GnoseologÍA I

24
EXPOSITOR: RAFAEL FELIX MORA RAMIREZ

description

CLASE DE FILOSOFIA.

Transcript of GnoseologÍA I

Page 1: GnoseologÍA I

EXPOSITOR: RAFAEL FELIX MORA RAMIREZ

Page 2: GnoseologÍA I

La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el origen y la esencia del conocimiento. Al reflexionar sobre el conocimiento se ha de definir qué es lo que se conoce, cómo se conoce y cuántas clases de conocimiento pueden obtenerse, entre otros temas.

Empero, un análisis descriptivo y minucioso de los mismos nos llevará ineludiblemente a la siguiente conclusión: el hombre o sujeto cognoscente conoce y explica la realidad básicamente a través del lenguaje, que es inteligible, simbólico, racional, indicativo o descriptivo; sin que esto signifique que deje de informarse y actuar como otro organismo vivo, informándose de lo que ocurre a su alrededor y comunicándose con los miembros de su propia especie o de otros, para lo cual se vale de su propio medio de comunicación.

Page 3: GnoseologÍA I

Cuando el conocimiento conceptual, racional, es llevado a la práctica, la observación y la experimentación son los criterios de la verdad. La práctica retroalimenta a la teoría, lo que el marxismo denomina praxis. Si se plantea la hipótesis de que el agua se compone de oxígeno y de hidrógeno, sólo la experimentación (u observación de hechos planificados) de combinar estos elementos y obtenerla, o al contrario, de descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, garantiza el acierto de ella. Por eso sólo la práctica es el criterio de la verdad.

En términos políticos y sociales, sucede lo mismo. "Si se quiere adquirir conocimiento es preciso participar en la práctica de cambiar la realidad", "si se pretende conocer la teoría y los métodos de la revolución, hay que participar en la revolución", afirma Mao.

Asimismo, si la práctica es el criterio de la verdad, ¿es posible un conocimiento exacto o absoluto? El conocimiento profundo requiere la adquisición de conocimientos relativos, menores, incompletos. La dialéctica entiende el conocimiento como una construcción permanente. El ser humano se acerca a la verdad manteniendo cierta incertidumbre. En la explicación de ciertos fenómenos físicos Einstein va más allá que Newton, pero sus teorías, aunque sean más aproximadas a la verdad, también contienen márgenes de imprecisión.

Ahora bien, ¿por qué hay necesidad de conocer la realidad? Porque así lo requiere el hombre para su sustento y desarrollo, individual o colectivo. Conocer implica dejar de ignorar algo importante, y utilizar dicho conocimiento para resolver problemas concretos, transformando la realidad. He ahí su origen y finalidad práctica.

Page 4: GnoseologÍA I

1. Grecia y Egipto tuvieron una época en el que floreció la construcción. Construyeron templos para sus dioses, inmensos palacios para sus reyes, fabulosas tumbas. Además, hicieron los diques y los canales de irrigación, las fortalezas y murallas para defender sus ciudades, los puentes para unir los pueblos. También aumentó vertiginosamente el comercio, el control de impuestos, la medición de tierras.

Todo esto necesitó de un nivel más elevado del cálculo para presupuestar mejor los costos, tiempo, personal, alimentos para los obreros y para tener medidas más precisas y estandarizadas. Para satisfacer estas y otras necesidades surgieron la Aritmética y la Geometría. En Perú, podemos inferir de la existencia de los quipus del Incario el desarrollo de una matemática incipiente pero exitosa.

2. Un hombre negro del África está acostumbrado al calor, es decir, a temperaturas que oscilen entre 33 y 39 grados centígrados. Un esquimal del Polo Norte está acostumbrado al frío, es decir a temperaturas entre 2 y -5 grados centígrados.

Con 20 grados centígrados podemos decir nosotros los tropicales que es un clima templado o tibio. Pero el negro africano dirá que hace frío. Y el esquimal dirá que hace calor. Es la práctica la que decide el significado de las palabras "frio" y "calor".

3. Cuando se es madre o padre uno se percata con más fuerza aún que el conocimiento es eminentemente práctico: el bebé crece y conoce guiado por los estímulos que recibe de la realidad y por su reacción ante ellos.

Page 5: GnoseologÍA I

El conocimiento no tiene existencia propia, autónoma, independiente sino que se trata de una relación que se establece cuando un sujeto enfoca o se dirige a un objeto.(FIGURA 1)

Todo ser humano es un sujeto; pero también lo es cualquier organismo capaz de objetivar su entorno. Basta mirar una cosa para convertirla en objeto de nuestra mirada, de nuestra atención, de nuestra observación.

Conocemos lo que percibimos, percibimos lo que nos rodea y ya que como todo organismo estamos rodeados por lo que se denomina el entorno, el medio, el ambiente, el hábitat, el conocimiento será el conocimiento de la realidad.

El conocimiento es la representación de las cualidades de un objeto, incluyendo desde simples imágenes mentales, hasta el desarrollo de conceptos, juicios y razonamientos. Es decir, el conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica.

Page 6: GnoseologÍA I
Page 7: GnoseologÍA I

Pero el conocimiento también puede ser entendido como el producto del proceso gnoseológico o como el contenido de un cierto objeto.

Este sentido se dice que es la representación mental de las propiedades de un objeto que el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente. Conocimiento es la creencia verdadera justificada. Este conocimiento tiene las siguientes características:

Page 8: GnoseologÍA I

1. Objetividad Si el conocimiento es la captación de las

características fundamentales de un objeto, es decir, la captación de su modo de ser, entonces el conocimiento es una experiencia que nos obliga a dejar de lado nuestras ideas, nuestros gustos, nuestros deseos, etc. En efecto, el esfuerzo por conocer es un esfuerzo por captar el modo de ser de tal o cual objeto. En el conocimiento se trata de captar al objeto tal como el objeto es. Por lo tanto, debe eliminarse todo cuanto signifique velo o interferencia, comenzando por nuestros propios prejuicios e ideas preconcebidas.

Page 9: GnoseologÍA I

2. Necesidad Necesidad quiere decir que el conocimiento no puede

variar. Si hemos llegado al modo de ser del objeto, no hay posibilidad de retroceso ni de modificación. Por ejemplo, si Tolomeo hubiese captado el autentico modo de ser del universo, tal conocimiento no hubiera podido ser reemplazado por ningún otro. El hecho de que lo sustituyó la doctrina de Copérnico es una prueba evidente de que la doctrina de Tolomeo había aprehendido defectuosamente la manera de ser del universo, es decir, que lo había captado no tal como era, sino tal como no era.

Page 10: GnoseologÍA I

3. Universal Si una persona en actitud de conocer ha logrado su meta,

es decir, ha captado a un objeto tal como es, descubriendo sus rasgos característicos, ¿qué ocurría si una segunda o tercera persona u otras más se ponen a analizar el mismo objeto con igual propósito cognoscitivo? Obsérvese que estas otras personas también se colocan en actitud de conocer: ellas también se desprenden de todo prejuicio o pre-concepción y examinan el objeto con ánimo de hablar de sus rasgos característicos. La universalidad del conocimiento consiste en el hecho de que un conocimiento cuando es auténtico puede ser comprobado por cualquier otra persona. Universalidad es comprobabilidad por cualquier se humano normal, sin excepción.

Page 11: GnoseologÍA I

4. Verificable o Fundamentado ¿cómo podemos estar seguros en un momento dado de

haber descubierto las características fundamentales de un objeto, aquellas que constituyen su manera de ser? Nosotros podemos no sólo percibir un objeto, sino familiarizarnos con él e ir hallando poco a poco una serie de rasgos característicos que nos parecen ser los fundamentales de dicho objeto. Pero, ¿y si erramos? ¿si damos por fundamentado lo que realmente no lo es? El conocimiento debe ser fundamentado, es decir, probado. Hay que probar que realmente es objetivo, universal y necesario. Un conocimiento que está acompañado de su prueba ya no puede ser puesto en duda. En esto consiste precisamente la diferencia entre conocimiento vulgar y científico: el conocimiento científico es fundamentado, el vulgar nace de la práctica.

Page 12: GnoseologÍA I

El conocimiento como producto tiene niveles: 1. El Conocimiento Vulgar El conocimiento vulgar persigue satisfacer fines

prácticos. Es individual y subjetivo. No es metódico ni crítico. Se atiene a la superficie, es decir, a la sugestión de los sentidos, tomados los datos suministrados por la percepcion como si fueran la realidad misma. Los juicios que formula el conocimiento vulgar expresan meras opiniones. Para el conocimiento vulgar, lo real es lo que percibimos. El conocimiento vulgar no es mas que la comprobacion simple de los datos sensibles, accidentales, particulares y contingentes.

Page 13: GnoseologÍA I

2. El Conocimiento Científico El conocimiento científico tiene una finalidad teórica,

es decir, aspira a comprender y explicar los fenómenos. Es objetivo y universal, vale decir, trata de descubrir las leyes a que obedecen los fenómenos. El conocimiento científico es una reflexión crítica en que la opinión ha sido remplazada por juicios que aspiran a la máxima certeza y a la universalidad. El saber científico trata de reducir la variedad cambiante de los fenómenos a algo permanente, a algo simple, que escapa a nuestra observación directa. La ciencia trata de explicar los fenómenos.

Page 14: GnoseologÍA I

3. El Conocimiento Filosófico El conocimiento filosófico es el examen

crítico de los principios en que se apoya la ciencia. Todas las ciencias han tenido su origen en la filosofía. La filosofía trata de abarcar la totalidad de la realidad mediante la reflexión que hace el espíritu sobre su propio poder adquisitivo. Es la ciencia que investiga la legitimidad de todo conocimiento científico: el instrumento espiritual de que se vale el investigador y los fundamentos en que se apoya para sacar sus conclusiones.

Page 15: GnoseologÍA I

El conocimiento como proceso tiene ciertas clases. Utilizaremos el criterio de la relación con el sujeto o con el objeto del proceso del conocimiento. Tomando en cuenta si el conocimiento está en relación con el sujeto es decir si depende de sus capacidades sicofísicas podemos clasificarlo en sensible y racional (que se corresponden con las etapas del conocimiento) :

1. Conocimiento Sensible Un organismo se relaciona con su medio a través de sus superficie

y las prolongaciones y especializaciones de esta superficie. Por este motivo, la sensibilidad fundamental es la táctil, aunque en los animales superiores las especializaciones mencionadas han llegado a constituir órganos sensoriales. Los receptores registran los cambios ocurridos en el entorno del organismo y los transmiten al interior, hasta el centro de cómputo del organismo que procesa, almacena y utiliza esa información para en base a la elaboración de los datos recibidos, determinar la conducta a seguir.

Page 16: GnoseologÍA I

2. Conocimiento Racional Nuestro lenguaje, pensamiento y creencia van mucho más allá

del mundo relativamente limitado de las percepciones. Por eso la atadura a la percepción no basta. Otras ataduras son requeridas, sobre todo la atadura a la ciencia. Si el agente tiene suficiente tiempo e interés por un tema como para analizarlo por su cuenta, entonces puede analizar la evidencia matemática y empírica correspondiente, pero si no, entonces los mejor que puede hacer es aceptar la opinión consensuada de la comunidad científica pertinente. Pero, dejemos de lado las falacias ad verecumdiam. En cualquier caso, el requisito de racionalidad formal exige que nuestras creencias no se contradigan entre sí y, en especial, que las creencias no perceptivas no contradigan a las perceptivas. Un sistema materialmente racional de creencias debe ser al menos compatible con las percepciones del sujeto, e incluso tratar de dar cuenta de ellas.

Page 17: GnoseologÍA I

Atendiendo a la condición de si el conocimiento está en relación con el objeto, podemos clasificarlo en intuitivo y discursivo.

1. Conocimiento Intuitivo (directo, inmediato) En todo conocimiento nosotros aprehendemos siempre un

objeto. Esto quiere decir que el sujeto toma posesión de un objeto. No podemos caracterizar ni describir un conocimiento que no se refiera a algo. Pero esta toma de posesión no significa que el objeto como tal, se introduzca en la consciencia del sujeto. El sujeto tiene conocimiento, o sabe algo del objeto gracias a ciertas percepciones y representaciones de dicho objeto. A este modo de conocer lo llamamos conocimiento intuitivo. Este proceso es inmediato porque se ofrece directamente a la consciencia.

Page 18: GnoseologÍA I

2. Conocimiento Discursivo (indirecto, mediato) Es aquél que va de lo conocido a lo desconocido,

pasando a través de una serie de juicios intermediarios. Es el proceso discursivo que no es otra cosa que el razonar. En este último establecemos relaciones entre juicios para llegar a un juicio nuevo. El conocimiento discursivo es mediato porque llega a conclusiones “mediante” una cadena de juicios intermediarios que hacen de eslabones. (Preguntémonos: ¿Podemos teorizar este objeto A? ¿Podemos establecer sus leyes, principios y axiomas? ¿Se relaciona con las ciencias sociales, la física o la matemática? ¿Podemos progresar en esta empresa de desarrollar la teoría del objeto A?)

Page 19: GnoseologÍA I

Es la forma de existencia del conocimiento que se expresa a través de las oraciones, en donde encontramos la relación de dos conceptos. Los elementos del juicio, es decir, el sujeto y el predicado, se nos dan simultáneamente en la percepción misma. Percibimos ambas partes en un solo acto perceptivo pero más tarde por un proceso de análisis separamos ambos elementos y los aislamos artificialmente.

Page 20: GnoseologÍA I

Debemos a Kant la clasificación de los juicios en analíticos y sintéticos.

Se dice que un juicio es analítico cuando el concepto del predicado se haya contenido en el concepto del sujeto. El predicado se obtiene mediante el análisis del sujeto, siendo un desarrollo del mismo. El juicio analítico es explicativo y no aporta ningún dato nuevo a nuestro conocimiento. Es la expresión de una inmanencia necesaria, porque nos dice que un carácter es inherente a un ser y que este no puede ser pensado sin aquel carácter. Ejemplos: “El cuadrado tiene 4 lados”, “los cuerpos son extensos”, etc.

En el juicio sintético, en cambio, el predicado no surge necesariamente del análisis del sujeto. El predicado agrega un dato nuevo, aportado por la experiencia. Los juicios sintéticos tambien expresan una inmanencia, pero aquí se trata de una inmanencia contingente, posible, es decir, que puede ser o no ser, de manera que podemos concebir la idea del predicado, pero tambien podemos concebir su contrario. Ejemplos: “El oro se funde a cierto grado de calor”, “Todos los cuerpos son pesados”, etc.

Page 21: GnoseologÍA I

Los juicios pueden ser válidos o inválidos. La validez del juicio puede determinarse:

A priori: Únicamente los juicios analíticos son a priori, vale decir, anteriores a toda experiencia, son absolutamente seguros, universales y necesarios.

A posteriori: Los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, son empíricos y derivan de la experiencia, sólo tienen valor subjetivo. No implican necesidad y su generalidad es relativa.

Page 22: GnoseologÍA I

1) Algunas personas ven los problemas científicos con más facilidad por tener conocimientos previos suficientes. Entonces, resulta que la condición del no-saber es el saber. Es decir, los conocimientos previos ya establecidos y admitidos constituyen la condición para poder captar un problema urgente de respuesta.

2) Pero, también se suele afirmar que un problema es justamente expresión de ignorancia, es decir, de no-saber. De ello se seguiría que el que más sabe, más posibilidades de no saber tiene. Es decir, para poder captar problemas novedosos no sólo es necesario tener muchos conocimientos sino que también hace falta salirse de esos conocimientos ya establecidos a fin de relacionarse con lo desconocido. Esto último es lo que se conoce como “aprender a aprender”

Page 23: GnoseologÍA I

1) Saber entonces No-saber. 2) No-saber entonces saber. “Sólo sé que nada sé”. Esta frase socrática

puede resultar también paradójica bajo el ojo analítico. Pues, si le preguntamos a Sócrates si lo que nos acaba de decir constituye o no conocimiento, él podría argumentar de la siguiente manera: “Si es conocimiento, entonces admitimos que sabemos que no sabemos, y luego, no podría ser conocimiento. Si no es conocimiento, entonces sería cierto que sólo sabemos que no sabemos nada, y de nuevo habría una contradicción.”

Page 24: GnoseologÍA I

BOBBIO, F. (1988) Teoría del Conocimiento. Lima: Jena. MUÑOZ, F. (comp.) (2004) Introducción a la Filosofía.

Gnoseología y Ontología. Lima: FOTOCOPIAS “MARY”. FINGERMANN, G. (1974) Lógica y Teoría del Conocimiento.

Buenos Aires: El Ateneo. MOSTERÍN, Jesús. (1999) Epistemología y Racionalidad.

Lima: UIGV. CORNFORD, F. (¿?) La Teórica Platónica del Conocimiento.

Buenos Aires: Paidós. BARRIGA HERNANDEZ, Carlos. (2002) Investigación

Educacional. Lima: UNMSM. PEÑALOZA, W. (1967) Introducción a la Filosofía y Lógica.

Callao: Colegio Militar Leoncio Prado.