. 1 83. 1 9. 1 34. 1 59. 1 84. 0 10. 1 35. 0 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 1,0 38. 1 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 0 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1 41. 1 66. 1 91. 0 17. 1,0 42. 1 67. 1 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0,1 93. 1 19. 0 44. 1 69. 1 94. 1 20. 0 45. 0 70. 0 95. 1 21. 0 46. 1 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 1 72. 1 97. 0 23. 1 48. 1 73. 0 98. 0 24. 1 49. 1 74. 1 99. 1 25. 0 50. 1 75. 1 100. 1

i) hñãthó-xíyui % máx. 63 (15,3 sm) ; % mín. 61 (16,4 sm) 1. 1 26. 0 51. 1 76. 0 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 1 54. 0 79. 1 5. 0 30. 1 55. 1,0 80. 0 6. 1,0 31. 0 56. 1 81. 0 7. 0 32. 1 57. 1,0 82. 1 8. 0,1 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. 1 59. 1 84. 0 10. 0 35. 0 60. 1 85. 1 11. 1 36. 1 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 1 38. 1 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 1 43. 1 68. 0,1 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 0 45. 1 70. 0 95. 1 21. 1 46. 1 71. 1 96. 1,0 22. 1 47. 1 72. 0 97. 1 23. 0 48. 0 73. 0 98. 0 24. 0,1 49. 1 74. 0 99. 1,0 25. 1 50. 0 75. 1 100. 1

j) hñãthó-ñáhu % máx. 60 (16,9 sm) ; % mín. 59 (17,5 sm) 1. 1 26. 1 51. 1 76. 0 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 1 78. 1 4. 1 29. 1 54. 0 79. 1 5. 1 30. 1 55. 1,0 80. 0 6. 0 31. 0 56. 0,1 81. 0 7. 1 32. 1 57. 0 82. 0 8. 0,1 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. 1 59. 1 84. 0 10. 0 35. 0 60. 0 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 1,0 38. 1 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1 41. 1 66. 1 91. 1 17. 1,0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 1 43. 1 68. 0,1 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 0 45. 0 70. 0 95. 1 21. 1 46. 1 71. 0,1 96. 1 22. 1 47. 1 72. 0 97. 1 23. 0 48. 0 73. 0 98. 0 24. 0 49. 1 74. 0 99. 0 25. 1 50. 0 75. 0 100. 1

k) hñathó-úzẽ’ẽni (97 comparaciones) % máx. 61 (16,4 sm) ; % mín. 58 (18 sm) 1. 1 26. 0 51. 1 76. 1 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0 79. 1 5. 1 30. 1 55. 1 80. 0 6. 1 31. 0 56. 1 81. 1 7. 1,0 32. 1 57. -- 82. 0 8. 0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 1 34. -- 59. 1 84. 0 10. 0,1 35. 1 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 0 62. 1 87. 0 13. 1,0 38. 0 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0,1 89. 0 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1 41. 1 66. 1 91. 1 17. 1,0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 1 43. 0 68. 0,1 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1,0 94. 1 20. 1 45.

0,1 25.

1 53.

55.

57.

59.

61.

63. 64. 65.

67. 68. 69.

72.

74. 75.

-- 70. 0,1 95. 1 21. 0 46. 1 71. 0,1 96. 1 22. 1 47. 1 72. 1 97. 0 23. 0 48. 0,1 73. 0 98. 0 24. 0 49. 1 74. 0 99.

1 50. 0 75. 1 100. 1

l) maclasinca-yäkakhó % máx. 84 (5,8 sm) ; % mín. 81 (7 sm) 1. 1 26. 1 51. 1 76. 1 2. 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 1,0 78. 1 4. 1,0 29. 1 54. 1,0 79. 1 5. 1 30. 1 1 80. 1 6. 1 31. 1 56. 1 81. 1 7. 1 32. 1 1,0 82. 0 8. 1 33. 1 58. 1 83. 1,0 9. 1 34. 1 1 84. 1 10. 1 35. 1 60. 1 85. 1 11. 1 36. 1 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 1 13. 0 38. 1 0 88. 1 14. 1 39. 1 0 89. 1 15. 1 40. 1 1 90. 0 16. 1 41. 1 66. 1 91. 0 17. 0 42. 1 1 92. 1 18. 0 43. 1 1 93. 1 19. 1 44. 1 0 94. 1 20. 1 45. 1 70. 1 95. 1 21. 1 46. 1 71. 0,1 96. 1 22. 1 47. 1 1 97. 0 23. 1 48. 1 73. 1 98. 0 24. 1 49. 1,0 1 99. 1 25. 1 50. 0 1 100. 1

m) maclasinca-xíyui % máx. 57 (19,8 sm) ; % mín. 55 (18,6 sm) 1. 1 26. 1 51. 1 76. 0 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53.

54.

56.

72.

65.

67.

0 78. 1 4. 1 29. 0 0 79. 1 5. 0 30. 1 55. 0 80. 0 6. 0 31. 0 1 81. 0 7. 0 32. 1 57. 0 82. 0 8. 1,0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. 1 59. 1 84. 0 10. 0 35. 1 60. 1 85. 1 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 0,1 38. 1 63. 1 88. 0 14. 1 39. 1 64. 1 89. 0 15. 0 40. 1 65. 1 90. 1 16. 0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 1,0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0 93. 1 19. 1 44. 0 69. 0 94. 1 20. 1 45. 1 70. 0 95. 1 21. 0 46. 0 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 1 0 97. 0 23. 0 48. 1 73. 1 98. 0 24. 0,1 49. 1 74. 0 99. 1 25. 0,1 50. 0 75. 1 100. 1

n) maclasinca-ñáhu % máx. 60 (21 sm) ; % mín. 59 (22,3 sm) 1. 1 26. 0,1 51. 0 76. 1 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0 79. 1 5. 0 30. 1 55. 0 80. 0 6. 0 31. 0 56. 1 81. 0 7. 0 32. 1 57. 0 82. 1 8. 1,0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. 0 59. 1 84. 0 10. 1,0 35. 0 60. 0 85. 1 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 1 38. 1 63. 0 88. 0 14. 1 39. 0 64. 1 89. 0 15. 0 40. 1 1 90. 1 16. 0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0 42. 1 0 92. 1 18. 0 43. 1 68. 0 93. 1 19. 0 44. 0 69. 0 94. 1 20. 1 45. 1 70. 0,1 95. 1 21. 0 46. 0 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 1 72. 0 97. 0 23. 0 48. 0 73. 1 98. 0 24. 0 49. 1 74. 0 99. 1 25. 0,1 50. 0 75. 0 100. 1

o) maclasinca-úzẽ’ẽni (97 comparaciones) % máx. 47 (25 sm) ; % mín. 44 (27,2 sm) 1. 1 26. 0

64.

68.

70.

51. 1 76. 0 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0 79. 1 5. 0 30. 1 55. 0 80. 0 6. 0 31. 0 56. 1 81. 0 7. 0 32. 1 57. -- 82. 0 8. 1,0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. -- 59. 1 84. 0 10. 0 35. 0 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 0 62. 1 87. 0 13. 0 38. 0 63. 0 88. 1 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 0 40. 1 65. 1 90. 1 16. 0 41. 0 66. 1 91. 1 17. 0,1 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 0 68. 0 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 0 45. -- 70. 0,1 95. 0 21. 1 46. 0 71. 0 96. 0 22. 1 47. 1 72. 0 97. 0 23. 0 48. 1,0 73. 1 98. 0 24. 0 49. 1 74. 0 99. 1 25. 0,1 50. 0 75. 1 100. 1

p) yäkakhó-xíyui % máx. 55 (19,8 sm) ; % mín. 49 (23,6 sm) 1. 1 26. 0 51. 1 76. 0 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0 79. 1 5. 0 30. 1 55. 0 80. 0 6. 0,1 31. 0 56. 1 81. 0 7. 1 32. 1 57. 0,1 82. 0 8. 1,0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. 1 59. 1 84. 0 10. 0,1 35. 1 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 1 38. 1 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 0 89. 0 15. 0 40. 1 65. 1 90. 0 16. 0 41. 1 66. 1 91. 0 17. 0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 1 0,1 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 1 45. 0 0 95. 1 21. 0 46. 0 71. 0,1 96. 0 22. 1 47. 0,1 72. 0 97. 0 23. 0 48. 1 73. 1 98. 0 24. 0,1 49. 1 74. 0 99. 1,0 25. 0 50. 0,1 75. 1 100. 1

q) yäkakhó-ñáhu % máx. ; % mín. 51 (22,3 sm) 1. 1 26. 0 51. 1 76. 1 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 1 79. 1 5. 1 30. 1 55. 0 80. 0 6. 1 31. 0 56. 1 81. 0 7. 1 32. 1 57. 0,1 82. 0 8. 1,0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. 1 59. 1 84. 0 10. 0 35. 0 60. 0 85. 1 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 0 37. 1 62. 1 87. 0 13. 1 38. 1 63. 0 88. 0 14. 1 39. 0 64. 0 89. 0 15. 0 40. 1 65. 1 90. 0 16. 0 41. 1 66. 1 91. 0 17. 1 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 1 68. 1 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1 94. 1 20. 1 45. 1 70. 0 95. 1 21. 0 46. 0 71. 0 96. 0 22. 1 47. 0 72. 0 97. 1 23. 0 48. 0 73. 1 98. 0 24. 0 49. 0 74. 0 99. 0 25. 0 50. 0 75. 0 100. 1

r) yäkakhó-úzẽ’ẽni (97 comparaciones) % máx. ; % mín. 51 (22,3 sm) 1. 1 26. 0 51. 1 76. 0 2. 1 27. 0 52. 0 77. 1 3. 1 28. 0 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0 79. 1 5. 0 30. 1 55. 1,0 80. 0 6. 0 31. 0 56. 1 81. 0 7. 0 32. 1 57. -- 82. 0 8. 1,0 33. 1 58. 1 83. 0 9. 0 34. -- 59. 1 84. 1 10. 0,1 35. 0 60. 1 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 0 62. 1 87. 0 13. 1 38. 0 63. 0 88. 1 14. 1 39. 1 64. 1 89. 0 15. 0 40. 1 65. 1 90. 0 16. 0 41. 1 66. 1 91. 0 17. 1,0 42. 1 67. 0 92. 1 18. 0 43. 0 68. 0 93. 1 19. 0 44. 0 69. 1,0 94. 1 20. 0 45. -- 70. 1,0 95. 1 21. 1 46. 0 71. 0,1 96. 1 22. 1 47. 1 72. 0 97. 0 23. 0 48. 0,1 73. 1 98. 0,1 24. 0 49. 1 74. 0 99. 0,1 25. 0 50. 0 75. 1 100. 1

s) xíyui-ñáhu % máx. 85 (5,4 sm) ; % mín. 78 (8,2 sm) 1. 1 26. 0

53.

55.

58.

51. 1 76. 0 2. 1 27. 1 52. 1 77. 1 3. 1 28. 1 53. 1 78. 1 4. 1 29. 1 54. 0 79. 1 5. 0 30. 1 55. 1 80. 1 6. 1 31. 1 56. 1 81. 1 7. 1,0 32. 1 57. 0 82. 0 8. 1 33. 1 58. 1 83. 1 9. 1,0 34. 1 59. 1 84. 1,0 10. 1 35. 0 60. 0 85. 1 11. 1 36. 1 61. 1 86. 1 12. 1 37. 1 62. 1 87. 1 13. 1 38. 1 63. 1 88. 1 14. 1 39. 0 64. 1 89. 1 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 1 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0 42. 1 67. 1 92. 1 18. 1 43. 1 68. 1 93. 1 19. 1 44. 1 69. 1 94. 1 20. 1 45. 0 70. 1 95. 1 21. 1 46. 1 71. 1,0 96. 1 22. 1 47. 1,0 72. 0 97. 1 23. 1 48. 0 73. 1 98. 1 24. 1,0 49. 1 74. 1 99. 1,0 25. 1 50. 0 75. 0 100. 1

t) xíyui-úzẽ’ẽni (97 comparaciones) % máx. 77 (8,6 sm) ; % mín. 73 (10,4 sm) 1. 1 26. 1 51. 1 76. 0 2. 1 27. 1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 1 78. 1 4. 1 29. 0 54. 1 79. 1 5. 1 30. 1 1 80. 0 6. 1 31. 1 56. 1 81. 1 7. 0,1 32. 1 57. -- 82. 0 8. 1 33. 1 1 83. 1 9. 1,0 34. -- 59. 1 84. 1 10. 0 35. 0 60. 1 85. 1 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 1 62. 1 87. 0 13. 0,1 38. 1 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 1 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 0 42. 1 67. 1 92. 1 18. 1 43. 0 68. 1 93. 1 19. 1,0 44. 1 69. 1,0 94. 1 20. 0 45. -- 70. 1,0 95. 0 21. 0 46. 1 71. 1 96. 1 22. 1 47. 0,1 72. 1,0 97. 0 23. 1 48. 1 73. 1 98. 1,0 24. 1 49. 1 74. 1 99. 1 25. 1 50. 0 75. 1 100. 1

u) ñáhu-úzẽ’ẽni (97 comparaciones) % máx. 66 (13,8 sm) ; % mín. 63 (15,3 sm) 1. 1 26. 1 51. 1 76. 0 2. 1 27. 0,1 52. 0 77. 1 3. 1 28. 1 53. 0 78. 1 4. 1 29. 0 54. 0 79. 1 5. 1 30. 1 55. 0,1 80. 0 6. 1 31. 1 56. 1 81. 1 7. 1 32. 1 57. -- 82. 0 8. 1 33. 1 58. 1 83. 1 9. 1 34. -- 59. 1 84. 1 10. 1,0 35. 0 60. 0 85. 0 11. 1 36. 1 61. 1 86. 0 12. 1 37. 0 62. 1 87. 0 13. 1 38. 0 63. 0 88. 0 14. 1 39. 1 64. 0 89. 0 15. 1 40. 1 65. 1 90. 1 16. 0 41. 1 66. 1 91. 1 17. 1,0 42. 1 67. 1 92. 1 18. 0 43. 0 68. 1 93. 1 19. 0,1 44. 0 69. 1,0 94. 1 20. 1 45. -- 70. 1,0 95. 1 21. 0 46. 1 71. 1,0 96. 1 22. 1 47. 0 72. 1 97. 0 23. 0,1 48. 0 73. 1 98. 1,0 24. 1 49. 1 74. 0 99. 1,0 25. 1 50. 0 75. 0 100. 1

RÉSUMÉS

Glottochronologie hña-maclasinca--meco (Otopame)

Travail d'application de la glottochronologie aux langues hñãhñũ è (otomí), hñathó (mazahua), maclasinca (matlazinca), yäkakhó (ocuilteco), xíyui (pame du nord), ñáhu (pame du sud) et úzẽ'ẽni (chichimeco jonaz) désignées par les noms que leur donnent leurs locuteurs. Une révision des classifications et des glottochronologies antérieures met en évidence deux points d'intérêt ; les profondités temporelles de divergence entre les langues, obtenues à partir d'une étude comparative, reconstructive et glottochronologique se réduisent à la moitié si on les compare aux glottochronologies préliminaires ; en outre, les résultats d'une glottochronologie profonde ressemblent sous plusieurs aspects aux lexico-statistiques non-glottochronologiques. La nouvelle glottochronologie réunit les sept langues dans un seul microphylum (divergence maximum 27 siècles minimaux), sous-divisé en deux lignages (hñã-maclasinca 17 sm et meco 15 sm), le premier divisé en deux familles hña (langues hñahñũ è et hnãthó 4 sm) et maclasinca (langues maclasinca et yäkakhó 7 sm), et le second en deux familles : xíyui-ñáhu (ces deux langues 8 sm) et úzẽ'ẽni (langue unique 0 sm).

Glotocronologia hña-maclasinca--meco (Otopame)

Trabalho de aplicação da glotocronologia as línguas hñãhñũ è (otomí), hñahtó (mazahua), maclasinca (matlazinca), yäkakhó (ocuilteco), xíyui (pame do norte), ñáhu (pame do sul) e úzẽ'ẽni (chichimeco jonaz), designados com os nomes que lhes dão os seus falentes. Uma revisão das clasificações e glotocronologias anteriores põe em evidência dois pontos de interesse ; as profundidades temporais da divergência entre as línguas, obtidas a partir de um estudo comparativo, reconstructivo e glotocronológico se reduzem a metade se lhe as compara com as glotocronologias preliminares ; além disso, os resultados de uma glotocronologia profunda se assemelham em varios aspectos as léxico-estadísticas não glotocronológicas. A nova glotocronologia unifica as sete linguas em um só "microphylum" (divergência maxima 27 seculos minimos), subdividido em dois linagens (hña-maclasinca 17 sm e mесо 15 sm) ; o primeiro dividido nas familias hña (línguas hñãhñũ è e hñathó 4 sm) e mасlаsinса (línguas maclasinca e yäkalkhó 7 sm) e o segundo nas familias xíyui-ñáhu (estas duas línguas 8 sm), e úzẽ'ẽni (língua única 0 sm).

Glottochronology of Hña-maclasinca--meco languages (Otopame)

The author applies the principles of glottochronology to the hñãhñũ è (otomí), hñathó (mazahua), maclasinca (matlazinca), yäkakhó (ocuilteco), xíyui (Northern Pame), ñáhu (Southern Pame) and úzẽ'ẽni (chichimeco jonaz) languages (designations given to these languages by the speakers themselves). The reviewing of previous classifications and glottochronologies brings out two points of interest : time depths of divergency between languages obtained by a comparative, reconstructive and glottochronological study aye halved if they are compared to preliminary glottochronologies ; furthermore, the results of deep glottochronology ressemble in many ways non-glottochronological lexico-statistics. The new glottochronology associates the seven languages in a single micro-phylum (maximum divergency : a minimum of 27 centuries), sub-divided into two branches (hña-maclasinca, 17 cm, аnd mеcо, 15 cm), the first divided into two hña families (the hñãhñũ è аnd hñathó languages 4 cm), and maclasinca (the maclasinca and yäkakhó languages 7 cm), and the second into the xíyui-ñáhu families (8 cm for these two languages), and úzẽ'ẽni (single language 0 cm).

Glottochronologie der Hña-maclasinca--meco Sprachen (Otopame)

In diesem Artikel versucht der Autor die Glottochronologie auf die Sprachen anzuwenden, die von ihren natürlichen Sprechern folgenderweise benannt werden : hñãhñũ è (otomí), hñathó (mazahua), maclasinca (matlazinca), yäkakhó (ocuilteco), xíyui (Nordpame), ñáhu (Südpame) und úzẽ'ẽni (chichimeco jonaz). Eine Überprüfung der früheren Klassifikationen und Glottochronologien unterstreicht zwei interessante Punkte : die Zeittiefen der Abweichung zwischen diesen Sprachen, die durch ein komparatives, rekonstruktives und glottochronologisches Studium verlangt werden, beschränken sich auf die Hälfte wenn man sie mit vorlaüfigen Glottochronologien vergleicht ; ferner ähneln die Ergebnisse einer gründlichen Glottochronologie in vielen Gesichtspunkten der nicht glottochronologischen Lexiko-Statistik. Die neue Glottochronologie vereint die sieben Sprachen in einem einzigen Mikrophylum (höchste Abweichung 27 Jahrhunderte minimum), unterteilt in zwei Sprachfamilien (hña-maclasinca 17 Jhdt - min. und meco 15 Jhdt - min.), die erste in zwei hña-Familien (hñãhñũ è und hñathó-Sprachen 4 Jhdt

- min.) und maclasinca (maclasinca und yäkakhó-Sprachen 7 Jhdt - min.) und die zweite in die Familien xíyui- ñáhu (diese zwei Sprachen 8 Jhdt-min.) und úzẽ'ẽni (einzige Sprache 0 Jhdt-min.).

Глоттохронологня языков hña-maclasinca--meco (Оtopame)

В этом очерке иэучаются согласно с критериями глоттохронологии яэыка "hñãhñũ è" (отоми) "hñathó" (мазауа) "maclasinca" (матлацинка) "yäkakhó" (окуйльтеко) "xíyui" (южный паме) и "úzẽ'ẽni" (чмчимеко хокаэ). Наэваниями написанными в кавычках пользуются люди говорящие на этик яэыках. Пересмотр предшествующих классификаций и глоттохронологий подчеркивает два вида интереса. Степени давности расхождения между яэывами, вычисленные посредством компаративного, реконструктивного и глоттохронологичeского изучения сведенные на половину после сравнения с предварительными глоттохронологиями. Кроме того, результаты глубокой глоттохронологии походят из многих точек эрения на не-глоттохронологическую лексикостатистику. Hoвaя глоттохронология соeдиняет эти семь языков в одном минрофилуме (максимальное расхождение минимум 27 веков) расделенных на две подгруппы ("hña-maclasinca" 17 B.M. и "mесо" 15 B.M.), пepвая разделенная на две семьи : "hña" (язык "hñãhñũ è" и "hñathó" 4 В.М.) и "maclasinса" и "yäkakhó" 7 В.М.) и вторая на две семьи "хíуui-ñáhu" (эги два языка 8 В.М.) и "úzẽ'ẽni" (единственный язык 0 В.М.).