Gobernanza de Internet

4
GOBERNANZA DE INTERNET 12-10-2015 DOCENTE: ING. JOHN TUCKER 1 Alumno: Gabriel Jiménez GOBERNANZA DEL INTERNET El internet se ha convertido en la Red de Redes la cual ha venido evolucionando desde hace 35 años y por lo cual es una plataforma de comunicación a escala mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual es el mayor organismo internacional existente, que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Enfatiza que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es vital para el desarrollo socio económico y cultural de un país, es así que las cuestiones asociadas a gobernanza y evolución del internet que al inicio eran dadas por los especialistas de las empresas de comunicaciones, se convirtieron en retos de la política pública mundial. La gobernanza de internet en nuestro actual tiempo ha venido a ser un tema de interés en nuestra sociedad. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que se llevó a cabo en el año 2003, estipula lo siguiente en cuanto gobernanza de internet. La gobernanza de internet se define como: “El desarrollo y la aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la evolución y la utilización de internet”. Y a la vez en esta cumbre se creó El Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet (GTGI), el cual está destinado a investigar y formular propuestas de acción en materia de gobernanza de Internet. Entonces se puso el punto de partida para empezar un debate que tuviera alcance mundial que involucrara a los gobiernos, a la comunidad técnica y científica y a la sociedad civil y que profundizara en los mecanismos de gestión y control de la Red en cuanto a recursos críticos de Internet y otras cuestiones que respondan al interés público. Este mismo grupo reconoció la necesidad de que cada nación debía diseñar sus propias políticas públicas atendiendo a criterios de identidad nacional y territorial en lo que se refiere a cultura, idioma y respeto a las libertades de cada individuo, siempre en sintonía con los convenios y acuerdos internacionales. Es así que todos los gobiernos deben tener un papel relevante en la gobernanza del internet para garantizar la estabilidad, seguridad y continuidad de Internet, para lo que se invitaba a todos los agentes

description

Gobernanza del Ecuador

Transcript of Gobernanza de Internet

Page 1: Gobernanza de Internet

GOBERNANZA DE INTERNET 12-10-2015

DOCENTE: ING. JOHN TUCKER 1

Alumno: Gabriel Jiménez

GOBERNANZA DEL INTERNET

El internet se ha convertido en la Red de Redes la cual ha venido

evolucionando desde hace 35 años y por lo cual es una plataforma de

comunicación a escala mundial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual es el mayor

organismo internacional existente, que facilita la cooperación en asuntos

como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el

desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos

humanos. Enfatiza que el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) es vital para el desarrollo socio económico y cultural

de un país, es así que las cuestiones asociadas a gobernanza y evolución

del internet que al inicio eran dadas por los especialistas de las empresas

de comunicaciones, se convirtieron en retos de la política pública

mundial.

La gobernanza de internet en nuestro actual tiempo ha venido a ser un

tema de interés en nuestra sociedad. La Cumbre Mundial de la Sociedad

de la Información que se llevó a cabo en el año 2003, estipula lo siguiente

en cuanto gobernanza de internet.

La gobernanza de internet se define como: “El desarrollo y la aplicación

por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en las funciones

que les competen respectivamente, de principios, normas reglas,

procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que

configuran la evolución y la utilización de internet”.

Y a la vez en esta cumbre se creó El Grupo de Trabajo sobre Gobernanza

de Internet (GTGI), el cual está destinado a investigar y formular

propuestas de acción en materia de gobernanza de Internet. Entonces se

puso el punto de partida para empezar un debate que tuviera alcance

mundial que involucrara a los gobiernos, a la comunidad técnica y

científica y a la sociedad civil y que profundizara en los mecanismos de

gestión y control de la Red en cuanto a recursos críticos de Internet y

otras cuestiones que respondan al interés público.

Este mismo grupo reconoció la necesidad de que cada nación debía

diseñar sus propias políticas públicas atendiendo a criterios de identidad

nacional y territorial en lo que se refiere a cultura, idioma y respeto a las

libertades de cada individuo, siempre en sintonía con los convenios y

acuerdos internacionales.

Es así que todos los gobiernos deben tener un papel relevante en la

gobernanza del internet para garantizar la estabilidad, seguridad y

continuidad de Internet, para lo que se invitaba a todos los agentes

Page 2: Gobernanza de Internet

GOBERNANZA DE INTERNET 12-10-2015

DOCENTE: ING. JOHN TUCKER 2

involucrados a avanzar en una dirección común basada en el diálogo, así

como la colaboración con la comunidad académica y científica en la

materia.

Con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación se fue

abriendo nuevas formas para crear y divulgar información, la cual da un

empuje nuevas formas de productividad, de cultura, de organización

social, Internet se considera un bien público global.

Es así que Gobernanza de Internet y sus procesos deben tener una

participación de todos los agentes involucrados e igualmente

transparentes ya que alberga diversas complejidades.

Es así que dentro de Gobernanza de internet se debate estos temas

principales:

- Gestión y Control de Recursos

- Propiedad Intelectual

- Incentivos a la inversión

- Neutralidad de la Red

- Multilingüismo

- Seguridad

- Obligaciones de la ISP

- Privacidad: Derechos del Ciudadano Digital

- Brecha Digital

- Participación Ciudadana

En nuestra región América Latina, en el año 2007 el gobierno de Brasil

alojó la segunda reunión de Foro de Gobernanza de Internet, lo cual

ayudo a que los países que componen esta región fueran tomando

consciencia de esta problemática. Al igual que se dictó que la reunión

regional sobre gobernanza de Internet se venga efectuando en los

diferentes países de América Latina cada año.

En el 2010, la reunión regional se efectuó en Quito, Ecuador, lo que

contribuyó a despertar el interés de los actores locales en los temas de la

gobernanza de Internet.

Debido a que cada país genera sus propias políticas públicas, Ecuador

se ha enfocado en temas como:

- Infraestructura en Telecomunicaciones

- TCP/IP

- Neutralidad de la Red

- Nube Informática

- Ciberseguridad

- Cifrado

- Propiedad Intelectual

Page 3: Gobernanza de Internet

GOBERNANZA DE INTERNET 12-10-2015

DOCENTE: ING. JOHN TUCKER 3

Infraestructura en Telecomunicaciones

En Ecuador según la constitución se trata como un recurso natural no

renovable y un recurso estratégico, esto con el fin de evitar congestiones

en el uso de las telecomunicaciones, se trata de un recurso limitado.

Cada vez se requiere de mayor ancho de banda ya que cada vez hay más

servicios nuevos debidos al constante avance tecnológico, ya que en el

país el 90% del tráfico internacional del Ecuador se realizaba mediante

dos cables de fibra óptica; el cable submarino Panamericano o Pan-Am y

el submarino Emergía o Sam-1, lo cual no era suficiente para satisfacer

las necesidades de conexión. En marzo del 2015 entraría en operaciones

un tercer cable, el Pacific Caribbean Cable Systems que le permitiría al

país tener un ancho de banda hasta 100 Gbps.

TCP/IP

Existen dos temas de gobernanza vinculados al protocolo TCP/IP, la

introducción de nuevos estándares y la transición de IPv4 a IPv6,

producto del agotamiento del primero. Cualquier modificación a los

estándares existentes supone riesgos enormes para Internet. Al día de

hoy la mayoría de usuarios se conectan a Internet dentro de sub-redes

administradas por los proveedores de servicio. Eso quiere decir que

nuestro equipo tiene acceso a Internet público pero Internet no tiene

acceso a nuestro equipo, al menos no directamente.

Al igual se está tratando que el sistema de para nombres de domino

(DNS), el cual este servicio lo realizaba la IANA y otras entidades del

gobierno estadounidense. Actualmente lo está realizando la ICANN sin

embargo podría existir la intención de nacionalizar el manejo del sistema

de dominios, considerando que la constitución de Montecristi (2008)

designa a las telecomunicaciones como sector estratégico. Este no se

trataría de un caso aislado, dado que ya se han dado casos de disputa

similares en otros países.

Neutralidad de la Red

La neutralidad de la red es el trato isonómico que se le da a cualquier

paquete de datos, sin distinción por contenido, origen y destino, servicio,

terminal o aplicación.

En Ecuador la Ley Orgánica de Telecomunicaciones protege en principio

la neutralidad de la red, pone también en riesgo al permitir a los

proveedores de servicio de Internet administrar la red bajo su propio

criterio.

Page 4: Gobernanza de Internet

GOBERNANZA DE INTERNET 12-10-2015

DOCENTE: ING. JOHN TUCKER 4

Nube Informática

La mayoría de las páginas visitadas y aplicaciones usadas por los

usuarios, hacen uso de la nube informática. Por lo cual se debe tener

políticas de privacidad ya que los operadores de las nubes podrían usar

información privada de sus clientes sin su consentimiento.

La responsabilidad de desarrollar este marco regulatorio, según la

normativa actual, recaería sobre la Dirección de Regulación, Integración

y Control de la Subsecretaría de Informática de la Secretaría Nacional de

Administración Pública.

Ciberseguridad

La ciberseguridad es “el cuerpo de tecnologías, procesos y prácticas

destinadas a proteger a las redes, ordenadores, programas y datos de

ataques, daño o acceso no autorizado”.

En Ecuador en años atrás no se habría preocupado de desarrollar una

infraestructura segura en el ámbito de telecomunicaciones, actualmente

el Gobierno considera al espacio cibernético como vital para la seguridad

del Estado y sus ciudadanos, por lo cual anunció el desarrollo de

capacidades operativas pertinentes y políticas específicas.

En años venideros las Fuerzas Armadas pondrán en funcionamiento el

Comando de Operaciones de Ciberdefensa para proteger la seguridad del

Estado ecuatoriano ante cualquier ataque cibernético. Para ello, tienen a

disposición $ 8 millones que servirá para arrancar el proyecto.

Cifrado

La codificación de los documentos electrónicos y la comunicación en un

formato ilegible que pueden ser leídos sólo por las partes interesadas y

no por un tercero, mediante el uso de software de cifrado.

El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador sanciona el

descubrimiento o descifrado de claves secretas o encriptadas y la

violación de seguridades electrónicas, informáticas u otras semejantes.

Propiedad Intelectual

Los países en vías de desarrollo se benefician mucho de las limitaciones

y excepciones que permiten los acuerdos internacionales de propiedad

intelectual, puesto que el Internet se constituye como una herramienta

de intercambio científico, de crecimiento económico y de expansión

cultural. Es por eso que Ecuador ha impulsado, incluso en escenarios

internacionales, la utilización del conocimiento como un bien público.