Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

58
1 Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso exploratorio en El Peñón, Cundinamarca Autora Camila Quintana Montejo Directora Camille Boutron Marzo de 2017 Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo- Cider Universidad de los Andes

Transcript of Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

Page 1: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

1

Género y construcción de paz cotidiana

Un estudio de caso exploratorio en El Peñón, Cundinamarca

Autora

Camila Quintana Montejo

Directora

Camille Boutron

Marzo de 2017

Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo- Cider

Universidad de los Andes

Page 2: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

2

Palabras clave: Género, cotidianidad, construcción de paz

Resumen:

Teniendo en cuenta que la cotidianidad ha sido banalizada y considerada como apolítica, y que

hay espacios designados como femeninos dentro de ella, además de que es elemento central a la

construcción de paz, es pertinente preguntarse cómo interactúan género y construcción de paz en

la cotidianidad, especialmente cuando se da en un contexto de posconflicto. Éste trabajo realiza

una primera aproximación a ésta pregunta, a través de un estudio de caso con un grupo de nueve

mujeres en el municipio de El Peñón, Cundinamarca, que sufrió profundamente el conflicto

armado y hoy vive una situación de posconflicto. Se discute cómo la cotidianidad feminizada es

valorada por las mujeres individuales, pero no por la comunidad en general, precisamente porque

ésos aportes cotidianos existen en un espacio liminal entre el trabajo productivo y el

reproductivo, desvalorización que resulta en la exclusión de las mujeres y la pérdida de

oportunidades de desarrollo para el municipio.

Page 3: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

3

Tabla de Contenidos

1. Introducción: Revalorizar la cotidianidad ......................................................................... 4

Justificación ..............................................................................................................................................5 Contexto ....................................................................................................................................................6 Problemática: La invisibilización de la construcción cotidiana de paz ..................................................8

2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 10

Revisión de Literatura ............................................................................................................................10 Marco Conceptual ..................................................................................................................................15 Metodología ............................................................................................................................................17

3. Descubrimientos .................................................................................................................. 20

Valor individual de las acciones ............................................................................................................20 Impacto en la agencia .............................................................................................................................22

4. Discusión: ¿Pérdida de oportunidades para el desarrollo humano desde la

cotidianidad? ............................................................................................................................... 25

5. Conclusiones ........................................................................................................................ 30

6. Bibliografía .......................................................................................................................... 32

7. ANEXOS .............................................................................................................................. 39

Anexo A ...................................................................................................................................................39 Anexo B ...................................................................................................................................................41 Anexo G- Grupo Focal ...........................................................................................................................43 Anexo H- Entrevista Personería Recolección de datos .........................................................................53

Page 4: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

4

1. Introducción: Revalorizar la cotidianidad

El conflicto armado en Colombia ha afectado de manera diferente y específica a las

mujeres, precisamente por el hecho de ser mujeres, como lo demuestra el reporte de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (2006). El reporte detalla cómo las mujeres colombianas,

dado que sobreviven al conflicto más frecuentemente que los hombres adultos, han sido quienes

tienen que inventarse cómo sobrellevar las múltiples victimizaciones de la violencia, la

reconstrucción de la familia, la recuperación económica y el desarraigo geográfico-social,

además de los patrones de violencia sexual contra las mujeres como herramienta de control

psicológico y emocional de las comunidades. Precisamente dentro de éste contexto, análisis

como el de Marta Grau (2013) han buscado visibilizar las experiencias de mujeres victimizadas y

victimarias en los procesos de memoria del conflicto, y específicamente en el caso de Grau

revelar cómo éstos discursos sobre la experiencia de la violencia refuerzan o transgreden las

relaciones de género existentes.

Actualmente, hay una gran cantidad de municipios que se encuentran en proceso de

reconstrucción después de haber vivido décadas de violencia, y que están redescubriendo y

redefiniendo sus identidades colectivas en un contexto de relativa paz; es decir, un contexto sin

interrupciones sistemáticas, masivas, y/o rutinarias de la seguridad, sea por hostigación armada,

extorsión generalizada, desplazamientos masivos y otros incidentes relacionados al conflicto

armado. Se puede imaginar que este nuevo contexto abre las puertas para cambiar los

paradigmas tradicionales y aumentar la participación política y ciudadana de personas antes

marginalizadas puesto que, en el caso de un conflicto prolongado y generalizado como el de

Colombia, el retorno de la estabilidad implica un re-construir de las instituciones sociales. Esto

hace relevante el explorar, a través de un análisis de las experiencias de las mujeres, de la forma

en que existen y participan en la cotidianidad recuperada de su municipio, cómo se han vivido la

recuperación y el desarrollo posconflicto1, especialmente en los espacios cotidianos.

1 Como explican Hamre y Sullivan (2002) una región puede vivir una situación de posconflicto así la totalidad del país no lo haga, pues el posconflicto señala únicamente una suspensión de las acciones hostiles entre grupos armados organizados, sean estatales o extralegales.

Page 5: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

5

Justificación

La percepción tradicional es que lo cotidiano es rutinario, como lo define Santos Herceg

(2014), para quien la cotidianidad se conforma porque los individuos y las sociedades establecen

rutinas que repiten. Es decir, la cotidianidad según Santos Herceg (2014) se construye en las

acciones de las rutinas diarias, como despertar a una hora determinada, tomar la misma ruta

siempre al estudio o trabajo, y en general realizar las mismas acciones en el mismo orden día tras

día. Sin embargo, Herceg mismo detalla que al asumir las acciones cotidianas como rutinarias, al

“banalizar” lo común, lo hacemos invisible, aunque es el principal espacio de reproducción (y,

por esto mismo, potencial disrupción) social y cultural. Entonces, al ser considerado apolítico por

invisible, lo cotidiano no ha sido examinado como escenario de construcción de paz. Sin

embargo, Richmond (2012) explica que la construcción de paz abre espacios que permiten el

surgimiento de nuevas formas de agencia (entendida como capacidad de decisión) cotidiana,

posibles precisamente por ocurrir en espacios comunes de interacción social. Este trabajo,

entonces, buscará aproximarse a lo cotidiano, no como lo banal y lo apolítico, sino como lo

común y diario, más cercano a las definiciones de Lalive D’Epinay (2008) quien enfatiza la

importancia de lo cotidiano como el primer escenario de negociación social. Además se

considerarán los posibles matices políticos de la cotidianidad, pues como explican Agudelo-

Ramírez et al (2012) lo cotidiano frecuentemente es el principal escenario de acción política en

el que actúan los sujetos.

Si se consideran las acciones cotidianas dentro de un proceso amplio de construcción de paz, se

permite re-valorizar los aportes que las mujeres hacen desde el espacio doméstico y laboral, y el

desarrollo no solo como acción económica-política sino como construcción cotidiana. Ésta

revalorización es necesaria dado que lo cotidiano está organizado y funciona según relaciones de

género que en el contexto estudiado siguen siendo desiguales, y resultan en la invisibilización de

la acciones de la mujer puesto que cumplen con sus roles esperados. Es decir, dado que el

espacio cotidiano opera según relaciones de género que dan por sentado el papel, tanto en los

hogares como en la sociedad en general, de las mujeres como cuidadoras y reproductoras, las

acciones que desde estos roles construyen paz no son vistas efectivamente como parte de un

proceso de construcción de paz, sino banalizadas como parte de las rutinas. Esto, considerando

que la exclusión de las mujeres de los procesos económicos y políticos ha excluido a la mitad de

Page 6: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

6

la población de los proyectos de desarrollo económico, social y político, y es esencial para el

desarrollo sostenido de las comunidades y el país que sean incluidas en los procesos de éste

(Mujeres constructoras de paz, 2005).

La participación integral, activa de las mujeres en los procesos de reconstrucción de instituciones

y normas sociales, políticas y económicas sirve para romper el statu quo e interrumpir las

estructuras que propiciaron el conflicto originalmente. Las desigualdades de género recrudecen

las inequidades y violencias estructurales antes del conflicto y su transformación posterior

permite revaluar las normas, instituciones y sistemas sociales que llevaron al conflicto armado y

transformarlas para que propicien la resolución pacífica de los conflictos sociales (Erzurum y

Eren, 2014). Finalmente, para evitar que se perpetúen escenarios de violencia sexual y de género,

que a largo plazo socavan una paz real, deben ser incluidas las mujeres, y la perspectiva de

género2 , en los procesos de recuperación y construcción de paz, al tiempo que se reinventan las

formas de construir paz y de participar en éste proceso.

Contexto

Imagen1PlazacentraldeElPeñón.Capturadaporlaautora

En los últimos cincuenta años, en Colombia se ha visto un aumento constante en la violencia

hacia civiles, como le establece Echandía Castilla (2006) tras una revisión estadística de los

incidentes violentos en el marco del conflicto. Al ser este espacio del conflicto armado un

espacio asociado a características tradicionalmente consideradas masculinas (como la fuerza

física o la agresión) como explica Cockburn (2013), las mujeres colombianas han debido asumir

2 La perspectiva de género entendida como un mirar de los fenómenos sociales a través de la consideración de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, separado de las características biológicas, que son transversales a toda la organización social.

Page 7: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

7

las responsabilidades de superar las consecuencias del desarraigo, empobrecimiento y los actos

violentos, incluida la violencia sexual (Quintero Benavides, 2009), en razón de su supervivencia

pero también de su papel tradicional como proveedoras de cuidado y responsables del bienestar

de los demás miembros de la familia.

Se eligió el municipio de El Peñón dadas las características de la población y el conflicto armado

en el municipio, que vivió un periodo de gran violencia por parte del Frente 22 de las FARC a

finales de los años 90 (J. Salazar, comunicación personal, octubre de 2015). De los 3.057 eventos

de victimización que han sido reportados en el municipio, 34% fueron reportados como acciones

de guerrillas, 8% como acciones de paramilitares, y 59% no tienen atribución o se atribuyen a

“otros” (Unidad de Víctimas, 2016). Al área urbana, que en 2002 tenía alrededor de 400

habitantes (en el municipio en total hay unos 4800, la gran mayoría en zonas rurales), llegaron

cerca de 600 personas, lo que representó un aumento de 150% en la población urbana (Y. Triana,

comunicación personal, octubre de 2015).

También se vivió violencia en el área urbana, “el palacio municipal fue hostigado por los grupos

armados, el personero salió herido, el tesorero salió herido y así todos esos conflictos (…)

porque también digamos que fuimos objetivo militar y la orden era que se tenía que renunciar,

por eso la alcaldía tuvo que trasladarse a Bogotá, incluido pues las demás dependencias” como

explicó Y. Triana (comunicación personal, octubre de 2015). En una conversación informal con

una de las profesoras de la escuela, que se ubica al lado de la alcaldía, ella expresó que el estrés

físico y emocional de ésa época fue muy fuerte, y que incluso en la escuela tenían que tomar

medidas para proteger físicamente a estudiantes y profesores de la violencia armada. El conflicto

dejó como víctimas a cerca del 64% de la población de El Peñón entre 1990 y 2008, y

aproximadamente la mitad de las víctimas son mujeres (Unidad para las Víctimas, 2015),

proporción que se ve en casos tanto de homicidios como de desplazamientos. El único tipo de

victimización particular a las mujeres es la violencia sexual (se reportan 2 casos de mujeres y 0

de hombres víctimas de éste tipo de violencia, sin más detalles de qué tipo de violencia sexual

fue), aunque es posible que haya más casos sin reportar, pues la violencia sexual en el marco del

conflicto armado se ha invisibilizado.

Desde 2008, sin embargo, los incidentes de orden público se han reducido dramáticamente y

según datos de la Unidad para las Víctimas, ese fue el último año en que fueron victimizadas más

de 30 personas, y desde el 2013 no ha habido un solo reporte de victimización. Esto, combinado

Page 8: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

8

con el reconocimiento en los Acuerdos de Paz refrendados el 24 de noviembre de 2016, de la

importancia de incluir un enfoque de género en el espacio posconflicto del país, crea una

oportunidad y necesidad de entender cómo se vive éste proceso desde las mujeres en el espacio

rural. El Peñón se seleccionó como lugar para hacer una primera aproximación, entonces, porque

la violencia vivida allí y el proceso de pacificación y re normalización subsiguientes, repetidos

en muchos municipios del país, permiten examinar los procesos de recuperación y tener una

primera idea de cómo observarlos en otros lugares en el futuro.

Problemática: La invisibilización de la construcción cotidiana de paz

Dadas entonces las condiciones de El Peñón, específicamente la intensidad relativa de la

violencia y el tiempo transcurrido desde el cese de ésta, se han empezado a dar procesos de

recuperación física y social del municipio. Sin embargo, la participación individual de las

mujeres en los espacios locales en Colombia se ha visibilizado poco, especialmente desde la

academia, pues suele examinarse de manera colectiva y macro, en acciones de organizaciones de

mujeres y a nivel nacional o regional, como lo hacen Montealegre (2008) al estudiar la Ruta

Pacífica de las Mujeres, o Erzurum y Eren (2014) al estudiar procesos institucionales nacionales.

Montealegre (2008) detalla el recorrido histórico y los impactos nacionales, regionales y locales

de las acciones colectivas y públicas de la Ruta Pacífica de las Mujeres, considerando su

centralidad como un movimiento que se auto-denomina “feminista, pacifista y antimilitarista”.

Erzurum y Eren (2014), por otra parte, examinan tendencias globales e institucionales de

violencia contra las mujeres en contextos de conflicto armado, y los esfuerzos por incluir a las

mujeres en las negociaciones políticas para terminar con los conflictos, todos éstos procesos a

escalas nacionales.

Los estudios que han intentado entender la participación de las mujeres colombianas en la

recuperación de instituciones y normas sociales después del conflicto armado se han concentrado

en el impacto que tienen acciones colectivas y políticas, por medio de organizaciones como la

Casa de la Mujer o la Fundación Sisma Mujer. A través de éste trabajo, se buscará visibilizar y

centrar las acciones individuales de las mujeres como elemento de la recuperación y

reconstrucción su comunidad. Lo que se busca entender es cómo, desde su actuar cotidiano

laboral y doméstico, las mujeres han tenido iniciativas que avanzan la recuperación de la

Page 9: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

9

sociedad que las rodea. Teniendo en cuenta que aunque las acciones colectivas nacionales sí

contribuyen a la transformación de los sistemas, la recuperación inmediata de las comunidades y

la reconstitución de su tejido social se da principalmente a través del vivir cotidiano. Se intenta

visibilizar la importancia de las acciones cotidianas que permiten que la vida comunitaria vuelva

a la normalidad, a la tranquilidad, y que son realizadas por mujeres. Al mismo tiempo, se

cuestiona si la naturaleza de éstas acciones realmente es posible por el fortalecimiento de la

agencia, entendida como la capacidad de tomar decisiones según el interés propio y de incidir

sobre las estructuras de poder, de las mujeres, o si se da una forma de empoderamiento, es decir,

el ejercicio del poder para hacer acciones social e individualmente valoradas sin necesariamente

participar de una transformación de las estructuras de poder, y que, por lo tanto, parece

aumentar su poder pero de hecho limita sus capacidades de acción al acoplarlas en el orden

social-político dominante. Es decir, si aumentan su agencia, o capacidad de tomar decisiones y

acciones por sí mismas y según sus intereses (Allendorf 2012), para determinar el tipo de

proyectos de vida que construyen y la manera en que, desde ellos, contribuyen a la construcción

de paz.

Una de las razones principales por las cuales los aportes de las mujeres a la recuperación

posconflicto se ha visto poco es porque los estudios que se han hecho se han enfocado en una

escala relativamente amplia, tanto geográficamente como de acción. Es decir, al mirar sólo la

participación a nivel nacional o transnacional, sobre todo de manera colectiva y en el espacio

público, y en acciones de impacto a esos mismos niveles, se vuelven invisibles las acciones

cotidianas al nivel local3. Es decir, al centrar las observaciones académicas en las manera en que

las mujeres participan en el espacio público, se han dejado de lado los cambios en la esfera

privada de la cotidianidad, que sin embargo tiene impactos sobre lo que pasa en el espacio

público y viceversa, es decir que las transformaciones se dan tanto al interior de los hogares

como en los espacio más amplios y públicos de interacción social y comunitaria. Estos espacios

son aún más invisibilizados si consideramos que lo privado es un espacio tradicionalmente

asociado con la feminidad y por lo tanto las acciones de las mujeres en éste espacio son dadas

por sentado, pero son éstas las acciones que éste trabajo pretende poner en el centro de la

discusión y visibilizar en el caso de El Peñón. 3Esto no quiere decir que la cotidianidad no haya sido estudiada desde los estudios de género, y de hecho desde esta disciplina se reconoce que el cambio de lo cotidiano es uno de los escenarios más importantes para la transformación de las relaciones de género.

Page 10: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

10

2. Marco Teórico

Revisión de Literatura

En términos generales, a nivel internacional, los estudios previos sobre mujeres y su

participación en la construcción de paz se han concentrado particularmente en los casos de Sierra

Leona, Sudán del Sur, y Somalia, casos en los que las mujeres tuvieron o exigieron un papel

político específico; otras aproximaciones se han enfocado en hacer evaluaciones generales y

teóricas, examinando tendencias globales de las dinámicas de género en los contextos de

posconflicto4. Buvinic, Das Gupta, Casabonne, y Verwimp (2013) exploran cómo los conflictos

tienen impactos diferenciados por género y cómo juega un papel la inequidad de género en la

creación de respuestas al conflicto. Erzurum y Eren (2014) examinan cómo se ha subestimado el

sufrimiento de las mujeres en los conflictos, el acercamiento diferenciado por género que

algunos esfuerzos de reconstrucción han intentado hacer, y las barreras que limitan la

participación activa de las mujeres en éstos procesos. Gizelis y Pierre (2013) rastrean los efectos

que la inequidad de género tiene sobre el conflicto, ilustrando una espiral virtuosa en la cual más

equidad resulta en menos conflicto y así sucesivamente. Kandiyoti (2007) explora los peligros de

adoptar políticas de género por requerimientos externos sin entender profundamente la sociedad

en las que pretenden aplicarse.

Los estudios que se han realizado en Colombia sobre las mujeres y el conflicto han analizado su

rol como víctimas y victimarias, con muy pocos aproximándose a sus roles en el posconflicto o

la reconstrucción (precisamente tal vez porque no hay un posconflicto nacional sino muy

localizado), como Gallego Zapata (2013) que realiza un detallado recuento de las historias de las

mujeres víctimas del conflicto armado. Las mujeres frente a la violencia, (2006) realiza una

recolección de las experiencias de las mujeres que han vivido rodeadas por el conflicto, sean

víctimas directas o no, y cómo han respondido a ésas situaciones. Otros examinan la

movilización social de las mujeres colombianas, como Marín Carvajal (2013) al examinar el

origen y los impactos de organizaciones de mujeres rurales, o Montealegre (2008) al estudiar los

impactos de una organización específica, en su caso la Ruta Pacífica de las Mujeres; finalmente, 4 Por lo general, el posconflicto se ha entendido como un contexto nacional de pacificación, o fin de la violencia armada, organizada y constante.

Page 11: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

11

prevalecen también los estudios desde un punto de vista normativo-legal, como lo hacen García

et al (2016) al analizar los impactos sociolegales de la violencia de género.

En Colombia, el papel de las mujeres en la construcción de paz se ha creado principalmente

desde el espacio colectivo e institucional. Desde ahí se han reforzado lingüísticamente

estereotipos que corresponden a la tendencia de deificar a la mujer como madre y dadora de vida

correspondiente al marianismo de inicios del siglo XX. La percepción de que la mujeres por su

llamada “esencia femenina” tienen características que las hacen más propensas a la paz que a la

guerra, sigue siendo generalizada en América Latina (Dietrich 2014) y en todo el mundo. Por

esto se han formulado políticas como Mujeres constructoras de paz y desarrollo (Consejería

Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2005), que proponen de manera implícita un potencial

especial y diferente en las mujeres para contribuir especialmente a la recuperación del tejido

social. Los estudios que han analizado las acciones de las mujeres en Colombia se han

concentrado, como lo hace Marín Carvajal (2013) en acciones colectivas e intencionalmente

políticas de mujeres que se movilizan y conectan desde su posición como víctimas del conflicto.

En los casos expuestos en el estudio de Marín Carvajal (2013) aunque sí se da un reconocimiento

de las diferencias, la movilización sigue apelando a las mujeres como “sembradoras de vida”. En

el contexto de la violencia, a las mujeres se las ha considerado como principalmente como

víctimas, tal y como lo hace el reporte de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos

(2006). En reportes como éste, se vuelve central la totalidad de las experiencias que han

victimizado a las mujeres colombianas; el número de víctimas de violencia de género, los tipos

de impactos que han sufrido, etc. Otras examinaciones como las realizadas por García et al

(2016) se enfocan en las implicaciones sociolegales de las victimizaciones particulares de las

mujeres, y las maneras en que estas victimizaciones conllevan a otras formas de exclusión.

Aunque estos análisis son importantes para entender las dimensiones del problema, tienen un

efecto homogeneizador, reduciendo a todas las mujeres (especialmente las que viven en el

espacio rural) que han sido victimizadas, a únicamente su experiencia como víctimas. Resulta

entonces mucho más difícil empoderar, desde la academia y el lenguaje, a las mujeres que han

sufrido algún hecho victimizante, y reconocerlas como agentes de decisión no sólo en sus vidas

individuales sino en comunidad.

Page 12: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

12

Partiendo de la ampliamente aceptada suposición que la construcción de paz en un contexto

posconflicto permite transformar las estructuras sociales, en teoría la construcción de paz es una

oportunidad para que las mujeres transformen su papel en la sociedad. En la realidad, sin

embargo, se interponen barreras estructurales importantes. Además, como explica Cynthia

Cockburn (2013) explica que las estructuras patriarcales que reproducen las desigualdades entre

mujeres y hombres, y entre roles feminizados o masculinizados en una sociedad, son una causa

significativa de los conflictos armados, y que transformar éstas estructuras es esencial para

construir paz. Específicamente, Cockburn (2013) ilustra la coexistencia de estructuras

fuertemente patriarcales y una mayor inversión del PIB nacional en gastos militares y explica

cómo no es necesaria sólo la presencia sino el liderazgo de las mujeres en los movimientos anti-

militaristas para crear una verdadera colaboración y transformación de las inequidades de

género.

En los contextos de las conversaciones de paz en el mundo, las mujeres sólo representan

alrededor del 7 por ciento de los participantes (Diaz, 2012), lo que resulta en una sub-

representación de sus necesidades y exigencias para el posconflicto desde el nivel institucional.

A nivel más individual y cotidiano, una de las grandes limitaciones surge de las barreras

culturales y la resistencia desde la percepción social a valorar de manera igualitaria y central la

existencia de las mujeres en el espacio público (Rocha Sánchez y del Castillo, 2013; Ullah

Akhunzada et al., 2015). Sin embargo, esto depende de considerar la participación en la situación

posconflicto local como una acción intencional, política y colectiva. Las mediciones

tradicionales de la participación de las mujeres en la recuperación observan factores como la

asistencia a reuniones comunitarias, la cantidad de posiciones políticas que ocupan, y el

porcentaje de participación en el mercado laboral. Sin embargo, en este trabajo, la participación

se mirará como una acción cotidiana e individual, que se vuelve un factor de recuperación

posconflicto en la medida que las mujeres sienten que sus acciones tienen un impacto positivo en

la vida de su comunidad. Así, acciones como el tiempo que se dedica a la atención emocional de

los hijos e hijas, un factor que otras medidas de participación podrían obviar, se vuelven aportes

importantes a la reconstrucción de una comunidad pacífica. Estas consideraciones no quieren

decir que no se observen las limitaciones de participación. De hecho, una de las tendencias que

permite visibilizar la observación de las acciones cotidianas es que hay una gran discrepancia

Page 13: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

13

entre la participación y el empoderamiento y la agencia de las mujeres en la recuperación

posconflicto.

Un enfoque de género beneficia a los esfuerzos de construcción de paz, como explican Gizelis y

Pierre (2013) ya que tiene impactos positivos en el desarrollo a largo plazo, puede tener impactos

independientes al desarrollo que reducen el riesgo de que vuelvan a surgir los conflictos, y la

situación de posconflicto presenta oportunidades de crear arreglos institucionales nuevos, más

efectivos y más equitativos. Es decir, la perspectiva de género permite aunar los esfuerzos de los

proyectos de construcción de paz y desarrollo, articulándolos como parte de un mismo proyecto

de transformación social. Como se explica en el reporte anual de la organización Equal Power-

Lasting Peace (2012), hacer lo posible por crear un balance equitativo de poder entre géneros en

los procesos de construcción de paz hace que los resultados sean más duraderos. Kemal Erzurum

y Berna Eren (2014) aportan más evidencia para la inclusión de las mujeres en la reconstrucción

posconflicto, ya que si se buscan tratar los temas de violencia sexual y de género junto con otras

inequidades estructurales, es esencial crear espacios en que las mujeres puedan ocuparse

formalmente de proponer soluciones a los problemas que las han afectado. Tanto Erzurum y

Eren (2014) como Gizelis y Pierre (2013) y Herman (2008) discuten principalmente los efectos

de una intervención sistémica, organizada y colectiva para promover la inclusión de las mujeres

en la construcción de paz. Sin embargo, al mirar los impactos únicamente a nivel nacional-

colectivo, los autores invisibilizan las acciones individuales y apolíticas que contribuyen a la

construcción de paz. Herman (2008) específicamente habla de la resistencia femenina a la

violencia pero siempre desde el enfoque colectivo, sin amplificar las acciones individuales que

permiten decir que “las mujeres (…) están en el primer plano del movimiento de resistencia

colombiano”. Se imagina entonces en la literatura el papel de las mujeres en la construcción de

paz como un hacer colectivo, y no como una suma de pequeñas acciones individuales, lo que

resulta en una desvalorización y desconocimiento de éstas acciones en el quehacer cotidiano.

Una manera en que se han considerado las necesidades de las mujeres es a través de políticas que

incluyan Gender Mainstreaming (GM), que Gizelis y Pierre (2013) explican como la inclusión de

la perspectiva de género de manera transversal y multidimensional en todas las fases de los

proyectos de desarrollo, instrumentalizándolo para su aplicación efectiva en contextos de

Page 14: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

14

posconflicto. Dado que en la enorme mayoría de las sociedades que llevan a cabo procesos de

reconstrucción posconflicto las posiciones de liderazgo en instituciones y organizaciones

políticas solamente ha estado disponible a los hombres, incluir a las mujeres en los procesos

implica no sólo ampliar el quién puede participar, sino proveer apoyo para que ellas, que

comúnmente tienen menor educación y/o experiencia y autoconfianza en los temas, se sientan

capaces de participar (Pankhurst, 2000). Tanto Gizelis y Pierre (2013) como Pankhurst (2000)

coinciden en el fuerte énfasis que le dan a la necesidad de incluir un acercamiento diferenciado

por género en la formulación de políticas de reconstrucción posconflicto, que Pankhurst resume

en la pregunta “¿afecta ésta política de manera diferente a hombres y mujeres?”(traducción

propia). Lo esencial en la respuesta de ésta pregunta es no sólo considerar si la política en sí trata

a hombres y mujeres de forma diferente, sino si las condiciones sociales y económicas de la

mujer, que como explican Gizelis y Pierre (2013) suelen ser diferentes a las de los hombres, van

a traducirse en resultados diferentes de la misma política.

A través del enfoque en la experiencia de las mujeres como víctimas, frecuentemente se las ha

invisibilizado como sujetos políticos; se vuelven simplemente un grupo que requiere de atención

y asistencia. Organizaciones como la Ruta Pacífica de las Mujeres y el reporte sobre sus labores

que realiza Montealegre (2008) realzan precisamente la labor política de la colectividad

femenina. Montealegre específicamente revela cómo la organización colectiva de las mujeres en

Colombia a través de la Ruta ha resultado en avances tangibles en la reducción de la violencia en

lugares como Apartadó, enfatizando así el potencial político de las organizaciones de mujeres.

Sin embargo, movimientos como la Ruta Pacífica y su protagonismo en la conversación nacional

presentan dos problemas. El primero, que Montealegre misma resalta, es la demonización por

parte de las instituciones políticas, o la exclusión del aspecto político del movimiento en el

lenguaje cotidiano. Termina la Ruta entonces siendo, ante los ojos de la mayoría de los

colombianos, una “ONG de mujeres” y no un movimiento político feminista y pacifista, como se

autodenominan. Por otra parte, y de manera más relevante para éste trabajo, al otorgar el

protagonismo en los logros de las organizaciones de mujeres, se relegan a un segundo plano casi

invisible los logros individuales de mujeres en todos los niveles de la vida en comunidad. Se han

desconocido las consecuencias políticas de la acción cotidiana, y del hecho que en lugares como

El Peñón la mayoría de posiciones en la administración municipal las ocupen mujeres.

Page 15: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

15

Marco Conceptual

Éstas consideraciones se alinean fácilmente con las consideraciones de Amartya Sen en el

planteamiento del desarrollo a través de capacidades, específicamente pues parecen expandir

varias de éstas. Sen entiende cinco dimensiones de capacidades, que se expresan cada una de

manera distinta, y que integran la libertad de vivir una vida satisfactoria5: las libertades políticas,

los servicios económicos, las oportunidades sociales, las garantías de transparencia, y la

seguridad protectora (Sen, 1999). Sen (1999) hace un importante énfasis en otra libertad, no

instrumental sino resultado de disfrutar de las otras: la libertad de cada quien definir qué

constituye una vida de valor, y llevar esa vida. Así entonces desde Sen queda claro que la

agencia, es decir el poder individual de definir prioridades e intereses y de actuar en pro de ellos,

es un elemento esencial para poder realmente disfrutar del ejercicio de todas las libertades. Por lo

tanto se puede afirmar que de poco sirven las medidas que aumenten el acceso teórico a las

dimensiones de capacidades, si no vienen acompañadas de esfuerzos por aumentar la agencia de

las ciudadanas para ejercer estas capacidades. Ahora, estos aumentos o disminuciones de acceso

a desarrollo de capacidades y agencia se dan tanto a nivel individual como colectivo, lo que

sugiere que el desarrollo humano colectivo es resultado de la suma del desarrollo individual, al

igual que la construcción de paz social es resultado de las acciones de construcción de paz

individuales. Ambos proyectos colectivos, además, sólo son posibles si en los proyectos

individuales se trabaja por un aumento de la agencia de las personas y de su empoderamiento en

las comunidades de las que hacen parte.

La construcción de paz en pro del desarrollo, para propósitos de éste trabajo, resulta de un

involucramiento en actividades de recuperación social que surgen del ejercicio de la agencia

individual, como parte de un proyecto de vida que incluye la libre elección de las libertades y

capacidades del enfoque de desarrollo humano, y contribuye a un proyecto de paz positiva en el

marco de Galtung. Alkire e Ibrahim (2007) proponen una serie de indicadores para medir la

agencia y empoderamiento dentro de un marco de desarrollo: el control sobre las decisiones

propias, la autonomía sobre las decisiones del hogar, el poder de cambiar aspectos de la vida

5 Es importante recalcar que para Sen es también esencial que cada persona esté en libertad de definir lo que constituye para sí mismo una vida satisfactoria.

Page 16: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

16

propia, y el poder de cambiar aspectos de la vida en comunidad, factores que buscan evidenciar

si hay empoderamiento o no en una sociedad.

Para poder responder esto se debe saber, entonces, qué entendemos por “empoderamiento”. Si

partimos de la definición de la revista De Sur a Sur del año 2006, citada en Murillo (2007), que

determina que el empoderamiento es el incremento de la capacidad para ejercer poder de quienes

pertenecen a los grupos menos favorecidos, queda claro que falta información sobre cómo se

evidencia si hay o no capacidad de ejercer poder. Sweetman, Rowlands y Abou-Habib (2011)

enfocan el empoderamiento desde el ejercicio activo y participativo de la ciudadanía; parece que

para éstas autoras la principal forma de empoderamiento es desde el lugar que se ocupa como

ciudadano o miembro de una comunidad. Sin embargo, esto deja por fuera formas más sutiles o

apolíticas de empoderamiento, como las que detalla Rawat (2014) para quien el empoderamiento

puede ser un proceso interno (psicológico) de motivación y auto-valoración. También explica

Rawat (2014) que otra forma de empoderamiento para las mujeres es la ruptura con las creencias

y prácticas de la dominación patriarcal, es decir un proceso de hacer conciencia y superar las

creencias patriarcales arraigadas que subyugan a la mujer en los espacios sociales, económicos,

políticos y culturales; para Rawat (2014), el empoderamiento es una liberación de mente que

lleva al actuar diferente, tomando acciones que son reconocidas a nivel individual y/o social.

Para los fines de éste trabajo, el empoderamiento entonces será el proceso de aumentar el poder-

hacer a través de acciones que son valoradas social e individualmente. Es decir, el

empoderamiento se ve en el poder gozar de los derechos individuales, independientemente de

que se puedan transformar las relaciones de poder estructurales. Es importante aclarar que el

empoderamiento entendido como un ejercicio de poder no necesariamente trae consigo un

aumento en la agencia individual; ambos fenómenos, aunque suelen pensarse como

interdependientes, no lo son, y pueden darse sólo empoderamiento o sólo aumento de la agencia.

Esto, porque, como explica Allendorf (2012), la agencia es, no un proceso, sino la acción de

determinar los intereses y prioridades propios y tomar decisiones de acuerdo a ellos. Si el

empoderamiento es un proceso, tanto psicológico e interno como comunitario y de

reconocimiento social, la agencia es la expresión máxima de la liberación individual; es el poder

determinar por qué y para qué se toman las acciones, no sólo como un ejercicio de poder e

incidencia en la sociedad, sino como una auto-determinación del ser, como sugieren Parker y

Page 17: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

17

Dales (2014). Entonces, la agencia se ve no en el valor social o individual de las acciones, sino

en la prioridad desde el nivel individual que las motiva a ser ejecutadas. Así, para este trabajo, la

agencia se entiende como la capacidad de incidencia en las estructuras colectivas que surge de un

proceso de priorización del “yo mismo” de quienes la ejercen; un poder-transformar de la

sociedad, como explica Richmond (2012), surgido de un sentido de propósito personal.

Agencia y empoderamiento, entonces, son dos factores que coexisten y tienen el potencial de

fortalecer o destruir los procesos de construcción de lo que Galtung (2011) llamó paz positiva.

La construcción de paz no es, entonces, sólo la terminación de las confrontaciones armadas y el

retornar a los arreglos sociales preexistentes. Una construcción de paz positiva debe, como

explica Galtung (2011) transformar las instituciones sociales para promover interacciones más

equitativas y justas, en las que los conflictos, inevitables en una vida comunitaria, se resuelven

de manera pacífica. Queda claro entonces que uno de los espacios clave para construir paz es,

como resalta Richmond (2012) el espacio de la cotidianidad, de lo rutinario, que se debe

reconsiderar como espacio de acción política. Entonces, en la cotidianidad, los individuos

ejercen o no agencia, se empoderan o no, tanto en los espacios públicos como en los privados, en

todas las relaciones que construyen.

En lo cotidiano, los individuos ejercen agencia al determinar qué tipo de relaciones (familiares,

comunitarias, etc.) quieren construir, y qué tipo de interacciones existen en ésos espacios

sociales, según lo que consideran como importante o prioritario. Las acciones rutinarias, al ser

examinadas desde su coherencia con las prioridades individuales, se vuelven entonces un espacio

cotidiano de fortalecimiento de la agencia, pues son las que construyen precisamente la realidad

cotidiana de individuos y comunidades. Al examinar el caso de El Peñón desde estas

definiciones, se podrá evidenciar entonces si la participación de las mujeres en los procesos de

recuperación ha sido emancipadora o re-normalizadora, y si han contribuido a una expansión de

las libertades de elección y el desarrollo humano de las mujeres; es decir, si el potencial

transformador de un contexto posconflicto ha sido provechoso o no para las mujeres que han

participado de él.

Metodología

Page 18: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

18

Este trabajo de grado utilizó un enfoque de estudio de caso, definido por Yin (2014) como una

investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo y en el cual las fronteras entre

fenómeno y contexto no son claras. El interés principal es entender las particularidades de la

experiencia de las mujeres de El Peñón en la actual situación posconflicto del municipio. El

fenómeno, la participación de las mujeres en la reconstrucción posconflicto de El Peñón, es

contemporáneo ya que lo que se busca entender es lo que hacen en el momento de la

investigación. El estudio de caso es exploratorio puesto que no busca cubrir toda la información

que puede existir en el caso sino generar un entendimiento inicial de qué podría encontrarse en el

caso. Para contestar la pregunta principal el enfoque fue cualitativo, ya que lo que se buscaba

lograr no era una visión global del municipio sino una visión específica de la experiencia de las

mujeres seleccionadas.

Se usó la fotovoz para recolectar información sobre las actividades y prioridades de las mujeres

seleccionadas. Las mujeres residen o trabajan en la cabecera urbana del municipio, que fue el

área receptora de los desplazamientos violentos. La fotovoz es una metodología que permite que

los datos sean generados por los participantes, al pedirles que tomen fotos según una instrucción

del investigador. A ésta recolección le sigue una entrevista a profundidad, que permite entender

las fotos recolectadas desde la perspectiva del participante y en sus propias palabras. Una de las

características claves de la fotovoz es que facilita el acceso a poblaciones con niveles de

alfabetización limitados y muy variantes, y permite amplificar las voces y percepciones de las

personas participantes (Julien, Given y Opryshko, 2013). La metodología de fotovoz se realizó

siguiendo las técnicas, pasos y consideraciones detalladas por Julien, Given y Opryshko (2013).

El primer paso es identificar las participantes. En ésta ocasión se decidió hacerlo por grupos de

edad, ya que dentro de la limitación geográfica ésta era la manera más directa de lograr una

amplia variedad. La selección de las mujeres estuvo enfocada en lograr variedad, y no

representatividad, por las actividades de fotovoz se realizarán con cuatro mujeres: una mujer

entre los 18 y 25 años, una entre 25 y 40 años, una entre los 40 y 55 años, y una entre los 55 y 70

años (Ver Anexo A). Todas las mujeres trabajan en el sector público. Luego se realizó la entrega

de cámaras desechables junto con la instrucción de tomar 6 fotos de actividades que realicen para

aportar a la vida en el municipio, aclarando que los aportes pueden ser en cualquier escala, desde

la familia hasta el municipio en general. Se acordó una fecha para la recolección de las cámaras,

Page 19: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

19

y se enviaron recordatorios para asegurar la realización de la actividad. Después de recuperar las

cámaras y revelar las fotos, se programaron y realizaron entrevistas a profundidad con cada una,

usando las fotos como guía, preguntando qué es lo importante de cada foto, porqué se tomó, y

cómo refleja los aportes. Dentro de la entrevista también se buscó entender qué factores limitan

las actividades que realizan y el nivel de participación que tienen, si hay maneras de

participación que desean pero encuentran barreras que lo impidan.

Adicionalmente, se llevó a cabo un grupo focal con mujeres entre los 18 y 30 años de edad (ver

Anexo B), en el que se buscó entender cómo ven estas mujeres su futuro en el municipio. Las

mujeres se seleccionaron por edad y disponibilidad de tiempo. Se realizaron preguntas sobre

aspectos positivos y negativos de vivir en el municipio, y expectativas de futuro para ellas y para

el municipio. El grupo focal reveló información sobre los futuros que las mujeres imaginan para

sí mismas, y si ésos futuros serían posibles o no dentro de lo que ven hoy y creen que pasará en

el futuro del municipio. El acceso a la comunidad se realizó por medio del comando de policía y

el Personero. El análisis se realizó usando estrategias de codificación y categorización para

resaltar los puntos comunes de las historias y narrativas de las entrevistadas, como la forma en

que hablan de la feminidad, categorías que se fueron definiendo después de la realización de las

entrevistas. Éste análisis fue usado en conjunto con un análisis específico de las narrativas

individuales, construyendo resúmenes narrativos que permitan resaltar el contexto personal de

cada entrevistada.

La combinación de estas dos técnicas busca permitir resaltar tanto la voz individual como los

espacios comunes y conexiones que se encuentren en las entrevistas. Finalmente también se usó

la herramienta digital NVivo para analizar los contenidos de las entrevistas, resaltar patrones y

obtener gráficos como nubes de palabras que permitieron identificar tendencias y temas

comunes. Desde ese análisis entonces se encontraron dos ejes analíticos que permiten organizar

los datos y ver temáticas comunes; el valor individual de las acciones y los impactos que éstas

tienen en la agencia individual.

Page 20: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

20

3. Descubrimientos

Valor individual de las acciones

Las mujeres participantes sí sienten que sus actividades cotidianas son un aporte importante a la

vida de su comunidad. Esto queda evidenciado a través de la actividad de la fotovoz6, en donde

se les solicitó mostrar las actividades que ellas consideraban que estuvieran siendo un aporte a su

comunidad. En éste caso, Ana María presenta fotos como la Imagen 2, en la cual está peinando a

su hija. Ahora, esta actividad, aunque cotidiana, es

un momento que ella describe como importante

pues es el que comparte con su hija en los días

laborales, y en ése espacio es que contribuye a su

educación, para así “entregarle al municipio una

niña bien formada (…) que quiere aportarle cosas

buenas al municipio” (Ana María, entrevista,

noviembre de 2015). Con esto queda en evidencia

que Ana María ve esta actividad como una de

enorme importancia desde lo personal, aspecto evidenciado aún más por el hecho de que la mitad

de las fotos realizadas por ella son de actividades relacionadas a la crianza y cuidado de su hija.

En los casos de las mujeres entrevistadas, como queda evidente en el caso de Ana María, las

labores domésticas y de cuidado son las mismas labores cotidianas; son las labores feminizadas

de cuidado las que constituyen su cotidianidad.

Ana María, sin embargo, fue la única de las mujeres entrevistadas que habló de su vida familiar

como espacio de incidencia importante; las demás hablaron principalmente de su trabajo como

funcionarias públicas como el espacio en el que hacen aportes importantes a su comunidad.

Todas las fotos que aportó Diana eran de su trabajo, y en la mayoría, como en la Imagen 2,

estaba escuchando las declaraciones de una mujer que había sido victimizada por el conflicto

6Se seleccionaron tres fotografías para incluir en el documento por ser representativas de las temáticas presentes en la totalidad y por su nitidez visual; sin embargo, para la identificación de temas comunes y el análisis, se hizo uso de las veinticuatro fotografías recolectadas.

Imagen2Peinandoasuhija.CapturadaporAnaMaría

Page 21: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

21

armado. Ella misma dice que para ella “tener un contacto directo con ellas y ayudarles o

colaborarles en procedimientos que desde la personería se puedan hacer” (Diana, entrevista,

noviembre de 2015). Diana en la entrevista explica que ella ayuda a las mujeres que han sido

víctimas del conflicto, a llevar a cabo los procesos

de declaración y aplicación al registro. Si son

aceptadas y declaradas oficialmente como

víctimas, tienen derecho a unas indemnizaciones

económicas que, dice ella, aunque no las ayude a

olvidar los traumas del desplazamiento, sí las

ayuda a tener un mejor camino hacia delante, y

crearse más oportunidades. Para ella

evidentemente éste aspecto de su trabajo diario es

importante puesto que se enfoca tanto en la entrevista como en las fotografías casi

exclusivamente en ello. Teniendo otra vez en cuenta la solicitud para las fotos de que mostraran

las actividades que ellas mismas consideraran importantes para la comunidad, es innegable el

protagonismo de las actividades con víctimas del conflicto para Diana dentro de su día laboral.

Estas son actividades que son cotidianas porque se realizan de manera rutinaria, pero se vuelven

importantes por el valor personal y comunitario que se les otorga.

Claudia habló de sus interacciones con los adultos mayores del pueblo, una actividad personal

que ve de enorme importancia, diciendo “si yo me encuentro a un adulto mayor un ancianito en

la calle en el restaurante en centro de salud yo soy muy amable con ellos, les hablo, los saludo,

les cuento algún cuento algún chiste porque ese es otro problema, el adulto mayor no es que

reside en condiciones muy precarios pero ellos

siempre nos han manifestado: yo si quisiera que

a mí las personas me saludaran que me vieran en

la calle y me dijeran buenas tardes, buenos días,

porque la mayor parte de mi vida la paso solo”

(Claudia, entrevista, noviembre de 2015). Para

ella en esta instancia también lo más importante,

Imagen3Tomandoladeclaracióndeunamujervictimizadaporelconflicto.CapturadaporDiana

Imagen4ReunióndetrabajoenlaAlcaldía.CapturadaporClaudia

Page 22: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

22

y su aporte más significativo, es poder conectar en un nivel humano. Ve cómo, desde sus

decisiones personales, puede transformar la vida de la comunidad, una persona a la vez. Para ella

las acciones importantes no son sólo las familiares o laborales, sino las que la permiten

interactuar directamente con otros miembros de su comunidad y sentir que tuvo un impacto

positivo en sus vidas. Ahora, no son solamente éstas interacciones las que Claudia considera

importantes, sino también ve con importancia otra actividad cotidiana; las interacciones que se

dan en el espacio laboral también son centrales para ella. En la Imagen 4, se ve una fotografía de

una reunión en la Alcaldía, en la cual hay varias mujeres sentadas a la mesa, y que Claudia toma

como una señal importante de que la participación laboral de las mujeres ha aumentado mucho,

fenómeno que atribuye principalmente a la educación. Sin embargo, también reconoce que hay

problemas serios, diciendo “antes los hombres dicen un momentico los están agrediendo, ustedes

son las victimarias nosotros las víctimas, porque la mujer con educación y con liderazgo es dura.

Entonces por eso de ahí el machismo que tenemos y de ahí los temores que tienen los hombres

de que las mujeres se liberen en el mejor sentido de la palabra” (Claudia, entrevista, noviembre

2015). Entonces, aunque las mujeres están participando en mayores proporciones en el mercado

laboral, éste cambio ha venido acompañado de actitudes que pueden resultar en rechazo social a

las mujeres que elijen trabajar, especialmente si lo hacen en áreas no tradicionalmente

femeninas.

Impacto en la agencia

Para las mujeres que fueron entrevistadas, lo que hacen viene no de una decisión en pro de los

intereses propios sino de la necesidad de tener un empleo y la educación que tienen. Es decir, son

manifestaciones de empoderamiento más no de un fortalecimiento de la agencia. Como se

explicó, el empoderamiento se observa al ver si las cosas que se hacen son valoradas a nivel

social e individual; evidentemente, éste si existe, pues las instancias detalladas en el punto

anterior son valoradas. Sin embargo, si se recuerda la definición de agencia como el poder hacer

según los intereses y prioridades individuales, las mujeres mismas dicen que aún tienen

problemas para poder hacerlo. Luz Elena por ejemplo expresó frustración porque ha querido

organizar espacios culturales, pero no cuenta con los recursos económicos ni el apoyo de otras

personas para lograrlo. Cuenta que para ella ha sido muy difícil lograr respuesta y participación

Page 23: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

23

por parte de otras personas, y que eso la ha desmotivado mucho en cuanto a seguir persiguiendo

esas ideas. En el tono que usa durante le entrevista, es evidente una vez se llega a este tema el

aumento en pasión y entusiasmo, que revelan lo importante que es para ella. Sin embargo, sigue

habiendo barreras que no le permiten tomar acciones concretas en pro de ésos intereses, y Luz

Elena no es la única.

Claudia expresa enorme frustración en las dificultades que enfrenta el ser una mujer involucrada

en política, diciendo “si quiera llegar a ser alcaldesa del Peñón, cosa que no lo voy a lograr,

porque si bien es cierto que tengo mucha aceptación en la gente hoy en día, a mí la clase política

no me quiere precisamente por todas estas luchas de las mujeres”. Se ve entonces que aunque

para ella la participación en el espacio político del municipio es una prioridad de muchos años

(fue candidata a alcaldesa en la década de 1980), aún hay factores sistémicos y culturales que le

cierran ésos espacios. Específicamente, detalla cómo las percepciones tradicionales de los roles

de la mujer y el “derecho” que sienten los hombres del pueblo a ocupar ellos los espacios

políticos, hacen que sea sumamente difícil para ella entrar en ésas instituciones. Incluso, en una

conversación anterior comentó que cuando fue candidata sus oponentes la atacaron en sus

campañas precisamente por ser mujer y atreverse a hacer política. Estas actitudes y su

prevalencia evidente en la sociedad tienen impactos no sólo para Claudia, sino también para

otras mujeres que pueden estar interesadas en los mismos temas pero se ven intimidadas por el

rechazo social. Diana, de manera similar a Luz Elena, dice que ha querido hacer algo, en este

caso montar una empresa propia, pero que por falta de recursos económicos y de apoyo no lo ha

podido hacer.

Ana María, Claudia, Diana y Luz Elena tenían muchas ideas de cosas que les gustaría hacer,

oportunidades que quisieran aprovechar y espacios que podrían generar, pero siempre llegaban al

mismo punto: no les queda tiempo para ejecutarlas. Claudia ha tenido que dejar muchas de las

actividades comunitarias que realizaba debido a las exigencias de tiempo de su trabajo. Ana

María y Diana quisieran hacer más, pero trabajan horas largas en la alcaldía y el fin de semana lo

dedican a sus familias. Luz Elena tiene jornadas más cortas en la escuela, pero el trabajo de ser

docente le exige muchas más horas de trabajo, dejándola sin tiempo para hacer más. Al tener

Page 24: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

24

trabajo que hacer en la oficina, y luego en la casa, estas mujeres terminan sus días agotadas, sin

tiempo libre que invertir en otras actividades que les interesarían.

Claudia habló mucho de las formas sutiles de violencia que se cometen contra las mujeres en el

municipio “son mujeres que no tienen comunicación que están solas que son maltratadas, porque

ellas viven así no porque quieran sino porque hay una violencia contra ellas de muchas veces de

su marido y ellas no han tenido la oportunidad de salir y ver que hay un mundo mejor, porque no

se los permiten porque esos hombres tienen miedo de perderlas, mientras la tengo allá no hay

problema, mientras la tengo sucia despeinada, oliendo a mal, en una casa muy precaria ella cree

que todo el mundo vive así, entonces no puedo dejarla salir de allí”. El tema de la doble jornada

también le impacta mucho a Claudia y sobre todo por el efecto que tiene sobre la salud de las

mujeres peñoneras, quienes “no solamente tiene que hacer los quehaceres sino que tiene que salir

a trabajar con él. En la actividad que el diariamente realiza tiene que ir ella a limpiar caña a

cortar a abonar el café a recolectar y fuera de eso tiene que cocinar, lavar, ver los niños es decir

tiene una jornada de trabajo de 24 horas, agotadoras, por eso nuestras mujeres físicamente se

agotan mucho. Una mujer de 35 años parece una de 50 años físicamente y mal alimentada pues

peor”. Aquí entonces una relación de género cotidiana tiene impactos con diferenciaciones de

género en la salud de los habitantes del municipio.

El problema de la distribución del tiempo se repite para todas las mujeres; el análisis de nube de

palabras (Figura 1) cuando las mujeres hablan de los factores que las impiden ser más

participativas en el municipio, muestra que cuatro de las palabras más usadas son “trabajo”,

“niños” “casa” y “hombres”.

Éstas surgen cuando las mujeres

hablan de cómo usan su tiempo,

y de las presiones que tienen

puesto que después de trabajar

fuera de la casa, llegan a sus

hogares y deben realizar todas

las tareas domésticas. Sin

embargo, no son los temas que

surgen cuando hablan de sus

ambiciones y prioridades

cosas

casahombres

municipio

niños

aquicuestiones

trabajo

gusta

muchas

adultosbuen ha

go

mayores

mundo

oportunidad

salir

talleres

toca

tomar

trabajar

vez

ahora

dice

digo

estudiar

familia

gente

hagan

marido

mucha

musica

plataproblemas

pronto

puedo

seria

sino

trabajan

925

abandono adulto

ahorita

almuerzo

apoyo

apunta

aseo

año

años

buena

campo

censados

cocinar

colaboro

comida

comprar

condiciones

conocí

consigue

decirdedican

desarrollo

dicen

empresa

enseñaba

fines

mal

nuevo

papa

Figura1Nubedepalabrassobrebarrerasalaparticipación

Page 25: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

25

personales, conversaciones en las cuales los temas predominantes son las posibilidades de tener

un impacto positivo en sus comunidades, y de proveer mejores vidas para las generaciones que

las siguen.

Uno de los aspectos en los cuales el fortalecimiento de la agencia y el empoderamiento de éstas

mujeres se ven en dificultades es en su búsqueda por obtener una educación formal. En la forma

como hablan las que han podido obtener títulos profesionales y técnicos, es claro que no los

valoran solamente como un logro personal, sino también porque les permite tener más

reconocimiento social de sus aportes.

Es claro a través de los testimonios recolectados y las fotografías aportadas que para las mujeres

participantes de la investigación las acciones de su cotidianidad son importantes en aspectos no

solamente personales sino políticos; las actividades familiares, comunitarias y laborales no son

sólo fuente de satisfacción personal sino también de incidencia en la sociedad. Sin embargo,

también es evidente que no hay un reconocimiento social de éstas acciones como aportes a la

construcción de paz, especialmente porque se acoplan a los roles de género tradicionales. Como

lo evidencia el ejercicio de la fotovoz, ellas sienten que lo que hacen en su cotidianidad sí es

importante así que el reto está en transformar las preconcepciones culturales que hacen de éstas

actividades algo esperado e invisible.

4. Discusión: ¿Pérdida de oportunidades para el desarrollo humano desde la

cotidianidad?

Todas las mujeres entrevistadas realizan actividades en el espacio laboral que se podrían calificar

como actividades de cuidado: la enseñanza, la administración, y la organización de los espacios

comunitarios, sociales y laborales son actividades que trasladan las características del trabajo

reproductivo en el hogar al espacio laboral. Es en éstos espacios que ellas mismas identifican sus

aportes como importantes; en los trabajos que parecen existir en un lugar entre lo privado y lo

público, entre el trabajo productivo y el reproductivo, es decir, en las labores feminizadas del

trabajo productivo, aquellas que son las que nutren y cuidan en los espacios laborales. Éstas

labores además constituyen la gran mayoría de la cotidianidad femenina, y contribuyen a que se

Page 26: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

26

haga menos nítido constantemente el límite entre lo privado y lo público, pues parece también

que gran parte de sus actividades domésticas cotidianas las consideran no sólo de importancia

personal sino también en términos de lo comunitario. La forma en que centran la importancia de

las actividades familiares y de crianza indica que no sólo le dan valor personal a pasar tiempo

con sus hijos e hijas, sino que también lo consideran central a la creación de una mejor

comunidad (independiente de cómo cada una defina ése “mejor”).

Éstos aportes en los espacios liminales entre la cotidianidad privada y pública sugieren que las

mujeres en El Peñón imaginan su vida en el posconflicto desde un imaginario de roles de género

muy tradicionales. Una de las dificultades que se evidencia es que hay un reconocimiento a nivel

individual y personal de la importancia de las acciones o actividades que cada una de éstas

mujeres centra en sus contribuciones; sin embargo, al ser parte de la cotidianidad feminizada, son

aportes que no son considerados institucionalmente como elementos constructores de paz.

Evidentemente, es necesaria una reconstitución de los roles de género para construir una paz

positiva y estructural; pero parte esencial de éste proceso es reconocer el valor de las acciones

que se realizan desde los lugares tradicionalmente femeninos de la vida comunitaria cotidiana. Es

decir, reconocer que los aportes de las mujeres, aún- y especialmente- cuando se dan desde roles

o actividades que se asocian a características tradicionalmente femeninas, son constructores de

paz esenciales; no porque lo femenino sea en su esencia pacífico, sino porque es necesario

reconocer el valor normalmente ignorado de algunas actividades asociadas a la feminidad como

acciones que construyen paz. Los trabajos en ése espacio privado-público, realizados por cada

una de éstas mujeres en su cotidianidad, son esenciales para re-construir el tejido social, para

permitir que sus familias y comunidades se re-imaginen una nueva normalidad, y las

instituciones vuelvan, o empiecen, a funcionar en el contexto post-conflicto.

Ahora, si la participación de las mujeres se da también a nivel individual y cotidiano, y teniendo

en cuenta el potencial de los espacios de recuperación para transformar las dinámicas sociales, se

debe hacer la pregunta de si éstos espacios de participación empoderan a las mujeres que los

ocupan. Así, el trabajo en el espacio laboral que el individuo ve como mundano, no es

empoderador. Por otra parte, si a la labor emocional del cuidado infantil se le otorga valor social,

éstas acciones sí serían empoderadoras. Ahora, que algo sea empoderador, no garantiza que

Page 27: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

27

fomente o fortalezca la agencia de quien ejecuta la acción. Es decir, si la mujer que toma una

acción la realiza de elección libre, en pro de sus intereses, y si contribuye a su emancipación o

liberación de los límites impuestos por el sistema dominante.

En las entrevistas se revela una doble jornada femenina que al final es solo un síntoma de la gran

barrera que viven las mujeres en El Peñón (y en el mundo), la discriminación de género. Al

principio, parece difícil creer que se viva esta discriminación, ya que la mayoría de la gente que

se ve cuando uno camina por el pueblo son mujeres. Mujeres en la alcaldía, mujeres en las

tiendas, y mujeres en el parque. Pero una observación más cuidadosa revela varias cosas. Las

mujeres que trabajan en la tienda lo hacen bajo la supervisión de sus maridos. Las que están en el

parque solamente están allí por los hijos. Y las que trabajan en la alcaldía son la excepción que

observa a todas las demás. La participación económica de las mujeres no está limitada sólo

porque en el pasado hayan tenido niveles más bajos de educación; todavía se vive bajo la

percepción de que hay trabajos de mujeres y trabajos de hombres. Adicionalmente, el control

patriarcal en la mayoría de familias es enorme. Esto limita la capacidad de las mujeres de tomar

decisiones según sus intereses, puesto que las percepciones culturales y el control social ejercen

enormes presiones sobre la latitud de decisión que tienen.

Si entendemos, entonces, el desarrollo como el aumento de libertad para acceder a las

capacidades que describe Sen (2000) y la libertad de elegir cómo se van a incorporar en la vida

propia, es claro que la manera en que las mujeres ejercen su agencia o no en la recuperación

posconflicto es al tiempo síntoma y efecto del desarrollo de la sociedad en que viven. Es decir,

una sociedad con un mayor acceso a capacidades y la libertad de elegirlas debería evidenciar

mayor participación y agencia de las mujeres en la recuperación posconflicto. Si las mujeres han

aumentado su agencia y su participación – lo que no es lo mismo - , se va a evidenciar en que

van a exigir más espacios laborales de su interés; más oportunidades políticas para hacer oír sus

preocupaciones en los espacios institucionales; más aceptación social de sus intereses y

prioridades; más seguridad física no sólo de la violencia organizada sino de las violencias

cotidianas y domésticas. Entonces, debería crearse una espiral virtuosa de retroalimentación

entre mayor agencia y mayores índices de desarrollo según capacidades, pues querría decir que

éstas capacidades están a la disposición de más miembros de la población a medida que pasa el

Page 28: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

28

tiempo. Así, el desarrollo real de una sociedad no se vería a través de la re-normalización de las

relaciones sociales, sino en cómo, a través de su transformación y de la aumentada agencia de las

mujeres en el caso de éste trabajo, se aumentan las libertades detalladas por Sen. Todos éstos

elementos contribuyen a la construcción de lo que Galtung (1996) define como paz positiva, un

contexto en el cual hay ausencia de violencia directa, cultural y estructural, es decir, en donde

todas las formas de violencia se eliminan a través de la creación de instancias inclusivas y

equitativas de negociación de los conflictos sociales.

Entonces, se ve que hay un empoderamiento de las mujeres de El Peñón, ya que están teniendo la

capacidad de entrar e incidir en espacios anteriormente vetados. Están siendo parte de las

conversaciones, especialmente en los espacios laborales, y están teniendo poder de influencia en

las decisiones que se toman en el municipio. Hay, especialmente, un empoderamiento desde el

reconocimiento propio del valor de las contribuciones a la sociedad; es decir, las mujeres de El

Peñón ven que sus acciones cotidianas son importantes para su comunidad, aunque no

necesariamente reconocen los impactos que tienen como parte de un procesos de construcción de

paz. Sin embargo, no se evidencia que éstos procesos de empoderamiento sean resultado de un

aumento de la agencia, es decir, un aumento en la capacidad de decisión según las prioridades

individuales. Esto se ve evidenciado en la brecha entre las actividades en que las mujeres usan su

tiempo, y las formas en que dicen que quisieran usarlo. Hay unas presiones económicas y

sociales que hacen necesario para las mujeres conseguir empleo, en lo que sea posible, y en el

caso de El Peñón es en papeles administrativos y de servicio en el sector público. Sin embargo,

las prioridades e intereses de las mujeres entrevistadas se encuentran en temas relacionados al

medio ambiente o al desarrollo comunitario y cultural, actividades que no pueden realizar por las

exigencias de tiempo de sus actividades laborales. Entonces, las mujeres no están teniendo la

capacidad de decidir a qué dedicar su tiempo según sus intereses y prioridades porque, al

insertarse al mercado laboral y por ende acoplarse al sistema económico-político ya

preestablecido, éste absorbe todo su tiempo y energía y limita su agencia para determinar qué

tipos de vida quieren desarrollar.

También queda evidenciado que las estructuras que perduran no son sólo las económicas y

políticas, sino también las sociales y culturales, que son internalizadas tanto por hombres como

Page 29: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

29

por mujeres y refuerzan las dinámicas de poder y género tradicionales. Las actividades que

realizan las mujeres siguen siendo limitadas por percepciones tradicionales del lugar de una

mujer en la sociedad, la familia, y el espacio laboral, y las que se atreven a desafiarlo se

encuentran con rechazo y enormes dificultades. Ahora, es importante resaltar que la presencia de

las mujeres en éstos espacios laborales que existen en el lugar liminal entre lo público y lo

privado no deja de ser valiosa por reforzar los roles de género tradicionales. Si se considera la

construcción de paz como un proceso gradual de transformación social en la cual se crean

comunidades más justas, equitativas e inclusivas, la presencia e inclusión de las mujeres en las

conversaciones en un paso importante. Lo clave es resaltar que no basta sólo con que a las

mujeres se les permita ocupar espacios laborales y participar de la vida pública de la comunidad;

también es esencial considerar si dentro de ésta ampliación de los espacios, y en maneras de

construir la cotidianidad, se están formulando espacios que permitan una libre elección de

ocupación del tiempo individual. Se revela que la carga del trabajo del hogar sigue cayendo, si

no de manera exclusiva, si predominantemente, sobre las mujeres, y esto limita, otra vez, la

energía y tiempo que tienen para explorar sus propios intereses o desarrollar actividades en las

áreas que son prioritarias para cada una. En muchos casos, incluso se empeora esa sobrecarga del

trabajo doméstico, pues al aumentar la participación de las mujeres fuera del hogar sin re-

estructurar las dinámicas al interior, se crean dobles y triples jornadas de trabajo para ellas. Si se

repensaran éstas maneras de organizar la cotidianidad, se podrían profundizar los esfuerzos de

construcción de paz al aumentar la libertad y agencia de las mujeres, permitiéndolas re-definir

qué espacios quieren ocupar en su comunidad según lo que cada una considera importante.

Entonces, la cotidianidad en El Peñón, que hoy es un escenario de empoderamiento individual

(en el sentido de poder-hacer valer sus derechos) para las mujeres, pero también de refuerzo de

las dinámicas de poder tradicionales y limitación de la agencia, puede ser transformada para

permitir una mayor agencia dentro de ése empoderamiento femenino, y así consolidar los

proyectos individuales y colectivos de construcción de paz y de desarrollo por medio de la

transición a arreglos institucionales-sociales más justos y equitativos.

Page 30: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

30

5. Conclusiones

Se logró un primer vistazo a las experiencias diarias y prioridades del grupo de mujeres

seleccionado, especialmente de cómo perciben ellas su contribución a la sociedad.

Específicamente, se evidenció que las actividades cotidianas son para las mujeres su espacio de

incidencia más importante, donde sienten que sus acciones tienen más impacto. Por otra parte,

también fue evidente que muchas de éstas actividades o espacios de participación no existen por

una mayor agencia de las mujeres que deciden participar en ellos, sino como parte de una

reincorporación institucional y social al orden político-económico-social dominante. Esto sucede

porque hasta ahora se ha desaprovechado el potencial de una re-organización social en el

contexto del posconflicto que transforme las relaciones de género.

La participación de las mujeres en las actividades comunitarias es de enorme importancia

para ellas, y el municipio se beneficiaría si se crearan espacios donde ellas pudieran llevar a cabo

todas las ideas que tienen para aportar a la comunidad. Para que esto sea posible, tienen que

eliminarse barreras como las presiones de tiempo, dándoles más tiempo libre que dedicar a

labores que no sean parte de su trabajo o de las labores del hogar. Uno de los grande

impedimentos para que las mujeres participen en El Peñón, son los roles de género que se les han

sido asignados, y empezar a trabajar para cambiarlos ayudaría a que las labores y

responsabilidades familiares se distribuyan de manera más equitativa, dejándoles más tiempo de

explorar sus intereses.

Las jóvenes adultas de El Peñón tienen mucho amor por su municipio, y muchas ganas de

lograr hacer cada vez más, así que si se trabaja con dedicación para crear las oportunidades que

desean, El Peñón se puede desarrollar de manera enorme en las décadas siguientes. Las

generaciones más jóvenes de mujeres peñoneras están menos dispuestas a aceptar un papel

secundario en la sociedad, y están inculcando esa misma actitud en sus hijas. Esto está creando

un empoderamiento transgeneracional que tiene el potencial de transformar las relaciones de

género en ésta sociedad a largo plazo, además de empezar a debilitar muchas de las barreras a la

participación. Éstas mujeres, que cada vez tienen más educación, están teniendo más incidencia

Page 31: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

31

en la toma de decisiones en sus familias, y esperando tener relaciones más equitativas con sus

parejas.

Queda claro que en El Peñón hay mucho más que estudiar, y que esta investigación es

una primera mirada a la realidad de unas cuantas mujeres de este municipio, cuyas voces son tan

únicas como fuertes, y que sería importante intentar entender las experiencias de muchas más,

para poder generar propuestas que sirvan a todas las mujeres del municipio. Valdría la pena

examinar cuáles son las diferencias entre las mujeres que viven en las zonas rurales y las que

viven en la zona urbana. Queda la duda de si las relaciones de género se vieron transformadas o

no por el conflicto armado. Estudios futuros podrían examinar qué medidas específicas

promoverían una mayor participación de las mujeres en los contextos posconflicto, o cómo los

hombres de municipios con historias de conflicto armado ven el papel de las mujeres en la

comunidad.

Page 32: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

32

6. Bibliografía

Agudelo-Ramírez, A., Murillo-Saá, L., Echeverry-Restrepo, L., & Patiño-López, J. A. (2013).

Participación ciudadana y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad. Citizen

participation policies and practices of young people in everyday life., 11(2), 587-602.

doi:10.11600/1692715x.1129250612

Alkire, S. (2005). Why the Capability Approach? Journal of Human Development, 6(1), 115-

133. doi:http://www.tandfonline.com/loi/cjhd20

Alkire, S., Meinzen-Dick, R., Peterman, A., Quisumbing, A., Seymour, G., & Vaz, A. (2013).

The Women’s Empowerment in Agriculture Index. World Development, 52, 71-91.

doi:10.1016/j.worlddev.2013.06.007

Allendorf, K. (2012). Women's Agency and the Quality of Family Relationships in India.

Population Research and Policy Review, 31(2), 187-206.

doi:http://link.springer.com/journal/volumesAndIssues/11113

Alviar García, H. (2008). Derecho, desarrollo y feminismo en América Latina: Bogotá :

Universidad de Los Andes : Temis, 2008.

Arias, M. A., Caro, A., Farah Quijano, M. A., Henao Orozco, A., Ibáñez Londoño, A. M.,

Muñoz, J. S., & Peña Parga, X. (2013). Las mujeres jóvenes rurales en Colombia: Bogotá

: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, 2013.

Balcázar De Bucher, C. (1998). Poder y empoderamiento de las mujeres. Revista de Estudios

Sociales(1), 1.

Bunse, S., Cammisa, A. M., & Pecorelli, K. (2013). Las mujeres en la política: ¿Cómo llenar un

vaso a medias? INCAE Business Review, 2(9), 32-44.

Buvinic, M., Das Gupta, M., Casabonne, U., & Verwimp, P. (2013). Violent Conflict and Gender

Page 33: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

33

Inequality: An Overview. World Bank Research Observer, 28(1), 110-138.

doi:http://wbro.oxfordjournals.org/content/by/year

Cahn, N. R. (2005). Women in Post-Conflict Reconstruction: Dilemmas and Directions [article].

In (pp. 335).

Cano Isaza, T. A., & Álvarez, O. A. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres:

subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Processus d'empouvoirement

des femmes: subjectivation et transformations dans les relations de pouvoir., 94-110.

Carpenter, R. C. (2005). “Women, Children and Other Vulnerable Groups”: Gender, Strategic

Frames and the Protection of Civilians as a Transnational Issue. International Studies

Quarterly, 49(2), 295-334. doi:10.1111/j.0020-8833.2005.00346.x

Cockburn, C. (2013). War and security, women and gender: an overview of the issues. Gender &

Development, 21(3), 433-452. doi:10.1080/13552074.2013.846632

Diaz, P. (2012). Women’s participation in peace negotiations: Connections between presence

and influence. In (2nd ed.). New York, NY: UN Women.

Dietrich Ortega, L. M. (2014b). La “compañera política”: mujeres militantes y espacios de

“agencia” en insurgencias latinoamericanas. The “Female Comrade”: Militant Women

and Spaces of “Agency” in Guerrilla Insurgencies in Latin America. (80), 83-133.

doi:10.7440/colombiaint80.2014.04

Echandía Castilla, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia

(1986-2006): Bogotá : Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, Línea de

Negociación y Manejo de Conflictos, Universidad Externado de Colombia, 2006.

Equal Power- Lasting Peace. (2012). In.

Page 34: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

34

Erzurum, K., & Eren, B. (2014). Women in Peacebuilding: A Criticism of Gendered Solutions in

Postconflict Situations. Journal of Applied Security Research, 9(2), 236.

Ibarra Melo, M. E. (2011). Acciones Colectivas de Mujeres por la Verdad, la Justicia y la

Reparación. Collective Actions of Women for Truth, Justice and Reparation., 13(25),

136-150.

Gallego Zapata, M. (2013). La verdad de las mujeres : víctimas del conflicto armado en

Colombia: Bogotá : Ruta Pacífica de las Mujeres, 2013.

Galtung, J. (2011). Peace by peaceful means: peace and conflict, development and civilization.

London: Sage.

García García, Y., Morales Espinosa, R., Esteban Aguirre, J., Sastoque Zapata, J., & Argente

Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en

Guatemala y Colombia. Gender violence: sociolegal scenarios of the conflicts in

Guatemala and Colombia., 13(2), 35-45. doi:10.22507/rli.v13n2a4

Gizelis, T.-I., & Pierre, N. A. (2013). Gender Equality and Postconflict Reconstruction: What Do

We Need to Know in Order to Make Gender Mainstreaming Work? International

Interactions, 39(4), 601-611. doi:10.1080/03050629.2013.805324

Grau, M. (2013). Recordar para olvidar la desigualdad de género. (Spanish). Revista de Derecho

Público (31), 1-23.

Herman, M. (2008). protagonists and victims: women leading the fight for a democratic

Colombia. Feminist Review(88), 122-127.

Herrera Echeverri, N., & Llorente Sardi, M. V. (2007). Las mujeres como sujetos activos : una

aproximación desde el conflicto armado colombiano: Bogotá : Uniandes, 2007.

Page 35: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

35

Hoyos Rojas, L. M. (2014). El Marco Analítico de Harvard (gender mainstreaming) en los

análisis del derecho económico: propuesta para visibilizar a la mujer en los procesos de

desarrollo económico en Colombia. (Spanish). The Analytical Framework of Harvard

“gender mainstreaming” in economic analysis of law: proposal for visibility of women in

the process of economic development in Colombia. (English)(33), 1-27.

doi:10.15425/redepub.33.2014.14

Hughes, M. M. (2009). Armed Conflict, International Linkages, and Women's Parliamentary

Representation in Developing Nations. Social Problems, 56(1), 174-204.

Ibrahim, S., & Alkire, S. (2007). Agency and Empowerment: A Proposal for Internationally

Comparable Indicators. Oxford Development Studies, 35(4), 379-403.

doi:http://www.tandfonline.com/loi/cods20

Jeong, H.-W. (2005). Peacebuilding in postconflict societies: strategy and process: Boulder,

Colo.; London: Lynne Rienner Pub., c2005.

Julien, H., Given, L. M., & Opryshko, A. (2013). Photovoice: A promising method for studies of

individuals' information practices. Library and Information Science Research, 35, 257-

263. doi:10.1016/j.lisr.2013.04.004

Kandiyoti, D. (2007). Chapter 15: Political fiction meets gender myth: postconflict

reconstruction, 'democratization' and women's rights. In (pp. 191-200): Zed Books.

Lalive D'Epinay, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y

antropológico. Sociedad Hoy(14), 9-31.

Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en

Colombia. (2006). Bogotá: 2006.

Lee, M. (2011). A feminist political economic critique of the human development approach to

Page 36: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

36

new information and communication technologies. International Communication

Gazette, 73(6), 524-538. doi:10.1177/1748048511412289

Marín Carvajal, I. (2013). Resistencias desde la huerta. Movilización de mujeres en zonas

rurales del suroccidente colombiano. Resistances from the Vegetable Patch. Women

Mobilizing in Rural Areas of the Colombian Southwest., 8(2), 89-107.

Mlinarević, G., Isaković, N. P., & Rees, M. (2015). If women are left out of peace talks. Forced

Migration Review (50), 34-37.

Montealegre M, D. M. (2008). The Feminist Pacifist and Antimilitarist Movement in Colombia:

The Experience of la Ruta Pacífica de las Mujeres. Canadian Woman Studies, 27(1),

52-57.

Mujeres constructoras de paz y desarrollo : una política nacional orientada a la paz, la

equidad y la igualdad de oportunidades. (2005). Bogotá: Presidencia de la República,

2005. 2a ed.

Murillo, I. A. (2007b). Democracia y empoderamiento ciudadano. Intersticios, 12(27), 37-52.

Nussbaum, M. (2009). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. (Spanish). Debate

Feminista, 39(20), 89-129.

Nussbaum, M. C. (2004). On Hearing Women's Voices: A Reply to Susan Okin, 193.

Nussbaum, M. C., & Bernet, R. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano : el enfoque de las

capacidades: Barcelona : Herder, c2002.

Page 37: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

37

Parker, L., & Dales, L. (2014). Introduction: The Everyday Agency of Women in Asia. Asian

Studies Review, 38(2), 164-167. doi:10.1080/10357823.2014.899313

Pineda-García, R. (2007). Mujeres en búsqueda de un lugar en la negociación de la paz. Tiempo

de Paz(84), 58-64.

Quintero Benavides, A. (2009). Mujeres en conflicto : violencia sexual y paramilitarismo:

Bogotá : Corporación Sisma Mujer, 2009.

Rawat, P. S. (2014). Patriarchal Beliefs, Women's Empowerment, and General Well-being.

Vikalpa: The Journal for Decision Makers, 39(2), 43-55.

Richmond, O. P. (2011). Critical agency, resistance and a post-colonial civil society.

Cooperation and Conflict, 46(4), 419-440. doi:10.1177/0010836711422416

Richmond, O. P., & Mitchell, A. (2011). Peacebuilding and Critical Forms of Agency: From

Resistance to Subsistence. Alternatives: Global, Local, Political, 36(4), 326-344.

doi:10.1177/0304375411432099

Richmond, O. P., & Mitchell, A. (2012). Hybrid forms of peace: from everyday agency to post-

liberalism. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan.

Rocha Sánchez, T. E., & Castillo, C. C. D. (2013). Barreras estructurales y subjetivas en la

transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Structural and

subjective barriers in the role transition of mexican women and their emotional

distress., 16(1), 123-135.

Page 38: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

38

Santos Herceg, J. (2014). Cotidianidad. Trazos para una conceptualización filosófica. Everyday

Life. First steps for a philosophical conceptualization. (38), 173-196.

Sen, A., Rabasco, E., & Toharia, L. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Smet, S. (2009). A window of opportunity - improving gender relations in post-conflict

societies: the Sierra Leonean experience. Journal of Gender Studies, 18(2), 147-163.

doi:10.1080/09589230902812455

Sweetman, C., Rowlands, J., & Abou-Habib, L. (2011). Introduction to Citizenship. Gender &

Development, 19(3), 347-355. doi:10.1080/13552074.2011.636591

Ullah Akhunzada, Z., Khan Khattak, M., & Ashraf, A. (2015). Socio-Cultural Barriers to

Empowerment: A Study of Working Women in Vocational Training Institutes of

District Kohat. Dialogue (1819-6462), 10(2), 190-198.

Unidad para las Víctimas (01 de Febrero de 2015). Cifras oficiales, Red Nacional de

Información.

Vaz, A., Pratley, P., & Alkire, S. (2016). Measuring Women's Autonomy in Chad Using the

Relative Autonomy Index. Feminist Economics, 22(1), 264.

Yin, R. K., & Campbell, D. T. (2014). Case study research: design and methods. Los Angeles:

Sage.

Yopo Díaz, M. (2016). El tiempo de las mujeres en Chile: repensar la agencia. Women's Time in

Chile: Rethinking Agency. (57), 100-109. doi:10.7440/res57.2016.08

Page 39: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

39

7. ANEXOS

Anexo A

Tabla de mujeres participantes en la fotovoz

MUJER 1

Seudónimo Ana María

Edad 20

Hijos 1

Educación Técnica

Ocupación Secretaria de la tesorería municipal

Aporte a la investigación Perspectiva de una mujer joven que se involucra en las

actividades municipales, ha estado casi toda su vida en el

municipio. Está empezando su vida laboral y pensando dónde va

a estar su futuro, si dentro o fuera del municipio.

MUJER 2

Seudónimo Diana

Edad 36

Hijos 2

Educación Profesional

Ocupación Miembro de la personería municipal

Aporte a la investigación Perspectiva de una mujer relativamente joven, que lleva toda su

vida en el municipio y trabaja en una entidad pública con mucho

contacto con la gente, ha visto todo el proceso de inclusión de las

víctimas y ha estado cerca a los procesos de reconstrucción.

MUJER 3

Seudónimo Luz Elena

Edad 53

Page 40: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

40

Hijos 0

Educación Profesional

Ocupación Docente de idiomas

Aporte a la investigación Perspectiva de una mujer adulta que es originaria de otra parte

pero lleva mucho tiempo en el municipio. Ha conocido a la

mayoría de las personas del municipio cuando eran jóvenes, y

tiene una perspectiva amplia de cómo han ido cambiando las

ideas de los jóvenes y cómo han cambiado las familias.

MUJER 4

Seudónimo Claudia

Edad 57

Hijos 0

Educación Profesional

Ocupación Secretaria del Concejo Municipal

Aporte a la investigación Perspectiva de una mujer mayor, que ha estado muy activamente

involucrada en la vida pública y en actividades sociales y de

desarrollo del municipio.

Page 41: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

41

Anexo B

Tabla de mujeres participantes en el grupo focal

MUJER A

Seudónimo Beatriz

Edad 24

Número de hijos 2

Edades de los hijos (no respondió)

Nivel educativo (último completado) Bachillerato

MUJER B

Seudónimo Ana María

Edad 20

Número de hijos 1

Edades de los hijos 2 años

Nivel educativo (último completado) Técnico

MUJER C

Seudónimo Esperanza

Edad 19

Número de hijos 0

Edades de los hijos NA

Nivel educativo (último completado) Bachillerato

MUJER D

Seudónimo Sandra

Edad 28

Número de hijos 2 niñas

Page 42: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

42

Edades de los hijos 6 y 7 años

Nivel educativo (último completado) Noveno grado

MUJER E

Seudónimo Mercedes

Edad 27

Número de hijos 2

Edades de los hijos 12 y 10 años

Nivel educativo (último completado) Noveno grado

Page 43: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

43

Anexo G- Grupo Focal

CQ: bueno ya arranque a grabar. empecemos con una pregunta como divertida em si pudieran

viajar a cualquier sitio a donde les gustaría viajar? #00:00:16-4#

E: yo a estados unidos #00:00:23-2#

S: yo a mexico a conocer acapulco #00:00:30-2#

M: si pudiera viajar me gustaría cartagena o santa marta mas cerca #00:00:39-2#

CQ: a donde quieran si tuvieran la plata que fuera #00:00:39-2#

S: no yo a mexico me gustaría mucho ir a mexico #00:00:41-8#

CQ: cartagena dijiste tu? #00:00:43-8#

M: aja conocer el mar #00:00:50-0#

CQ: bueno #00:00:50-0#

S: pero es que usted va a mexico y conoce el mar #00:00:50-0#

(laughing) #00:00:55-6#

CQ: em bueno me repiten los nombre para que queden en el video #00:01:03-6#

M: *******#00:01:03-6#

S: ******* #00:01:03-6# #00:01:06-2#

E: ******* #00:01:06-2#

CQ: bueno. que es lo que mas les gusta de vivir aquí en El Peñon #00:01:13-9#

E: pues el ambiente #00:01:15-6#

CQ: el ambiente? #00:01:17-3#

M: (incomprehensible) es un pueblo como sano, o sea, como tranquilo (incomprehensible) el

clima, todo eso #00:01:32-6#

S: a mi me ha gustado porque pues yo (incomprehensible) se me han presentado como mejores

oportunidades como.. si? mejores oportunidades que donde yo estaba #00:01:49-7#

CQ: y donde estabas? #00:01:49-7#

S: en utica. es que yo soy es de alla #00:01:53-4#

CQ: hmm y porque dices que hay mas oportunidades #00:01:57-7#

S: porque acá digamos la vereda donde yo vivo es mas cerca al pueblo mucho menos lejos se ha

dado la oportunidad de estudiar, de terminar mi bachillerato, eh la gente ha sido muy buena

conmigo, el trabajo ha sido mucho mejor, el clima, mis hijas están como mejor, si? xq, porque

Page 44: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

44

donde yo vivía la vereda era demasiado lejos del pueblo, no teníamos luz eléctrica ni esperanzas

de (incomprehensible) a estudiar, mi esposo no tenia en que trabajar sino en la fabricación de

panela y eso para el que no conoce eso es un trabajo demasiado esclavizante y pues a mi a mi me

tocaba en ocasiones tanto había días que trabajaba otro día me tocaba que la casa y

(incomprehensible) había que ir a la molienda para la fabricación de la panela y eso si es un

trabajo demasiado pesado. acá trabajamos con ganado y es mas mas como suavecito, ya ir a ver

los animales, que tal estas, ya no es tanto trabajo. la vivienda era muy lejos del pueblo, la

carretera mala, no había ni el transporte de buses, solo era un carrito que llevaba a la gente al

pueblo y vuelve y los trae, no había luz eléctrica. #00:03:25-9#

CQ: es un poco menos aislado acá? #00:03:26-7#

S: la verdad es que (incomprehensible) #00:03:32-3#

CQ: mencionaste el ambiente? porque el ambiente? que del ambiente? #00:03:35-0#

E: no se, porque es chevere (incomprehensible) también que las personas son muy amables

#00:03:48-3#

CQ: veo que las tres dijeron como el ambiente, la gente es como querida ca, no? #00:03:51-2#

M: si. si también tener la oportunidad de poder estudiar, poder superarse, de poder, si? ir

superándose uno, esas oportunidades #00:04:02-4#

S: es mucho mas central. porque si te das cuenta la principal da abajo, pacho es mas cerquita, ya

digamos zipaquira, o sea #00:04:13-5#

M: tiene uno como mas oportunidades de si? de superarse y de salir. si uno quiere por ejemplo ir

a la universidad, en pacho hay una universidad, (laughing) uniminuto, o no se bien

(incomprehensible) creo que es la del tolima. entonces uno quisiera superarse #00:04:30-9#

(incomprehensible) #00:04:35-6#

CQ: sigue, cual es tu nombre? #00:04:41-0#

B: ******* #00:04:39-3#

CQ: que pena cuantos años tienes? #00:04:44-4#

B: 24 #00:04:44-4#

CQ: estamos hablando un poquito de que es lo que mas les gusta de vivir acá #00:04:48-9#

B: que mas? no pues que es campo (incomprehensible) #00:05:08-5#

no se entiende pero están hablando de las cosas que se dan en los cultivos, lo que se consigue

fresco de las fincas de las veredas #00:05:14-3#

Page 45: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

45

S: no como en la ciudad, contaminación por aqui, contaminación por allí, y hay hasta

contaminación en la comida tu acá mira se cultiva la yuca, el plátano, ya se consiguen los pollos

de campo que llamamos acá la (incomprehensible) el mango la naranja (incomprehensible)

#00:05:41-6#

M: la mandarina, el banano #00:05:45-4# #00:05:56-1#

B: (incomprehensible) #00:05:56-1#

S: y que no tienen químicos. o sea por ejemplo tu consigues un pollo de campo y ese pollo

(incomprehensible) solo se le ha dado maíz. tu vas a la ciudad a conseguir un pollo y es solo

químicos, solo químicos. entonces o sea (incomprehensible) #00:06:14-2#

CQ: suena como que les gusta estar como cerquita a la tierra…. #00:06:15-1#

M: si, pues mas que uno que vive en el campo (incomprehensible) #00:06:20-7#

(aca se entienden palabras sueltas, están hablando de las actividades que les gusta hacer con el

calor, como el paseo de olla y hacer sancocho, se interrumpen mucho entre ellas. hablan de como

los familiares que tienen que viven en bogota disfrutan mucho salir y tener aire limpio y campo)

#00:07:00-5#

S: para darle un ejemplo a usted. en mi tierra no se da ni la naranja, ni la mandarina, o sea

(incomprehensible) se da el maíz, la yuca, y por ahi un plátano, si? y yo viviendo ya ca vino mi

familia o sea mi familia vino acá donde yo estoy viviendo, y no uy o sea (incomprehensible) que

muy bonito, llevaron la naranja, yuca, plátano, mandarina, que tuvieron mandarina para casi un

mes yo creo para comer porque ellos dicen es que es algo como, yo no se (incomprehensible)

estoy muy contenta viviendo por acá tampoco maligno mi tierrita porque es mi tierrita y también

tiene sus cosas buenas #00:07:35-1#

CQ: y después de todas esas cosas deliciosas de vivir acá que es lo que menos les gusta?

#00:07:38-6#

S: el chisme #00:07:40-8#

(laughing) #00:07:40-8#

CQ: mucho chisme? #00:07:43-7#

B: no a mi no me gusta es que aquí no se consigue trabajo #00:07:49-2#

(incomprehensible) #00:07:54-2#

E: a mi no me gusta que hacen mucho chisme, inventan cosas, y que no se consigue trabajo

#00:08:07-0#

Page 46: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

46

M: muy poco, muy poco ingreso #00:08:10-7#

(incomprehensible) #00:08:10-7#

S: y mas que todo no para los hombres sino para uno como mujer. no hay esas oportunidades que

diga uy (incomprehensible) que ella me dan trabajo a mi #00:08:22-8#

M: para las muejres. porque para el hombre si sale, que la carretera, que un (incomprehensible)

pero xa uno de mujer si no hay (incomprehensible) #00:08:34-5#

S: porque son trabajos muy pesados xa uno de mujer porque uno de mujer (incomprehensible)

que me he dado cuenta yo un ano que llevo yo viviendo acá? que digamos ven una persona bien

y a toda costa quieren meter cizaña para como de envidia. como ese esta bien entonces yo

también quiero que me vaya bien entonces si? yo lo digo por experiencia propia ya me esta

pasando (incomprehensible) #00:09:13-4#

(incomprehensible) #00:09:25-7#

CQ: voy a cerrar para que no nos haga ruido o por lo menos menos. #00:09:34-9#

CQ: quieren te? #00:09:47-4#

(hablamos de las galletas, me preguntaron si era hechas en casa, la receta) #00:10:06-9#

CQ: Ana María llego! #00:10:11-0#

AM: buenas tardes #00:10:14-3#

CQ: estábamos hablando de que es lo que mas les gusta de vivir acá y que es lo que menos les

gusta de vivir acá. que es lo que mas le gusta? #00:10:25-7#

AM: aca? la tranquilidad, el clima y mi familia #00:10:26-7#

AM: y lo que no me gusta, la faltase oportunidades #00:10:31-4#

S: ah lo mismo #00:10:34-7#

(todas hablan al tiempo diciendo que están de acuerdo) #00:10:34-7#

S: y falta también de que, que tengamos como tener un (incomprehensible) como donde… darse

gusta, para que me entiendan si? para comprarse digamos un par de zapatos o… #00:10:56-4#

B: toca en pacho o….

S: si porque acá créame que acá un almacén donde consiga uno digamos un par de zapatos o de

ropa o algo, no. y toca como comprar lo que hay y muy caro #00:11:08-9#

B: muy feo #00:11:10-7#

CQ: dificil? #00:11:10-7#

M: dificl #00:11:13-6#

Page 47: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

47

CQ: vamos a hablar un poquito de lo que estamos haciendo para las que llegaron después

#00:11:23-0# eh la idea es que hablen ustedes yo lo que quiero ver es lo que piensan ustedes

desde sus diferentes puntos de vista de la vida. em entonces si veo que no hablan las llamo y les

digo a ver usted que piensa? y si halan mucho de pronto les digo “cállese y deje hablar a las

demás” (laughing) no tienen que estar todas de acuerdo, no importa is les parece o no les parece,

lo que quiero es escucharlas, listo? a la 1 terminamos porque se tienen que ir algunas, em

entonces ya siguiendo con el tema, como se imaginan su vida en 10 años? digamos que se suenan

haber logrado #00:12:20-8#

(incomprehensible) pero explicándoles que es aspiracional, no que creen que puede ser sino que

quisieran que fuera #00:12:24-8#

B: pues (incomprehensible) porque tengo 2 hijas (incomprehensible) #00:12:49-2#

M: ver a mis hijas ya graduada, profesional y poder ser yo también profesional, porque quiero

estudiar todo eso de la pedagogía infantil. entonces eso es como mi sueno. (incomprehensible)

#00:13:01-8#

S: en 10 años mi sueño o sea como que me veo, recibiéndole el grado a mis hijas, recibiendo mi

grado también yo porque quiero estudiar yo se que eso es como una carrera larguita pero quiero

estudiar veterinaria, me gusta mucho eso #00:13:31-2#

CQ: entonces estábamos hablando de que quieren para su vida en 10 años #00:13:43-9#

S: yo eso es mi sueñopero de aquí a que salga y entonces…. el grado de mis hijos, el mío, y tener

una casita, o sea mi sueño en 10 años es ya lograr haber tenido una casita propia

(incomprehensible) o sea mi sueño es ese. el estudio de mis hijas, el mío y mi casita, o sea algo

propio, que diga una es mío es mío es una cosa mía #00:14:12-1#

E: ayudar a mi familia, si eso #00:14:22-2#

CQ: y para usted? #00:14:27-2#

E: si me quiero graduar, ser profesional,después (incomprehensible) #00:14:40-2#

CQ: y usted que se sueña en 10 años #00:14:44-3#

AM: yo empiezo como por cosas pequeñas. yo empece a estudiar la carrera de administración

hotelera, pero después cuando quede embarazada la deje y me toco hacer un técnico pequeño. y

pues para mi siempre fue (incomprehensible) pero quiero terminar mi carrera y pues para mi

sacar a mi hija yo si no quiero que ella estudie acá porque yo estudie acá y pues a mi me parece

que (incomprehensible) entonces yo quiero sacar a mi hija a un colegio privado donde ella pueda

Page 48: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

48

(incomprehensible) niños tan pequeños perdidos de la mama y “se me salió de las manos” pues

al menos estudio (incomprehensible) para mi el estudio para mi hija y para mi #00:15:56-2#

CQ: como se imaginan que va a ser este sitio en esos 10 anos #00:16:01-5#

(incomprehensible) #00:16:03-0#

CQ: (incomprehensible) el peñon como se lo imaginan en 10 años? #00:16:05-0#

B: de pronto pues como que (incomprehensible) #00:16:12-8#

B: de pronto mas familias (incomprehensible) (laughing) #00:16:17-5#

S: o de pronto mas, de pronto mas turístico, mas (incomprehensible) o menos turístico y menos

poblado, o sea…. #00:16:25-4#

AM: de pronto con los proyectos que están trayendo ahorita #00:16:28-2#

S: interrumpe #00:16:28-2# o de pronto con mas oportunidades #00:16:30-2#

AM: con lo de vías con lo del acueducto, con lo del (incomprehensible) seria ver mas turismo y

mas y eso si (incomprehensible) le invirtieron plata puede llegar a ser mas pobladito y mejores

oportunidades porque El Peñon le falta pues…. #00:16:45-2#

hablan al tiempo y no se entiende #00:16:47-0#

AM: desde que hagan muchas cosas le dan trabajo a la gente, la gente progresa, arma su propio

turismo y (incomprehensible) el municipio #00:16:58-5#

CQ: usted como se imagina el municipio #00:16:59-7#

(laughing) ahi las veo a ustedes dos calladitas #00:17:01-9#

S: como se imagina El Peñon en 10 anos #00:17:04-7#

M: yo me lo imagino igual (hablan al tiempo y no se entiende) #00:17:12-6#

S: peor se ;lo imagine usted (incomprehensible) #00:17:12-7#

CQ: pero bueno porque se lo imagina peor #00:17:15-4#

M: si mas poblado #00:17:17-8#

B: mas poblado y (incomprehensible) #00:17:22-6#

CQ: porque te lo imaginas peor tu #00:17:23-3#

B: (incomprehensible) #00:17:26-6#

E: no se #00:17:29-5#

(laughing) #00:17:30-7#

CQ: bueno como les gustaría que fuera #00:17:34-9#

E: que hubiera mas gente y mas recursos #00:17:41-3#

Page 49: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

49

M: que hubiera mas gente, que hubiera no se, mas cosas que hubiera #00:17:44-8#

(incomprehensible) #00:17:46-9#

AM: yo creo que incentiva mucho porque o sea yo digo la familia x tradición es el colegio

(incomprehensible) están en el colegio (incomprehensible) pero porque porque no estudio

(incomprehensible) y yo se que la mayoría de de gente (incomprehensible) en mi casa, con mi

familia, (incomprehensible) #00:18:12-3#

B: porque (incomprehensible) tampoco #00:18:15-9#

hablan todas al tiempo, no se entiende pero estan hablando de como a los jóvenes para la

universidad les toca irse y lo que eso es para los papas #00:18:19-7#

AM:los hijos y (incomprehensible) que toca pagar que el arriendo q… #00:18:24-6#

S: y los papas tampoco quedan tranquilos que digamos (incomprehensible) un muchacho de 16

años que se vaya para bogota no quedan tranquilos en la casa porque , x la inseguridad que hay

en la cuidad ahorita. porque (incomprehensible) #00:18:41-4#

S: entonces que hubiera la oportunidad de digamos (incomprehensible) acá la educación mejor

(incomprehensible) #00:18:55-8#

M: que hubiera mejores oportunidades d estudiar #00:18:57-3#

S: el sena x lo menos #00:18:59-8#

(incomprehensible) hablan todas al tiempo #00:19:07-2#

CQ: em xo entonces ustedes (incomprehensible) si quieren quedarse acá xo no tienen como las

oportunidades que quieren? #00:19:14-1#

todas: si #00:19:14-1#

(incomprehensible) #00:19:18-1#

CQ: como que quieren mas y no ven mas? #00:19:23-6#

AM: es que acá un muchacho (incomprehensible) a lo mucho que aspira a ser obrero y una

muchacha a cocinar y cuidar niños #00:19:30-1#

todas estan de acuerdo #00:19:30-1#

S: exactamente #00:19:32-9#

AM: pues el restaurante o…. (incomprehensible) #00:19:47-5#

M: y en la alcaldía, en la alcaldía no dan tampoco (incomprehensible) #00:19:50-9#

AM: en la alcaldía los trabajos la verdad son muy… que le diría yo (incomprehensible)

#00:19:54-6#

Page 50: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

50

B: y hay muy pocos #00:19:55-3#

S: lo que pasa es que en la alcaldía cuando un alcalde sube ella ya tiene el trabajo comprometido

a… mejor dicho a los que (incomprehensible) #00:20:08-6#

B: eso no importa #00:20:10-6#

B: (incomprehensible) #00:20:15-3#

S: o sea a mi el trabajo aquí no me gusta #00:20:20-6#

CQ: como se imaginan, como les gustaría que fuera El Peñon que creen que tendría que cambiar

para que pueda llegar a ser lo que quieren #00:20:34-8# que la gente se quiera quedar #00:20:38-

7#

B: pues como digamos como (incomprehensible) universidad no si es muy difícil #00:20:50-7#

S: (incomprehensible) #00:20:55-8#

se pinene a hablar todas al tiempo #00:21:03-1#

B: salud si el tema de salud #00:21:03-1#

M: yo digo que lo primero o sea con el alcalde (incomprehensible) porque si el pide una

universidad y hay los estudiantes (incomprehensible) que pueda decir hay tantos estudiantes que

quieren hacer este curso en el sena, (incomprehensible) tantas personas entonces el lleva eso

#00:21:25-4#

S: y que en si sean oportunidades tanto para la gente del pueblo como para la que realmente

vivimos en las veredas, vivimos realmente alejados porque desde acá (incomprehensible) van a

dictar recursos humanos en la universidad, el sena va a dictar recursos humanos. el horario es de

de (incomprehensible) de la tarde hasta las 9 de la noche, el primer horario. el otro es de 9 de la

noche a no se que horas de la madrugada y de ahi hasta el otro dia. nosotras que vivimos lejos

del pueblo. o sea yo no puedo, yo tengo mis dos chinas a mi esposo, ella tiene sus dos chinas y su

esposo, (incomprehensible) #00:22:09-4#

AM: de que hablan? #00:22:09-4#

S: de recursos humanos #00:22:09-4#

AM: ah yo iba a ir y cuando yo le pregunte al profesor (incomprehensible) yo no podia ir

#00:22:18-4#

S: (incomprehensible) #00:22:22-4#

B: ay no es que es todos los días? #00:22:24-3#

Page 51: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

51

AM: es que es todos los días (incomprehensible) sistemas y el de sistemas se presento tanta gente

pero quedaron los del pueblo, imagínese era de 6 a 1 #00:22:34-2#

S: eso es para la gente del pueblo #00:22:38-2#

(incomprehensible) #00:22:37-0#

AM: un domingo #00:22:43-6#

B: (incomprehensible) #00:22:46-4#

CQ: usted que piensa? usted (incomprehensible) #00:22:50-3#

E: ah no nada #00:22:59-2#

E: no veo nada bueno #00:23:00-7#

S: un buen alcalde (laughing) #00:23:01-5#

CQ: pero se vale tiene que cambiar el alcalde? (incomprehensible) #00:23:12-2#

CQ: que tendría que (incomprehensible) #00:23:14-6#

CQ: cuales oportunidades #00:23:19-1#

S: laborales o sea el trabajo o sea digamos como un taller. trabajo digamos pues digamos

#00:23:29-3#

AM: (incomprehensible) #00:23:32-4#

S: talleres como de costura las mujeres, quedamos con eso, o digamos cursos de como se llama

que lo capaciten a uno para uno trabajar y poder y (incomprehensible) cocina, eh #00:23:46-8#

M: es que lo otro es hoteles #00:23:47-6#

S: exacto de hoteles #00:23:48-7#

(incomprehensible) #00:23:50-6#

S: lo que uno de mujer sabe hacer. #00:23:57-0#

M: si #00:23:57-0#

S: o eso de belleza porque hay muchas mujeres que les gusta mucho la cuestión de de lo que es

belleza en si, les gusta mucho los productos de eso del cabello, las uñas, o sea #00:24:10-4#

AM: la conclusion, oportunidades de empleo, #00:24:21-4# y laboral #00:24:21-7#

S: si y salud, que la salud fuera (incomprehensible) o sea como que la salud fuera mejor

#00:24:28-4#

M: es que (incomprehensible) (laughing) #00:24:34-4#

CQ: bueno. algo mas que quieran contar de como se imaginan El Peñon ? #00:24:41-5#

AM: (incomprehensible) (laughing) #00:24:48-4#

Page 52: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

52

AM: yo x lo menos yo pienso eso y de pronto pues yo me llega a ir de pronto x la niña. xo a mi,

si me saliera algo x ejemplo en bogota, yo me iria. porque acá ni (incomprehensible) como de

estar (incomprehensible) pero entonces si no llena mis expectativas (incomprehensible)

#00:25:11-5#

B: encuentre trabajo no existe #00:25:15-7#

S: uno como mujer no tiene una fuente de ingreso aparte de la del marido. #00:25:22-2#

AM: ah no ella ya tiene su marida ella si no… (laughing) #00:25:25-9#

S: si pero así uno tenga marido uno quiere como mujer quiere tener una fuente de ingresos, una

fuente de ingresos de uno, si? de (incomprehensible) tengo estos 5mil pesos, yo los trabaje, yo

me los gane, yo me los gasto #00:25:39-3#

CQ: me quiero comprar un brillo, lo compro #00:25:41-3#

S: si xo (incomprehensible) al marido me da para comprar un brillo?

#00:25:46-3# y cuando su trabajo (incomprehensible) no se los dan #00:25:53-6#

CQ: algo mas? #00:26:00-0#

todas: no #00:26:03-4#

AM: con que nos va a ayudar? #00:26:06-9#

todas: (laughing) #00:26:06-9#

Page 53: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

53

Anexo H- Entrevista Personería Recolección de datos

Necesito que me confirme que esta entrevista es voluntaria, en cualquier momento me dice

si paramos, la confidencialidad es absoluta la única que va tener acceso con todos los

nombres y las personas soy yo, cuando se escriba la investigación se usan seudónimos, la

información es completamente anónima.

Ok

Cuál es su nombre: Mi nombre es ****** y trabajo como secretaria de la Personería del Peñon

Cundinamarca.

Hace cuanto trabaja con la Personería: desde el año 2006 estamos hablando de más o menos

10 años.

Siempre has trabajo en el Peñon: si señora, pero en otra entidad estaba antes de llegar a la

personería.

Has vivido acá siempre: si soy habitante de este municipio.

Estamos hablando que acá hace varios años hubo un poco de conflicto me podas contar un

poco como se vivió en el pueblo: digamos que lo que nosotros tenemos conocimiento es que

para el año 2002 fue el tiempo en el que más se vio reflejado las alteraciones de orden público,

hubo un desplazamiento masivo, la población de las veredas de Guayabal y sus sectores, Gurche

y sus sectores todos esos sectores tuvieron que desplazar porque hubo un enfrentamiento entre

grupos armados que era la guerrilla y el ejército hubo un enfrentamiento y al parecer también

grupo de los paramilitares entonces a la gente la obligaron a salir, toda la gente llego al

municipio del Peñon al área urbana, pues acá se le presto la atención las ayudas, lo que el

municipio de una o otra manera podía colaborarles , esa gente tuvo que irse para Bogotá para

otros sitios porque no podían llegan en su momento a sus fincas, o tenían que buscar a un

familiar o un lugar para irse a vivir por un tiempo, esos son como los hechos más duros de la

época en ese entonces.

Fue básicamente desplazamiento de las veredas rurales al área urbana.

Page 54: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

54

Tú tienes más o menos cuantas personas se vieron involucradas en esos procesos de

desplazamiento aproximado: estamos hablando de un promedio de unas 600 personas y el área

urbana tiene 400 habitantes fue aumento grande.

La población del Peñon ahora son 4000 o 5000 habitantes, el aumento del área urbana fue

grande, porque estamos hablando que fueron varias veredas. El municipio del Peñon tiene dos

centros poblados que es Talauta y Guaybal , Guaybal lo compone varias veredas unas cuatro o

seis veredas que componen el centro Poblado de Guayabal se tuvieron que desplazar y las

veredas vecinas que son Inso, Terramilla, Curiche toda esa población tuvo que salir toda llego

acá al área del Peñon.

Con toda esa gente que estaba llegando acá como se vivió el proceso en el área urbana que

paso donde estaba la gente que hacían. Pues igualmente la tensión es una presión que la gente

tuvo que someter, llegaban acá al área urbana se les brindo la atención en un colegio y en la

escuela, hay se les brindaba el alojamiento, la alimentación, se hizo un censo, en ese entonces el

censo lo tomo la Red de Solidaridad Social que se llamaba así, toda esa información pues fue a

dar allá, y ellos igualmente venían a prestar atención con la Cruz Roja la Red de Solidaridad, y el

municipio para brindarle lo que era hospedaje y alimentación, ya cada quien miraba si tenía la

posibilidad de irse a vivir con un familiar ejemplo en Bogotá, en Zipa, en Pacho, la demás se

quedó un tiempo acá y ya cuando las cosas se trataba de normalizar regresaban a sus fincas, pero

su mayoría buscaron donde por un tiempo.

Eran más que nada familias: si claro eran familiares, eso salían todos, salía el papá, la mamá y

los hijos.

Algunos se quedaron a vivir permanentemente en el área urbana: muy pocos porque cada

quien buscaba donde estabilizarse por lo menos por un tiempo, a pesar de que tenían que dejar

sus fincas, sus tierras, sus animales, todos sus enseres los tenían que dejar abandonados.

Page 55: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

55

En esa época estabas viviendo acá: si señora yo vivía en el área urbana acá, en una casa que

queda frente al parque hay vivía yo y sigo viviendo en el área urbana, y trabajaba en ese entonces

en el Concejo Municipal.

Te toco de cerca todo el proceso: si señora, igual tuvimos que vivir más adelante digamos

como hostigamiento, esta alcaldía, o el palacio municipal fue hostigada por los grupos armados,

el personero salió herido, el tesorero salió herido y así todos esos conflictos, ya después la

alcaldía tuvo que a vivir a Bogotá porque también digamos que fuimos objetivo militar y la

orden era que se tenía que renunciar, por eso la alcaldía tuvo que trasladarse a Bogotá, incluido

pues las demás dependencias.

Eso como afecto el ambiente, como se vivía aquí en el área urbana: Tensionante porque todo

mundo vivía a la expectativa de que me va a pasar, ya para el año 2003 las cosas se fueron

normalizando.

Como fue ese proceso de normalización: las fuerzas militares, el ejército digamos que invadió

el municipio y logro recuperar el orden público, por eso para el año 2003 a finales de año hubo

un proceso de retorno no legalizado pero si la administración le presto el apoyo para la gente

traerla al municipio y lograr de que cada quien regresara a su casa a su finca.

Y ese proceso fue bastante rápido o más bien lentico y extendido: digamos que un año porque

igualmente fue en el 2002 para el año 2003 muchas de esas familias ya estaban retornando a sus

lugares de origen a sus fincas, otros si se quedaron viviendo en la ciudad y algunos se fueron.

Como tú has vivido toda tu vida acá me puedes dar una cantidad de información que

cambios has visto en el municipio de ese momento del 2002 a 2003 ahora es un sitio muy

distinto sigue muy parecido: no si claro los avances han sido notorios porque el hecho de que el

municipio haya habido presencia de grupos armados al margen de la ley, que todo el mundo hay

tenido que estar sometido a lo que ellos dijeran a que ocurrieran enfrentamientos, que ocurrieran

homicidios, que ocurrieran secuestros, amenazas todo eso tipo de cosas, hoy en día la situación

del municipio es totalmente diferente, un ambiente calmado, contamos con la presencia del

Page 56: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

56

ejército, de la policía, el orden público está totalmente normal, ya no se ve ni amenazas, ni

homicidios nada, es un municipio muy agradable.

Fuera del orden público que más ha cambiado en el municipio, digamos que ha sido el

cambio drástico en la seguridad y tranquilidad pero que más ha cambiado en esos 10 años:

los avances en infraestructura, contamos con el centro recreacional, contamos con buenas vías,

también como más espacios sociales y comunitarios como el centro recreacional y eso, igual

existe esa participación de la gente ya digamos que a través de lo que es estar hay de víctimas,

hemos logrado vincular a la población en esas organizaciones, en mesas de participación, el

municipio y el estado invierte recursos a lo que es las víctimas, entonces todo eso ha ayudado a

superar esa pobreza en la que quedo la gente porque hubo mucha gente en las que perdieron sus

cosas y nosotros como personería igualmente sean recibido muchas declaraciones de hechos que

ocurrieron a cada familia entonces todo eso ha sido un proceso y un motivo de compensar tan

vez a las personas por aquello que en su momento sufrieron entonces en esos proceso se está.

En esos procesos has visto que haya alguna diferencia en cómo y cuánto participan los

hombres y las mujeres o es muy repartido. De qué hablamos por ejemplo lo que tiene que ver

con mesas de participación, con veedurías pues son más activas y participativas las mujeres, ya

los hombres un poco menos aunque la gente es un poco reacia en muchas ocasiones a participar

en las mesas de veedurías de organizaciones pero sí.

Porque crees que son como resistentes a esa participación: Por lo general dicen no no tengo

tiempo, la gente dice no tengo tiempo para estar yendo a las reuniones, no tengo tiempo porque

tengo mis hijos porque no tengo con quien dejarlos, ese tipo de situaciones pero a través de las

mesas de participación se les brinda transporte, refrigerio ese incentivo ayuda un poquito para

que la gente participe un poquito más.

Me estabas contando los procesos de las víctimas incluidos en las mesas de participación

como ha sido ese proceso social no tanto con el punto de vista de los números sino

socialmente como se ha vivido el proceso, como sanar, recuperar, y reincluir: digamos que

conjuntamente con la unidad de víctimas se ha venido manejando esa parte de socialización, de

Page 57: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

57

trabajo psicológico, de escucharlos y decirles como es ya la situación y como no se debe volver a

repetir aquello que en un momento se vivió, eso es lo que se hace a través de la reparación

colectiva que es lo que se viene trabajando en los sectores de Guayabal y sus veredas se está

trabajando bastante eso, que son estudios.

Digamos que en la zona urbana fue como la presión de recibir la genta y después se fueron

a una recuperación rápida: si fue una reparación rápida, aunque cuando uno escucha las

declaraciones se ve y se siente el dolor de las personas en el momento de rendir la declaración,

hay gente que tiene que verla llorar nuevamente por recordar aquello que paso con sus familias.

Si eso es más como de tejido social son más profundas que simplemente ya volvemos a

producir, alguna cosa que creas importantes para mi saber digamos en el proceso como

han participado las mujeres del proceso de normalización en el municipio: Digamos que a

través de todos esos proyectos productivos a los que se han vinculado las familias existe como

esa proyección de como surgir eso es superimportante porque por lo menos hay alguien o el

estado los tiene en cuenta a través de los presupuestos para víctimas, porque ahorita, digamos

que el estado está muy pendiente de lo que es la victima de brindarles proyectos productivos de

estar pendiente de muchas cosas, ese surgimiento tanto económico y asociativo eso es

superimportante para la sociedad y en este caso para la mujer, considero que ha sido un buen

papel y que la mujer está, mucho ha sido por medio de los proyectos productivos digamos del

proceso de que las mujeres se involucren más. Si claro integrar los procesos productivos,

digamos que el municipio ha vinculado cuando son víctimas las mujeres en proyectos

productivos relacionados con cerdos, con gallinas con pollos, con huevos, les dan cierta cantidad

y ellos tienen que seguir surgiendo, es como incentivarlas para que ellas vayan creando

empresas, y que vayan surgiendo solitas con esos proyectos, también ha habido proyectos

relacionados con belleza, por ejemplo una mujer del campo la parte de la belleza pues no es tan

importante, ya incentivarlas en ese tipo de cosas pues es bonito no, que no solo es cuidar al bebe,

cocinar, lavar, planchar y estar pendiente del hogar sino que también dediquen tiempo a ellas,

esos cursos han sido importante para ellas, la verdad aunque se ha hecho todo esto siempre ha

hecho falta de atención del estado y agilidad en todas esas reparaciones porque dicen hay porque

a mí no me ha salido mi ayuda, mi indemnización si yo la necesito es ahora, pero digamos esos

Page 58: Género y construcción de paz cotidiana Un estudio de caso ...

58

son procesos que se van dando a través de tiempo todo lo que tenga que ver con el estado es un

poquito mas demorado.