Gobernación de Santa Marta

13
Gobernación De Santa Marta

Transcript of Gobernación de Santa Marta

Page 1: Gobernación de Santa Marta

Gobernación De

Santa Marta

Page 2: Gobernación de Santa Marta

La Provincia de Santa Marta, también llamada Gobierno o Gobernación de Santa Marta durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial ultramarina creada en un principio dentro del Virreinato del Perú, correspondiendo en aquella época a la porción oriental de la Provincia de Tierra Firme. En 1717 una Real Cédula expedida por el rey Felipe V de España crea el Virreinato de Nueva Granada, por medio de la cual la provincia fue agregada a este último.

Durante la emancipación de las colonias americanas (1810-1816), Santa Marta se incorporó a las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En la época de la Gran Colombia hizo parte del Departamento del Magdalena (que cubría territorialmente todo lo que hoy es la costa caribe de Colombia).

Posteriormente a la disolución de éste país (1830) perteneció a la República de la Nueva Granada, de carácter centralista, hasta que finalmente se implantó el sistema federal en la Nueva Granada en 1858 y la provincia pasó a ser entonces el Estado Soberano del Magdalena.

Page 3: Gobernación de Santa Marta

La región estaba dominada por 3 grupos aborígenes importantes: Caribes, Tayronas y Arhuacos, si bien otras etnias importantes como los Malibu y los Chimila también habitaron la zona, hacia el interior. La mayoría de estos grupos fueron exterminados por diversas causas (enfermedades, esclavitud, guerras) una vez los españoles llegaron a tierras americanas. Los que sobrevivieron se refugiaron en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la península de la Guajira.

La costa caribe de la Nueva Granada fue una de las primeras en ser visitadas por los conquistadores españoles. Fue en 1499 que Alonso de Ojeda bordeó las costas de la que luego sería la provincia y gobernación de Santa Marta, que en aquella época era llamada Tierra Firme.

Antecedentes

Page 4: Gobernación de Santa Marta

Por medio de la Real Cédula 1717 forma parte del Virreinato de Nueva Granada, separado éste del de Perú. Esta provincia estaba constituida por tierras de Santa Marta y Riohacha, extendiéndose desde la desembocadura del Río Magdalena a lo largo de su margen derecha hasta el sur del actual municipio de Ocaña en el actual departamento de Santander, y desde Dibulla, bajando por el sector central montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta para atravesar por Fundación, y ensancharse en el sitio que hoy ocupa Chiriguaná, e internarse en la Sierra de Perijá hasta territorio de la República de Venezuela

CE

os

lp

oa

io

a l

a

Page 5: Gobernación de Santa Marta

En 1810 Santa Marta comprendía la zona que hoy corresponde a los departamentos del Magdalena, Cesar, la zona de Ocaña y algunos municipios de los Santanderes. Ese mismo año Santa Fe de Bogotá y otras 15 localidades de la Nueva Granada establecieron Juntas Supremas. Entre estas juntas estaban la deSanta Fe de Antioquia (presidida por Francisco de Ayala), la de Cali (Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Cartagena (José María García de Toledo), la deMompós (José María Salazar y José María Gutiérrez de Caviedes), la de Neiva (José Domingo Falla), la de Pamplona (Domingo Tomás de Burgos), la de Popayán (Miguel Tacón, substituido por Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Santa Marta (Víctor de Salcedo), la del Socorro (José Lorenzo Plata), la deSogamoso (Domingo José Benítez), la de Tunja (Juan Agustín de la Rocha), la de Nóvita (Miguel Antonio Moreno), la de Mariquita (Francisco de Mesa y Armero), la de Girón (Eloy Valenzuela) y la de Citará (José María Valencia). Estas provincias crearon la primera república independiente de Colombia conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Época republicana

Page 6: Gobernación de Santa Marta

El nuevo gobernador y capitán general de Nueva Granada, Francisco Montalvo Ambulodi se posesiona de su cargo en Santa Marta el 30 de mayo de 1813, siendo ascendido a virrey el 28 de abril de 1816. El enviado español General Morillo llegó a Santa Marta el 22 de julio de 1815 para iniciar la reconquista de la Nueva Granada.

La campaña patriota dirigida a Santa Marta en 1819 se llevó a cabo después las victorias en la batalla de Boyacá y la del Pantano de Vargas.

Page 7: Gobernación de Santa Marta

El 17 de diciembre de 1819 fue expedida en el Congreso de Angostura la Ley Fundamental que creó la República de Colombia, cuyo vicepresidente fue el medellinense Francisco Antonio Zea. Quedaron unidas la Nueva Granada y Venezuela, divididas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Santa Marta quedó como provincia del departamento de Cundinamarca.

El 12 de julio de 1821 el Congreso de Cúcuta, bajo la presidencia de José Manuel Restrepo, expidió la Constitución de Cúcuta, basada en la de Angostura, que dividió la República en departamentos y a éstos en provincias. Santa Marta quedó como provincia del departamento de Magdalena y su capital continuó siendo la ciudad homónima.

Page 8: Gobernación de Santa Marta

Ante la disolución de Colombia en 1830 y por Ley Fundamental de noviembre 17 de 1831, Santa Marta adquirió el carácter de departamento. En la constitución de 1832 la Nueva Granada se subdividió en provincias (las mismas de 1810), siendo Santa Marta una de ellas, conformada por los actuales departamentos de Magdalena, Cesar, y parte de Norte de Santander.

La Constitución de 1843 efectuó una nueva división de la República de la Nueva Granada en provincias, y estas a su vez en cantones y estos en distritos parroquiales; veinte provincias fueron conformadas, incluida en ellas la de Santa Marta. En 1856 fue segregado de la Provincia de Santa Marta el valle del río Cesar del cual se creó la Provincia del Valle de Upar.

Al volver los conservadores al poder en 1855, el Congreso aprobó la creación de estados federales. La Confederación Granadina de 1857 estuvo integrada por 8 Estados Federales, siendo uno de ellos el Estado Federal del Magdalena, formado por las Provincias de Santa Marta, Riohacha, Valle de Upar y parte de Mompós y Ocaña. La tendencia al federalismo fue confirmada por la Constitución de 1858, que cambio el nombre del país a Confederación Granadina y adoptó el régimen federal.

Page 9: Gobernación de Santa Marta

Al volver los conservadores al poder en 1855, el Congreso aprobó la creación de estados federales. La Confederación Granadina de 1857 estuvo integrada por 8 Estados Federales, siendo uno de ellos el Estado Federal del Magdalena, formado por las Provincias de Santa Marta, Riohacha, Valle de Upar y parte de Mompós y Ocaña. La tendencia al federalismo fue confirmada por la Constitución de 1858, que cambio el nombre del país a Confederación Granadina y adoptó el régimen federal.

Page 10: Gobernación de Santa Marta

Los límites de la provincia no fueron estables a lo largo de los 300 años de dominio español en la región. Si bien casi siempre el perfil de la provincia correspondía a la costa caribe colombiana que se encuentra al este del río Magdalena, las constantes agregaciones y segregaciones (en especial de la península Guajira )cambiaban mucho la faz del territorio. El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.7

Al momento de la proclamación de independencia (1811), Santa Marta confinaba con las siguientes provincias (en el sentido de las agujas del reloj): Cartagena, Riohacha, Maracaibo, Pamplona y Socorro. Los límites entre provincias no estaban del todo claros ya que, excepto por la frontera que marcaba el río Magdalena, nunca fueron determinados claramente.

Limites

Page 11: Gobernación de Santa Marta

La Provincia de Santa Marta ocupaba toda la franja costera que iba desde la ribera oriental del río Magdalena hasta la península de la Guajira, formada por una suave planicie tan solo interrumpida por la enorme Sierra Nevada de Santa Marta.

Al igual que los modernos departamentos que precedieron a la provincia y subsiguiente estado soberano, el terreno estaba recorrido por un sinnúmero de ríos, quebradas y caños, de entre los cuales se destacaba el Magdalena, que en aquellos días servía no solo para la práctica de la pesca como actividad económica sino para la comunicación y el comercio con las regiones del interior del país.

Aspecto físico

Page 12: Gobernación de Santa Marta

De acuerdo a los datos suministrados por el secretario del virreinato Francisco Silvestre, en su libro Descripción del Reino de Santafé de Bogotá en 1789, la población de la provincia ascendía a los 39.942 habitantes.

Según el censo de 1851, la provincia contaba con 36.485 habitantes, de los cuales 17.883 eran hombres y 18.602 eran mujeres

Demografía

Page 13: Gobernación de Santa Marta

Una de las principales actividades económicas de la región era la pesca de perlas. Esta actividad mas el intercambio de bienes que mantenía con España hacían de Santa Marta una de las ciudades más ricas de la Nueva Granada.

Algunos alimentos que se producían en la provincia, tales como el cacao (que era muy apetecido por su sabor), el tabaco, el algodón, el vino, palma, madera, azúcar, maíz, etc, eran vendidos tanto en el interior como en el exterior del país.

Economía