GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

6
GOBIENDES / 149 GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P RÓXIMO A LA COSTA, sobre una loma de la vertiente septentrional del Sueve, se asienta el templo de San- tiago de Gobiendes, muy cerca de la capital del con- cejo de Colunga. No hay constancia en las fuentes docu- mentales o epigráficas de la fecha de consagración del templo. Sólo en el siglo X encontramos la primera mención de la iglesia en una donación que el rey Ordoño II realiza a la Catedral de San Salvador de Oviedo con fecha 8 de agosto de 921. Nos es desconocido el original pero se con- serva una transcripción realizada por el Obispo Don Pela- yo en fecha próxima al año 1129 en el Liber Testamentorum (fol. 26v.-29v.). En él se recoge expresamente la donación situada “...in territorio Colunga (...) Monasterium Sancti Iacobi apostoli de Gaudentes per suos terminos ab omni integritate.Siguiendo la datación propuesta por Helmut Schlunk, podemos adscribir esta iglesia al último cuarto del siglo IX, período final de la monarquía asturiana. Joaquín Manzana- res sitúa el templo contemporáneo al de San Salvador de Priesca, a principios del siglo X. Más recientemente Magín Berenguer la vincula al período de Ordoño I, entre el 850 y el 866. Las formas arquitectónicas de la iglesia de Gobiendes se aproximan en buena medida a las formas constructivas introducidas en la iglesia de Santullano, la cual es, en parte, modelo y en la que se inspirarían también San Sal- vador de Priesca y Santo Adriano de Tuñón como ya hemos tenido oportunidad de señalar. Presenta planta basilical con una nave central de 9,70 m de longitud y 4,20 m de ancho separada de las naves late- rales meridional y septentrional, de 1,40 m de ancho, por sendas arquerías con arcos de medio punto con dovelaje en ladrillo, a semejanza de la iglesia de Santullano, y fir- mes sobre capiteles imposta lisos que en número de tres descansan en pilares monolíticos de sección cuadrada, con 40 cm de lado, al igual que los empleados en San Salvador de Valdediós, y basas con molduración. A los extremos de los arcos formeros, y de forma excepcional en la tipología de las arquerías asturianas, nos encontramos con columnas Fachada oeste (1920)

Transcript of GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

Page 1: GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

G O B I E N D E S / 149

GOBIENDES

Iglesia de Santiago de Gobiendes

PRÓXIMO A LA COSTA, sobre una loma de la vertiente

septentrional del Sueve, se asienta el templo de San-

tiago de Gobiendes, muy cerca de la capital del con-

cejo de Colunga. No hay constancia en las fuentes docu-

mentales o epigráficas de la fecha de consagración del

templo. Sólo en el siglo X encontramos la primera mención

de la iglesia en una donación que el rey Ordoño II realiza a

la Catedral de San Salvador de Oviedo con fecha 8 de

agosto de 921. Nos es desconocido el original pero se con-

serva una transcripción realizada por el Obispo Don Pela-

yo en fecha próxima al año 1129 en el Liber Testamentorum

(fol. 26v.-29v.). En él se recoge expresamente la donación

situada “...in territorio Colunga (...) Monasterium Sancti Iacobi

apostoli de Gaudentes per suos terminos ab omni integritate.”

Siguiendo la datación propuesta por Helmut Schlunk,

podemos adscribir esta iglesia al último cuarto del siglo IX,

período final de la monarquía asturiana. Joaquín Manzana-

res sitúa el templo contemporáneo al de San Salvador de

Priesca, a principios del siglo X. Más recientemente Magín

Berenguer la vincula al período de Ordoño I, entre el 850

y el 866.

Las formas arquitectónicas de la iglesia de Gobiendes

se aproximan en buena medida a las formas constructivas

introducidas en la iglesia de Santullano, la cual es, en

parte, modelo y en la que se inspirarían también San Sal-

vador de Priesca y Santo Adriano de Tuñón como ya

hemos tenido oportunidad de señalar.

Presenta planta basilical con una nave central de 9,70 m

de longitud y 4,20 m de ancho separada de las naves late-

rales meridional y septentrional, de 1,40 m de ancho, por

sendas arquerías con arcos de medio punto con dovelaje

en ladrillo, a semejanza de la iglesia de Santullano, y fir-

mes sobre capiteles imposta lisos que en número de tres

descansan en pilares monolíticos de sección cuadrada, con

40 cm de lado, al igual que los empleados en San Salvador

de Valdediós, y basas con molduración. A los extremos de

los arcos formeros, y de forma excepcional en la tipología

de las arquerías asturianas, nos encontramos con columnas

Fachada oeste (1920)

149-154 Gobiendes.qxd 5/2/07 12:31 Página 149

Page 2: GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

entregas rematadas por capiteles con collarino sogueado

asturiano y decoradas con una doble fila de hojas de acan-

to. El ábaco está rica y profusamente ornamentado.

Encontramos ciertas similitudes entre estos capiteles y los

correspondientes a la arquería ciega de la capilla mayor de

la iglesia de San Julián de los Prados que, como ya hemos

comprobado, constituían piezas reaprovechadas visigodas

del norte del Duero. Los capiteles de Gobiendes son, no

obstante, copias originales de estos, quizás de superior

calidad y perfección. Su ábaco está igualmente decorado

con rica ornamentación geométrica. En lo alto de la nave,

en el claristorio, se abren cuatro ventanas adinteladas con

madera, situadas a intervalos regulares en correspondencia

con los tramos de la arquería. En la zona oriental, abierta

a la nave mayor, se sitúa la cabecera tripartita. Las dos

capillas laterales tienen una configuración rectangular

cubiertas por el abovedamiento tradicional asturiano en

piedra toba apoyado en líneas de imposta moldurada.

Aunque en origen estaban ornamentados con motivos pic-

tóricos, al igual que el resto de los paramentos de la igle-

sia, éstos no han llegado hasta nosotros. En la pared orien-

tal se abren sendas ventanas que conservan aún el cierre

original constituido por finas láminas de alabastro. Se con-

servan también las carrilleras preparadas para recibir las

celosías que primitivamente tendrían. Existen, a su vez,

enmarcando cada uno de los ventanales de la pared orien-

tal de las capillas, pequeñas columnillas rematadas por

capiteles de rica ejecución.

La capilla mayor ha sido objeto de una profunda res-

tauración y ampliación hacia los siglos XVII o XVIII. Conse-

cuencia de esta ampliación es la destrucción del muro de

cierre del testero con el fin de aumentar la superficie del

ábside, convertido ahora en un espacio abovedado con

cuatro paños triangulares de superficies curvas. Esta

ampliación supuso la destrucción de la previsible disposi-

ción arquitectónica de las arquerías ciegas adosadas a los

tres muros del ábside central. Asimismo ha desaparecido

totalmente el tabernáculo, aediculae, con su correspondien-

te caja excavada, característico de las iglesias asturianas

destinado a la conservación de las reliquias. No obstante,

en el Museo de la Iglesia de Oviedo, se conservan un elen-

co de capiteles, fustes, basas y una ventana ajimezada que

previsiblemente estarían dispuestas en las arcadas de la

derruida capilla mayor.

Situada en el muro meridional de la remodelada capi-

lla mayor se abre una ventana bífora original de dos arcos

en piedra caliza. Conserva un pilarcillo central cuyo fuste

está decorado con una ornamentación grabada en forma

de cuadrado en sus extremos. Su espacio intermedio se

decora con líneas incisas en forma de diagonales. El capi-

tel, de forma troncopiramidal, está decorado con motivos

circulares entrelazados. Conserva una inscripción en la

parte superior de los arquillos: REEDIFICOSE AÑO 1853,

haciendo referencia a la previsible fecha de reconstrucción

de parte del templo.

En las columnas entregas que configuran el arco toral

de la capilla central, radicalmente transformado y sobree-

levado, permanecen en buen estado las huellas incisas dis-

puestas para encajar los canceles que cumplían la función

de separar el sanctuarium altaris del coro. Su configuración

original estaría formada presumiblemente por dos placas

de cancel que encajaban en barroteras verticales dejando

un espacio libre de acceso central.

Domínguez Perela estudió los capiteles entregos de la

nave central que cierran las arquerías internaves. Los ubi-

cados al SE, NE y SO presentaban idénticas característi-

cas, aunque difieren algo en cuanto a dimensiones. El

collarino es sogueado y el ábaco, rectangular recto, está

decorado mediante rombos inscritos a bisel y dos filas de

hojas de acanto. En las esquinas aparecen hojas con funda

y dos volutas rudimentarias cuyos antecedentes los pode-

mos ver en la decoración de los miradores E y O de Naran-

co, que además también presentan collarino sogueado y el

ábaco recto. La decoración del ábaco es compartida por

San Salvador de Priesca (capiteles de la arquería de la capi-

lla central).

El capitel NE presenta un ábaco rectangular recto,

decorado con rectángulos conteniendo rombos inscritos y

en las enjutas botones perforados. En lo restante es idénti-

co a los anteriores, salvo en el collarino, que aquí se pre-

senta liso.

Otra conjunto de capiteles son los que estarían locali-

zados en las capillas norte y sur, capiteles-imposta de los

arcos de ingreso, capiteles del arco que enmarca el vano

del muro testero rectangulares, con fileteado y nacela en la

parte inferior.

Se han conservado ocho piezas en la casa rectoral, y

que responden a los capiteles de la desaparecida arquería

ciega de la capilla central, derribada en 1853, Representan

una reproducción a escala menor de la serie de cuatro capi-

teles entregos de la arquería de la nave central, con la

introducción de una novedad en uno de ellos: su decora-

ción vegetal semeja los tipos de San Miguel de Lillo,

Se conservan en los lienzos exteriores norte y sur los

restos de arranque de los muros de dos recintos adosados

a la planta basilical en el exterior de las fachadas norte y

sur que se comunicaban con el interior del templo por una

puerta adintelada.

En los primeros años del siglo XX se produce una

nueva remodelación espacial; la ampliación del espacio de

150 / G O B I E N D E S

149-154 Gobiendes.qxd 5/2/07 12:31 Página 150

Page 3: GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

G O B I E N D E S / 151

Interior

149-154 Gobiendes.qxd 5/2/07 12:31 Página 151

Page 4: GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

152 / G O B I E N D E S

Ábside actual con los restos del altar original

149-154 Gobiendes.qxd 5/2/07 12:31 Página 152

Page 5: GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

G O B I E N D E S / 153

Capitel Ventana bífora con inscripción

Estado de la iglesia en 1920.

Fotografía del Archivo de Lucía Bárzara

149-154 Gobiendes.qxd 5/2/07 12:31 Página 153

Page 6: GOBIENDES Iglesia de Santiago de Gobiendes P

la iglesia en la zona occidental con la construcción de un

nuevo cuerpo de edificio, lo que conlleva destruir en parte

el pórtico tripartito original, respetando las habitaciones

laterales. Al mismo tiempo se eleva el pavimento primitivo

del templo situando su nuevo nivel más de cuarenta centí-

metros por encima de las basas, cubriendo incluso parte

notable de los pilares. Se produce el cierre de los ventana-

les originales de la nave y se crea un nuevo espacio para la

sacristía derribando la habitación primitiva.

Entre 1983 y 1988 la iglesia es objeto de una profun-

da restauración bajo la dirección del arquitecto Magín

Berenguer Díez quien recupera el volumen original de la

nave mayor con el descubrimiento de las ventanas primiti-

vas del claristorio y cerrando al nivel original la techumbre

de madera a dos vertientes. Asimismo devuelve a su nivel

original el primitivo piso, aunque ya es irrecuperable el

solado original en opus signinum típico prerrománico. Com-

plementaria a esta intervención arquitectónica se lleva a

cabo otra de carácter arqueológico, a cargo de don Emilio

Olávarri, descubriendo parte del altar de bloque original

en la capilla mayor y el muro de cierre del testero de la

iglesia. Asimismo son exhumados varios enterramientos

medievales en el interior del templo.

Texto: LAP - Fotos: LAP / LB

Bibliografía

ARIAS PÁRAMO, L., 1999; BARRIENTOS GONZÁLEZ, A., 1987; BERENGUER

DÍEZ, C.A. y CASTAÑO RODRÍGUEZ M. J., 1993, BERENGUER, M., 1981,

1991; BONET CORREA, A., 1980; FERNÁNDEZ CONDE, J., 1971; FONTAINE,

J., 1959; GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, C., 1995b; GARCÍA LARRAGUETA,

S., 1962; GIL LÓPEZ, J. M., 1994; MANZANARES RODRÍGUEZ, J., 1957,

1957c; QUADRADO, J. M., 1855; SCHLUNK, H., 1947; VIVES, J., 1963.

154 / G O B I E N D E S

Muro oriental y altar del ábside central, descubiertos en las excavaciones de 1988 dirigidas por Emilio Olávarri

149-154 Gobiendes.qxd 5/2/07 12:31 Página 154