GLUCOSAA Y CORTISOL.pdf

47
1 CUANTIFICACION DE GLUCOSA Y CORTISOL COMO INDICADOR DE ESTRÉS EN LA ESPECIE BRYCON SIEBENTHALAE (YAMU) MEDIANTE LA UTILIZACION DE TRANQUILIZACION Y ANESTESIA EN EL MUNICIPIO DE CUMARAL META. DIANA CATALINA AGUDELO CASTRO EMILY ANDREA LUGO BARACALDO NATALY RIVEROS RODRIGUEZ CORPORACION EDUCATIVA NACIONAL C.E.N. AUXILIAR CLINICO VETERINARIO BOGOTA D.C 2012

Transcript of GLUCOSAA Y CORTISOL.pdf

1

CUANTIFICACION DE GLUCOSA Y CORTISOL COMO INDICADOR DE ESTRÉS EN LA ESPECIE BRYCON SIEBENTHALAE (YAMU) MEDIANTE LA UTILIZACION DE TRANQUILIZACION Y ANESTESIA EN EL MUNICIPIO DE

CUMARAL META.

DIANA CATALINA AGUDELO CASTRO

EMILY ANDREA LUGO BARACALDO

NATALY RIVEROS RODRIGUEZ

CORPORACION EDUCATIVA NACIONAL C.E.N.

AUXILIAR CLINICO VETERINARIO

BOGOTA D.C

2012

2

CUANTIFICACION DE GLUCOSA Y CORTISOL COMO INDICADOR DE ESTRÉS EN LA ESPECIE BRYCON SIEBENTHALAE (YAMU) MEDIANTE LA UTILIZACION DE TRANQUILIZACION Y ANESTESIA EN EL MUNICIPIO DE

CUMARAL META.

DIANA CATALINA AGUDELO CASTRO

EMILY ANDREA LUGO BARACALDO

NATALY RIVEROS RODRIGUEZ

Trabajo final como requisito para optar por el certificado aptitudinal de ocupación de auxiliar en clínica veterinaria

ASESORA

SANDRA LILIANA MARTINEZ

ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL

CORPORACION EDUCATIVA NACIONAL C.E.N.

AUXILIAR CLINICO VETERINARIO

BOGOTA D.C

2012

3

A nuestras familias, especialmente nuestros padres, porque creyeron en nosotras, y fueron los impulsores en esos momentos tan difíciles de la carrera, porque se sienten orgullosos de nosotros y por haber fomentado ese deseo de superación, solo resta decir

GRACIAS.

4

Este proyecto de investigación es un esfuerzo y un triunfo logrado, gracias a las diferentes personas que siempre nos apoyaron, en especial a la profesora Sandra Liliana Martínez zootecnista de la Universidad Nacional, nuestra directora de proyecto y amiga incondicional durante todo este proceso, al Codirector profesor Luis Gabriel Quintero, director de laboratorio de Ictiología de la Universidad Nacional, al profesor Miguel Ángel Landines director de la Estación Piscícola La Terraza, al profesor Carlos moreno y colaboradores por habernos dado entrada en laboratorio de pequeños animales de la Universidad Nacional y habernos brindado sus conocimientos.

Nuestra gratitud a los docentes que hicieron parte de nuestra educación y nos brindaron su ética y profesionalismo y muy especialmente a Dios por permitirnos levantarnos cada día para continuar este paso que culmina y permitirnos comenzar con el laboral.

GLOSARIO

5

GLOSARIO

Agente patógeno: Toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.

Artrópodos: Los artrópodos son los animales invertebrados que forman el filo más diverso del reino animal. se caracterizan porque tienen su cuerpo y sus patas articulados, es decir, divididos en piezas que se mueven.

Ataxia: Ausencia o irregularidad en la coordinación de los movimientos musculares producida por diversas causas.

Carácido: Son peces que posee hábitos de vida muy variados. Hay variedades pacíficas, otras vegetarianas, cazadores de barro y predadores como las pirañas. Suelen ser buenos nadadores y requieren agua bien oxigenada.

Carbohidratos: Hidratos de carbono o también llamados azucares, son los compuestos orgánicos mas abundantes y a su vez los mas diversos.

Células cromafines: De la médula adrenal está inervada por los nervios esplacnicos y secretan adrenalina (epinefrina), noradrenalina (norepinefrina) y encefalina. Estas substancias juegan un papel importante en la respuesta de lucha-huida.

Cortisol: Es la principal hormona que el organismo segrega en respuesta al estrés, al tiempo que es la responsable de regular la presión arterial y las defensas.

Enzima: Las enzimas son proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran con mayor rapidez.

Glucosa: La principal fuente de energía para el metabolismo celular, esta se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado.

Glucómetro: Aparato para medir la glicemia

6

Hematocrito: Examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos.

Hematopoyesis: Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado con células reticuloendoteliales formado por un grupo de células cuya función es la de capturar partículas inertes que circulan por el organismo.

Heparina: Un anticoagulante.

Hormonas Esteroideas: Son hormonas derivadas por el colesterol y producidas en el sistema nervioso centra, el hígado, la placenta, los testículos, la corteza suprarrenal y ovarios. Son hormonas específicas encargadas de secretar sustancias como estrógeno, testosterona, aldosterona, cortisol y ACTH.

INPA: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura

Muestreo: Técnica usada en estadística que es indispensable en la investigación científica para seleccionar a los sujetos a los que les aplicaremos las técnicas de investigación elegidas, según el enfoque en que se trabaje (cuantitativo, cualitativo o mixto)

Osmoregulación: Mecanismos por los cuales son controladas las concentraciones de sales y agua, o sea, los valores de presión osmótica de los fluidos corporales.

Sistema endocrino: El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo.

7

INTRODUCCION

Con la realización de este trabajo se pretende dar a conocer los niveles de glucosa y regulación del cortisol generados por estrés en peces Brycon Siebenthalae (Yamú) en el momento de la manipulación para la toma de muestras de sangre en peces de cultivo, utilizando como métodos la anestesia y la tranquilizaciòn para la extracción sanguínea y de esta forma analizar los resultados obtenidos de las muestras y llegar a una conclusión.

El genero Brycon es uno de los mas representativos de las zonas neotropicales con mas de 60 especies, de las cuales en Colombia se han reportado 11 denominadas doradas, sabaletas, brincones o Yamus.

El pez Yamú se caracteriza por ser originario de las cuencas del rio Orinoco, y del amazonas, de cuerpo comprimido, de coloración que varia del gris a los tonos verdes azulosos, su gran capacidad de producción y calidad de carne y crecimiento ligero hacen que sea de alta demanda en los mercados regionales, su adaptabilidad en cultivo es muy favorable ya que su alimentación es omnívora, con tendencia carnívora, pero acepta muy bien el alimento concentrado, Es un pez que es utilizado para el consumo humano, pero especialmente recomendado para la pesca deportiva por su voracidad y combatividad.

La anestesia y tranquilizaciòn de los peces es un método muy habitual para intervenciones quirúrgicas rápidas, de igual forma favorece el transporte de grandes o cortas distancias, manipulación, muestreo, entre otras practicas.

Para el estudio del tejido sanguíneo en peces se han adecuado técnicas de laboratorio usadas originalmente en el humano y a nivel veterinario, por lo tanto, los resultados se deben interpretar a la luz del criterio metodológico empleado. La interpretación correcta de los resultados de las técnicas hematológicas aplicadas en peces se realiza tomando en cuenta múltiples factores por ejemplo el estrés, alimentación, calidad del agua, etc.

8

9

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente trabajo pretende evaluar los niveles de glucosa y cortisol generados en el momento de captura y manipulación de los peces en un cultivo.

Para el desarrollo del trabajo se contara con un total de 24 peces, la cual es una muestra representativa del 10 % de los 240 peces del cultivo a visitar en el municipio de Cumaral Meta. Se dividirán en grupos de 8 peces para una mejor manipulación y así minimizar estrés; se utilizaran dos

métodos a través de la tranquilizaciòn y la anestesia, la toma de muestras sanguíneas se realizara por punción de la vena caudal, y serán

almacenadas a una temperatura de 4º centígrados de congelación, para evitar su alteración en el transporte hacia el laboratorio clínico de pequeños animales de la Universidad Nacional sede Bogotá, donde se

llevara acabo el análisis de las muestras.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los estudios hematológicos sobre peces nativos de Colombia son escasos y

puntuales, a pesar de ser de gran utilidad para la comprensión de la fisiología, así como para el diagnóstico clínico ya sea de poblaciones

naturales o de sistemas de cultivo, mas aun si se considera la ascendente contaminación ambiental y proliferación de agentes patógenos que los pueden afectar (Eslava et al.1995a). El Brycon siebenthalae (Yamú),

especie nativa de los Llanos Orientales, recientemente incorporada con gran expectativa a los sistemas de producción piscícola, Esta especie tiene gran importancia económica al ser su carne muy apetecida, su demanda

es muy alta y la pesca se obtiene en el ámbito artesanal o deportiva.1

1 Valoración hematológica y química sanguínea del Yamú Brycon siebenthalae en tres etapas del cultivo por arias

castellanos j.a. biólogo; Benavides bustos m.v.z.; Hernández Arévalo g. mvz; eslava mocha p.r. mv

10

En los sistemas de cultivo la manipulación de los peces es frecuente en las actividades básicas del manejo, en este trabajo se evaluaran los niveles de

glucosa y cortisol en peces de cultivo, generados en el momento de la captura. La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular, esta se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se

almacena principalmente en el hígado, encargándose del mantenimiento

de los niveles de glucosa en la sangre; el cortisol es la principal hormona que el organismo segrega en respuesta al estrés, al tiempo que es la responsable de regular la presión arterial y las defensas.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Los métodos de tranquilizaciòn por choque térmico y anestesia empleados para la manipulación en la toma de sangre afecta los niveles

de glucosa y Cortisol en el pez Brycon Siebenthalae (Yamú)?

2.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Este trabajo se realizara en el municipio de Cumaral que cuenta con una temperatura de 25ºc y 452 metros sobre el nivel del mar ubicado en el

departamento del Meta, se tomara un muestreo del 10% de la población de un cultivo de peces con una densidad de 240 animales, cuentan con un peso promedio de 200 gr a 300 gr, las muestras sanguíneas serán

extraídas a partir de dos métodos diferentes de tranquilizaciòn y anestesia, como lo son el choque térmico y los anestésicos como la Benzocaína y el

MS222, estas muestras a su ves serán analizadas en el laboratorio de la estación piscícola la Terraza y el laboratorio clínico de pequeños animales de la Universidad Nacional sede Bogotá; esta investigación experimental se

tardara un promedio de 120 días para ser escrita y sustentada con sus resultados finales.

11

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Cuantificar los niveles de la glucosa y el cortisol como indicadores de estrés en la especie de peces Brycon Siebenthalae (Yamú) en un cultivo, mediante la utilización de anestesia y tranquilizaciòn en el municipio de

Cumaral Meta.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los métodos de tranquilizaciòn y anestesia usados para la extracción de muestras sanguíneas en peces.

Analizar los resultados obtenidos de las muestras sanguíneas

Comparar los resultados de los niveles de glucosa y cortisol

generados en la manipulación con los dos métodos.

12

4. ANTECEDENTES

En primer lugar se tiene que el 19 de agosto de 2003 fue presentado en la

Facultad de medicina veterinaria del Instituto de acuicultura Universidad de los Llanos, el trabajo especial de grado VALORACION HEMATOLOGICA Y QUIMICA SANGUINEA DEL YAMU BRYCON SIEBENTHALAE EN TRES

ETAPAS DEL CULTIVO por ARIAS CASTELLANOS J.A. Biólogo; BENAVIDES BUSTOS M. MVZ; HERNÁNDEZ ARÉVALO G. MVZ; ESLAVA

MOCHA P.R. MV2

En este trabajo se compararon las variables hematológicas y los valores de química sanguínea en alevinos, juveniles y reproductores cultivados, estas muestras sanguíneas fueron obtenidas por punción de la vena caudal. No

se hallaron diferencias en el recuento de eritrocitos entre alevinos y juveniles pero sí entre estos y adultos. Esto indica, de manera general, la

influencia de la edad en los indicadores hematológicos de la especie, así como estado nutricional, patologías, factores ambientales, del comportamiento, y estado del desarrollo reproductivo.

SOBRE LA ECOLOGIA DE BRYCON SIEBENTHALAE y MYLOSSOMA DURIVENTRIS, EN EL RIO CAFRE, ORINOQUIA. CARLOS USECHE - L. PLUTARCO CALA HUMBERTO HURTADO - R. Departamento de Biología,

Universidad Nacional de Colombia, Apartado 23227, Santafé de Bogotá, Colombia.3

En este trabajo se reportan nuevos aspectos sobre la biología de Brycon siebenthalae (Yamú) y de Mylossoma duriventris (Palometa). La reproducción de especies está altamente relacionada con la estacionalidad hídrica; en ambas especies predomina un hábito alimenticio

macroherbívoro, correspondiente a frutos, semillas, hojas, flores y cortezas: para el Yamú en un 93% y para la palometa en 99%.

2 Valoración hematológica y química sanguínea del Yamú Brycon siebenthalae en tres etapas del cultivo por arias

castellanos j.a. biólogo; Benavides bustos m.v.z.; Hernández Arévalo g. mvz; eslava mocha p.r. mv

3Sobre la ecología de Brycon siebenthalae y Mylossoma duriventris, en el rio cafre, Orinoquia. Carlos Useche - l. Plutarco

CALA HUMBERTO HURTADO - R. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

13

CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA DEL PEZ NEOTROPICAL BRYCON HENNI, DIANA DAVID LÓPEZ, GONZALO VÁSQUEZ PALACIO, TATIANA

RUIZ CORTÉS Y MARTA OLIVERA ÁNGEL. GRUPO BIOGÉNESIS, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, UNIDAD DE GENÉTICA MÉDICA,

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL.4

En este trabajo se tratan datos de aspecto ambiental, morfológico, fisiológico del pez Brycon henni, genéticamente se trataron aspectos diferenciando cromosomas entre especies como el amazonicus, grediff y

Montoya entre otros; para dicho procedimiento se emplearon materiales biológicos y método de toma de muestras.

HEMATOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUÍNEA DE JUVENILES DE RUBIO

(Salminus affinis PISCES: CHARACIDAE) DEL RÍO SINÚ. VÍCTOR ATENCIO-GARCÍA; FERNANDO GENES LÓPEZ Profesional en Acuicultura; DIANA MADARIAGA MENDOZA Profesional en Acuicultura; SANDRA

PARDO CARRASCO. Centro de Investigación Piscícola, Universidad de Córdoba, CINPIC, Montería, Córdoba, Colombia. Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín.5

En este trabajo se analizaron hematológicamente a peces salmón los cuales fueron atrapados con atarraya y se mantuvieron en aptas condiciones para el proceso de extracción sanguínea.

ESTRESSE EM PEIXES CULTIVADOS. AGRAVANTES E ATENUANTES PARA O MANEJO RENTÁVEL. ELIANE TIE OBA, WAGNER DOS SANTOS

MARIANO & LAILA ROMAGUEIRA BICHARA DOS SANTOS. Manejo e sanidade de peixes em cultivo Tavares-Dias, M (organizador) Embrapa Amapá, Macapá.

4 SOBRE LA ECOLOGIA DE BRYCON SIEBENTHALAE y MYLOSSOMA DURIVENTRIS, EN EL RIO CAFRE,

ORINOQUIA. CARLOS USECHE - L. PLUTARCO CALA HUMBERTO HURTADO - R. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. revista de biología tropical.

5 Hematología y química sanguínea de juveniles de rubio (Salminus affinis pisces: characidae) del río Sinú. Víctor Asencio

García; Fernando Genes López profesional en acuicultura; Diana Madariaga Mendoza profesional en acuicultura; Sandra pardo carrasco. centro de investigación piscícola, universidad de córdoba, Cinpic, Montería, Córdoba, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

14

En este trabajo se estudiaron los niveles de alimentación balanceada y de

los factores ambientales, dentro de los niveles ideales, los cuales son algunos requisitos básicos para conseguir un rentabilidad deseada dentro de la piscicultura; dieron como respuesta tres niveles de estrés los cuales

dividieron en primarios, secundarios y terciarios, dando como conclusiones el entendimiento básico de la fisiología del estrés y las alteraciones ambientales durante un cultivo.6

6 ESTRESSE EM PEIXES CULTIVADOS. AGRAVANTES E ATENUANTES PARA O MANEJO RENTÁVEL. ELIANE TIE

OBA, WAGNER DOS SANTOS MARIANO & LAILA ROMAGUEIRA BICHARA DOS SANTOS. Manejo e sanidade de peixes em cultivo Tavares-Dias, M (organizador) Embrapa Amapá, Macapá.

15

5. MARCO TEORICO

5.1 CUMARAL META

El nombre de Cumaral viene de las palmas de Cumare, que por tiempo de su fundación, se encontraba silvestre en toda la región. Esta situado al noreste del departamento del Meta. El Cumare era antiguamente muy

abundante en la llanura. De las hojas del nuevo cogollo, ripiadas y torcidas, hacen los indígenas los mecates, cinturones y telas

características de los pueblos amazónicos y las lindas hamacas sencillas con adornos de elegantes flecos, tan elegantes y útiles en el rancho llanero. La airosa palma de Cumare hace parte de la belleza del panorama llanero

como lo dice la copla de Luis Ariel Rey. Hay si, si; como la palma de coco, como la palma de coco, como la palma de Cumare. Además de sus

utilidades industriales de elemento de belleza paisajística, el Cumare ha cobijado con su nombre casi por tres centurias en la población objeto de esta minimonografía.

El municipio de Cumaral se encuentra localizado en la parte noroccidental del departamento del Meta, sus coordenadas son 4 grados 16`08” latitud norte y 73 grados 28`59” de longitud oeste, zona del piedemonte llanero.

La altura sobre el nivel del mar, es de 452 metros.

Limita al norte con el departamento de Cundinamarca y el municipio de San Juanito, al suroeste con el municipio de Restrepo al este con los municipios de Puerto López y Cabuyaro. Su temperatura media es de 21

grados centígrados A 26 kilómetros de Villavicencio.

5.2 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNICA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL

La historia de la Medicina Veterinaria en Colombia, se inicia con la llegada al país del Doctor Oton Felipe Brown, veterinario alemán, que se destacó en varias batallas de la independencia y mereció del Libertador el grado de

Gran Mariscal de Montenegro. El 12 de Junio de 1884 llega a Colombia el sabio profesor e investigador francés y discípulo de Pasteur: Doctor Claude Vericel.

16

5.3 ESTACION PSICICOLA LA TERRAZA VILLAVICENCIO

La estación piscícola la Terraza, localizada en la ciudad de Villavicencio (Meta), dedicada a la producción de peces tanto de consumo como ornamentales. Dirigido por el doctor Miguel Ángel Landines Parra actual

director de la carrera de Zootecnia de la universidad de Colombia Sede Bogotá.

5.4 EL BRYCON SIEBENTHALAE (YAMU)

El Yamú (Brycon siebenthalae), un carácido neotropical, nativo de los ríos de la cuenca del Orinoco ha demostrado un gran potencial para la acuicultura por su excelente calidad de carnes, su fácil adaptación a

condiciones de estanques, posibilidad de reproducirlo artificialmente y su gran velocidad de crecimiento (Arias et al. 1995, Murillo 1999); tales

características han hecho que cada vez sea más utilizado como un nuevo recurso de la industria piscícola nacional, llegando en 1999 a producirse 256.07 toneladas para el consumo nacional (lNPA 2001). No obstante, la

información que se tiene sobre tecnología de cultivo está limitada a unos pocos estudios publicados sobre manejo y reproducción; se considera que

aún no existe un paquete tecnológico completo para su explotación a nivel comercial.

La parte dorsal del Yamú es oscura, disminuyendo su intensidad a medida que desciende dorsoventralmente, hasta quedar completamente clara en la

región ventral, la boca del Yamú es terminal, dentadura tipo masticador-aplastador y se puede clasificar como un macroherbívoro según la clasificación de Welcomme (1979). A finales del periodo seco (abril) los

individuos se encuentran en su máximo desarrollo gonadal, es en la temporada donde se realiza la reproducción, son altamente estacionales y

en general su reproducción se realiza en las inundaciones o al subir el nivel de las aguas al comienzo de la estación lluviosa. El alimento del Yamú consiste principalmente en frutos, semillas y en general de material

vegetal terrestre proveniente de la vegetación aledaña a los cursos fluviales. Insectos y otros artrópodos constituyen una parte insignificante

en la dieta.

En Colombia las pesquerías del Yamú se concentran en el río Meta, en la época de inicio de las lluvias (abril y mayo), donde se han registrado hasta 10 toneladas/mes con talla total media de captura de 52 cm. La

distribución altitudinal de la especie se delimita entre los 50-500 m.s.n.m. dado su requerimiento de aguas cálidas con rangos de temperatura de 26-

17

30 °C; estas aguas deben contener O2 disuelto entre 4-7 mg/L, un pH entre 6-7 y una dureza de 15-45 mg/L. La especie es nativa de la cuenca

del río Orinoco y su prevalencia es mayor en afluentes de los ríos Meta, Ariari y Guaviare, en Colombia, y los ríos Arauca y Apure, en Venezuela.7

La cuenca del rio Orinoco, se caracteriza por los desniveles poco pronunciados que presenta en todo su trayecto, lo cual lo hace propicio en

periodo lluvioso (entre marzo y abril) para generar inundaciones temporales, esto contribuye a la adaptación de distintas especies.

El Yamú, Brycon Siebenthalae es la especie más común de los Llanos

Orientales colombianos y la más explorada para piscicultura, dado su hábito alimenticio omnívoro, su crecimiento rápido y la gran eficiencia alimenticia con raciones con bajos niveles de proteína de origen vegetal,

óptima calidad de su carne.8

5.5 ESTRÉS EN PECES

La acuicultura en Colombia ha tenido un desarrollo importante en los últimos años en cuanto a la producción de carne de pescado. Según los datos del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA, la producción

acuícola ha venido en franco aumento: en 1991 representó el 7.2% del total de la producción pesquera nacional, en 1992 se incrementó para 14.5%, en 1994 llegó a ser del 20.7% y finalmente en 1995 de 21.2%; en

el año 1999 la acuicultura continental alcanzó una producción de 42.969 toneladas, lo que correspondió al 24.0% del total de la producción acuícola nacional (INPA, 2001), convirtiéndose en una opción real de producción de

alimentos de alta calidad.9

El estrés es la situación en la cual el estado de homeostasis (equilibrio) de un organismo es modificado como consecuencia de la acción de un

7 Revista Colombiana de Ciencias pecuarias: José A Arias Biólogo, Ms, Phd: Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos

8 Sobre la ecología de Brycon siebenthalae y Mylossoma duriventris, en el rio cafre, Orinoquia. Carlos Useche - l. Plutarco

CALA HUMBERTO HURTADO - R. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia

9 Evaluación de diferentes proporciones de energía/proteína en dietas para juveniles de Yamú Brycon Siebenthalae

(EIGENMANN, 1912): Yudy M. López Zootecnista, Walter Vásquez T. Biólogo, Álvaro Wills F. profesor Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos y Universidad Nacional.

18

estimulo intrínseco o extrínseco, al animal, denominado agente estresante.10

Los posibles agentes estresantes en el cultivo de la especie son múltiples y de variado origen:

Manipulación Factores físico-químicos del agua no óptima alimentación deficiente

alta densidad de cultivo baja oxigenación del agua

fotoperiodo y/o termoperiodo no adecuado, vibraciones y ruidos Se manifiesta a través de

Ataxia, Dificultades respiratorias, Cambio de color retraso o nulo crecimiento por la existencia de un metabolismo

alterado

fallos en la reproducción por un mal funcionamiento del sistema reproductor

alta susceptibilidad a agentes patógenos debido a una disminución en el sistema inmunitario

De este modo, la existencia de una situación de estrés crónico en el cultivo originará las respuestas primarias, secundarias y terciarias típicas de una situación de estrés. De lo anteriormente expuesto, es lógico comprender

que en la práctica acuícola es prioritario conseguir eliminar cualquier fuente de estrés para el animal cultivado.

5.6 HISTOLOGIA E HISTOPATOLOGIA

La histología e histopatología es un campo no investigado suficientemente. Las diversas alteraciones histológicas que pueden observarse en los peces son resultados de muy distintas situaciones (edad, estrés, infecciones

etc.).Por otro lado el examen hematológico es otra herramienta que permite identificar diversas enfermedades de peces en base a diferentes resultados

cualitativos y cuantitativos.

10

El sistema de estrés en peces teleósteos: Juan Miguel Mancera, María del Pilar del Rio, profesores titulares del depto. De Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Cádiz.

19

Los estudios hematológicos sobre peces nativos de Colombia son escasos y puntuales a pesar de ser de gran utilidad para la comprensión de la

fisiología, así como para el diagnostico clínico ya sea de poblaciones naturales o de sistemas de cultivo mas aun si se considera la ascendente contaminación ambiental y proliferación de agentes patógenos que los

pueden afectar.11

Este examen junto con la histopatología y exploración física del caso individual correspondiente posee un valor definitivo a la hora de emitir un diagnostico.

5.7 HEMATOCRITO

Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El hematocrito casi siempre

se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (hemograma).12

Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel del

plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que describe el hematocrito y describe el porcentaje de células transportadoras de oxígeno con respecto al volumen total de sangre.13

Un hematocrito reducido puede ser un indicador de anemia y un valor

elevado se observa en casos de deshidratación. El valor del hematocrito constituye un índice indirecto de la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre y es un parámetro importante para detectar una anemia o una

policitemia.14

11

Valoración hematológica y química sanguínea del Yamú Brycon siebenthalae en tres etapas del cultivo por arias castellanos j.a. biólogo; Benavides bustos m.v.z.; Hernández Arévalo g. mvz; eslava mocha p.r. mv

12 Bunn HF. Approach to the anemias. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders

Elsevier; 2011:chap 161.

13 Índice Hematocrito, análisis de laboratorio; tuotromedico.com

14 Estudio de las determinaciones hematológicas en sangre; Laboratorio de Fisiología-Fisiología animal.

20

5.8 PROTEINAS

Las proteínas son complejas sustancias orgánicas nitrogenadas y tienen un papel fundamental en la estructura y función de las células tanto animales como vegetales. Cada especie tiene proteínas características, lo

que le confiere su carácter especifico, tanto genético como inmunológico. La palabra proteína viene del griego ¨proteos¨ que quiere decir el primero, ya que forma parte básica de la estructura corporal. Este término fue

sugerido por Mulder, químico holandés en el siglo XIX para designar el componente universal de todos los tejidos vegetales y animales. Sin proteínas no hay vida en nuestro planeta, a través de ellas se producen los

principales fenómenos de la vida. El principal papel de las proteínas de la dieta es servir como fuente principal de aminoácidos, los cuales son

utilizados para la síntesis de proteínas nuevas en nuestro organismo.15

El plasma sanguíneo contiene proteínas que son esenciales para cumplir determinadas funciones del organismo, son comúnmente llamadas proteínas plasmáticas, y constituyen la mayor parte de solidos del plasma.

La concentración total de estas proteínas en sangre es de entre 6 a 8 gramos por cada 100 mililitros. Sus funciones son el transporte y

almacenamiento, el balance de fluidos (agua y electrolitos), respuesta de fase aguda con anticuerpos en el sistema inmune como complementos, construyen y reparan tejidos, funcionan como enzimas y hormonas,

ayudan en la coagulación. La síntesis de las diferentes proteínas se realiza en diversos órganos entre los que cabe destacar el hígado, aunque también se sintetizan en los tejidos periféricos, diferentes mucosas y linfocitos.16

5.9 METODOS DE EXTRACCION SANGUINEA

Los métodos de extracción sanguínea en peces se pueden realizar de dos formas:

CON EL PEZ VIVO: Se introduce el pez en agua y se le pone un anestésico: Benzocaína, MS 222. Se hace la extracción de la vena

caudal (debajo de la columna) con una aguja de insulina. Para que no coagule la sangre, se introduce inicialmente en la

15

Proteínas plasmáticas; Brandan Nora, Bioquímica, Universidad del Nordeste, Facultad de medicina, catedra de Bioquímica.

16 Proteínas Plasmáticas; Fundación Universitaria San Martin, Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia.

21

agujas HEPARINA, un anticoagulante. Se aplica una gota en la lámina y se extiende con otra lámina, se realiza tinción y listo.

SI EL PEZ ES PEQUEÑO: Se medio sacrifica/anestesia con hielo y se le secciona la zona caudal y lo que gotea se recoge.

Para manipular los peces es necesario tener en cuenta si los ejemplares pueden o no ser sacrificados. Si el animal debe ser sacrificado, puede realizarse de diferentes formas: decapitación, por sobredosis de anestesia,

por frio, por concusión.17

5.10 SEDACIÓN/ANESTESIA

El choque térmico o hipotermia consiste en la introducción de los peces en un congelador o en hielo picado, prolonga el periodo de consciencia y no reduce la capacidad de sentir dolor

Como norma general debemos hacer llegar los animales a la anestesia del

modo más cómodo para nosotros, que seguramente, sea el menos estresante para los animales. Evitar dosis menores de las indicadas para que la inducción sea rápida. Consideremos a los animales anestesiados

justo cuando habiendo perdido el equilibrio natatorio cesen los movimientos branquiales y no muestre reflejos táctiles.

El tiempo práctico de utilización de los animales se reduce a un par de minutos fuera del agua. Si se observase alguna reacción del animal se lo

puedo volver a sumergir en la solución anestésica unos segundos.

Puede mantenerse al animal con la zona opercular tapada por un trapo muy húmedo (la misma solución anestésica) para saturar el aire de

humedad.

USO DE ANESTÉSICOS: Se utilizan anestésicos para las siguientes actividades: inmovilización, transporte, manipulación, muestreos,

exámenes patológicos.

17

Técnicas básicas para el diagnostico de enfermedades de peces. Reme Cabrera.

22

5.10.1 ANESTÉSICOS MÁS USADOS:

* MS 222: Dosis- 1g/10 litros Precauciones: Toxico, posible cancerígeno. Utilizar siempre guantes. Observaciones: Anestesia aparentemente buena. Inducción rápida

pero recuperación estresante. No utilizar si se pueden utilizar cualquiera de los dos siguientes.

* FENOXIETANOL: Dosis-0.6-1 ml /1 litro Precauciones: Utilizar con guantes

Observaciones: Buen anestésico en general, pero se producen variaciones individuales bastante acusadas. Sensibilidad individual

muy variable a la sobredosificación. Recuperación de la anestesia es buena.

* ESENCIA DE CLAVO: Dosis-50 a 100 ppm (5-10ml/100 litros) Precauciones: Si no se manipula con cuidado puede anestesiar localmente, labios, parpados, etc. Olor típico muy penetrante.

Aunque es inocuo es aconsejable utilizarlo con guantes, como norma general de laboratorio y para evitar el contacto continúo durante los

muestreos. Observaciones: Anestésico seguro, que permite ciertos errores en las dosis, puede utilizarse como preanestésico. Recuperación muy

buena. Permite anestesias de larga duración, se disuelve con dificultad en el agua, por lo que conviene prepararlo con antelación y

agitación severa con aire o diluirlo en etanol en el momento del uso. Cuando se utiliza directamente en los acuarios conviene después vaciar todo el acuario para eliminar todos los restos del producto

porque al tratarse de un aceite se mantiene en superficie siendo difícil de eliminar rápidamente por la dilución.

* BENZOCAINA: Dosis – 20 a 30 mg/L Precauciones: Primero se disuelve en etanol o acetona generalmente

100g/L, no es seguro para exposiciones de mas de 15 minutos, Observaciones: Su eficacia no se ve afectada por la dureza o el ph del agua, es soluble en grasa. produce menos híper-actividad y la

reacción de estrés, tiene una margen de seguridad, aunque parece ser que se reduce a temperaturas altas, la recuperación puede ser

prolongada en peces de mas edad o hembras grávidas.

PREANESTESIA: Como tranquilizante anterior a la anestesia

usaría Fenoxietanol o Aceite de clavo. Las dosis son variables en función de lo que se quiera realizar. Como idea general no

23

se utilizaría más del 30% de la dosis anestésica para evitar la defensa a la inducción. Después anestesiar rápidamente

RECUPERACION: Si el caudal en el acuario de estabulación es

el correcto y esta lleno, lo mejor es recuperarlos en el acuario. Si no es así se debe recuperar en un recipiente similar al de anestesia con buen caudal de agua para retirar rápidamente

los restos de anestésico y sus metabolitos. Cuando el animal parezca recuperar la natación devolverlo al acuario de estabulación. Se trata de evitar otra manipulación estresante

para el animal.18

5.10.2 GRADOS DE SEDACION

SEDACION LIGERA: movimientos y ventilación reducidos

SEDACION PROFUNDA: sedación ligera + leve anestesia

ANESTESIA LIGERA: analgesia profunda + perdida de equilibrio

ANESTESIA PROFUNDA: tono muscular nulo, perdida de equilibrio y

ventilación

COLAPSO MEDULAR / SHOCK ANESTESICO: infarto cardiaco + muerte.

18

Anestesia en peces; Tomado de un libro de google.

24

Tabla nº1 Estados anestésicos; Tomado de Gonzales Mantilla JF. Asociación de veterinarios de vida silvestre (vvs) ISSN 2011 9348

5.11 GLUCOSA

La glucosa es un tipo de proteína llamada enzima que ayuda a que los glóbulos rojos trabajen apropiadamente. El producto principal de la

digestión de los carbohidratos es la glucosa originada principalmente a partir del almidón, la glucosa se mueve por el organismo a través de la

sangre y su nivel se mantiene dentro de unos limites bastantes estrechos, esto se debe al resultado de dos procesos opuestos; paso de glucosa a sangre procedente del alimento y de la acumulada en el hígado y otros

órganos y salida de glucosa del torrente circulatorio con fines de oxidación y síntesis en los tejidos donde sea requerida.

25

Es de conocimiento que la glucosa es esencial en animales superiores para el funcionamiento de los tejidos (cerebro, sistema nervioso central,

eritrocitos, gónadas, etc). Los peces poseen la habilidad de mantener la concentración de glucosa sanguínea en nivel constante19

5.12 CORTISOL

El cortisol es un hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal, derivada del colesterol, la cual es segregada como respuesta ante el estrés, de esta forma aumenta la concentración de glucosa en la

sangre a partir de la reserva de grasa, disminuye la utilización de la glucosa por la mayoría de las células para aumentar el aporte de la

glucosa a las células cerebrales y cardiacas, utiliza las proteínas para reparar tejidos, y suprime las respuestas inmunes e inflamatorias, por lo tanto un animal estresado es mas propenso a contraer enfermedades.

El cortisol es sintetizado en células interrenales, situadas en la porción cefálica del riñón. El riñón de los peces es un órgano mixto, compuesto por elementos hematopoyéticos, reticuloendoteliales, endocrinos y excretores,

que participan en la osmoregulación, hematopoyesis, metabolismo endocrino y excreción (Matty, 1985). En esta aparente simplicidad anatómica se localizan las glándulas interrenales, células cromafines,

folículos tiroideos y una amplia red vascular y nerviosa. Esta disposición no es casual, demostrando la importante relación entre sistema inmune, endocrino y nervioso, que se presenta aun en las especies

filogenéticamente mas antiguas.20

19

Caracteristicas hematológicas de teleósteos brasileiros .I: Serie vermelha e dosagens de cortisol e glicose do plasma sanguìneode especímenes de Colossoma

20 Respuestas neuroendócrinas al estrés en peces teleósteos, Carolina Flores Quintana, Facultad de ciencias veterinarias.

Insitituto de ictiología del Nordeste (INICNE) Universidad Nacional del Nordeste.

26

6 METODOLOGIA

Para el desarrollo del trabajo, se tomara una muestra representativa de 24 animales de un cultivo de peces ubicado en Cumaral Meta, los cuales se

encuentran en estanques de tierra de donde serán sustraídos y trasladados dos días antes del experimento a la ciudad de Villavicencio a

la estación piscícola la Terraza, los cuales serán dejados en piletas para su mejor manejo.

Los 24 peces se dividirán en grupos de 8 peces para una mejor manipulación y evitar de esta forma estrés anticipado, utilizando dos

métodos de tranquilizaciòn y anestesia para la toma de las muestras sanguíneas:

CHOQUE TERMICO: Se preparo una tina con 2 litros de agua con temperatura de 25ºC en la cual se adiciono hielo, bajando su temperatura a 7ºC. Se introdujeron los peces de 1 a 2 minutos

tiempo que se demoraron los animales en quedarse sedados, a cada uno de estos se le realizo la extracción de 3ml de sangre a través de la punción en la vena caudal, con jeringa de 5 ml, y

aguja calibre 22. Al terminar la punción y el pesaje, los peces fueron colocados en una tina con 2 litros de agua a temperatura

ambiente para su recuperación.

Figura Nº1 Y 2 CHOQUE TERMICO Fotos tomadas por: Diana Agudelo y Natali Riveros

ANESTESIA: Se prepararon dos tinas cada una con 2 litros de

agua a temperatura ambiente, en la primera tina se agregó anestésico MS222 (TRICAINA METANOL-SULFATO) con una dosis de 2gr por cada 20 litros, y en la segunda tina se agregó

Benzocaína (ETIL AMINOBENZOATO) disuelto en etanol con una dosis de 2.5 gr por cada 2 litros, seguidamente se trajo el

segundo grupo de 8 peces y se colocaron en el primer anestésico

27

durante 1 minuto, tiempo que se demoraron los animales en quedar anestesiados, a cada uno de estos se le realizo la

extracción de 3ml de sangre a través de la punción en la vena caudal, con jeringa de 5 ml, y aguja calibre 22. Al terminar la punción y el pesaje, los peces fueron colocados en una tina con 2

litros de agua a temperatura ambiente para su recuperación. Para finalizar se trajo el tercer grupo de 8 peces y se colocaron en el segundo anestésico durante 1.5 minutos, tiempo que se

demoraron los animales en quedar anestesiados, a cada uno de estos se le realizo la extracción de 3ml de sangre a través de la

punción en la vena caudal, con jeringa de 5 ml, y aguja calibre 22.

Figura Nº3 MS222 Foto tomada por: Natali Riveros

Figura N4º BENZOCAINA Foto tomada por: Natali Riveros

28

NUMERO DE ANIMALES

ANESTESIA

MS22

ANESTESIA

BENZOCAINA

CHOQUE TERMICO.

24 8 8 8

TABLA Nº 2 NUMERO DE PECES MUESTREO

Se tomaron 3 ml de sangre de cada pez, de los cuales 1.5 ml se utilizaron para analizar hematocrito, proteínas y glucosa y el resto fue centrifugado, quedando de esta forma el suero de la sangre, y de esta manera congelarlo

para su almacenamiento a una temperatura de 4º centígrados en hielo, para evitar su alteración en el transporte hacia el laboratorio clínico de

pequeños animales de la Universidad Nacional sede Bogotá, donde se llevo acabo el análisis del suero sanguíneo para el análisis del cortisol.

6.1 Análisis de microhematocrito:

se tomo sangre de cada una de las muestras con un capilar de

vidrio y se llena 2/3

se sello con plastilina el extremo que no estuvo en contacto con

la sangre.

se coloco el capilar sobre la plataforma del cabezal de la

microcentrífuga, con el extremo sellado hacia afuera se centrifugo

por 5 minutos a 10.000 rpm.

la lectura de los resultados se realiza manualmente con el ábaco

establecido para peces.

Se enrasa el capilar a nivel 0 con el limite de la plastilina y con

una línea recta se coloca al 100 con el final de la muestra y se lee donde termina la capa eritrocitaria.

Figura Nº5 MICROCENTRIFUGADOR Foto tomada por: Emily Lugo Figura Nº6 CAPILAR tomada por: Emily Lugo

Figura Nº7 ABACO MICROHEMATOCRITO Foto tomada por: Emily Lugo

29

6.2 Análisis de la glucosa;

Se utilizo un glucómetro de marca Accu-Chek Active, el cual

cuenta con prendido automático apenas se le coloca tira reactiva, se espero a que saliera la imagen de análisis y se aplicó la gota de sangre en esta, seguidamente arrojo los resultados de los niveles

de glucosa en sangre.

Figura Nº8 GLUCOMETRO Foto tomada por: Diana Agudelo

Figura Nº9 USO GLUCOMETRO Foto

tomada por: Emily Lugo

6.3 Análisis de las proteínas:

Se Utilizo un refractómetro digital portátil, en el cual se introdujo una gota del suero plasmático, para observar la concentración de

los solidos solubles de proteína.

Figura Nº10 REFRACTOMETRO Foto tomada por: Diana Agudelo

30

7. RESULTADOS Y ANALISIS

CHOQUE TERMICO

IDENTIFICACION PESO

gr GLUCOSA mg/dl HEMATOCRITO % PROTEINA g/dl CORTISOL nmol/L

PEZ 1 230,50 71,00 55,00 3,50 1243

PEZ 2 231,50 55,00 56,00 5,30 1590

PEZ 3 223,00 69,00 48,00 4,40 1316

PEZ 4 223,00 82,00 39,00 4,70 1020

PEZ 5 467,50 57,00 64,00 7,60 1637

PEZ 6 244,50 70,00 56,00 6,40 1547

PEZ 7 264,50 77,00 45,00 5,20 1480

PEZ 8 246,70 72,00 50,00 6,10 1454

PROMEDIO 278,20 71,17 50,33 5,73 1409

desviacion 0,82 0,96 0,77 1,20 206

desviacion % 0,29 1,35 1,53 20,93 14,65

Tabla nº 3; Resultados tratamiento choque térmico

ANESTESIA MS222

IDENTIFICACION PESO

gr GLUCOSA mg/dl HEMATOCRITO % PROTEINA g/dl CORTISOL nmol/L

PEZ9 215 89 65 4,2 1215

PEZ 10 177,7 101 61 4 1142

PEZ 11 147,4 87 65 5,9 1523

PEZ 12 293,8 74 47 5,3 1419

PEZ 13 285,7 77 45 4,4 1416

PEZ 14 195,7 79 44 4,6 1450

PEZ 15 200,2 112 61 4,9 813,9

PEZ 16 132 93 40 3,4 1168

PROMEDIO 209,13 87,00 50,33 4,75 1298

desviacion 58,54 12,88 10,45 0,78 232

desviacion % 27,99 14,81 20,76 16,44 17,89

Tabla nº 4; Resultados tratamiento MS222

31

ANESTESIA BENZOCAINA

IDENTIFICACION PESO

gr GLUCOSA mg/dl HEMATOCRITO % PROTEINA g/dl CORTISOL nmol/L

PEZ 17 229,5 91 37 3,8 1473

PEZ 18 289,4 72 45 4 1101

PEZ 19 245,3 100 48 4,7 1008

PEZ 20 268 99 49 4,7 1020

PEZ 21 260,3 127 41 4,1 1346

PEZ 22 236,3 101 46 4,1 1411

PEZ 23 269,3 86 48 4,7 1363

PEZ 24 188,5 115 46 4,1 749

PROMEDIO 244,62 104,67 46,33 4,40 1150

Desviacion 31,04 16,93 4,07 0,37 253

desviacion % 12,69 16,18 8,79 8,31 21,99

Tabla nº 5; Resultados tratamiento Benzocaína

7.1 TABLAS DE COMPARACION

NIVELES NORMALES

GLUCOSA mg/dl

HEMATOCRITO %

PROTEINA g/dl

CORTISOL nmol/L

70 a 110 40 a 50 2 a 6 689.75 a

827.7

90 45 4 758.725

Tabla nº 6; niveles normales componentes sanguíneos

MEDIAS DE COMPARACION

Tratamiento GLUCOSA

mg/dl HEMATOCRITO% PROTEINA

g/dl CORTISOL

nmol/L

1 71,17 50,33 5,73 1409

2 87,00 50,33 4,75 1298

3 104,67 46,33 4,40 1150

Tabla nº 7; medias de comparación tratamientos

32

En la tabla nº7 se muestran los valores de las medias de los tratamientos 1, 2 y 3, los cuales nos muestran: a) los valores de la glucosa se

encuentran mas aumentados en los tratamientos 2 y 3, con respecto al tratamiento nº 1.

El tratamiento nº 3 muestra que si la glucosa se encuentra aumentada, el hematocrito, las proteínas y el cortisol tienden a disminuir.

GRAFICA Nº 1; DISPERSION MEDIAS PARA GLUCOSA

En la grafica nº1 se observan los niveles de glucosa por cada tratamiento:

Tratamiento 1 y 2: La glucosa se encuentra por debajo de la media pero se encuentra dentro del rango normal.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

nN

IVEL

ES D

E G

LUC

OSA

TRATAMIENTOS

GLUCOSA mg/dl

GLUCOSA mg/dl

33

Tratamiento 3: La glucosa se encuentra por encima de la media pero se encuentra dentro del rango normal.

GRAFICA Nº2; DISPERSION MEDIAS PARA HEMATOCRITO

En la grafica nº2 se observan los niveles de hematocrito por cada tratamiento

Tratamiento 1 y 2: El hematocrito se encuentra por encima de la media y por encima de los rangos normales.

Tratamiento 3: El hematocrito se encuentra por encima de la media, pero dentro del rango normal.

46,00

46,50

47,00

47,50

48,00

48,50

49,00

49,50

50,00

50,50

51,00

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

NIV

ELES

DE

HEM

ATO

CR

ITO

TRATAMIENTOS

HEMATOCRITO%

HEMATOCRITO%

34

GRAFICA Nº 3; DISPERSION MEDIAS PARA PROTEINA

En la grafica nº3 se observan los niveles de proteína por cada tratamiento.

Tratamiento 1: La proteína se encuentra por encima de la media y fuera del rango normal.

Tratamientos 2 y 3: La proteína se encuentra por encima de la media pero dentro del rango normal.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0 1 2 3 4

NIV

ELES

DE

PR

OTE

INA

TRATAMIENTOS

PROTEINA g/dl

PROTEINA g/dl

35

GRAFICA Nº 4; DISPERSION MEDIAS PARA CORTISOL

En la grafica nº4 se observan los niveles de cortisol por cada tratamiento.

Tratamientos 1,2 y 3: El cortisol se encuentra por encima de la media y por fuera del rango normal, resaltando que el tratamiento nº 3 tuvo un

incremento menor con respecto a los tratamientos 1 y 2.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 1 2 3 4

NIV

ELES

DE

CO

RTI

SOL

TRATAMIENTOS

CORTISOL nmol/L

CORTISOL nmol/L

36

8. CONCLUSIONES

Las practicas de manejo en la piscicultura, son estresantes para

los peces afectando directamente los costos de la produccion, las practicas de manejo adoptadas deben ser realizadas con cuidado, de forma que al disminuir el estrés concecuentemente

disminuyen los riesgos de mortalidad

Cuando hay mal regulacion de los niveles de glucosa en sangre, se ven afectados varios tejidos como cerebro, globulos rojos y

musculo blanco puesto que la glucosa es el combustible de estos.

Durante las pruebas experimentales con cada uno de los tratamientos los niveles plasmaticos de la glucosa y el cortisol

tuvieron cambios en cuanto a las medias de cada uno.

El incremento de cortisol en los peces inhibe el desempeño

reproductivo, el creciemiento y la conversion alimenticia, por esta razon es importante en la manipulacion de los peces aplicar un metodo de sedacion u anestesia adecuado que genere el menor

estrés.

Según los resultados obtenidos se concluye que el tratamiento

mas adecuado para la manipulación de los peces , y asi evitar índices de estrés altos es la Benzocaína (acetil-benzoato) por sus

compuestos activos y sus propiedades como anestesico.

37

9. SUGERENECIAS Y RECOMENDACIONES

Evitar la utilización del choque térmico como método de manipulación, puesto que

este prolonga el periodo de conciencia y no reduce la capacidad de sentir dolor en

peces.

El uso de anestésicos como el MS222, debe realizarse bajo supervisión de personal

calificado, ya que deben tenerse en cuenta las contraindicaciones en su utilización y

manejo.

La benzocaína como anestésico es un método favorable puesto que es confiable en

su utilización y es económico en el mercado, además de que la recuperación en

peces es muy rápida.

Realizar más estudios enfocados en otros métodos de anestesia o sedación en peces,

ya sea de la especie utilizada para este proyecto o en otras especies.

Realizar estudios enfocados en las diferentes patologías que se pueden desencadenar

por estrés en peces, utilizando las diferentes ayudas científicas que se puedan

presentar y que se tenga accesibilidad.

Aprovechar y acudir a las diferentes instalaciones foráneas donde se lograron

accesos, para ofrecerle más credibilidad a los diferentes proyectos investigativos

que se den en un futuro en la Corporación Educativa Nacional CEN.

38

10. BIBLIOGRAFIA

ARIAS, C.J.A. 2001. El cultivo del Yamú. 2da. Ed. UNILLANOS-AILL-

IIOC. Villavicencio, 26p.

ESLAVA, M.P.R.; GOMÉZ, L.A.; HERNÁNDEZ, C.P. 1995a. Hematología básica de la cachama blanca, Piaractus Brachypomus.

Rev. M.V. Z. Univ. Llanos. Villavicencio, 1(1):3-5.

ESLAVA, M.P.R.; GOMÉZ, L.A.; HERNÁNDEZ, C.P. 1995b. Influencia

del estrés por manejo y transporte al momento de la toma de muestras sanguíneas sobre los valores de hematología y química sanguínea en la cachama blanca Piaractus Brachypomus. Rev.

Acovez, 20(1):5-9.

FLETCHER, G.L. 1975. The effects of capture “stress” and storage of whole blood in the red cells plasma, proteins, glucose and

electrolytes of the winter flounder Pseudopleuronectes. Can. Zoo. 53:197-206.

AMADIO, S.A. 1985. Variaçao dos parámetros hematológicos das especies do género Semaprochilodus (Ostaryophysi, Prochilontodidae), en funcao de aspectos ontógenicos, reproductivos,

comportamentais e ambientais no baixo Río Negro. Amazonas. UA. 78p. (Disertaçao Mestrado).

USECHE L. CARLOS. 1993. Sobre la ecología de Brycon Siebenthalae y Milossoma Duriventris (piscis: characidae), en el rio

Cafre, Orinoquia. Departamento de Biologia, Universidad Nacional de Colombia.

39

11. CIBERGRAFIA

Carlos Useche - l. Plutarco Cala Humberto Hurtado; Sobre la Ecología de Brycon Siebenthalae y Mylossoma Duriventris, en el rio Cafre, Orinoquia; departamento de Biología, Universidad Nacional de

Colombia. http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/viewFile/17255/

18102

Diana David López, Gonzalo Vásquez Palacio, Tatiana Ruiz Cortés y

Marta Olivera Angel; Revista de Biología Tropical, Caracterización citogenética del pez neotropical Brycon henni; Grupo Biogénesis,

Universidad de Antioquia, Unidad de Genética Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442008000400005&script=sci_arttext&tlng=e

VÍCTOR ATENCIO-GARCÍA; FERNANDO GENES LÓPEZ; HEMATOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUÍNEA DE JUVENILES DE RUBIO

(Salminus affinis PISCES: CHARACIDAE) DEL RÍO SINÚ; Centro de Investigación Piscícola, Universidad de Córdoba, CINPIC, Montería, Córdoba, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede

Medellín. http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/v12s1/v12

s1a3.pdf

FCO. JAVIER ALVAREZ MENDOZA Y ELSA MA. TAMEZ CANTU:

TECNICAS HISTOLOGICAS Y HEMATOLOGICAS: Facultad de ciencias biológicasU.A.N.L.

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020082556/1020082556_021.pdf

THOMSON MICROMEDEX 1974-2006. http://libraries.umdnj.edu/camlbweb/hrc/documents/CUADRO_H

EMATICO_CBC.pdf

GINA CONROY: BASIC ATLAS OF NORMAL AND ABNORMAL

BLOOD CELLS IN FARMED TILAPIAS. http://soyamex.com.mx/acuacultura2009/gina/Hematologia.pdf

Libros de google, documentos. ANESTESIA DE PECES.

PROCEDIMIENTO HABITUAL PARA INTERVENCIONES RAPIDAS.

40

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:JGbJyEmpvvoJ:www.iats.csic.es/datos/web/file/Anestesia%2520de%2520Peces.doc+&hl

=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESj0BcnE-7Q6XXZjJ5jd7whY6i20NqvJYS_X-RfVkaVXSkkt9PISL05ESynQ-LtLgb-lNOwPjj3Aj40-

KAgz80LB1kkZAvMCNJgSVS423fjqcRhsTMfSRdgHdlYgz0yxVVNCq-Vz&sig=AHIEtbQqruazMUFaHxeq5gdOT6WAec11rg

Gonzalez Mantilla JF, medico veterinario, profesor asociado; FARMACOLOGIA TERAPEUTICA Y ANESTESICA DE PECES;

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia sede Bogota.

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:R1LIQlsyypoJ:www.docentes.unal.edu.co/jfgonzalezma/docs/Farmacologia%2520Terapeutica%2520y%2520Anestesia%2520de%2520Peces%2520(CIMA%25

20VIII).pdf+&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShrnnMOmH2OA7bS6F3KOUwVWaTMkXtSRVlQ-

Xcsx0v1v7Iih6otZ_MiKvY0cUwzzHh0jWrkzMzSR354UcT8JhADTukcXdGuka5VP_e6SWmTfNTmGLJu5AP6-Pq7RfNnff4l3PqE&sig=AHIEtbT131FG8yHaa40v3KPVm4FDAeAAmg

Carolina Flores Quintana; RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS AL

ESTRÉS EN PECES TELEOSTEOS; Facultad de ciencias veterinarias. Instituto de ictiología del nordestes (INICNE). Universidad Nacional del Nordeste.

http://www.vet.unne.edu.ar/inicne/revictiol/5%20FLORES-Q/5FLORES-Q.pdf

Marcos Tavares Dias, Elziane F. Silva Sandrim. CARACTERISTICAS

HEMATOLOGICAS DE TELEOSTEOS BRASILEIROS. I. SERIE VERMELHA E DOSAGEN DE CORTISOL E GLICOSE DO PLASMA SANGUINEO DE ESPECIMES DE COLOSSOMA MACROPORUM EM

CONDICOES DE CULTIVO. Laboratorio de patología de organismos aquaticos. Centro de aquicultura, Universidade Estadual Paulista.

Brazil. http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciBiolSci/article/viewFile/4466/3050

41

12. ANEXOS

CONSUMOS COSTO

Viáticos

Transporte $ 160.000

Compra Animales y asistencia técnica

$ 240.000

Materiales

Hielo y nevera

Glucómetro

Tiras reactivas

$ 110.000

Análisis de laboratorio:

Hematocrito y proteína

Cortisol

$280.000

TOTAL $ 791.000

TABLA Nº 8 PRESUPUESTO

42

Tabla nº 9 cronograma de trabajo

Actividades AGO SEP OCT NOV DIC

1.a 2.a 3.a 4.a 5.a 6.a 7.a 8.a 9.a 10.a 11.a 12.a 13.a 14.a 15.a 16.a 17.a

1. Entrega y sustentación anteproyecto

■■

2.Entrega anteproyecto corregido

3. Visita y toma de muestras sanguíneas.

4. Análisis de muestras sanguíneas

5. Sustentación avance de anteproyecto 1

6 Realización poster

7. Entrega poster ■

8. Exposición del poster

9. Avance anteproyecto numero 2

10. Entrega trabajo final para revisión

11. Ajustes trabajo final

12. Sustentación trabajo final

13. Entrega del artículo,

medio magnético. ■

43

ALBUM FOTOGRAFICO

Foto tomada por: Emily Lugo

Foto tomada por: Natali Riveros

Foto tomada por: Sandra Martínez

44

Foto tomada por: Nataly Riveros

Foto tomada por: Natali Riveros

Foto tomada por: Natali Riveros

45

Foto tomada por: Emily Lugo

Foto tomada por: Emily Lugo

Foto tomada por: Diana Agudelo

Foto tomada por: Emily Lugo

46

Foto tomada por: Diana Agudelo

Foto tomada por: Emily Lugo

Foto tomada por: Emily Lugo

47

Foto tomada por: Diana

Agudelo

Foto tomada por: Emily Lugo