GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ - UNIVERSIDAD …

104
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR LA CARRERA DE HISTORIA – UMSA SITIO DE LA MEMORIA - MUERTOS Y DESAPARECIDOS DURANTE LAS DICTADURAS 1964 – 1982 María Luisa Soux (Coordinadora) Verónica Colque Natalia Linares Fabiola Ríos Ramiro Muchile

Transcript of GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ - UNIVERSIDAD …

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR LA CARRERA DE HISTORIA – UMSA

SITIO DE LA MEMORIA - MUERTOS Y DESAPARECIDOS DURANTE LAS DICTADURAS

1964 – 1982

María Luisa Soux (Coordinadora)

Verónica Colque

Natalia Linares

Fabiola Ríos

Ramiro Muchile

INTRODUCCIÓN La historia de Bolivia de la segunda mitad del siglo XX ha estado marcada por tres procesos históricos fundamentales: La Revolución Nacional (1952-1964), la etapa de las dictaduras (1964-1982) y la etapa de la recuperación de la democracia (1982 a hoy). Cada una de estas etapas presenta sus propias características políticas, económicas y sociales que las definen, y a pesar de que existen momentos en que la situación se ha modificado, como la existencia de gobiernos constitucionales en medio de gobiernos de facto, las tendencias generales muestran la siguiente situación:

Etapa de la Revolución Nacional. Se caracteriza por la existencia de gobiernos populistas y un proyecto nacionalista marcado desde medidas como el Voto Universal, la Nacionalización de las Minas, la Reforma Agraria y la Reforma Educativa. Durante este periodo se sucedieron cuatro gobiernos, todos pertenecientes al partido Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Se sucedieron elecciones nacionales en 1956, 1960 y 1964 y, a pesar de existir fuertes tensiones en la cúpula del partido gobernante y la sospecha constante de fraudes electorales, las elecciones fueron ganadas permanentemente por los miembros del MNR. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, el régimen se caracterizó por la represión y persecución de la oposición, fundamentalmente de los miembros de Falange Socialista Boliviana, quienes fueron recluidos en campos de concentración, fueron deportados, exiliados y, en algunos casos muertos de forma irregular. A pesar de todo ello, no puede considerarse al régimen del MNR como una dictadura, ya que, con excepción del primer periodo, los gobernantes fueron elegidos democráticamente, se siguió una Constitución y se mantuvo una separación de poderes.

Etapa de las dictaduras militares. Se inició en noviembre de 1964, cuando el vicepresidente de Víctor Paz Estenssoro, el general René Barrientos Ortuño dirigió un golpe de Estado y asumió la presidencia de facto, iniciándose de esa manera el inicio de gobiernos militares, que, más allá de las distancias ideológicas entre ellas, presentaron determinadas características. En primer lugar, se dio lugar al poder militar, mediante el cual las Fuerzas Armadas empezaron a sobrepasar sus funciones específicas y, asumiendo roles políticos tomaron el poder con la fuerza de las armas. En segundo lugar, se trató casi en su totalidad de gobiernos de facto, con breves excepciones en 1966-1969, 1979 y 1980, cuando se dieron momentos de gobiernos constitucionales. Igualmente breves fueron los gobiernos civiles, todos constitucionales, que se dieron en 1969, 1979 y 1980. En tercer lugar, con las excepciones de los gobiernos militares de Ovando Candia y Juan José Torres, los gobiernos siguieron una ideología anticomunista, dentro del contexto internacional de la Guerra Fría. Su posición terminó aliada a la llamada "Doctrina de Seguridad Nacional", que implicaba una lucha sin cuartel contra la llamada guerra insurgente. La idea de la existencia de un enemigo interno que no era otro que el comunismo, promovió en las Fuerzas Armadas y, por lo tanto, en los gobiernos de turno, una represión contra todos los movimientos de izquierda, fueran estos armados o no. De esta manera se reprimió a las guerrillas urbanas y rurales del Ejército de Liberación Nacional, pero también a los dirigentes sindicales, los obreros y los estudiantes universitarios. Si bien existen profundas diferencias entre estos gobiernos, con proyectos nacionalistas y de izquierda y con un largo y desalentador proceso de retorno a la democracia, los gobiernos más largos fueron precisamente los que pueden considerarse dictaduras, fundamentalmente los dirigidos por René Barrientos Ortuño, Hugo Bánzer Suárez y Luis García Meza.

Etapa del retorno a la democracia. Si la resistencia en la década de 1960 estuvo marcada por la lucha armada, a partir de la segunda mitad de la década siguiente, la resistencia se centró en una lucha por recuperar el sistema democrático, ampliándose la misma a una mayor participación de ciudadanos cuyo objetivo era lograr la convocatoria a elecciones. Dentro de este nuevo contexto, se convocaron a elecciones en 1978, 1979 y 1980 y, aunque la primera fue anulada por fraude, la segunda no logró estabilizar el sistema democrático y la tercera fue frustrada por el golpe de Estado de julio de 1980, las mismas mostraron que el objetivo de la resistencia era el retorno a un sistema democrático. Entre 1980 y 1982, en medio de un proceso dictatorial la lucha ciudadana por la democracia se fue fortaleciendo, lográndose en octubre de 1982 la entrega del poder a Hernán Siles Zuazo, ganador de las elecciones de 1980. De esta manera se logró reconquistar la democracia. Asumió el poder el Unidad Democrática y Popular (UDP), sin embargo, no pudo estabilizar la economía boliviana, lo que provocó una crisis general. En 1985, se adelantaron nuevas elecciones nacionales donde fue finalmente elegido Víctor Paz Estenssoro. A partir de ese momento y durante los siguientes años, se sucedieron cuatro gobiernos hasta fin del siglo, todos mantuvieron un sistema democrático y un proyecto económico neoliberal. Si bien se dieron hechos de violencia y represión por parte del Estado, desde la perspectiva de los Derechos Humanos se puede considerar que hubo un mayor respeto a los mismos.

A partir del análisis que se presenta más arriba, el equipo de investigación considera que el trabajo debe centrarse en el segundo periodo; esto sin negar la existencia de hechos de violencia en los otros dos periodos de nuestra historia. El argumento principal para asumir esta decisión es que entre 1964 y 1982 el sistema mismo fue de dictadura y que, por lo tanto, se estableció una indefensión por parte de la sociedad frente a la violación de Derechos Humanos que concluyeron con la represión, la tortura, la muerte o desaparición de las personas. El pensamiento de la Doctrina de Seguridad Nacional marcó todo el accionar y existió lo que podemos señalar como un terrorismo de Estado. No se trató, entonces, de actos de violencia que podrían considerarse excesos del régimen, sino que es el mismo régimen el que promueve y ejecuta estos actos, al considerar la lucha contrainsurgente y el enemigo interno como fundamentos de su propia política.

PLANTEAMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Debido al corto tiempo de trabajo, se ha establecido tres ejes fundamentales para la investigación. Los mismos son: el eje histórico, el eje geográfico y el eje de los actores. El primero se centrará en establecer una línea de tiempo con los principales hechos históricos de estos 18 años; el segundo mostrará de forma cartográfica los principales lugares históricos donde se sucedieron los hechos de violencia; finalmente, el eje de los actores se centrará en la presentación de una lista lo más completa posible de los muertos y desaparecidos de estos años. Somos conscientes de que el número de víctimas es mucho mayor, teniendo en cuenta a los presos, deportados, exiliados, además de las familias de todos ellos; sin embargo, se ha optado por centrarse en los muertos y desaparecidos debido a que, ya sea su muerte comprobada o la presunción de muerte, en el caso de los desaparecidos, presentan el rasgo más extremo de la violencia política de esos años.

Eje histórico

No se puede entender un sitio de memoria sin establecer el contexto general de la época y los principales hechos que se sucedieron. Entre 1964 y 1982, se pueden establecer de forma interna varias etapas, que coinciden en gran parte con los gobiernos, es decir con la formación de un poder ejecutivo dado. De esta manera se establecen las siguientes etapas:

- El gobierno del General René Barrientos Ortuño (1964-1969), subdividido, a su vez en dos sub-etapas: el de su gobierno de facto (1964-66) y el de su gobierno constitucional (1966-1969). En la primera etapa, marcada en gran parte como una prolongación de la Revolución Nacional, se inicia la persecución y represión de los movimientos sindicales, fundamentalmente del movimiento minero, mientras que, por otro lado se establece el Pacto Militar Campesino. Las víctimas de represión son mayormente dirigentes mineros muertos en enfrentamientos con el ejército. Es durante la segunda etapa que se presentan nuevos casos de víctimas, que amplían el universo de víctimas, ya que no se centran únicamente en dirigentes sindicales, sino que se amplía a la lucha armada de la guerrilla de Ñancahuazu y el brazo armado del ELN en las áreas urbana y rural.

- Los gobiernos militares nacionalistas (1969-1971), cuando se dieron los gobiernos de Alfredo Ovando y Juan José Torres. Luego de la muerte de René Barrientos y un breve lapso de gobierno de su vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas, en septiembre de 1969 asumió la presidencia de facto el General Alfredo Ovando, con un programa nacionalista de izquierda. A pesar de esta nueva posición ideológica, la represión política oficial y no oficial, mantuvo ciertas características de represión y violencia política. Por un lado, se produjo una serie de atentados, no aclarados hasta hoy, de periodistas como Jaime Otero y Alfredo Alexander y su esposa, que fueron tildados a las fuerzas de seguridad del Estado; por el otro lado, las Fuerzas Armadas sumieron la lucha contra una nueva guerrilla, la de Teoponte, que costó la vida a más de cincuenta jóvenes. La segunda sub-etapa correspondió al gobierno de Juan José Tórres, quien acabó con la lucha contra la guerrilla y se centró en empoderar a los grupos populares, siendo su mayor avance la Asamblea Popular que se inauguró en mayo de 1971. Sus acciones provocaron la reacción del ala de derecha de la Fuerzas Armadas que dieron un nuevo golpe de Estado en agosto de 1971.

- El gobierno del General Hugo Bánzer Suárez, dividido, a su vez, en dos subetapas: la del gobierno de carácter nacionalista (1971-74) y la de asunción plena de la Doctrina de Seguridad Nacional (1974-1978). La violencia y la represión se dieron en ambas etapas. La primera, dirigida por las Fuerzas Armadas y grupos de seguridad, se dio sobre todo al inicio del Golpe, con la detención de más de mil quinientas personas, entre políticos, dirigentes sindicales, trabajadores de base, universitarios. El número de muertos y desaparecidos es amplio en esta primera etapa. Durante la segunda etapa, además de continuar con la persecución y represión de los grupos de izquierda, se sumó el llamado Plan Cóndor, que implicó acciones coordinadas con los regímenes militares de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay. En esta etapa, los muertos y desaparecidos estuvieron relacionados con la deportación organizada de personas para su posterior desaparición.

- Los intentos de democratización (1978-1980). Esta etapa presenta regímenes de dictadura militar y otros democráticos, aunque unos y otros fueron de corta duración. Se inició con el golpe de Estado del General Pereda, que derrocó a Bánzer, seguido de un nuevo golpe del General David Padilla, que decidió

convocar a elecciones y entregar el gobierno a los civiles. Esta experiencia democrática no pudo llegar a buen término debido a discrepancias entre los partidos políticos y dio lugar al gobierno de Walter Guevara, presidente del Senado; éste fue derrocado por un nuevo golpe de Estado, esta vez del General Alberto Natusch Busch que duró únicamente quince días. Finalmente, la presión popular llevó al poder a Lydia Gueiler, quien fue derrocada por otro golpe militar encabezado por el General Luis García Meza. Esta etapa de extremo desorden y confusión tuvo su momento de mayor violencia y desconocimiento de los Derechos Humanos durante noviembre de 1979, cuando se produjo la Masacre de Todos Santos con casi un centenar de muertos y desaparecidos.

- La dictadura de la delincuencia, como llama a este periodo el historiador James Dunkerley. Se dio entre julio de 1980 y octubre de 1982. Se caracterizó por un sistema arbitrario y dictatorial del ala más radical de derecha de las Fuerzas Armadas. El golpe de 17 de julio, organizado con el apoyo de paramilitares argentinos, provocó la muerte y desaparición de varios dirigentes políticos y sindicales y la represión sobre toda la población, con toque de queda, persecuciones y deportaciones. La falta de reconocimiento internacional y el grado de violencia aplicado a diversos grupos, provocó un debilitamiento de la postura inicial del régimen, que pretendía inicialmente quedarse veinte años. Luego de poco más de un año, García Meza se vio obligado a dejar el mando, que recayó en el General Celso Torrelio y finalmente en el General Guido Vildoso, quien entregó el poder a los civiles, representados por Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora, ganadores de las elecciones de 1980. De esta manera, se recuperó el sistema democrático.

El eje geográfico

“Mapas del horror” es el nombre que han puesto los miembros de ASOFAMD al seguimiento de los lugares donde se produjeron hechos violentos que desembocaron en muertes y desapariciones forzadas. Los lugares donde se produjeron estos hechos abarcan toda la geografía nacional, desde los amplios territorios de las luchas guerrilleras, pasando por las Casas de Seguridad, los centros de detención oficiales y no oficiales, los lugares donde se produjeron combates, los pueblos y campamentos mineros donde las Fuerzas Armadas provocaron masacres de trabajadores y las universidades donde se dieron ataques contra los estudiantes. A pesar de ser conscientes de ello, la investigación se centrará sobre todo en la ciudad de La Paz, sin dejar por ellos de citar otros lugares fundamentales tanto de la represión como de la resistencia. Lugares de tortura, centros de detención como Achocalla, Chonchocoro o Coati, espacios de enfrentamiento como las Universidades de La Paz y Santa Cruz o el cerro de Laikacota e inclusive calles de las ciudades donde murieron defensores de la democracia serán mostrados en un amplio mapa de la ciudad de La Paz y sus alrededores, dando lugar de esa manera a un reconocimiento de la ciudad desde la memoria.

Eje de los actores

¿Cuántos murieron como víctimas de las dictaduras? ¿En qué circunstancias fallecieron? ¿Quiénes eran y por qué murieron? ¿De cuántos y de quiénes no se conoce hasta hoy su paradero? Dar respuesta a todas estas preguntas de la mejor manera posible es el objetivo primordial del sitio de la memoria. Hombres, mujeres e inclusive niños, provenientes de todas las clases sociales, dirigentes políticos y sindicales pero también transeúntes que se hallaban en el lugar en un momento equivocado. Todos ellos son las víctimas de las

dictaduras. De algunos de ellos se tiene mucha información, de otros no se conoce ni el nombre; la gran mayoría no son sino sólo parte de listas, algunas más completas que otras y son sólo nombres. Así, la reconstrucción de las vidas de estas víctimas va del héroe al desconocido.

Dentro de esta difícil tarea de reconstrucción, se ha asumido el principio de que todos, héroes conocidos y N.N., son vidas perdidas. Frente a la muerte y a sus familiares, todos son iguales. Es por ello que se tratará de conseguir la mayor información sobre todos y cada uno de los muertos y desaparecidos. Sabemos que es una tarea muy compleja y que siempre surgirán de la memoria de los suyos nuevos actores para ser ubicados en este sitio de memoria, por lo que consideramos que este es sólo el principio. El sitio se enriquecerá precisamente de la memoria en un trabajo conjunto con los visitantes. Sólo así podrá reconstruirse la historia de estos actores víctimas de la violencia y de las dictaduras.

Eje del pensamiento

Muchos de los que murieron o desaparecieron en la etapa de las dictaduras militares dejaron su pensamiento escrito u oral. Algunos de ellos eran poetas y ensayistas, otros conformaban más bien los grupos de mando o eran los ideólogos de sus partidos políticos. El trabajo de investigación buscará elegir algunos de estos pensamientos, resumidos en frases, que permitan conocer cuáles fueron los ideales de las víctimas. Para ello se profundizará en conceptos como libertad, entrega, vida de comunidad, derechos humanos, democracia, sacrificio y otros, que en gran parte resumieron la forma de vida y de muerte de los actores. La presentación de estas frases permitirá englobar con mayor profundidad la vida, la desaparición y la muerte de más de seiscientos actores que, a pesar de no estar ya con nosotros, nos dejan su ejemplo.

Somos conscientes de que muchos de ellos, aquel, zapatero que murió en San Francisco, la señora que fue acribillada en su puesto del mercado, o el escolar que salió de su casa para nunca más volver, no han dejado sus testimonios de vida, sin embargo, en este sitio todos son uno solo.

PLANTEAMIENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La Doctrina de Seguridad Nacional y el Terrorismo de Estado

La etapa que nos ocupa estuvo marcada por el enfrentamiento de dos concepciones antagónicas, las que se enmarcaban, a su vez en una lucha por la hegemonía mundial y la Guerra Fría entre el capitalismo y el comunismo. La primera, desembocó de forma perversa en la llamada lucha contrainsurgente, que se dio no sólo en los países del Asia y África que buscaban su independencia y descolonización, sino que también se trasladó a América Latina, donde se nutrió de la ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta doctrina, desarrollada por Estados Unidos, y enseñada en la Escuela de las Américas de la Zona del Canal, se basaba en el convencimiento de que la seguridad nacional era el eje fundamental de la vida, y que el comunismo internacional era el principal enemigo de los pueblos y de la civilización. Sostenía además que la lucha ideológica contra el comunismo se debía dar de forma interna; así, la izquierda, representada por el comunismo, era un enemigo interno al que había que destruir. Esa función quedaba en

manos de las Fuerzas Armadas, que tenían la función de luchar contra este enemigo en una frontera interna ideológica: la lucha contrainsurgente.

Los derechos individuales e inclusive la democracia debían sujetarse a los principios de la Doctrina de Seguridad Nacional; por lo tanto, los comunistas y cualquier pensamiento de izquierda eran los enemigos de la Nación. A estos enemigos había que destruirlos mediante acciones capaces no sólo de sacar de raíz su presencia, sino de evitar que el mal se expanda. De ahí el uso de la violencia y el terror dirigidos desde el Estado, lo que dio lugar al llamado Terrorismo de Estado.

La represión en Bolivia, al igual que en el resto del Cono Sur (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay) siguió la Doctrina de Seguridad Nacional mediante un Terrorismo de Estado, hecho que puede mostrarse por el Plan Cóndor. Al mismo tiempo, las estrategias del terror siguieron pautas semejantes, con apresamientos fuera de las leyes, el uso de la violencia física y psicológica, el desconocimiento de los derechos fundamentales, llegando a su máxima expresión con el asesinato indiscriminado y la desaparición forzosa de personas; todo ello bajo el lema de la lucha contrainsurgente y la defensa del orden.

La insurgencia, la resistencia y la lucha por la democracia

Frente a la posición del Estado, la sociedad civil presentó diversas formas de lucha a los largo de los dieciocho años de dictaduras militares. A fines de la década de 1960 e inicios de la siguiente, la lucha popular se caracterizó por una lucha armada, siguiendo los postulados del foquismo. Esta forma de lucha se caracterizó por la organización de grupos armados que llevaron a cabo dos guerrillas rurales, Ñancahuazú y Teoponte, además de acciones urbanas de apoyo a la guerrilla. El principal actor de la lucha armada fue el Ejército de Liberación Nacional, aunque también surgieron otros grupos más pequeños. Los miembros del ELN fueron las principales víctimas de la violencia estatal durante todo este tiempo.

Otra forma de lucha popular se dio más bien en el ámbito de los sindicatos y las organizaciones campesinas. La lucha por mejores condiciones salariales, por defensa de su organización sindical, como la de los mineros, o por precios justos para los productos campesinos provocó huelgas y bloqueos que fueron también reprimidos por los gobiernos militares. El Estado reprimió estas movilizaciones con grupos armados, dando lugar a masacres como la de San Juan o la de Tolata. La resistencia en este caso ya no era armada, sino que se manifestó con estrategias de lucha sindical.

Finalmente, a partir de la segunda mitad de la década de 1970, la lucha popular estuvo dirigida fundamentalmente a la recuperación de la Democracia. Desde la huelga de hambre iniciada por las cuatro mujeres mineras, la resistencia se dirigió hacia la reconquista de los principios democráticos, bajo la bandera de elecciones libres. Algunos miembros de las Fuerzas Armadas, que seguían aún bajo el dominio de la Doctrina de Seguridad Nacional, consideraron que esta lucha democrática era también insurgente y, por lo tanto, había que acallarla. El resultado fueron los golpes de Estado de Alberto Natush y de Luis García Meza, quienes trataron de imponer su gobierno mediante masacres, como la de Todos Santos, o a través de acciones de represión violenta y de terror no solo sobre los dirigentes políticos y sindicales, sino sobre toda la población, como ocurrió en el caso de García Meza.

Formas de represión por parte de los gobiernos dictatoriales

Al analizar la historia de las dictaduras y sus víctimas, se ha podido establecer varias formas mediante las cuales los gobiernos de turno reprimieron, asesinaron o hicieron desaparecer a sus víctimas. A grandes rasgos son las siguientes:

- El enfrentamiento armado. Se dio fundamentalmente contra la insurgencia armada, tanto en el área rural como urbana. Si bien a veces se dio efectivamente un enfrentamiento entre grupos armados de guerrilleros contra miembros del ejército, lo ocurrido en la realidad fue diferente a lo informado por el Estado. Muchas de las víctimas de enfrentamientos fueron muertas cuando ya se hallaban desarmadas, como ocurrió, por ejemplo, con Ernesto Ché Guevara y otros combatientes de Ñancahuazú y con varios de los guerrilleros de Teoponte, que fueron ejecutados cuando se habían rendido o se hallaban desarmados.

- Los detenidos ejecutados o desaparecidos. Otra estrategia de represión se basó en la detención, oficial o clandestina, de los “enemigos”. Estos eran apresados en sus casas con acciones de extrema violencia, y eran llevados a centros de reclusión donde se les torturaba de forma sistemática. Algunos de ellos murieron por efecto de la tortura, otros fueron ejecutados bajo la ley de fuga y, finalmente, otros desaparecieron sin que sus familiares puedan saber hasta hoy su destino.

- Los asesinatos selectivos. Esta forma de represión se dio sobre todo contra dirigentes o líderes considerados peligrosos por los gobiernos dictatoriales. Las acciones eran organizadas por parte de los Organismos de Seguridad del Estado y, a través de paramilitares o esbirros se asesinaba a los escogidos. Las formas de ejecución fueron diferentes: uso de bombas, balas o acuchillamientos, a veces precedidos de torturas. Las muertes de Luis Espinal o de Marcelo Quiroga Santa Cruz siguen esta estrategia.

- Las masacres. Se caracterizaron por el uso de grupos armados oficiales (las Fuerzas Armadas) contra ciudadanos del común y desarmados que llevaban a cabo alguna protesta o simplemente se hallaban en el espacio público. La memoria ha dejado varias masacres perpetradas durante las dictaduras militares, entre ellas, la Masacre de San Juan, en Catavi y Siglo XX en 1967; la masacre de Santa Cruz, el 19 de agosto de 1971, la Masacre del Valle o de Tolata, en enero de 1974, la Masacre de Todos Santos, en noviembre de 1979 y la Masacre de Caracoles, en agosto de 1980. Todas ellas produjeron varias decenas de muertos y desaparecidos, ya que, con el objetivo de negar los hechos, las dictaduras se cuidaron de hacer desaparecer los cuerpos de las víctimas.

- La represión oculta como crimen común. Esta última forma de represión se manifestó en algunos casos en los cuales las víctimas podían aparecer como resultado de un asalto o de un crimen pasional, aunque se vio posteriormente que se trató de un crimen político y parte de la estrategia de la dictadura para acabar con algunos activistas o líderes.

La geografía del terror

Dentro de la violencia estatizada de los gobiernos de la Doctrina de Seguridad Nacional y de la insurgencia, varios fueron los lugares donde se produjeron hechos violentos. Por un lado, desde el Estado, es importante señalar a los cuarteles, las cárceles oficiales, los centros de detención de la policía o de los organismos de seguridad del Estado, los campos de concentración e inclusive algunos centros clandestinos donde se torturaba. Los más

conocidos fueron el Cuartel General de Miraflores, los cuarteles de las diversas ciudades; las cárceles como la de San Pedro o El Pari, los centros de detención de Achocalla, Chonchocoro o Viacha; los campos de concentración como el de Coati, o los centros policiales del DOP.

Desde el lado de la insurgencia, el Ejército de Liberación Nacional contó con varias Casas de Seguridad donde se organizaban y daban refugio a sus miembros. En varias ocasiones, las muertes en enfrentamiento se dieron en el intento por parte de las fuerzas de seguridad del Estado de tomar estas Casas de Seguridad. Otros centros de resistencia civil fueron las universidades como la de San Andrés en La Paz, San Simón en Cochabamba y la Gabriel René Moreno en Santa Cruz, donde se refugiaban y organizaban los estudiantes para la resistencia.

Finalmente, es importante señalar otros espacios públicos que se convirtieron en símbolo de la resistencia. Este ha sido el caso del cerro Laicacota y del bosquecillo de Purapura en La Paz.

PARTE 1 LOS HECHOS HISTÓRICOS 1964-1982

(BASES PARA UNA LÍNEA DE TIEMPO) LUGAR FECHA HECHOS Y SUCESOS EN BOLIVIA 2 Nov. 1964 Se inicia el golpe de René Barrientos La Paz Palacio de Gobierno

4 Nov. 1964 (en la madrugada)

Víctor Paz Estenssoro es escoltado hasta El Alto con destino a Lima

La Paz Plaza Murillo 4 Nov. 1964

Lechín es alzado en hombros encabezando una gran multitud de trabajadores rumbo a la plaza Murillo. Se lo recibe con bala.

4 Nov. 1964 Barrientos y Ovando toman el poder 5 Nov. 1964 Barrientos es nombrado presidente Mayo de 1965 Ovando recobra el control para fortalecer la ofensiva

contra la COB Entre enero y

agosto de 1966 Barrientos se retira de la presidencia para disputar una elección, y en el ínterin su puesto es ocupado por Ovando, quien finalmente deja la silla presidencial para dar paso a Barrientos, que vence en las urnas y lo convierte en presidente “constitucional” hasta su muerte en abril de 1969

1964-1969 Barrientos restringe las actividades políticas pero no las prohíbe totalmente. Los arrestos arbitrarios, la tortura y los asesinatos son bastante manifiestos pero son dirigidos a líderes de izquierda y sindicales y no a la población en su totalidad

1964 Barrientos adopta una estrategia pronorteamericana. El Pentágono queda como fiscalizador del país

Noviembre 1964 - mediados de 1965

Prevalece una especie de tregua armada. Aún existe inseguridad en los militares para entrar en acción.

1964 El PCB y el PRIN se unen a la COB y a partidos de derecha para formar un Comité Revolucionario del Pueblo

1964 A pocos días de asumir el mando de la nación, Barrientos demanda de los mineros “una deposición de las armas espiritual y material”.

1965 Las amonestaciones oficiales contra “extremistas” y contra la “irresponsabilidad anarcosindicalista” muestran la orientación del régimen

Mayo 1965 Bajo la iniciativa de la COB, mineros, fabriles, trabajadores de la construcción y maestros se unen a los gastronómicos ante el peligro de caer en una dictadura.

15 mayo 1965 Lechín es arrestado luego de un allanamiento a su domicilio a medianoche y puesto en un avión con destino a Paraguay. Se convoca a una huelga general pero no prospera. La resistencia cobra fuerza en los centros mineros, el ejército concentra sus fuerzas.

16 mayo 1965 Los campamentos mineros son declarados zonas militares. 23 mayo 1965 Se logra aplastar completamente a las milicias mineras y

el ejército toma el control de los centros mineros. Viloco y Colquiri

Mayo 1965 Lucha feroz con bajas numerosas en ambos lados.

17 mayo 1965 Se anuncia la “liquidación” de la FSTMB, de la COB y de la mayoría de sus afiliados y muchos dirigentes sindicales y políticos son exiliados.

23 septiembre 1965

Se dicta el decreto que prohibe la existencia de toda organización obrera, con excepción de aquellas controladas por el gobierno. Veta a cualquiera que hubiera ocupado un cargo político a participar en un puesto sindical. La FSTMB es desbaratada pero no aniquilada, sus dirigentes son enviados al exilio o pasan a la clandestinidad

Septiembre 1966

La FSTMB organizó una asamblea de sindicatos clandestinos con el apoyo de estudiantes.

Vallegrande

Marzo - 8 octubre 1967

Campaña guerrillera en Ñancahuazu. Grupo compuesto por combatientes bolivianos, cubanos y algunos de otras nacionalidades y dirigido por el argentino Ernesto “Che” Guevara se enfrenta al ejército boliviano. El 8 de octubre, Ernesto “Che” Guevara es muerto junto a su guardaespaldas Simón Cuba (Willy) y el peruano Juan Pablo Chang (Chino). Quedan cinco sobrevivientes de la guerrilla.

Campamento minero de Siglo XX

24 junio 1967 Masacre de San Juan Se convoca a un ampliado minero. En la víspera, noche de San Juan, Llallagua se transforma por las fogatas y la fiesta del solsticio de invierno. En siglo XX, los partidos de izquierda, unidos en torno a las demandas básicas y con delegados llegados de todas partes, acuerdan turnase para hacer guardia en el ingreso al campamento y el edificio sindical. A las 4:00 am, las tropas que llegan en un tren que se detuvo cerca al campamento, se escabullen silenciosamente y tratan de tomar su primer objetivo: la emisora Pio XII. Rosendo García Maisman logra alcanzar la sirena en señal de alarma, le disparan, pero antes de caer mata al oficial que dirigía el ataque. Se escuchan disparos de armas aproximadamente por dos horas. Inicialmente, el ejército reporta 16 muertos y 71 heridos, pero luego se señala la muerte de 87 personas entre hombres, mujeres y niños, y un número mayor de heridos. Unas 30 mil personas asisten al entierro. Posteriormente se convoca a una huelga de hambre que dura dos semanas, cumplida con admirable disciplina.

La Paz Julio 1967 La Universidad de La Paz declarada territorio libre. Barrientos y Ovando son declarados “enemigos del pueblo”. Se requiere el empleo de gases lacrimógenos y la ocupación de sus instalaciones para recobrar la apariencia de orden.

Agosto 1968 El Gral. Marcos Vázquez Sempertegui, jefe de Estado Mayor, intenta un golpe de Estado que es inmediatamente aplastado por las FFAA.

Inicios 1969 Barrientos crea la FURMOD (Fuerzas Unidas para la Represión y el mantenimiento del Orden y el Desarrollo), grupo independiente del Alto Mando y leal únicamente a Barrientos.

27 Abril 1969 Barrientos muere al estrellarse su helicóptero al regresar de una asamblea política con campesinos cerca de Arque en Cochabamba.

Abril a septiembre 1969

Le sucede su vicepresidente, Luis Adolfo Siles Salinas.

Santa Cruz 26 septiembre 1969

Siles es arrestado mientras realizaba una visita a Santa Cruz, es llevado fuera del país sin mayores ceremonias.

26 de septiembre de 1969 a octubre de 1970

Presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candia, de tendencia nacionalista.

Teoponte 19 julio 1970 a octubre de 1970

Guerrilla de Teoponte. Aventura trágica seguidora de Ñancahuazu y organizada por el ELN. En el curso de diez semanas mueren 63 de los 75 insurgentes. El líder principal es Osvaldo “Chato” Peredo quien regresa del exilio en Chile para retomar la causa por la que sus hermanos habían perdido la vida. Parten de La Paz el 19 de julio disfrazados de voluntarios alfabetizadores. En la campaña mueren también cuatro soldados del ejército.

La Paz, UMSA

Agosto 1970 Asalto a la Universidad Mayor de San Andrés por hombres armados de la FSB y la banda “los marqueses”. En la ocupación armada se produce un fuerte tiroteo con una serie de bajas y el cese de actividades académicas. Su objetivo es neutralizar el apoyo universitario al ELN.

4 octubre 1970 El Coronel Rogelio Miranda da un golpe de Estado contra Ovando con el apoyo político del MNR y del PDC.

La Paz 4 octubre 1970 Tropas dependientes del Estado Mayor General y el Colegio Militar cercan la ciudad bajo el mando del entonces Coronel Hugo Banzer Suárez, No se logra el apoyo necesario en las FFAA para consolidar el golpe.

La Paz 6 octubre 1970 Miranda entrega el poder a un triunvirato conformado por comandantes de las tres fuerzas: Generales Efraín Guachalla (Ejército), Fernando Satori (Fuerza Aérea), y almirante Alberto Albarracín (Fuerza Naval). La junta declara que gobernaría hasta 1971, cuando se celebrarían elecciones.

6 octubre 1970 El General Juan José Torres consigue el apoyo de varias unidades militares en contra del triunvirato.

La Paz 6 octubre 1970 (en la tarde)

El Batallón de los Colorados, bajo el comando del Mayor Rubén Sánchez avanza sobre el Palacio Quemado al mismo tiempo que los aviones del GAC ametrallan la zona circundante a Miraflores

6 octubre 1970

El Comando Político convoca a una huelga general para el día 7 en oposición a la junta, el triunvirato se ve obligado a entregar el poder que había controlado por escasas nueve horas en favor de Torres. Este día Bolivia fue gobernada por seis presidentes.

7 octubre 1970 – agosto 1971

Gobierno de Juan José Torres. Con el respaldo de la COB y con una aclamación popular Juan José Torres tomó el poder con un proyecto nacionalista de izquierda.

La Paz 7 de octubre de 1970

La izquierda y los trabajadores expropian el periódico conservador El Diario de La Paz. La COB ofrece su “apoyo militante” a Torres y reitera su intención de “luchar hasta el último momento contra la bestia fascista, para aplastarla allí donde se encuentre”. Advierte que “en el primer indicio de desviarse o retroceder, seremos igualmente, los trabajadores, los primeros en denunciar ante el pueblo y ocupar la barricada que nos corresponde”.

Mediados de diciembre 1970

El Comandante del Colegio Militar, Hugo Banzer Suárez planifica tomar como rehén a Torres aprovechando la ceremonia de graduación. A último momento Torres decide no asistir por lo que el plan se frustra.

Estado Mayor

10 enero 1971 Intento de Golpe de Estado. Hugo Banzer Suárez y Edmundo Valencia toman el Estado Mayor. La Fuerza Aérea y los Colorados continúan leales a Torres, aíslan y atacan a los golpistas en Miraflores, mientras que multitudes de trabajadores llenan el centro de la ciudad. Se culpa a la CIA de promover el golpe. “(…) mientras haya CIA y Pentágono, el general Torres no podrá dormir tranquilo ni en su casa ni en el palacio, menos los trabajadores”.

10 enero 1971 Los jefes del golpe son expulsados del país. 4 abril 1971 Juan Lechín Oquendo, líder de la COB, propone al

comando político la convocatoria a una Asamblea Popular, como órgano independiente del poder popular. Demanda que “gringos (…) que han chupado la sangre del pueblo por quinientos años” Sean expulsados e insiste en que la lucha armada es la única forma de hacerlo. “el enemigo nos ha enseñado a usar la violencia y haremos uso de la violencia boliviana.”

Oruro, Sucre, Potosí

Febrero 1971 Grupos de mineros de San José y estudiantes toman las oficinas de la Dirección de Investigación Criminal (DIC) en protesta por la nominación de barrientistas para cargos de alto mando en la policía. Ocupaciones similares en Sucre y Potosí fuerzan la renuncia de diversos oficiales.

Oruro Febrero 1971 La Federación Universitaria Local (FUL) ocupa la mansión de propiedad de la Fundación Patiño y la transforma en un centro de cultura popular. Se expulsa a la Sociedad Cívica 10 de Febrero de la universidad por considerar que sus miembros son “representantes de la burguesía”.

Potosí Febrero 1971 Los estudiantes expropian el Club Social de los Francmasones.

Cochabamba y Santa Cruz

1971 Se “recupera para el pueblo” varias propiedades de Barrientos.

UMSA La Paz

1971 Un grupo de estudiantes mujeres de la Facultad de Bienestar Social armadas de escopetas hace una redada a media noche al único motel de La Paz bajo el grito de “manos arriba, ha llegado el socialismo”. El edificio se convirtió en guardería.

Primera mitad de 1971

Manifestaciones constantes de descontento público y alteración del orden.

1 mayo 1971 Se celebra el Día del Trabajo con una inmensa manifestación. Se inaugura la Asamblea Popular en el Palacio Legislativo.

1 mayo 1971

Se crea el Partido Socialista (PS) de una fusión del Frente de Acción Revolucionaria Obrera (FARO), la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR) de Marcelo Quiroga y lo que quedaba del Frente de Liberación Nacional (FLIN) donde exmiembros de la izquierda movimientista, dirigida por Mario Miranda Pacheco, habían ganado el control.

22 junio 1971 Asamblea Popular. El Comité Político programa el inicio de sesiones de la Asamblea Popular para el 22 de junio en el Palacio Legislativo. Por primera vez se establece de manera formal un “órgano de los trabajadores y el poder popular” completamente independiente del gobierno. Las múltiples demandas al régimen y las acciones independientes desembocan en una nueva etapa en la cual la legitimidad y el poder del régimen se enfrentan al desafío de una fuente alternativa de autoridad.

La Paz 22 junio 1971 (martes)

La Asamblea Popular inicia sus sesiones en el Palacio Legislativo. Esta se constituye en dirección y centro unificador del movimiento antiimperialista y su fin fundamental consiste en lograr la liberación y la instauración del socialismo en Bolivia, dirigido por el proletariado, y toma de poder a través de la lucha armada. En la prensa extranjera el general Bethlem decía “con la ayuda de un gobierno ilegítimo, en Bolivia se ha instaurado el primer soviet del continente, bajo la dirección de Rusia”. La clausura de la primera sesión de la Asamblea y el proyecto de una segunda en el curso de dos meses brinda a los conspiradores la base necesaria para lograr el apoyo dentro del país y el tiempo requerido para organizar el golpe.

Santa Cruz 18 agosto 1971 Se inicia el golpe militar aunque el mismo no prospera. Banzer es arrestado en el domicilio de la familia Foianini. Se insta al comandante del regimiento Ranger, coronel Andrés Selich, a que ocupara Santa Cruz. Selich moviliza

tropas desde Montero procediendo a la toma de la capital oriental el 19 de agosto

Santa Cruz 18 a 20 de agosto

Masacre de Santa Cruz. Tras un enfrentamiento y ataque de grupos de izquierda a varios militantes del MNR y la FSB, se inicia el ataque a la Universidad Gabriel René Moreno. Se informa oficialmente la muerte de ocho individuos y más tarde de dos docenas más. De acuerdo a la Cruz Roja, 98 personas fueron asesinadas y 506 heridas en el operativo dirigido por Selich, que dura 30 horas.

La Paz 18 a 20 de agosto

Luis Reque Terán, comandante de la FFAA intenta convencer a Torres para que renuncie.

La Paz 20 de agosto (por la noche)

Entra en vigencia la huelga general y la movilización popular declaradas por el comando político. Una delegación conformada por Lechín, Mercado, Lora, López, Reyes y Eid visitan a Torres para demandarle la inmediata distribución de armas, éste indica que no tiene armas.

La Paz 21 agosto 1971 (en la tarde)

Luego de un enfrentamiento en las calles de La Paz que cuesta la vida de numerosas personas, el régimen de Torres se derrumba y Banzer, una vez liberado, se declara presidente.

Agosto 1971 – julio 1978

Gobierno de Hugo Bánzer Suárez, de tendencia derechista que gobierna bajo los principios de la doctrina de Seguridad Nacional.

UMSA La Paz

Agosto 1971 Los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés resistten durante 48 horas pero tienen que rendirse ante las bombas y ametralladoras y por las bajas provocadas.

7 septiembre 1971

Se refunda oficialmente en la clandestinidad el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. La agrupación surge durante la Asamblea Popular para sustentar el gobierno de Juan José Torres. Se conforma con militantes de la Juventud del Partido Demócrata Cristiano Revolucionario de Bolivia, militantes del grupo "Espartaco" e independientes de izquierda. Sus ideas convocan a muchos jóvenes que luchan contra el régimen militar.

Bolivia 1971-1978 Hugo Banzer Suárez gobierna Bolivia durante casi siete años, la actividad política es exclusiva de los militares y colaboradores más cercanos. La resistencia a su política en las FF.AA. es contenida con hábiles maniobras pero el descontento y resistencia popular es reprimido sin clemencia. Washington ayuda a Banzer a sostener el sistema durante varios años.

Década de los 70

Surge un “modelo del Cono Sur” caracterizado por la prohibición de actividades sindicales e independientes, por un Estado-cuartel autoritario, por la exaltación belicosa del “Cristianismo occidental” y del “nacionalismo”, y por sistemas corporativistas de organización social. La represión es generalizada y extraordinariamente cruel

produciendo la muerte y “desaparición” centenares o miles de personas.

Noviembre de 1974

Después del “autogolpe”, Banzer prescinde de los servicios de sus aliados civiles, instituye una administración exclusivamente militar y pone en vigencia un conjunto de decretos corporativistas similares a los promulgados por Pinochet en Chile. Esto le permite mantenerse en el poder por tres años más.

Abril de 1974 Bolivia entrega a Brasil 12 kilómetros cuadrados, incluyendo los poblados de San Ignacio y Palmarito (con una población de tres mil habitantes), como resultado de una revisión limítrofe. En 1976, se pierden 27 mil kilómetros cuadrados de manera similar, un año después la isla Suárez, en el Beni, cambia de dueño; esta vez por la ocupación directa de los brasileños. En diversas zonas del noreste, la colonización progresiva de ciudadanos brasileños llega a tal punto que en 1974 la Cancillería boliviana tiene que pedir a su contraparte brasileña que restrinja este flujo, pues la soberanía nacional estaba en peligro. No hay ninguna respuesta.

1971-1977 La represión, tanto legal como de facto, excede a aquella impuesta por Barrientos y es particularmente violenta en la fase inicial del régimen. Banzer designa a Andrés Selich como su primer ministro de Interior, cierra las universidades por seis meses, reinstaura la pena de muerte y no hace nada por contener a aquellos de su grupo que proclaman: “diez extremistas caerán por cada nacionalista que caiga”. Toma la Universidad Mayor de San Andrés el 23 de agosto, aludiendo a la “subversión comunista” como causa de los arrestos, deportaciones y cierre de periódicos o radioemisoras; aquellas personas que mueren a manos de los militares invariablemente son calificadas de “subversivos” o “castrocomunistas”

Noviembre de 1971

Inmediatamente después del golpe Selich recibe carta blanca para liquidar a los opositores. Cuando un capitán y otros diez prisioneros persuaden a cinco guardias del campo de concentración de Alto Madidi para capturar un avión y escapar al Perú, Selich ordena bombardear y ametrallar el campamento antes de cerrarlo.

1973 Selich es asesinado a golpes por miembros del Ministerio de Gobierno.

1971 a 1977 El Departamento de Orden Público (DOP) se constituye en un instrumento de control político. Eran civiles reclutados de los rangos inferiores de la FSB o del hampa, su actividad se realiza en torno a las cárceles, centros de interrogatorio y campos de concentración en Madidi, Chochocoro, Viacha y en la isla Coati del lago Titicaca

Octubre 1971 - diciembre 1977.

Copiosa documentación reunida por varias organizaciones de Derechos Humanos señala un mínimo de 200 muertos. 14.750 personas encarceladas por “ofensas al régimen”,

casi todas sin pasar por nada parecido a un juicio y generalmente después de haber sido interrogadas con distintas técnicas, 19.140 son obligadas a salir al exilio político, se proscribe la libertad de participación política, 68 periodistas son exiliados, 32 encarcelados, 20 emisoras de radio “intervenidas” o clausuradas. Ejecución de medidas económicas impopulares para cumplir con el FMI

1973 -1974 La economía popular recibe un duro golpe con decretos originalmente anunciados en octubre de 1973 pero postergados hasta enero de 1974 por el que Banzer elimina o reduce el subsidio estatal a una gama de servicios y productos básicos, generando paros y huelgas en el área urbana pero teniendo un mayor impacto en el campo, generando una gran crisis.

Valle alto de Cbba.

1974 Movilización espontanea de campesinos

Quillacollo Cochabamba

22 enero 1974 Adhiriéndose a la convocatoria de huelga, los trabajadores de la fábrica de zapatos Manaco realizan una marcha de protesta al que se suman otras fábricas siendo tan grande que el destacamento local de la policía tiene que retroceder.

Cochabamba

29 enero 1974 Banzer declara estado de sitio y envía al regimiento Tarapacá para reforzar a tropas locales con la orden de “una barrida total de los subvertores”. Con el argumento de que los campesinos habían tomado por rehén al general Pérez Tapia.

Poblado de Tolata

29 enero 1974 (en la tarde)

“Masacre del Valle”. Cuando ven acercarse a la columna, los campesinos se agrupan creyendo que Banzer ya había llegado. El oficial de comando les ordena dispersarse. Al principio reina el silencio y luego una mujer arroja una piedra al primer tanque. El ataque que sigue combinaba el uso de aviones caza con las armas automáticas de los vehículos blindados, pero el comando lo describe como “meras acciones disuasivas”. Se registran muchos muertos.

Epizana 29 enero 1974 700 campesinos son atacados, se encuentran 15 cadáveres y 20 campesinos desaparecidos. Al día siguiente se presentan más bajas.

Valle de Cochabamba

29 -30 enero 1974

Se estima un número de entre 80 y 200 muertos, se desconoce el paradero de 65 desaparecidos y no se registra ninguna baja militar.

1 de junio 1976 (Al amanecer)

El general Juan José Torres es muerto a tiros en Argentina pocos días después del golpe de Videla. Su muerte fue relacionada con Banzer. 20 personas asisten a una manifestación de protesta. Banzer declara duelo nacional y ofrece repatriar el cadáver de Torres a su esposa Emma Obleas, sin embargo sus restos tuvieron asilo en México hasta 1983.

Noviembre 1977 - enero 1978

Banzer anuncia que se realizarían elecciones en julio del año siguiente. Son elecciones restrigidas porque no se permitiría el regreso de los líderes de izquierda. Cuatro mujeres mineras con sus hijos inician una huelga de hambre exigiendo amnistía. El gobierno tiene que ceder.

9 de Julio 1978 Se realizan elecciones generales pero al demostrarse fraude tienen que ser anuladas. En vista de que la CNE no puede declarar un ganador, informa que entregaría el poder a una junta militar el 6 de agosto de 1978.

20 julio 1978 Consciente de que sin victoria electoral era de mínima utilidad para Banzer, Pereda visita las guarniciones de Cochabamba y Santa Cruz. Al día siguiente se declara en rebelión “contra el comunismo internacional” e inmediatamente recibe apoyo de los Rangers y de la FAB. Siguen 20 horas de indecisión, ya que Banzer intenta sustentarse con la lealtad de la guarnición de La Paz pero no puede lograr mucho para limitar el apoyo al golpe declarado fuera de la capital. Al final, la FAB amenaza con bombardear el Palacio Quemado y Banzer es obligado a ceder y renunciar utilizando la fórmula de evitar un derramamiento de sangre entre hermanos. Luego de hacer un largo y lacrimoso discurso se retira a su domicilio sin molestias. Durante tres horas, una junta de comandantes toma el poder hasta que Pereda llega para ponerse la banda presidencial. Apresa a cerca de cien opositores y envía tropas al municipio de yungueño de Coripata donde una veintena de campesinos mueren después de haber realizado manifestaciones en contra del aparato montado para el fraude electoral. Para el Depto de Estado de EE.UU. el levantamiento militar es un “serio revés al proceso democrático” que va en contra de la administración de Carter y su política de Derechos Humanos en la región. Insta a Pereda a “tomar medidas inmediatas para restablecer el proceso genuino de desarrollo democrático”. Se informa que Bolivia perdería 70 millones de dólares si no fijaba una fecha para nuevas elecciones. Este se apresuró a anunciar que posiblemente habría elecciones en 1980 y no en 1979 por cumplirse centenario de la de la Guerra del Pacífico por lo que se necesitaba un gobierno fuerte y estable.

6 agosto 1979 Pereda anuncia que los comicios se realizarán en 1980 y que él no se postulará. Libera a todos los detenidos después del golpe y levanta el Estado de sitio, restablece las relaciones diplomáticas con EE. UU. Pereda tiene que reconocer el carácter interino de su régimen que le impide consolidar el continuismo.

En un golpe bien planeado, los jóvenes comandantes desalojaron a Pereda al amanecer del 24 de agosto y lo remplazan por el comandante del Ejército, general David

Pinilla Arancibia, uno de los pocos oficiales de alto rango que habían ascendido de acuerdo al reglamento y no en virtud de favores políticos: era un institucionalista, estricto en moral y respetado, se pronuncia a favor de próximas elecciones ya que desea que los militares se retiraran intactos y en servicio

Entre julio de 1978 y julio de 1980

Se realizan otras dos elecciones generales; cinco presidentes suben al poder (ninguno de ellos como resultado del triunfo electoral), de ellos cuatro llegan a declararse realmente. Las grandes movilizaciones populares de este periodo se dan contra la dictadura y contra las agresiones a la economía popular, no para respaldar a frente político alguno, en todos los casos tienen una causa constitucionalista.

1 julio 1979 Nuevas elecciones que terminan con un empate entre el MNR y la UDP y en el Parlamento se da un empantanamiento. Una semana después, luego de negociaciones e interminables votaciones, finalmente se nomina, en concordancia con la línea de sucesión prioritaria dictada por la Constitución, a Walter Guevara Arze (presidente del Senado) como presidente interino por un año, término en el que deberían realizarse otras elecciones generales.

Julio 1979 Se presenta en el Parlamento un Juicio de responsabilidades contra Hugo Banzer. Esta acción es liderada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien a nombre del PS-1 pero con el apoyo táctico de los más diversos grupos, con excepción de ADN, acusa al exdictador, a muchos de sus ministros y a sus colaboradores más inmediatos de 234 casos distintos de delitos civiles y penales. Quiroga brinda una puntillosa denuncia de todo el banzerato en un discurso de 14 horas, esgrime valiosas pruebas y muestra una vehemente capacidad y habilidad oratoria que fue totalmente transmitido por la televisión estatal así como por la radio. El juicio adquiere una enorme popularidad y se vuelve peligrosa para Banzer y para la institución militar, ya que la impugnación indudablemente está dirigida a las FF. AA. en su conjunto.

31 octubre 1979 (Al amanecer)

La Sexta División con base en Trinidad (Beni) rompió filas y se declaró en rebeldía pidiendo la renuncia de Guevara, la disolución del Congreso y el nombramiento de una junta militar para garantizar la seguridad durante la reunión de la OEA, cuya celebración estaba prevista para fines de ese mes en La Paz. Trinidad es un pueblo aislado pudo contenerse a las demás unidades. Sin embargo el alzamiento de Trinidad no fue ni más ni menos que una acción táctica dirigida a obtener el tiempo necesario para coordinar la preparación de una rebelión.

27 octubre 1979

Óscar Sanjinés, en la COB, acusa públicamente al coronel Alberto Natusch Busch de estar preparando un golpe; a su vez, este se defiende declarándose absolutamente inocente, demandando pruebas y amenazando con iniciar un juicio por difamación. Por otro lado Natusch Busch, Guevara y Padilla hacen un compromiso de lealtad respecto a lo señalado por Cyrus Vance (secretario de Estado de EE.UU.) que se encontraba en La Paz con motivo de la reunión de la OEA, quien había reiterado que Washington no reconocería a ningún régimen que llegara al poder a través de un golpe, lo que dio a creer que no había peligro inmediato.

29 octubre 1979

Un día después de haberse logrado un acuerdo tentativo respecto a una estrategia conciliadora con la extrema derecha para evitar un golpe, los principales partidos se retiran una vez más. Guevara declara: “estamos en el mismo barco, si naufraga, todos naufragaremos con él”.

1 noviembre 1979 (A las dos de la madru-gada)

Cuando todavía se encontraban en La Paz muchos de los delegados de la OEA, los tanques del regimiento Tarapacá, comandados por el coronel Arturo Doria Medina, ocupan el centro de la ciudad y el Palacio Quemado. A las siete de la mañana, toda la ciudad se halla controlada por los rebeldes bajo la dirección del mismísimo coronel Natusch Busch, quien horas más tarde es designado presidente. Guevara y Padilla se esconden mientras la COB se declara inmediatamente en huelga general e indefinida.

1 noviembre 1979

Gobierno de Alberto Natusch Busch. Pese al gran número de tropas que participan en la ofensiva inicial, el golpe de Natusch Busch no es una insurrección tradicional derechista al estilo Banzer. En sus primeros pronunciamientos, promete colaborar con el Congreso y con la COB, afirmando que su propósito es reemplazar una democracia débil por una fuerte. Se compromete a respetar el sindicalismo y las libertades democráticas, los derechos humanos y la autonomía universitaria, no agrede inmediatamente las radioemisoras ni las oficinas de los periódicos y aparenta estar en una empresa que obedecía a los molde indica seguir el ejemplo de Busch y Villarroel.

1 noviembre 1979

Natusch Busch no tara en darse cuenta de que no recibiría apoyo y confrontaría una dura resistencia, por lo menos en las calles y en los centros de trabajo. Ningún otro político se suma a su causa y, aparte de la tropa acantonada en Palacio Quemado, es abandonado con sus compañeros iniciales en esa aventura.

1-2- noviembre 1979

El día del golpe se convoca públicamente a una reunión de emergencia del Congreso, pero no hay quórum. El presidente en funciones de la Cámara de Diputados, el movimientista Leónidas Sánchez, sugiere que se aplace el debate hasta el lunes siguiente, lo que genera una oposición casi total, ya que se requería actuar rápidamente

en un momento, en que la gente joven moría en gran número en las calles en manifestaciones por la defensa del Parlamento. El Congreso condena el golpe y Natusch declara ilegal al legislativo. Sus diputados y senadores pasan a la clandestinidad.

La COB declara huelga por 24 horas, pero señala que la misma se prolongaría de acuerdo a la evolución de los acontecimientos. En los días posteriores la huelga continua con intervalos de 24 horas y es acatada disciplinariamente en todo el país. Siguiendo instrucciones de la CSUTCB, se para el trabajo en varias zonas rurales. Bolivia queda paralizada ante la primera huelga general desde octubre de 1970

4-5-6- noviembre 1979

Natusch permite que las tropas de Doria Medina actuaran sin control en La Paz y que volaran parte del edificio de la COB e impuso un régimen muy similar al de agosto de 1971. A pesar del despliegue generalizado de vehículos blindados y del ametrallamiento de los centros populares de la ciudad desde un helicóptero alquilado a la empresa constructora estadounidense Groves Ltd., los manifestantes vuelven reiteradamente a las calles, sacan adoquines y construyen “barricadas morales”.

La Paz 5-6 noviembre 1979

Más de 200 muertos, 125 “desaparecidos” y otros 200 heridos. Mueren tantos bolivianos bajo el régimen de 14 días de Natusch como durante los siete años de gobierno de Banzer. El impacto de esta carnicería es acrecentado por el hecho de que se produce casi exclusivamente en La Paz y en el espacio de muy pocos días (5-6). El régimen de Natusch pasa a conocerse como el de la “Masacre de Todos Santos” y su principal arquitecto, el coronel Doria Medina, se gana el título de “Mariscal dela Muerte”.

Noviembre 1979

Luego de dos semanas del golpe y su claro abandono, Natusch no tiene otra que replegarse quedando pendiente únicamente los términos de su retirada.

Noviembre 1979

Se negocia con el Congeso la salida de Natusch. Se propone a la presidenta de la Cámara de Diputados como mandataria interina hasta las elecciones de 1980. El Ejército acepta y vuelve a sus cuarteles. El país recibe a su segundo presidente nombrado en el curso de tres meses, Lydia Gueiler Tejada, primera mujer en la historia de Bolivia que se hacía cargo del Estado.

22 noviembre 1980

El general Luis García Meza Tejada, comandante de Ejército con Natusch y primo de Lydia Gueiler, dirige un movimiento para rechazar los nombramientos militares. En un esfuerzo concertado por restringir el daño infligido por la derrota de Natusch, los principales designados militares protagonizan un “golpe pasivo” ocupando cuarteles y negándose a aceptar órdenes de los nuevos comandantes.

30 noviembre 1979

La inexperta administración de Lydia Gueiler es arrojada directamente a los brazos del FMI. El 30 de noviembre el gobierno devalúa el peso boliviano en un 25 por ciento y por añadidura suspende los subsidios a la gasolina y al kerosene, cuyos precios se incrementan en 120 %, lo que genera una protesta generalizada sobre todo en el campo debido al costo de transporte de los productos agrícolas. Es la más grande y radical campaña independiente en el campo desde 1952.

30 noviembre 1979

La movilización campesina atrae a su seno a decenas de miles de trabajadores rurales y se halla liderada por figuras jóvenes y populares con inclinaciones políticas de izquierda. El día 30, fueron los campesinos, y no la COB, asumen el liderazgo procediendo inmediatamente a cortar las carreteras más importantes del país, aislando así a las ciudades, acción que paraliza por una semana todo el transporte motorizado en el altiplano y los valles.

4 diciembre 1979

Se movilizan alrededor de 50 mil manifestantes en contra de la devaluación.

Diciembre 1979-abril 1980

Una serie de disputas fabriles acosan al gobierno de Lydia Gueiler. Los empleados bancarios salen a las calles en diciembre para reclamar el sueldo mínimo de 3.500 bolivianos acordado en agosto; a ellos se suman los trabajadores de Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), del Servicio Nacional de Caminos (SNC), de la Planta Industrializadora de Leche (PIL), los maestros y los obreros de la construcción y de los ingenios. A fines de abril, la COB dirige la mayor parte de su atención a la campaña por un salario mínimo calculado sobre la base de una serie discutida de necesidades de consumo o “canasta familiar”.

27 Enero 1980 (Segunda mitad de mes)

El Diario publica un escrito por un misterioso “Comité de Salud Pública”, el cual afirma que las elecciones habían fracasado e invita a los militares a “regresar al escenario político”.

Febrero 1980 A principios de febrero, los movimientos nocturnos de tropas son de una intensidad poco acostumbrada.

8 febrero 1980 En las oficinas del semanario independiente de izquierda Aquí explota una bomba, causando graves daños. Aquí no era el único que ha sido advertido acerca del peligro de un nuevo golpe, el editor, el jesuita Luis Espinal, y su pequeño equipo de periodistas (Edgardo Vázquez, Gatón Lobatón, Lupe Cajías y René Bascopé) a lo largo del primer año de su existencia producen una serie de detallados informes de investigación que cualitativamente resultaban más perjudiciales que los de la prensa local, fuera de izquierda o de derecha. La bomba parece ser obra del coronel Arce Gómez, quien había sido entrenado en el empleo de

explosivos por el Ejército español, y además se sabía que tenía gran interés en enfrentar las actividades de Espinal.

27 febrero 1980 El comandante de la Fuerza Aérea, Niño de Guzmán, emite una declaración pública advirtiendo contra la amenaza de una “dictadura anarco sindicalista”, lo que genera que el embajador Boeker reiterara, la postura de Washington y de Carter frente a los cada vez más belicosos generales “Vamos a cooperar con gobiernos de varios tipos, lo hemos hecho en el pasado y vamos a continuar por ese camino, pero mantenemos nuestra posición en sentido de que el sistema que más perspectiva tiene para resolver las tensiones y problemas que pueden poner al borde de la destrucción a una sociedad es el sistema democrático.”

28 febrero 1980 Los temores ante la inminencia del golpe impulsan a Lydia Gueiler a dirigirse al Congreso para negar su renuncia; al mismo tiempo promete dar la vida por la democracia. Reyes Villa es persuadido a declarar que, siempre que no “hubiera subversión”, las FF. AA. apoyan el proceso electoral. Continúa la tensión.

4 marzo 1980 La COB, que había intentado restringir la ola de rumores, revela que ha recibido información sobre planes para una “masacre del Día de San Bartolomé” o de una “noche de los Cuchillos Largos” en la cual unas 300 figuras políticas y sindicales, incluyendo a Lechín y Quiroga Santa Cruz, serían asesinados.

La Paz 5 marzo 1980

La COB y los principales partidos políticos (excluyendo a ADN pero incluyendo al MNR) emiten un “llamado a la defensa de la democracia” que habría de llevar a la fundación, un mes después, del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE). La participación de la COB en el establecimiento del CONADE señala su incorporación formal y absoluta al proyecto electoralista, y que el único propósito de esta organización es prevenir cualquier golpe contra los comicios a través de medios como la huelga general y el bloqueo de caminos, utilizados durante la resistencia a Natusch.

La Paz 21 marzo 1980

En la zona de Achachicala, La Paz se encuentra el cuerpo horriblemente torturado de Luis Espinal, sacerdote jesuita y director del Semanario Aquí. No tarda en señalar a Luis Arce Gómez como el responsable del asesinato, subrayando que el mismo llevaba el sello de los militares argentinos, de quienes había varios trabajando como consejeros en La Paz. Tanto Espinal como su personal estaban conscientes, de que, durante muchos meses, habían sido observados muy de cerca y que eran seguidos por agentes del G-2 y probablemente por otros grupos de paramilitares que estaban organizados bajo la dirección de Arce Gómez con el asesoramiento de los argentinos.

La decisión de eliminar a Espinal, una figura enormemente popular, puede haber sido dispuesta a raíz de los preparativa para organizar el CONADE y también debido a la publicación que hizo el semanario Aquí revelando que la Fuerza Aérea había torturado y asesinado a un desertor, Máximo Mamani, quien se presentó en sus cuarteles después de que sus oficiales habían denunciado que la desaparición de una cantidad de ametralladoras de sus arsenales era responsabilidad de una “red extremista” que actuaba bajo la dirección de Mamani.

Abril 1980 Aquí sostiene que grupos paramilitares controlan 17 “casas de seguridad” en La Paz y participan en estos grupos personas involucradas en los asesinatos de los regímenes de Ovando y Banzer.

9 abril 1980 La presidenta Lydia Gueiler, incapaz de detener a los golpistas, anuncia que el comandante del Ejército, general Rocha Patiño, sería reemplazado por su primo Luis García Meza, uno de los miembros más destacados de la línea dura. La confirmación del nombramiento toma cinco días porque, si bien García Meza recibía amplio apoyo de la guarnición de La Paz, enfrentaba la rígida oposición de Santa Cruz.

12 abril 1980 Lydia Gueiler proclama lo siguiente: “Por su trayectoria (de García Meza) y por el juramento que acaba de prestar, mi gobierno y sus compañeros de armas ven en él un militar que pondrá todo su empeño y capacidad al servicio de los altos intereses del país, de la constitucionalidad y del orden legalmente constituido”. El general Rocha Patiño declara que Lydia Gueiler se las había arreglado para despejar el último obstáculo para el golpe.

Abril 1980 A los cuatro días de su designación, García Meza vuelve al Colegio Militar para dar el siguiente discurso: “Ante el fracaso histórico del partidismo, las Fuerzas Armadas, por su propia responsabilidad, están impelidas a reabrir los periodos de vacío político o de conflicto de poder, o bien propugnar la inédita democracia contra aquella del reino de las elecciones fraudulentas … la democracia no ha dado resultados positivos en el país. Este es un país joven en el que se ha hecho una mala interpretación de la democracia, lo que ha llevado a degenerar en amenazas contra las instituciones y contra el principio de autoridad. Se ha confundido la famosa democracia con el libertinaje, todas las instituciones están en caos…Todavía no puede haber una democracia así. La democracia que yo concibo será controlada a la boliviana.” Se revive los temores de otro golpe.

29 abril 1980 El Comité Ejecutivo de la COB firma un pacto con el Alto Mando. El documento es firmado por Lydia Gueiler, el Alto Mando y siete miembros destacados de la COB,

comprometiéndose a respetar la Constitución, iniciar un diálogo y “ratificar un solemne compromiso para observar un recíproco respeto y para dedicar el esfuerzo conjunto a la vigencia y sostenimiento del proceso democrático que debe culminar con el acto eleccionario y su consolidación”. Con ese acuerdo la COB rompe su larga tradición de rechazar cualquier pacto o tregua escrita con los militares. Dos días después el Alto Mando tarde niega que el pacto con la COB fuera otra cosa que un diálogo.

Mayo 1980 García Meza anuncia que los diputados que acusaron de alta traición a Banzer deberían ser juzgados por una corte marcial.

15 mayo 1980 Se cierran los registros electorales y se confirma un nivel de participación muy similar al del año anterior.

2 junio 1980 La fase final de los planes destinados a desestabilizar los comicios se inicia cuando una avioneta contratada por la UDP a una compañía propiedad de Arce Gómez y de un coronel de la Fuerza Aérea. Norberto Salomón, se estrella segundos después de despegar de El Alto en dirección al Beni, donde los más altos representantes del frente debían realizar una campaña electoral. Hernán Siles Zuazo debía viajar en ese avión pero no lo hizo por concurrir al entierro de un pariente. El único sobreviviente es Jaime Paz Zamora, candidato a la vicepresidencia por la UDP, quien se lanza fuera de la aeronave poco antes de que explotara.

La Paz, residencia presidencial de San Jorge

7 junio 1980

A las seis de la mañana, el comandante Carlos Estrada, llega a la residencia en estado de ebriedad, ordena a los guardias rodear el edificio y armado con un rifle automático intenta ingresar en el dormitorio de la presidenta Lydia Gueiler para matarla. Los gritos y golpes en la puerta, dan tiempo a Gueiler para pedir ayuda por teléfono. El asistente de la presidenta y su personal desarman al posible asesino. Se evidencia la extrema fragilidad de la situación.

9 junio 1980 El Alto Mando reunido en Cochabamba pide una postergación de las elecciones de por lo menos un año, arguyendo que la campaña estaba originando desórdenes, empeorando la situación económica y que los comicios habían sido pésimamente organizados y darían lugar a un gobierno débil. Esta estratagema es rechazada inmediatamente por todos los partidos interesados, con excepción de la propia presidenta, quien demora dos días en anunciar que las elecciones se realizarían el 29 de junio como estaba previsto. La prensa de izquierda describe el conclave como una reunión dedicada a programar el inminente golpe.

La Paz Junio 1980 En el café Lido, lugar predilecto de la izquierda, explota una bomba ocasionando la pérdida de dos vidas; también se lanzan granadas contra una manifestación de la UDP, con el resultado de cuatro muertos y 63 personas heridas.

La autoría de tales actos no se pone en duda, como lo señala la siniestra introducción en la jerga local del verbo “arcesinar” en lugar de “asesinar”.

29 junio 1980 Se desarrollan los comicios electorales de manera ordenada y sin mayor problema. Aunque el procedimiento es lento, el resultado da por victorioso a la UDP de Hernán Siles y Paz Zamora. Una vez realizados los comicios, la amenaza del golpe parece haber disminuido. Siles sería posesionado como presidente el 6 de agosto, día de la independencia de Bolivia.

Trinidad, Beni

17 julio 1980 A las cinco de la mañana el coronel Francisco Monroy toma Trinidad, escenario del intento de golpe de octubre de 1979 y el cuartel general de la Sexta División, cuyo comando una vez estuvo a cargo de García Meza, quien se encontraba allí ese día. A las siete y cuarto de la mañana, Monroy proclama el derrocamiento de Lydia Gueiler, la anulación de los resultados electorales y la conformación de una junta militar.

La Paz 17 julio 1980 La noticia del levantamiento llega 40 minutos después, pero no se la toma en serio. A las ocho y media, el CONADE convoca a una reunión para las 11 de la mañana y a esa misma hora los dirigentes de la UDP se trasladan al palacio para conferenciar con Lydia Gueiler.

A las 11:10 a.m. los dirigentes del CONADE acuerdan llamar a una huelga general y al bloqueo de todas las carreteras, emiten un comunicado para tal efecto y empiezan a discutir un plan detallado de acción. Media hora después Arce Gómez asesta el golpe, con personal paramilitar que circulaba en ambulancias siguiendo el modelo argentino. Unos 20 hombres se agolpan en el edificio de la COB y atacan con fuertes descargas de fuego que se prolongan por 20 minutos. Mueren el líder de la FSTMB Gualberto Vega y Carlos Flores Bedregal, un líder del POR. En el momento en que salían, un miembro del grupo agresor intenta separar a Marcelo Quiroga del resto. El líder socialista se niega a moverse y le disparan in situ. Treinta y cinco personas, entre ellas Lechín, Reyes, Liber Forti, Víctor Sossa, Noel Vásquez y el padre Julio Tumiri, son tomadas prisioneras. Son llevados al Estado Mayor donde son apaleados y obligados a recostarse boca abajo por varias horas en el suelo cubierto de estiércol de los establos que se encontraban cerca. Mientras tanto en el palacio de Gobierno, Lydia Gueiler es apartada inmediatamente de sus ministros, así como de los periodistas que asistían a una conferencia de prensa, y es conducida a la Residencia Presidencial para firmar su renuncia Otro grupo paramilitar, al mando de Fernando “Mosca” Monroy, a quien Arce Gómez había liberado

recientemente del panóptico, toma radio Fides. Pocas horas después solamente la radio Batallón Colorados sale al aire y los rebeldes tienen bajo su control todos los puntos estratégicos de la ciudad incluyendo la universidad. Los grupos de paramilitares allanan los domicilios de aquellas personas que estaban en la lista de archivos del SIE que Arce Gómez había secuestrado. La huelga del CONADE entra en vigor, pero la rebelión ya se había consolidado. Las lecciones que había brindado la caída de Natusch, los ocho meses de planificación y el asesoramiento del personal argentino resultan evidentes.

18 julio 1980 El Alto Mando se reune para discutir la dirigencia del movimiento y no llega a ninguna conclusión después de cinco horas de deliberación. Únicamente a insistencia de Arce Gómez se decide que García Meza asuma la Presidencia.

18 julio 1980 Gobierno dictatorial de García Meza. Se dirige a la población por la televisión, acusa a la UDP de “castrista”, culpa al “monetarismo” de Lydia Gueiler del caos económico y anuncia un toque de queda de 21p.m. a 6 a.m. Durante el fin de semana, la junta emite un decreto ley (17531) que proscribe toda actividad sindical y ordena el inmediato despido de todas aquellas personas que no retornaran a su trabajo el lunes siguiente. Las noticias sobre el asalto a la COB y la veloz actividad de los paramilitares impactan a la población urbana y se rumorea ampliamente que Lechín, Reyes y muchos otros dirigentes de la COB habían sido asesinados.

22 julio 1980 La sobrevivencia de Lechín es confirmada cuando éste aparece en televisión en muy mala condición física y mental para declarar: “Volvemos a hablar de nuestros problemas y ambiciones en otro momento, pero ahora evitemos derramar inútilmente sangre obrera. Vuelvo a repetir, exhorto a los campesinos, obreros, al pueblo en general a abandonar los bloqueos y la resistencia civil”.

Julio – agosto 1980

En los días siguientes la huelga se desmorona. El efecto del mensaje de Lechín, unas 30 muertes, el apresamiento de por lo menos 500 personas y la enorme brutalidad de los pelotones paramiliatares que recorren las calles a su gusto impiden cualquier resistencia. Se procede de la misma manera que en Chile y Argentina. En una semana, la única resistencia organizada que confrontan los militares es la de las minas. Durante los primeros días de agosto caen los últimos puntos de resistencia en las minas. Se produce la llamada “Masacre de Caracoles”.

Julio 1980 Días después de tomar el poder, al ser entrevistado por una revista chilena, el general García Meza declara: "Me quedaré en el poder veinte años, hasta que Bolivia haya sido reconstruida. Mi gobierno no tiene límites fijados…"

15 de enero de 1981

Paramilitares, con orden de Luis Arce Gómez, asaltan una casa ubicada en la Calle Harrington de La Paz y matan a ocho dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria que se hallaban preparando acciones contra las medidas económicas asumidas por el gobierno. Se salva únicamente la dirigente Gloria Ardaya.

1980 a 1982 Durante los dos años del régimen militar se producen seis intentos de golpe de Estado y un número de huelgas mayor que a lo largo de los cinco años anteriores. Se suceden cinco presidentes distintos.

Agosto 1981 García Meza es privado del poder a principios de agosto de 1981. Una junta de comandantes se mantiene un mes en el poder en medio de constantes disputas. Finalmente, se nombra presidente al general Celso Torrelio Villa.

Septiembre 1981 - julio 1982

Gobierno de Celso Torrelio Villa. Torrelio es una persona designada por García Meza. Su propia debilidad garantiza la continuidad de la estructura de poder existente y la protección de sectores que prosperaron bajo García Meza y Arce Gómez. Torrelio se mantiene en el puesto hasta que su presencia en palacio no tenía ya sentido útil para ninguna facción.

Julio 1982 Torrelio es reemplazado por el general Guido Vildoso Calderón que se compromete a devolver el poder a los civiles.

5 octubre 1982 Se convoca al Congreso elegido en 1980. El Parlamento dispone la transmisión de mando con fuerza legal, votando abrumadoramente porque Siles y Paz Zamora sean posesionados como presidente y vicepresidente respectivamente.

10 octubre 1982

En presencia de varios dignatarios extranjeros y de la multitud agolpada en la plaza Murillo se desarrolla la posesión de Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora.

10 de octubre 1982

El retorno al sistema democrático es festejado por toda la población Boliviana.

PARTE DOS

LOS ESPACIOS DE LA MEMORIA CENTROS DE DETENCIÓN, DE CONCENTRACIÓN Y CENTROS CARCELARIOS

1. Dependencia s de la DIC. Se hallan en todos los departamentos y pasados a ser centros del DOP (Dirección de Orden Público. Dependen del Ministerio del Interior. Central Nacional: Calle Ayacucho al lado del Palacio de Gobierno. Hay otro centro al frente, al lado del Legislativo. Tienen otro centro en Viacha. (No especifica el lugar exacto, creado en enero de 1972)

2. Panóptico de San Pedro. Plaza de San Pedro. Fueron apresados muchos dirigentes políticos, sindicales y universitarios junto a los presos comunes.

3. Cárcel de mujeres. Calle 7 de Obrajes. Lugar de detención de algunas mujeres dirigentes durante el gobierno de Bánzer

4. Campo de concentración de Chonchocoro (habilitado en 1973.) 25 km de la ciudad. Lugar establecido específicamente para presos políticos. Fue transformado posteriormente en cácel de máxima seguridad.

5. Campo de Viacha. Ubicado en el pueblo de Viacha. Se cuentan con numerosos testimonios de torturas en este centro de detención.

6. Celdas y sótanos del Ministerio del Interior (Av. Arce esquina Belisario Salinas) (Clandestino). Centro clandestino ubicado en la misma ciudad. Son varios los tesitimonios de torturas en el mismo. Luego de estas sesiones, los detenidos eran trasladados a otros centros de detención.

7. Casas de detención clandestinas. No se conoce su ubicación. En Cochabamba “Casa de Leche” o “Casa de Drácula) No se tienen datos para La Paz.

8-. Campo de concentración de Madidi. Habilitado en septiembre de 1971. Campo ubicado al norte de La Paz, en noviembre de 1971 varios de los detenidos escaparon hacia el Perú.

9. Regimiento Bolívar 2 de artillería de Viacha. Habilitado para los universitarios luego del 23 de agosto de 1971. Son numerosos los testimonios sobre la vida en este centro de detención.

10. Campo de concentración de Achocalla. Casa de piedra (ex estación del ferrocarril) y casa de hacienda. Lugar célebre por las sesiones de tortura que se produjeron en la llamada Casa de Piedra. Allí estuvieron detenidas muchas mujeres dirigentes sindicales y estudiantiles. En sus celdas murieron algunos detenidos a causa de la tortura.

11. Campo de concentración de la Isla de Coati. Lago Titicaca. Reutilización de un antiguo campo de concentración de la década de 1940. Los detenidos pudieron escapar hacia Perú con la ayuda de balseros.

CASAS DE SEGURIDAD

Fueron Casas y departamentos utilizados sobre todo por el ELN donde se daba refugio a los guerrilleros y otras personas. Se trataba de refugios clandestinos, algunos de los cuales fueron descubiertos por las fuerzas de seguridad del Estado. Es difícil establecer con precisión su ubicación, precisamente por su carácter clandestino. Algunos de ellos son:

1. Av. Busch y Chile. Casa donde fue apresado Luis Zilvetti. Troncoso. Pintor y miembro del ELN. Julio de 1969.

2. Av, Busch entre Carrasco y Díaz Romero, Casa allanada en julio de 1969

3. San Pedro, más arriba del panóptico. Otra casa de seguridad.

4. Final de la Av. Saavedra. (Av. De los Leones). Otra casa de seguridad.

5. Quintanilla Zuazo No. 332. Zona de Villa Victoria. Casa allanada donde se encontró armamento y otras vituallas.

6. Prolongación Jaimes Freire. (Sopocachi Alto) Casa allanada.

7. Un pasaje en la av. Tejada Sorzano. Depósito allanado donde se encontró material

8. Casa en la Av. Del Libertador cerca a la curva de Holguín. Casa allanada donde se escondían varios guerrilleros.

9. Calle Santa Cruz 584 (Entre Isaac Tamayo y Max Paredes). Casa donde fue muerto Inti Peredo el 8 de septiembre de 1969. Sobre el hecho hay varias versiones.

LUGARES ESTRATÉGICOS EN LA LUCHA

1. Universidad Mayor de San Andrés. Av. Villazón. Último centro de resistencia al golpe de Bánzer. Fue ametrallado con aviones mustang el 23 de agosto de 1971. La toma de la Universidad por parte del grupo “Los Marqueses” marcó también otro hito en la lucha universitaria. La UMSA fue tomada también el 17 de julio de 1980 por los paramilitares de García Meza y Arce Gómez.

2. Cuartel General de Miraflores. Av. Saavedra. Lugar desde donde se expande el poder militar en Bolivia. Allí fueron llevados los presos, heridos el 17 de julio de 1980, entre ellos, Marcelo Quiroga Santa Cruz.

3. Palacio Legislativo. Plaza Murillo. En el Palacio Legislativo se llevó a cabo la Asamblea Popular establecida el 1 de mayo de 1971.

4. Palacio de gobierno (Palacio Quemado). Es el espacio que representa el poder y el objetivo final de la toma del poder por parte de los grupos golpistas. Todos los gobiernos militares gobernaron desde este palacio ubicado en la Plaza Murillo. Alberto Natusch no salió del Palacio durante los 15 días que duró su gobierno. Durante el golpe de García Meza se apresó a la presidenta Lydia Gueiler y parte de su gabinete en este palacio.

5. Casa Presidencia de San Jorge. Av. Del Libertador, zona de San Jorge. Allí fue trasladada Lydia Gueiler para obligarla a renunciar el 17 de julio de 1980. Meses antes un miembro de la custodia presidencial trató de ingresar a su dormitorio.

6. Cuartel de San Jorge. Desde este cuartel el Mayor Rubén Sánchez dirigió la defensa del gobierno de Juan José Tórres durante el golpe de Bánzer. Al final fue el único centro militar que se mantuvo al lado del presidente Torres.

7. Plaza del stadium. Miraflores. Este fue el sitio de reunión de los grupos populares que defendían el gobierno de Juan José Torres durante el golpe de Bánzer.

8. Laikakota. Este cerro que se halla en el centro de la ciudad y separa los barrios de Sopocachi y Miraflores fue el centro estratégico de control de la ciudad. Durante el golpe de Barrientos, el 4 de noviembre de 1964, allí resistieron los milicianos, últimos hombres armados que defendían la Revolución Nacional. Durante el golpe de Banzer, el 21 de agosto de 1971, se produjo una verdadera batalla entre los grupo armados de Torres y los de Bánzer, llegando incluso a bombardeos aéreos por parte de los segundos.

9. Plaza San Francisco. Lugar tradicional de la ciudad donde se realizaban las manifestaciones, mitines y marchas. Desde el balcón ubicado en la Casa de los Fabriles se daban los discursos populares. Durante el golpe de Alberto Natusch fue uno de los centros principales de la matanza de Todos Santos. Allí se enfrentaron tanquetas contra jóvenes armados con palos.

10. Asistencia pública. Av. Camacho casi esquina Bueno. Lugar donde eran trasladados los heridos durante los golpes de Estado y las matanzas, como la de Todos Santos.

11. Av. Villazón. Lugar de concentración de las manifestaciones universitarias, Era común sacar los adoquines para establecer barricadas.

12. IBEAS. V. Arce. Hoy Ministerio de Educación. Durante la Revolución Universitaria fue tomada por los universitarios, Allí fueron apresados varios estudiantes de arquitectura durante el golpe de Bánzer.

13. Bosquecillo de Pura Pura. Lugar de entrenamiento de grupos irregulares. Durante el golpe de Natusch se produjo un enfrentamiento con militares.

14. Edificio de la COB. Av. 16 de Julio. Plaza Venezuela. Fue el centro del poder sindical durante toda esta etapa histórica. El 17 de julio se reunió allá el CONADE. Fueron atacados por un grupo de paramilitares, quienes dispararon a Marcelo Quiroga Santa Cruz, Gualberto Vega y Carlos Flores Bedregal. Luego el edificio fue demolido en su totalidad. Los murales de Miguel Alandia Pantoja que se hallaban en él fueron rescatados y se hallan hoy en el Palacio Chico (Ministerio de Culturas).

15, Calle Harrington y Abdón Saavedra. Sopocachi. El 15 de enero de 1981 fueron masacrados en este lugar ocho dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR por parte de Agentes de Seguridad de Estado. En combinación con fuerzas del ejército. Se trató de mostrar que había habido un enfrentamiento, pero se sabe que los fallecidos no tenían armas, por lo que se trató de una masacre.

16. Nunciatura. Av. Arce – San Jorge. Este espacio diplomático fue el sitio donde estuvieron refugiados los sobrevivientes de la Guerrilla de Teoponte antes de su salida a Chile. (1970).

17. Radio FIDES. Genaro Sanjinés esquina Sucre. Radio perteneciente a la Compañía de Jesús. Fue allanada y destruida durante el golpe de García Meza.

PARTE TRES

MUERTOS Y DESAPARECIDOS VÍCIMAS DE LAS DICTADURAS

1964-1982

GOBIERNO DE RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO

AÑO NOMBRE CARACTERÍSTICAS LUGAR, FECHA Y CIRCUNSTANCIAS DE SU MUERTE

1965 Lora, César uno de los más reconocidos dirigentes de Siglo XX,–trotskista y militante del POR

El 29 de julio (1965) es detenido y asesinado por agentes del siniestro DIC

1965 No se halla nombres (Fuente Sandor John).

decenas de muertos y heridos, detenciones y confinamientos

Septiembre de 1965

1965 Mamani Anagua, Santiago

Minero masacrado por el ejército en 1965.

Muerto desaparecido.

1966 Avelino Condori Castro,

Miliciano y militante del Partido Revolucionario Auténtico (PRA), minero de Colquiri

Fue apresado por un oficial del Ejército y el gerente de Colquiri desaparecido en 1966..

1964 Honorio Pérez Argandoña,

Minero y fabril de la industria de la goma (Fábrica Nacional de Productos de Goma Beni), militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

desaparecido el 4 de noviembre de 1964,

1967 Camacho Torrico Isaac

Dirigente minero fue apresado en Llallagua junto a otros dirigentes del POR (Partido Obrero Revolucionario).

(Desaparecido). El Periódico "Presencia" del martes 1 de agosto de 1967 informa que Se comenta que fue trasladado a La Paz. el asesino en la carceleta de la calle Pazos Kanqui de La Paz

1966 Condori Castro Avelino

Minero de Colquiri Era miliciano y militante del PRA

Desaparecido

1964 Pérez Argandeña Honorio

Minero y fabril, militante del MNR (Movimiento

Desaparecido.

Nacionalista Revolucionario).

8

1967. Ñancahuazu

Nombre Nombre de combate

Nacionalidad Suerte Detalle

Benjamín Coronado Córdova

Benjamín Boliviano

Murió ahogado. Desaparecido

río Grande, 26 de febrero de 1967

Lorgio Vaca Marchetti

Carlos Boliviano

Murió ahogado. Desaparecido

río Grande, 16 de marzo de 1967

Jesús Suárez Gayol

Felix, el Rubio Cubano Murió en

combate Río Iripití, 10 de abril de 1967

Jorge Vázquez Viaña

Loro, Bigotes Boliviano

Murió asesinado clandestinamente. Desaparecido

Herido en combate fue internado en el Hospital de Choreti de donde fue secuestrado por el Ejército boliviano para ser asesinado el 22 de abril de 1967, arrojándolo de un helicóptero

Eliseo Reyes Rodríguez

Rolando, San Luis (El Rubio)

Cubano Murió en combate. Desaparecido

El Mesón, 25 de abril de 1967

Casildo Condori Vargas

Víctor Boliviano

Murió en combate

Peña Colorada, 2 de junio de 1967

Antonio Sánchez Díaz

Marcos, Pinares Cubano Murió en

combate Peña Colorada, 2 de junio de 1967

Carlos Coello

Tuma, Tumaini Cubano Murió en

combate La Florida, 26 de junio de 1967

Julio Velazco Montaño

Pepe Boliviano. De Huanuni

Abandonó y fue asesinado clandestinamente. Desaparecido

Capturado por el Ejército boliviano y asesinado, 30 de junio de 1967

Serapio Aquino Tudela

Serapio, Serafín Boliviano

Murió en combate

Río Iquira, 9 de julio de 1967

Raúl Quispaya Choque

Raúl Boliviano

Murió en combate. Desaparecido

Río Rosita, 30 de julio de 1967

Nombre Nombre de combate

Nacionalidad Suerte Detalle

José María Martínez Tamayo

Papi, Ricardo, Mbili, Taco

Cubano Murió en combate

Río Rosita, 30 de julio de 1967

Antonio Núñez Tardío

Pedro, Pan Divino Boliviano

Murió en combate

Emboscada de la serranía de Iñao, 9 de agosto de 1967

Juan Vitalio Acuña Nuñez

Joaquín, Vilo Cubano Murió en

combate Emboscada de Vado del Yeso, 31 de agosto de 1967

Haidee Tamara Bunke Bider

Tania Argentina - alemana

Murió en combate

Emboscada de Vado del Yeso, 31 de agosto de 1967

Apolinar Aquino Quispe

Polo Boliviano

Murió en combate

Emboscada de Vado del Yeso, 31 de agosto de 1967

Walter Arancibia Ayala

Walter, Abel Boliviano

Murió en combate

Emboscada de Vado del Yeso, 31 de agosto de 1967

Moisés Guevara Rodríguez

Moisés, Tocayo Boliviano

Murió en combate

Emboscada de Vado del Yeso, 31 de agosto de 1967

Gustavo Machín Hoed de Beche

Alejandro Cubano Murió en combate

Emboscada de Vado del Yeso, 31 de agosto de 1967

Freddy Maymura Hurtado

Freddy, el Médico o Ernesto

Boliviano

Murió asesinado clandestinamente

Hecho prisionero el 31 de agosto de 1967 en la emboscada de Puerto Mauricio. Asesinado horas después.

Israel Reyes Sayas

Braulio, Azi Cubano Murió en combate

Emboscada de Vado del Yeso, 31 de agosto de 1967

Restituto José Cabrera Flores

Negro Peruano Murió asesinado clandestinamente

Sobreviviente de la emboscada de Puerto Mauricio del 31 de agosto de 1967. Asesinado el 4 de septiembre de 1967, en el Río Palmarito

Mario Gutiérrez Ardaya

Julio Boliviano

Murió en combate

Quebrada de Batán, 26 de septiembre de 1967

Roberto Peredo Leigue

Coco Boliviano

Murió en combate

Quebrada de Batán, 26 de septiembre de 1967

Nombre Nombre de combate

Nacionalidad Suerte Detalle

Manuel Hernández Osorio

Miguel, Manuel Cubano Murió en

combate Quebrada de Batán, 26 de septiembre de 1967

Rene Martínez Tamayo

Arturo Cubano Murió en combate

Quebrada del Yuro, 8 de octubre de 1967

Orlando Pantoja Tamayo

Olo, Antonio Cubano Murió en

combate Quebrada del Yuro, 8 de octubre de 1967

Aniceto Reinaga Gordillo

Aniceto Boliviano

Murió en combate

Quebrada del Yuro, 8 de octubre de 1967

Alberto Fernández Montes de Oca

Pacho, Pachungo Cubano Murió en

combate

posiblemente herido en la quebrada de Yuro, murió desangrado sin asistencia médica el 9 de octubre de 1967

Ernesto Che Guevara

Ramón, Fernando, Mongo, Tatu

Argentino

Herido en combate, murió ejecutado clandestinamente

Fusilado en La Higuera para simular muerte en combate, 9 de octubre de 1967

Simeón Cuba Sanabria

Willy Boliviano

Murió asesinado clandestinamente

Fusilado en La Higuera para simular muerte en combate, 9 de octubre de 1967

Juan Pablo Chang Navarro

El Chino Peruano Murió asesinado clandestinamente

Fusilado en La Higuera para simular muerte en combate, 9 de octubre de 1967

Octavio de la Concepción de la Pedraja

Moro, Morogoro, el Médico, Muganga

Cubano Murió en combate

Cajones, 12 de octubre de 1967

Jaime Arana Campero

Chapaco Boliviano

Murió asesinado clandestinamente

herido y asesinado en Cajones, 12 de octubre de 1967

Lucio Edilverto Garvan Hidalgo

Eustaquio Peruano Murió asesinado clandestinamente

herido y asesinado en Cajones, 12 de octubre de 1967

Nombre Nombre de combate

Nacionalidad Suerte Detalle

Francisco Huanca Flores

Pablo Boliviano

Murió asesinado clandestinamente

herido y asesinado en Cajones, 12 de octubre de 1967

Julio Luis Méndez Korne

Ñato Boliviano

Muerto en combate

Mataral, 15 de noviembre de 1967

45

Militares y soldados muertos durante la campaña de Ñancahuazu

Apellido Nombre Situación Lugar y fecha de su muerte

Amézaga Faure:

Rubén Subteniente Ñancahuazú. 17 de marzo 1967

Romero García Pedro Dgte. Ñancahuazú, 23 de marzo Armaza Castillo Amador Soldado Ñancahuazú, 23 de marzo Alvarado Romero Juan Soldado Ñancahuazú, 23 de marzo Gallardo Murillo Santiago Soldado Ñancahuazú, 23 de marzo Márques León Cecilio Soldado Ñancahuazú, 23 de marzo Vargas Epifanio Civil Ñancahuazú, 23 de marzo Saavedra Arable Luis Teniente Iripití, 10 de abril Ayala Chávez. Jorge Teniente Iripití, 10 de abril Cornejo Campos Raúl Suboficial Iripití, 10 de abril Miranda Vidaurre Víctor Soldado Iripití, 10 de abril Parada Mendieta Zenón Soldado Iripití, 10 de abril Vigabriel Sánchez José Soldado Iripití, 10 de abril Maldonado Mita Marcelo Soldado Iripití, 10 de abril Sanabria Sandoval Jaime Soldado Iripití, 10 de abril Flores Caballero Ángel Soldado Iripití, 10 de abril Ávalos Pacano Marcelo Soldado Iripití, 10 de abril Chavarría Arancibia

Serapio Soldado Iripití, 10 de abril

Villanueva Sánchez Cerro Guardia El Mesón, 25 de abril Beltrán Roda Luis Civil El Mesón, 25 de abril Torres Martínez Guillermo Sargento Taperillas, 26 de abril Espada Chumacera Miguel Soldado Taperillas, 26 de abril Laredo Arce Henry Sbte Ñancahuazú, 9 de mayo Arroyo Pizarro Alfredo Cabo Ñancahuazú, 9 de mayo Peláez Alpiri Luis Cabo Ñancahuazú, 9 de mayo Velarde Rodríguez. Eduardo Subteniente Espino, 30 de mayo Banegas Dorado Wilfredo Soldado Espino, 30 de mayo Saldías Alejandro Civil Muchiri, 1º de junio Melgara Arteaga Antonio Soldado El Cafetal, 10 de junio Martínez Rivero Jerónimo Cabo Florida, 26 de junio Bautista Amez Mario Soldado Florida, 26 de junio

Córdova Arispe Augusto Soldado Florida, 26 de junio Verazaín Llanos José Soldado Samaipata, 6 de julio Cortés E J. Armando. Civil Corralones, 27 de julio Zabala Velarde Zenón Soldados Morocos, 30 de julio Vejarano Vedia Manuel Soldado Morocos, 30 de julio Zabala Rapo Antonio Soldado Morocos, 30 de julio Mendia S Rodolfo Soldado Morocos, 30 de julio Vaca Céspedes

Antonio Sldo Vado del Yeso, 31 de agosto

Velasco Gutiérrez Benito Soldado Yajo Pampa, 3 de septiembre

Characayo Mena Mario Soldado El Churo, 8 de octubre Lafuente Patiño Mario Soldado El Churo, 8 de octubre Morales López Manuel Soldado El Churo, 8 de octubre Cossío Muriel Sabino Soldado El Churo, 8 de octubre Calani Quispe Daniel Dgte Naranjal, 12 de octubre Muriel Castro Franz Soldados Naranjal, 12 de octubre Cruz Gutiérrez Facundo Soldado Naranjal, 12 de octubre Callapa Cuéllar Abel Soldado Naranjal, 12 de octubre Robles Moscoso Ciro Civil Naranjal, 12 de octubre

Total: 49 muertos.

Masacre de San Juan 24-junio-1967

Año Nombre Detalles de su vida

Lugar y fecha de muerte

1967 Rosendo García, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Ponciano Mamani, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Nicanor Torres B., 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Maximiliano Achu, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Alejandro Mamani, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Isaac Cazorla, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Bernardino Condori (8 años), 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Sabino Véliz, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Victor Candia, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Eloy Quiroga, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Cupertino Caballero, 24 de junio. Masacre de San Juan 1967 Gabriel Sequeiros (oficial

militar), 24 de junio. Masacre de San Juan

1967 Rosendo García (dirigente minero)

24 de junio. Masacre de San Juan

1967 NN

bebé recién nacido,

24 de junio. Masacre de San Juan

1967 NN minero de unos 30 años,

24 de junio. Masacre de San Juan

1967 NN señora embarazada,

24 de junio. Masacre de San Juan

1967 NN minero 24 de junio. Masacre de San Juan con disparo en la cabeza

62

GOBIERNO DE ALFREDO OVANDO CANDIA

1970. Guerrilla de Teoponte

Nombre Nombre de combate

Nacionalidad Actividad Situación

Hilario Ampuero Ferrada,

Poropopó, Chileno Joven socialista. Pequeño comerciante. Nacido en Vadivia en 1945. Miembro del MIR chileno

Desaparecido. Muerto el 21 de septiembre de 1970 en las cercanías de Mapiri

Carlos Brain Pizarro.

Peruchín Chileno trabajador bancario. Nacido en Antofagasta en 1941. Militante del PS

Muerto el 26 de septiembre por Osvaldo "Chato" Peredo por apoderarse de una lata de sardinas. Desaparecido

Tirson Montiel Martínez

Pablo Chileno Ex oficial de Carabineros, empleado. Nacido en Chiloe en 1936. Militante del PS

Desaparecido. Muerto en Chocopani el 29 de agosto de 1970

Julio Olivares Romero

Cristián Chileno Estudiante. Nacido en Santiago en 1950.Dirigente de la fábrica Said y militante del POR

Desaparecido. Murió cerca al 7 de septiembre en las proximidades de Pajonal Vilaque.

Julio Zamorano Acuña

Pepechá Chileno Estudiante. Nacido en La Estrella en 1946

Desaparecido. Muerto el 17 de septiembre en San Antonio

Raúl Rigoberto Zamora Sazo

Dago, Chileno socialista santiaguino nacido en Illapel en 1941

"Suicidado" en agosto de 1969

José Manuel

Alberto Chileno obrero de la construcción.

Sobrevivió a la guerrilla,

Arturo Celis González

Nacido en Santiago en 1948. Miembro de la Juventud Obrera Católica

desaparecido. visto por última vez en agosto de 1972. Murió en Chile posiblemente en 1973.

Guillermo Segundo Véliz González

Gastón Chileno Ingeniero químico. Nacido en Temuco en 1946. Militante del PS. Militó en el ELN.

Sobrevivió a la guerrilla. Desaparecido posteriormente en Bolivia probablemente en mayo de 1972.

Rubén Cerdat Acuña

Osvaldo argentino Técnico mecánico. Nacido en Córdoba en 1948. Militante de la juventud comunista.

Desaparecido. Murió el 20 de septiembre en la colina de Copacabana.

Ricardo Oscar Puente González

Diego argentino Estudiante. Nacido en Lomas de Zamora en 1945. Militante del FAR-ELN.

Muerto, cayó en Teoponte entre julio y agosto de 1970. Muerto el 30 de julio de 1970 en la Quebrada Asilahuara Potrero.

Luis Renato Pires de Almeida

Dippy brasileño Estudiante. Nació en 1944 en Río Grande do Sul. Participó del entrenamiento en Cuba

Desaparecido. Muerto el 1 de octubre de 1970 en San Jorge.

Fabián Barba

Chuma/Enrique

colombiano Estudiante. Nació probablemente en 1945 en Barrancabermeja. Estudió en la universidad Patricio Lumumba

Desaparecido. Su cuerpo fue encontrado posteriormente. Murió el 20 de septiembre en la Loma del Porvenir.

Jorge Fernández Meana

Felipe norteamericano-español

físico matemático. Nació en Nueva York en 1940. En 1967 se incorporó a la guerrilla del Ché aunque no llegó a

Desaparecido. Murió el 2 de septiembre en Chocopani.

combatir en Bolivia

Antero Callapiña Hurtado

Raúl peruano Estudiante. Reclutado por el ELN.

Murió el 1 de octubre en San Jorge

Rafael Antezana Egüez

Changuito Boliviano Estudiante de secundaria del colegio Junín. Nació en Cochabamba en 1951.

Desaparecido. Su cuerpo fue encontrado posteriormente. Murió el 7 de septiembre en Santa Rosa.

José Arce Paravicini

Pedrito Boliviano Médico de la UMSA. Nació en La Paz en 1943

Murió el 7 de septiembre en Quebrada Quevedo.

Federico Argote Zúñiga

Ferte Boliviano Maestro rural y de primaria. Nació en Tiraque en 1940. Militante del PCB

Desaparecido. Murió el 26 de septiembre en un lugar desconocido.

Luis Barriga Luna

Martín Boliviano Estudiante. Nació en Macha en 1945. Vivió en Cuba. Militó en el PCB.

Desaparecido. Su cuerpo fue encontrado en 2011. Murió el 27 de septiembre en Santa Rosa del Mapiri.

Hugo Bohorquez Fernández

Mauricio Boliviano Estudiante de ingeniería de la UMSA. Nació en Potosí en 1947

Murió el 7 de septiembre en Quebrada Quevedo. Entregan su cuerpo en 2013

Darío Busch Barbery

Chongo/Gregorio

Boliviano Estudiante. Nació en Puerto Suárez en 1947. Militante del PC de Chile y Bolivia

Muerto el 29 de agosto en Chocopani. Su cuerpo fue encontrado en 2011.

Evaristo Bustos Araníbar

Dante Boliviano Campesino. Nació en Sabaya en 1942.Dirigente colonizador del Alto Beni

Murió el 11 de septiembre en Pajonal de Hamburgo, Larecaja. Su cuerpo fue encontrado en 2011

Alberto Caballero Medinaceli

Caballo Boliviano Estudiante. Nació en La Paz en 1947. Estudió sociología en Chile. Probable

Desaparecido /su cuerpo devuelto a sus familiares en 2012. Murió el 13 de septiembre en Culibrillani.

militante del MIR de Chile

Mario Carvajal Ruiz

Carlos Boliviano Electricista de Potosí. Nació en Uncía en 1942.Militante del PORc

Desaparecido. Murió entre el 24 y 29 de septiembre en Pajonal de Hamburgo.

Luís Cordeiro Ponce

Benjo Cruz/Casiano

Boliviano Cantautor y estudiante. Nació en La Paz en 1942. Estudió medicina en Argentina. Militó en el PCB

Muerto en combate el 7 de septiembre en Quebrada Quevedo. Se entregó unos restos pero según la familia no corresponden a Benjo Cruz.

Carlos Aguedo Cortés Rueda

Juanito Boliviano estudiante campesino. Nació en Reyes (Beni) en 1944. Militante del PCB

Murió el 18 de septiembre cerca de Mapiri. Desaparecido

Norberto Domínguez Silva

Jorgito Boliviano Estudiante. Nació en Santa Ana del Yacuma. Presidente de la FUL de la Universidad Técnica del Beni. Militante del PCB

Murió en septiembre cerca de Tutilemundi. Desaparecido

Enrique Farfán Mealla

Adrián Boliviano Geólogo.Nació en Tarija en 1943. Trabajó en el observatorio de San Calixto.

Murió el 13 de septiembre en Tabacuni

Clemente Fernández Fuentes

Nelson Boliviano Campesino. Nació en Oruro en 1945. Militante del PCB.

Murió el 18 de septiembre en las cercanías de Mapiri. Desaparecido

Antonio Figueroa Guzmán

Toño Boliviano Estudiante FUL Sucre. Nació en Vallegrande en 1947. Estudiante de Derecho. Militante del PDCR

Muerto el 30 de julio en Quebrada Asilahuara-Potrero.

Adolfo Huici Alborta

Pocho Boliviano Estudiante. Nació en Sorata en 1948. Bachiller del

Muerto el 30 de julio en Quebrada Asilahuara-Potrero.

colegio San Calixto. Estudiante de la UCB. De tendencia cristiana.

Raúl Ibarguen Coronel

Chaska Boliviano Médico. Nació en La Paz en 1942. Ejecutivo de la CUB. Militante del POR Masas

Muerto el 7 de septiembre en Quebrada Quevedo.

Francisco Imaca Rivera

Kolla Boliviano Campesino. Nació en Sacaba en 1932. Secretario de Milicias del Morro. Militante del MNR y del PRIN

Murió el 15 de septiembre en Pajonal Vilaque. Desaparecido. Su cuerpo fue encontrado posteriormente

Ricardo Imaca Rivera

Marcos Boliviano Estudiante campesino. Natural de Sacaba nació en 1946. Estudiante de economía. Militante del PCB.

Murió el 27 de septiembre en Santa Rosa del Mapiri. Desaparecido

Ricardo Justiniano Roca

Loco Sergio Boliviano Universitario. Nació en Santa Ana del Yacuma en 1945. Estudiante de economía UMSA. Militante del PDCR.

Muerto el 18 de septiembre cerca de Mapiri.

Javier Landívar Vilar, ,

Quirito Boliviano Bioquímico. Nació en Vallegrande en 1940. Se graduó en la UMSS. Militante del PCB.

Murió el 2 de octubre en Qotapampa.

Luis Letellier Arauz

Mauro Boliviano Nació en Tupiza en 1952. Estudiante de sociología en la UMSA.

Murió el 30 de julio en Quebrada Asilahuara-Potrero. Desaparecido

Pertenecía a grupos cristianos

Efraín Lizarazu Cabrera, ,

Mongol Boliviano Nació en Sud Chichas. Maestro rural Militante del PCB.

Murió entre el 24 y 29 de septiembre en Pajonal de Hamburgo. Desaparecido

Benito Mamani Mamani, ,

Popilo Boliviano Nació en Carangas en 1936. Técnico campesino agricultor y obrero militante del PCB. Técnico en electricidad y radio.

Desaparecido Probablemente caído en combate el 26 de septiembre de 1970 en Teoponte. Otras fuentes hablan de su muerte el 11?? En las cercanías de Mapiri.

Delfín Mérida Vargas

Mario Boliviano Estudiante. Nacido en el Chaco en 1946. Dirigente de la Federación de Estudiantes de Secundaria. Militante del PCML

Muerto el 27 de septiembre de 1970 en Santa Rosa del Mapiri. Desaparecido- Su cuerpo fue encontrado posteriormente

Eloy Mollo Mamani

Dulio Boliviano Nació en Sabaya (Oruro) en 1946. Sin militancia

Murió el 7 de septiembre en Hamburgo, Larecaja. Desaparecido. Su cuerpo fue encontrado posteriormente.

Carlos Navarro Lara

Luis Boliviano Egresado de derecho. Nació en Cochabamba en 1944. Dirigente universitario UMSS. Militó en el PDCR

Murió el 20 de septiembre en la Loma del Porvenir.

Indalecio Nogales Cáceres

Claudio Boliviano Obrero fabril. Orureño dirigente de la fábrica SAID y militante del Ejército de Liberación Nacional ELN y del PORc.

Murió el 18 de septiembre en La Loma del Porvenir. Desaparecido

Ingresó a la guerrilla de Teoponte en el grupo de “Alejandro”

Filiberto Parra Rojas

Jacobo Boliviano Campesino. Nació en Oruro en 1945.

Murió el 7 de septiembre de 1970 en Hamburgo, Larecaja. Desaparecido

Nestor Paz Zamora

Francisco Boliviano Estudiante. Nació en Charagua en 1945. Exseminarista y estudiante de medicina. Miembro de la Congregación Mariana.

Muerto de inanición el 8 de octubre en Carmen Playa.

Julio César Pérez López

Oscar Boliviano Estudiante. Nació en Tarata en 1945. Estudió en Cuba. Militante de la JCB

Murió el 1 de septiembre en Pajonal de Hamburgo, Larecaja. Desaparecido

Cancio Plaza Astrosa

Santiago Boliviano Estudiante. Nació en Llallagua. Estudiaba economía en Cuba

Sobrevivió a la guerrilla. Murió en Bolivia entre el 23 y 28 de junio de 1972. Su cuerpo fue reconocido posteriormente

Adolfo Quiroga Bonadona

Gordo/Rodolfo

Boliviano Abogado y estudiante Presidente CUB Nació en Villamontes en 1945. Militó en el PDCR

Muerto el 30 de agosto en la Quebrada de Asilahuara-Potrero.

Eduardo Quiroga Bonadona

Freddy Boliviano Maestro. Nació en Cochabamba en 1943. Profesor de inglés. Militante del PDCR

Murió el 30 de agosto en Quebrada Asilahuara-Potrero.

Emilio Quiroga Bonadona

Napoleón Boliviano Piloto civil. Nació en Cochabamba en

Murió el 20 de septiembre en la Loma del Porvenir. Probablemente

1939. Militante del PCB.

capturado y fusilado. Desaparecido

Alberto Revollo Olmos

Chayña Boliviano Estudiante. Nació en 1952. Bachiller del San Calixto y estudiante de sociología. Perteneció a la Congregación Mariana.

Murió el 30 de julio de 1970 en Quebrada Asilahuara-Potrero. Desaparecido

Lorgio Roca Parada, ,

Aníbal Boliviano Estudiante cruceño. Dirigente de la JCB y PCB. Entrenado en Cuba.

Murió el 18 de septiembre en San Antonio. Desaparecido

Hugo Rodríguez Román

Ignacio Boliviano Estudiante. Nació en San Ramón en 1945. Secretario de Vinculación CUB. Militante del PDCR

Murió el 13 de septiembre en Tabacuni.

Gonzalo Rojas Paredes

Jaime Boliviano Estudiante. Nació en Uyuni en 1944. Integró el grupo Siglo XX. Entrenado en Cuba

Murió el 13 de septiembre de 1970 en Culibrillani. Desaparecido, su cuerpo fue encontrado posteriormente

Horacio Rueda Peña

José María Boliviano Estudiante. Nació en Camiri en 1938. Cadete y estudiante en la UGRM y la UMSA. Dirigente de la FUL y la CUB. Militante del JCB y PCB. Secretario de Prensa CUB

Murió en septiembre de 1970 cerca de Tutilemundi.

Moisés Rueda Peña

Ringo Boliviano Médico. Nació en Camiri en 1940. Sin militancia

Murió el 18 de septiembre en las cercanías de Mapiri. Desaparecido

Juan José Saavedra Morató

Marco Antonio

Boliviano Estudiante. Nació en La Paz en 1942. Comité

Murió el 30 de julio en Quebrada Asilahuara-Potrero.

central Revolucionario de la UMSA. Militante del PDCR

Edison Segade Jurado

Jesús Boliviano Transportista. Nació en Tarija en 1944.

¿???

Edgar Soria Galvarro Camacho

Pedro Boliviano Nació en Potosí en 1948. Estudiante de arquitectura en Cochabamba y militante del ELN.

Murió el 17 de septiembre en Quebrada Quevedo. Sin evidencias de identificación, su cuerpo fue entregado a la familia y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Carlos Suárez Coimbra

Mamerto Boliviano Nació en Magdalena en 1944. Estudiante FUL Trinidad. Militante del PCB

Murió el 30 de septiembre en las cercanías de Pajonal Vilaque. Desaparecido

Carlos Suárez Soto

Alfonso Boliviano Estudiante universitario. Nació en Loreto en 1946. Militante del PCB

Murió el 15 de agosto en La Esperanza. Desaparecido

Julio Alvaro Urquieta Paz, ,

César Boliviano Estudiante. Nació en Catavi en 1943. Estudió en la URSS. Militante del PCB y fue entrenado en Cuba

Murió el 29 de agosto en Chocopani.

Estanislao Vilka Colque

Alejandro Boliviano Estudiante campesino. Nació en Oruro en 1939. Estudiante de la UTO y en la URSS. Militante del PCB

Murió el 27 de septiembre en Santa rosa del Mapiri. Desaparecido. Su cuerpo fue devuelto posteriormente

Herminio Vilka Colque

Santos Boliviano Campesino. Nació en Atahuallpa (Oruro) en 1947.

Murió el 7 de septiembre en Hamburgo, Larecaja. Desaparecido. Su

cuerpo fue devuelto posteriormente

125

Soldados muertos durante la campaña de Teoponte

Apellido Nombre situación Fecha y lugar de su muerte

Total: 4 (falta ubicar los nombres)

LISTA DE MUERTOS DURANTE EL GOBIERNO DE ALFREDO OVANDO CANDIA

Año Nombre Detalles Fecha y lugar de muerte

1970 Jorge Soliz Román Dirigente campesino. Ex ministro de Asuntos Campesinos

Asesinado el 14 de enero de 1970.

1970 Jorge Otero Calderón

Abogado y Periodista del semanario SIC, Miembro del MNR

Asesinado el 14 de febrero de 1970 en La Paz.

1970 Alfredo Alexander Jordan

Periodista, propietario del periódico HOY

Asesinado el 14 de marzo de 1970 en La Paz.

1970 Marta Dupleich de Alexander

Esposa de Alfredo Alexander

Asesinada el 14 de marzo de 1970 en La Paz.

129

Miembros de la Guerrilla de Ñancahuazu, de Teoponte y del ELN muertos posteriormente

Nombre Nombre de combate

Nacionali-dad

Detalles de vida Circunstancias de muerte/desaparición

Guido Álvaro Peredo Leigue

Inti Boliviano Nació en Cochabamba en 1938. Militó en el PCB, sobreviviente de Ñancahuazu, miembro central del PCB y jefe del ELN entre 1968 y 1969.

En septiembre de 1969 volvió a organizar el ELN. Delatado y capturado en La Paz fue asesinado el 9 de septiembre de 1969. (Gobierno de Luis Adolfo Siles Salinas).

David Adriázola Veizaga

Darío Boliviano Sobrevivió a Ñancahuazu.

En 1969 volvió a integrar el ELN. Murió asesinado en La Paz, 31 de diciembre de 1969 (gobierno de Alfredo Ovando)

Raúl Quiroga de la Fuente

Mario Castro Boliviano Nació en Oruro en 1937. Jefe provisorio del ELN en Cuba

Se suicidó en La Habana el 12 de julio de 1968.

Rigoberto Zamora Sasso

Mauricio/Dago Chileno Nació en Illapel en 1941. Obrero. Fundador del MIR en Chile. Experto en vida clandestina

Se suicidó en Cochabamba el 18 de agosto de 1969 (Gobierno de Luis Adolfo Siles).

Rita Valdivia

Maya Boliviana Nació en Cochabamba en 1946. Poetisa. Estudió en la RDA y fue entrenada en Cuba. Responsable de la red urbana del ELN en Cochabamba.

Murió en Cochabamba el 14 de julio de 1969 (gobierno de Luis Adolfo Siles).

José Gamarra Quiroga

Pepe Boliviano Nació en Cochabamba en 1945. Dirigente estudiantil y militante del JCB

Murió el 3 de diciembre de 1969 (gobierno de Alfredo Ovando)

José Elmo Catalán Avilés

Ricardo Chileno Nació en Arica en 1932. Dirigente universitario y periodista. Miembro del PC de Chile y del PS.

Murió en Cochabamba el 8 de junio de 1970 (gobierno de Alfredo Ovando)

José Ubaldo Ukaski Acosta

Viejo Javier Argentino Nació en Santa Fe en 1929. Parte de la red urbana del ELN durante la etapa del Ché. Responsable del ELN en Cochabamba

Murió en La Paz el 11 de mayo de 1973 (Gobierno de Hugo Bánzer).

Genny Koeller Echalar

Victoria Boliviana Nació en Cochabamba en 1947. Dirigente de

Murió en Cochabamba el 8 de junio de 1970

la FUL. Secretaria de Asistencia Social de la COD. Militante del Frente universitario Revolucionario Cristiano

(gobierno de Alfredo Ovando).

Enrique Ortega Hinojosa

Víctor Guerra Boliviano Nació en Trinidad en 1935. Paleontólogo. Militante del PCB.

Murió el 15 de marzo de 1972 en La Paz. (Gobierno de Hugo Bánzer.

Cecilia Ávila Seifert

Silvia Boliviana Nació en la ciudad de La Paz, estudios de medicina y luego de laboratorio Clínico de la UMSA. Miembro del ELN, junto a su esposo Néstor Paz. Después del fallecimiento de Francisco (NP) se traslada a Cochabamba, de forma clandestina.

Murió el 24 de marzo de 1972 cuando fue allanada la casa de seguridad de Javier, jefe regional del Ejército de Liberación Nacional, ELN en Cochabamba (gobierno de Hugo Bánzer).

Oscar Núñez Reyes

Alberto Boliviano Sub-jefe del ELN, organizó varias acciones además de mantener las actividades de los núcleos clandestinos elenos. Alberto fue también ejecutivo del sindicato de periodistas de CBBA, también integró la directiva departamental de judo de CBBA.

Muerto en Cerro Verde Cochabamba el 23 de marzo de 1972.

Ana María Spaltro

Sol Argentina profesora argentina

Cae herida junto a Javier el 23 de marzo de 1972, es torturada bestialmente. Es

asesinada a los pocos días.

142

GOBIERNO DE HUGO BANZER SUAREZ

Año Nombre Actividad Circunstancias de muerte/desaparición

1971 Lefrevre Mauricio Sacerdote Oblato canadiense. Docente de Sociología en la UMSA

Muerto el 21 de agosto de 1971 en la calle Rosendo Gutiérrez, cuando trataba de rescatar heridos.

AGUIRRE OSCAR de nacionalidad boliviana, nacido el 19/10/49.

Desaparecido Muerto en Santa Fe el 16/2/72.

1971 ANDREUZZI VACA DÍEZ LESLIE MAGDALENA

Periodista corresponsal de Los Tiempos en Santa Cruz y reportera de Radio Pirai.

Desaparecida Desde ese día, 19 de agosto de 1971 está desaparecida. Fue violada y torturada luego de su apresamiento en el paraninfo de la UGRM. El 22 de Agosto de 1971, unos 14 sobrevivientes la masacre de la Universidad son llevados a La Paz, entre ellos la periodista Andreuzi, asesinada días después

1971 ARROYO RASGUIDO DANIEL

Minero, presidente de las cooperativas de Tipuani,

DESAPARECIDO. detenido en septiembre de 1971, torturado hasta la muerte y enterrado clandestinamente en el cementerio de El Alto.

BALLADARES DAROCA JULIO

1972 BAYRO CHOROCANO CARLOS

Nació en La Paz el 16 de Abril de 1949. Tenía 22 años cuando fundó el MIR en septiembre de 1971 junto con Jaime Paz y Antonio Araníbar;

Fue apresado por los paramilitares de Banzer el 17 de mayo del 72 en la Plaza España. Se negó a delatar a Paz Zamora y murió torturado. Desaparecido

1976 CHOQUE COSME BENITO

Orureño, técnico de laboratorio, vinculado al MAS argentino, trabajaba en la Clínica Mayo y

Desapareció el 26 de septiembre de 1976 en la capital federal junto a su esposa Irene Peña enfermera argentina sindicalista

era delegado gremial.

1976 BUSTOS VERGARA, notario.

Secuestrado en Bolivia y entregado a las autoridades argentinas probablemente el 13/10/76,

1977 CABEZAS MOLINA, FRANCISCA PAZ DORA,

boliviana de origen, nacida el 20/2/38.

Secuestrada y desaparecida el 14/5/77 en Ituzaingó, prov.Bs.As.

1975 CADIMA TORREZ EDGAR CLAUDIO

Cochabambino, dentista y pastor evangélico.

Desaparecido en Argentina). “Detenido” en Tucumán el 22 de junio de 1975 y al parecer baleado fuera del horario del toque de queda. Iba con su esposa e hijos a Buenos Aires de compras de equipo dental.

1972 CARRILLO CARRASCO Agustín

¿? Desaparecido. Certificado de defunción del 28 de junio de 1972 por herida de bala craneal.

1976 CHOQUE CABRERA FAUSTO

Sastre, Desaparecido en Argentina. Detenido en Jujuy el 5 de abril de 1976 cuando retornaba de Buenos Aires rumbo a Bolivia, aparentemente continuamente mientras mantenía comunicación con la familia. portaba literatura del Che, torturado

1976 CHOQUE, COSME BENITO,

Nacido en Bolivia el 27/9/46, empleado en el Hospital de Clínicas.

Secuestrado y desaparecido el 14/9/76 en la Capital Federal, Argentina.

1971?? CHOQUE CAHUANA JULIÁN

Originario de Oruro,

DESAPARECIDO. Sin noticias de él desde 1971, vivía en Argentina desde 1962.

1976 CORINALDESI DE STAMPONI MAFALDA

Madre de Luis Faustino Stamponi

Desaparecida en Argentina cuando buscaba a su hijo desaparecido por el Plan Cóndor

1975

CORIA CASSON Nils Alfredo

Estudiante de ingeniería en construcción en

Secuestrado y desaparecido en agosto de 1975 en Salta. No se le

Salta, boliviano de origen, nacido el 28/11/50;

conocían actividades políticas.

1976 CORO BUITRAGO SERGIO

Boliviano de origen, nacido el 10/3/55. Tarijeño estudiante de avicultura en La Plata.

Secuestrado y desaparecido el 11/9/76 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Bs.As. cuando buscaba vivienda más barata. Presuntamente visto en 1979 en el campo de concentración que funcionó en la Unidad Penal 9 de La Plata.

1972 CORVETTI SAMUEL CRIALES HUGO

Chileno. Estudiante de Medicina, miembro del Ejército de Liberación Nacional ELN,

Muerto. Detenido el 16 de mayo de 1972 en la Casa Parroquial de Achacachi, donde mataron a Roberto Sánchez, asesinado luego de tortura el 24 de mayo de 1972. Sus restos fueron encontrados en una fosa común del Cementerio General el 18 de febrero de 1983.

CRIALES HUGO ¿?? Desaparecido en las listas de Derechos Humanos y ASOFAMD. No se tiene más información.

1972 DORSA CABALLERO NICOLÁS SALVADOR

(Italiano argentino Estudiante y miembro del Ejército de Liberación Nacional ELN,

Desaparecido y restos encontrados. Detenido en octubre de 1971 y asesinado el 31 (5) de mayo de 1972, sepultado en fosa común del Cementerio General de La Paz.

1971 ELGUERO SUAREZ JORGE Rodolfo Abel.

Argentino Estudiante, miembro del Ejército de Liberación Nacional ELN,

Detenido en Santa Cruz en octubre de 1971 y desaparecido asesinado en Achocalla el 18 de junio de 1972.

1975 FLORES VÁSQUEZ MARIO IVAR

Argentino de origen, de padres bolivianos, nacido el 22/7/51. Estudiante de abogacía en Tucumán,

Desaparecido en Argentina. Secuestrado y desaparecido el 26/5/76 en Jujuy estando en los últimos días del servicio militar y probablemente por sus actividades en

Tucumán. Visto en el campo de concentración que funcionó en el grupo de artillería de montaña nro.5 de San Salvador de jujuy.

1973 GONZALES GONZALES CARLOS RAMIRO

Nacido el 20 03 55, 18 años a la fecha de la detención. Estudiante de Medicina U. de Chile Santiago Sin militancia política conocida

Detenido el 15 de septiembre de 1973 en Chile cuando salió con su primo del Hotel Sao Paulo en Santiago, lugar en el cual residían, con el objeto de comprar alimentos

1977 GONZALES PALZA RINALDO RAMIRO

Mecánico Desaparecido en Argentina. En enero de 1977 desaparece y deja de escribir a la familia. Es un migrante económico que trabaja de todo para sobrevivir y sin vínculos políticos.

1976 GONZALES DE LA VEGA OSCAR

Argentino Militante del ELN y PRTG,

Desaparecido. detenido en Cochabamba el 20 de julio de 1976, es entregado a las autoridades argentinas el 15 de octubre de 1976 para ser asesinado. Plan Cóndor.

GUERRA LUIS ALFONSO

¿??? ¿???

1972 IBSEN CÁRDENAS RAINER

Estudiante de Santa Cruz

Desaparecido con restos encontrados. Detenido en octubre de 1971 y asesinado el 18 de junio de 1972 aludiendo intento de fuga en Achocalla.

1973 IBSEN PEÑA JOSÉ LUIS

Profesional abogado, ciudadano chileno nacionalizado boliviano, padre del anterior.

Desaparecido. El 28 de febrero de 1973 fue detenido y conducido a las celdas del Pary, actual UTOP en la ciudad de Santa Cruz, donde recibió torturas de parte de los militares de la época, y desde esa fecha los familiares no tuvieron noticias de él.

JORDÁN VERCELLONI JUAN

boliviano de origen, nacido el 25/12/51.

Secuestrado y desaparecido el 17/1/78 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Bs.As.

KRAMER TORREZ HERLAND

Boliviano de origen, nacido el 6/10/53. Estudiante de ingeniería en La Plata

DESAPARECIDO en Argentina. Detenido con Sergio Coro el 11 de septiembre de 1976 en La Plata, capital de la prov.de Bs.As.

LARA TORREZ JAIME RAFAEL

Pintor chuquisaqueño y dirigente del gremio de educadores de Jujuy.

Desaparecido en Argentina). Arrestado el 26 de mayo de 1976 y desaparecido el 10 de junio de 1976 (puesto en libertad según las autoridades argentinas).

LARREA MAURICIO

¿??? ¿??

1972 LLORENTY CABRERA FÉLIX

Agente de seguridad de Bánzer

Desaparecido. Desaparece 16 de junio de 1972 cuando se dirigía al aeropuerto de Santa Cruz. Al parecer tenía datos de investigación sobre el narcotráfico en Santa Cruz.

1971 LÓPEZ CARLOS ALFONSO

Estudiante cochabambino

DESAPARECIDO. Torturado junto con José Carlos Trujillo.

MAITA CANQUI NEMESIO

MARTÍNEZ MOLINA MARTHA

1975 MEDINA ORTIZ GUSTAVO

Boliviano de origen, nacido el 17/6/38. Abogado.

Detenido en Bolivia y enviado a la Argentina donde fue secuestrado -en Salta, donde residía- el 10/10/75.

1971 MEDRANO MAITA BACILIO JULIO

Oriundo de Laja. DESAPARECIDO. Agosto de 1971, ya no regresó a la localidad de Laja.

1972 MELGAR ANTELO FÉLIX

Esposo de Loyola Guzmán. Militante del Ejército de Liberación Nacional ELN

DESAPARECIDO. Asesinado el 5 de abril de 1972.

1976 MONTAÑO AMÉZAGA VÍCTOR

Boliviano de origen. Secuestrado y desaparecido el 27/7/76 en San Justo, prov.de Bs.As.

1977 MONTAÑO CARVAJAL FÉLIX

Vivía en Argentina y era militante del Partido Comunista de Bolivia PCB.

DESAPARECIDO EN ARGENTINA

1977 MONTAÑO CARVAJAL GERARDO

Vivía en Argentina y era militante del Partido Comunista de Bolivia PCB.

DESAPARECIDO EN ARGENTINA

MORANT SARAVIA PEDRO LUIS ÁLVARO

Miembro del Estado Mayor del Ejército de Liberación Nacional ELN alias “Flaco Alberto” y estudiante de economía de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA.

DESAPARECIDO Asesinado en Achocalla el 21 de mayo de 1972 luego de ser apresado en la frontera con Chile.

1972 ORTEGA HINOJOSA ENRIQUE

Geólogo de 38 años DESAPARECIDO. Detenido el 3 de marzo de 1972, asesinado por “Ley de fuga” el 19 de junio del mismo año en Achocalla

1976 OVIEDO MORALES EDUARDO WALTER

Estudiante de economía y dirigente universitario en Tucumán, trabajador sindicalista de Pepsi en Jujuy.

DESAPARECIDO Detenido en Jujuy el 9 de marzo de 1976 en Ledesma, provincia de Jujuy, el 9/3/76.

PEON CASTRO ALBERTO EDGARDO

ESTUDIANTE DE ZOOLOGÍA

Desaparecido en Argentina.

1972 PÉREZ BETANCUR OSCAR

Nació en Buenos Aires en 1940. Bioquímico. Militó en Palabra Obrera y el ELN. Responsable de la red urbana en La Paz

DESAPARECIDO. Restos encontrados detenido 21 de mayo de 1972 y asesinado en Achocalla, finalmente hallado en fosa común en febrero de 1983.

1972 PLAZA ASTROÑA CANCIO

Electricista y militante del Ejército de Liberación Nacional ELN. Sobreviviente de la Guerrilla de

Desaparacido. Su cuerpo fue reconocido posteriormente. Detenido 24 de junio de 1972 y ejecutado el 28 del mismo mes. Otras fuentes indican

Teoponte. Miembro del ELN

que murió el 29 de mayo de 1972.

QUINTANA DE PEON GRISELDA

De nacionalidad boliviana

Desparecida en Argentina

1971 QUINTEROS RODOLFO

Joven periodista, militante del ELN.

Desaparecido. Detenido en Santa Cruz de la Sierra, apresado el 19 de agosto, en el edificio de la Universidad en la víspera del golpe que llevo a la dictadura de Hugo Bánzer.

RAMÍREZ NICOLÁS

¿?? ¿??

RIVERA AYAVIRI JUAN

Radialista desapareció con el Dr. Gustavo Medina Ortiz

Desaparecido, fue detenido por civiles y uniformados en 1975 en Argentina. Estaba exiliado en Mar del Plata desde 1966

1976 ROJAS CABALLERO MÁXIMO

Nacido en Bolivia el 25/10/53. Estudiante y mecánico cruceño,

(Desaparecido en Argentina). Detenido en su domicilio de Jujuy el 6 de junio de 1976 en Jujuy. Visto en la penitenciaría provincial.

1977 ROSEMBLUM JOSÉ

ROSEMBLUM, JOSE, boliviano de origen.

Secuestrado y desaparecido en agosto de 1977

1976 RUTILO ARTES GRACIELA

Argentina, miembro del Ejército de Liberación Nacional ELN)

DESAPARECIDA junto a su hija Gabriela. La madre fue detenida en Bolivia en 2 de abril de 1976 y entregada al gobierno argentino para su asesinato luego de interminables torturas. La niña estaba secuestrada por el agente terrorista Eduardo Ruffo ya preso y juzgado. Apareció gracias a la acción de Abuelas de Plaza de Mayo.

1973

SAAVEDRA GONZALES ENRIQUE

Nacido en Bolivia el 13-06-55, 18 años a la fecha de la detención. Estudiante Economía U. Católica de Santiago. Sin

Detenido el 15 de septiembre de 1973 en Chile cuando salió con su primo del Hotel Sao Paulo en Santiago, lugar en el cual residían, con el objeto de comprar alimentos

militancia política conocida

1976 SAENZ BERNAL REYNALDO LÁZARO

Estudiante boliviano de arquitectura era sindicalizado de la fábrica “Goma Pons” donde trabajaba como operario mezclador desde 1974.

Desaparecido en Argentina. Detenido el 14 de julio de 1976 en Córdoba Argentina Se dice que estuvo en la aeronáutica, en la Isla de San Martín y en La Quiaca.

1970-71?? SALINAS ARCE HUGO

Boliviano de origen. Secuestrado y desaparecido el 1/12/70 ó 71

1973?? SÁNCHEZ GÓMEZ FABIOLA

NIÑA. Hija de boliviana

Desaparecida junto a su madre

1973?? SÁNCHEZ GÓMEZ RUTH

Empleada doméstica en Argentina y antes activista estudiantil en Bolivia,

Desaparecida desde 1973 en que se pierde contacto con ella, tenía su hija Fabiola de 3 años.

SÁNCHEZ OTAZO ROBERTO

Militante del Ejército de Liberación Nacional ELN, dirigente universitario y médico de reciente egreso.

Muerto en la casa parroquial de Achacachi.

¿?? SÁNCHEZ ZAMBRANO GASTÓN

De nacionalidad boliviana.

Secuestrado y desaparecido: lugar y fecha sin especificar.

1971 SANDOVAL MORÓN ALCIDES

Ingeniero agrónomo, militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR, dirigente transportista,

DESAPARECIDO detenido el 14 de octubre en Santa Cruz y ejecutado esa noche, probablemente tirado vivo de un avión o molido a golpes en la propiedad llamada “La Perseverancia”.

1971 SANDOVAL MORON Félix,

médico hermano de Alcides, también del MNR.

Asesinado en el Pari Santa Cruz en manos de los torturadores González, Valverde, Razuk y Morant.

1976 SILVETI GARCÍA Pedro Gonzalo

¿?? Detenido el 17 de septiembre de 1976, militante del ELN y PRTB, ejecutado y enterrado el 18 de septiembre de 1976 en el

Cementerio General de Cochabamba como NN y 5 años después incinerado por caducidad del lugar.

STAMBUCK VARGAS IVO

Militante del ELN Desaparecido. El 7 de marzo de 1972 fue herido de bala en un muslo por lo que se lo llevó para atención médica, luego sacado del Hospital General y ejecutado el 31 de mayo de 1972 en Achocalla después de sacarle el yeso e infectar la herida.

STAMPONI CORINALDESI LUÍS FAUSTINO

Ingeniero eléctrico. En 1969 se integró al Ejército de Liberación Nacional (ELN) que en 1975 se convertiría en Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT-B), y fue uno de los promotores de la Junta de Coordinación Revolucionaria con los tupamaros, el PRT-ERP y el MIR chileno. “Gerardo” o “Miseria”,

DESAPARECIDO. secuestrado en la casa de un obrero en Llallagua el 28 de septiembre de 1976. Del operativo participaron la (DOP) y militares del regimiento Tarapacá, Fue deportado a Argentina como parte del Plan Cóndor el 15 de octubre del mismo año en Villazón.

1976 SOTO SASARI Guillermo

Minero y Estudiante de derecho de la UGRM.

Desaparecido. Detenido en Santa Cruz el 7 de enero de 1972 y desaparecido el 7 de abril de 1972 estando hasta entonces en la prisión de Pari.

1972 SUÁREZ BALLADARES ERASMO

Trabajador y dirigente sindical de la Función de Oruro (FUNESTAÑO), estaba como autoexiliado en Argentina luego de la detención y amenaza en Bolivia, estaba trabajando en

Desaparecido en Argentina. desaparecido el 21 de abril de 1977 en Buenos Aires

una fábrica de muebles como carpintero.

1977 SUÁREZ HUGO ALBERTO

estudiaba medicina y trabajaba en el Ministerio de Asuntos Agrarios.

DESAPARECIDO El padre desapareció el 8 de diciembre de 1976 en operativo probablemente realizado en Buenos Aires.

VEDOYA MARÍA TERESA

(ESPOSA DE HUGO SUÁREZ). Estudiante de Medicina

Aparentemente fue detenida antes en octubre de 1976 en La Plata.

1976 SUÁREZ VEDOYA MARCOS

(HIJO DE HUGO SUÁREZ Y MARÍA TERESA VEDOYA)

Del hijo Marcos no se tiene certeza de las circunstancias, pero a partir de diciembre no hay reporte.

TOLEDO ROSADO ALFONSO

Estudiante. Desaparecido. Apresado en Santa Cruz junto a José Carlos Trujillo.

1971 TORREZ FRANCISCO

Constructor, colaboraba con Juan José Torres y con la Unión de Trabajadores y Estudiantes de Bolivia en Argentina que se oponía a la dictadura de Bánzer.

DESAPARECIDO EN ARGENTINA. 11 de mayo de 1975 en el barrio Guemes, Capital Federal.

1975 TRUJILLO OROZA JOSÉ CARLOS

Conocido por todos sus familiares y amigos como el “Jó”, Era un dirigente universitario.

DESAPARECIDO. fue detenido, torturado y desaparecido el 2 de febrero de 1972 durante la dictadura de Banzer. fue detenido, sin orden legal alguna, el 23 de diciembre de 1971 en Santa Cruz. Su madre, Gladyz Oroza de Solón, lo vio por última vez en la prisión de “El Pari” de la ciudad de Santa Cruz. El caso fue denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 28 de septiembre de 1992 y Bolivia reconoció la

competencia de este tribunal el 27 de julio de 1993. En 1994, el Estado boliviano admitió su responsabilidad por los hechos denunciados.

1972 VALLADARES GAROCA Julio Transito

CHILENO Miembro del ELN y PRTB, trabajador agrícola

Desaparecido, detenido el 28 de marzo de 1976 y probablemente entregado a las autoridades chilenas.

1976 VARGAS OROZCO JHONNY

Estudiante de Agronomía y Zootecnia en Tucumán,

DESAPARECIDO. Detenido y torturado el 21 de julio de 1976 en Jujuy.

1976 VELIZ GONZÁLES GUILLERMO SEGUNDO

Policía de Chile,. DESAPARECIDO. detenido y torturado del Ministerio del Interior el 16 de mayo de 1972

1972 VERA AIDA AMELIA

¿?? ¿??

1977 VILLAVICENCIO, JORGE,

médico boliviano, exiliado en la Argentina;

secuestrado el 25 de febrero de 1977 en Tucumán; asesinado el 7 de abril de ese año en el penal de Sierra Chica, prov.de Buenos Aires.

VILLA IZOLA EFRAÍN

Argentino. DESAPARECIDO Entregado a las autoridades argentinas junto a Graciela Rutilo el 29 de agosto de 1976 en La Quiaca. Intentó antes suicidarse quemando el colchón de paja de su celda.

1976 ZAMBRANA LAFUENTE ARTURO

Periodista que desapareció un día después de escribir un artículo de prensa de homenaje póstumo a Benjo Cruz.

DESAPARECIDO. el 16 de noviembre de 1971,

1971 MEDIOLA GALARZA, EMILIO

Medio de comunicación: RADIO PIO XII [Cochabamba] y RADIO BOLIVIA [Oruro].

Asesinado el 28 de octubre por el disparo de un agente policial de la Dirección de Investigación Criminal.

1976 Victoria Fernández

1976 NN. bebé (hijo de Victoria Fernández

Claros René Campesino Muerto durante la

Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Zeballos Gumercindo

Campesino Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Hermógenes Inturias

Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Eusebio Rojas

Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Saturnino Rojas

Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Pablo Coca

Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Honorato Vargas

Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Dolores Manchado Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Domingo Escóbar Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 N. Villarroel Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Máximo Quispe Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 Félix Escóbar Muerto durante la Masacre de Tolata en enero de 1974

1974 NN (19) Enterrados en los pueblos de Totora y Epizana en enero de 1974

1974 NN (42) DESAPARECIDOS. Cuerpos trasladados en volquetas de acuerdo a testimonios.

1974 NN (30) DESAPARECIDOS. Cuerpos trasladados en avión a Cochabamba, de acuerdo a testimonios.

1974 NN (mujer) Campesina DESAPARECIDOS. Muerta en Sacaba. No confirmado.

1971 murieron 98 personas

21 de agosto en La Paz

1971 NN Estudiante Muere durante la toma de la Universidad de San Simón. Cochabamba. 20 agosto.

1971 Tomás Chambi Dirigente de la federación de Harineros

Muere en Miraflores el 21 de agosto.

1971 Sánchez Rubén Hijo del Mayor Rubén Sánchez, comandante de los Colorados

Muere durante los enfrentamientos del 21 de agosto.

1971 Adrián de la Torre Estudiante de arquitectura cochabambino.

Primera víctima universitaria. Le disparan en la espalda, le destrozan la espalda cuando está entrando al paraninfo. la primera víctima de la intervención sobre la Universidad.

1971 David Valencia

Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Virginia Bahoz Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Héctor Martínez Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Marcelo Estenssoro

Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Enrique Valda Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Gonzalo Rocabado Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Carlos Flores Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Freddy Morales. Universitario UMSA

Muerto el 21 de agosto

1971 Vladimiro Reynaga Barriga,

Joven Muerto en Miraflores el 21 de agosto.

1971 NN (No se sabe cuántos)

Jóvenes y niños que repartían municiones en Miraflores.

Una de esas patrullas logró apresar algunos niños que distribuían municiones entre los revolucionarios. El grupo de muchachos fue introducido al cuartel. Fueron obligados a

marchar de cuclillas y después de ser golpeados salvajemente fueron asesinados a sangre fría y con disparos a quemarropa.

1971 NN (familia) Familia que vivía en el cerro de Laikacota.

Muertos durante los hechos de Laikacota.

1971 BERATS Rubén

IGNACIO HUARACHI Severo Agricultor.

Agricultor DESAPARECIDO

1971 Facundo Ignacio Quispe

Agricultor DESAPARECIDO

1971 Ignacio Mayorga. Agricultor DESAPARECIDO LEYTÓN MUÑOZ

Pedro Químico industrial de Sucre

DESAPARECIDO en 1971 se encontraba de retorno a Buenos Aires.

1971 LUCAS LÓPEZ Enrique Joaquín

Uruguayo, padre de Carla Rutilo.

Abatido el 17 de septiembre de 1976,

1976 MEDINA ORTIZ Manuel Gustavo

Tarijeño. Abogado del Movimiento de la “Izquierda Revolucionaria” MIR.

Desaparecido en Argentina. Apresado en Salta el 10 de octubre de 1975 donde estaba exiliado.

1972 Rodolfo Abel Elguero Suárez,

Estudiante argentino, integrante del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Muerto durante el gobierno de Bánzer en 1972. Detenido en octubre de 1971 y asesinado por “Ley de fuga” el 19 de junio de 1972 en Achocalla

1972 Jaime Gómez Tapia, ,

integrante del ELN Muerto en el Gobierno de Banzer en 1972.

Roberto Sánchez Otazo,

médico y dirigente estudiantil del ELN,

Muerto el 1 de mayo de 1972 en el Gobierno de Banzer.

1972 Arturo Zambrana La Fuente

periodista fundador de la Asociación de Periodistas

Muerto en 1972.

1972 Agustín Carrillo Carrasco

Chileno era trabajador minero, integrante del ELN

Muerto en 1972 en el Gobierno de Banzer.

1972 Lisímaco Gutiérrez Arquitecto. Miembro del ELN

Detenido cuando intentaba cruzar la frontera junto a Pedro Morant. Los llevaron a Oruro y, de ahí, al Ministerio del Interior,

donde sufrieron las primeras torturas. Finalmente, los trasladaron a Villa Esperanza. A Gutiérrez lo dejaron agonizando en la capilla de San Martín

1971 Rodolfo Quinteros

Detenido en La Merced el 19 de agosto de 1971. Asesinado el 3 de septiembre en el Piraí luego de ser torturado

1971 “Florimar” Brasilero Detenido en la residencia de “La Maison” en Santa Cruz el 20 de agosto de 1971. Asesinado el 3 de septiembre en el Piraí luego de ser torturado.

1972 Roberto Alvarado Daza

Abogado nacido en Sucre. Militante y fundador del PCB. Docente universitario y Decano de la Facultad de Derecho de la UMSFXCH.

Muerto de ataque cardiaco en Viacha el 30 de mayo de 1972, luego de sufrir prisión y torturas.

1972 Carrillo Carrasco Agustín

Detenido en Oruro el 24 de junio de 1972, muerto por ejecución el 28 del mismo mes en Caracollo.

1972 Sandoval Morón, Felix

Médico. Miembro del MNR-I. Se hallaba exiliado en Argentina. Fue detenido supuestamente por ingreso clandestino.

Apresado el 5 de marzo de 1972 y asesinado el 8 de marzo. Supuestamente por encapuchados que sometieron al personal de la Carcel del Parí.

1973 Moncada, Johny

Asesinado en la Plaza Alonso de Mendoza el16 de mayo de 1973

1971 NN Portero de la Universidad Gabriel René Moreno

Muerto en la toma de la UGRM el 19 de agosto de 1971

1971 Oscar Paz Docente de la UGRM

Muerto en la toma de la Universidad GRM el 19 de agosto de 1971

1971 24 muertos Docentes estudiantes y otros militantes de izquierda.

Muertos en el paraninfo de la UGRM el 19 de agosto de 1971

1971 Vicente Quevedo Campesino Muerto en el hospital el 21 de agosto de 1971 luego de ser herido el 19 del mismo mes en la UGRM

1971 Carlos Salvatierra Dirigente del ingenio Santa Cecilia

Muerto en el hospital el 21 de agosto de 1971 luego de ser herido el 19 del mismo mes en la UGRM

1971 Antonio Aguilera Obrero Muerto en el hospital el 21 de agosto de 1971 luego de ser herido el 19 del mismo mes en la UGRM

1971 NN. Ocho campesinos

Campesinos cruceños

Entregados para matarlos el 22 de agosto de 1971. Se los ejecutó a orillas del Piraí y se les obligó a cavar sus propias tumbas.

1976 Juan José Torres Gonzáles

Nacido en 1920. militar y político boliviano, que se desempeñó como el quincuagésimo presidente de Bolivia desde el 7 de octubre de 1970 hasta el 21 de agosto de 1971. Luego se exilió en la Argentina

Fue secuestrado y posteriormente asesinado el 2 de junio de 1976 en San Andrés de Giles, Buenos Aires, Argentina como parte del Plan Cóndor.

286

GOBIERNO DE ALBERTO NATUSCH BUSCH - DESAPARECIDOS

Año Nombre Circunstancias de su desaparición

1979 Alfredo Ponce Tórres, Desaparecido durante el gobierno de Alberto Natusch en circunstancias desconocidas. Masacre de Todos Santos

1979 Alfredo Alberto, 1979 Andrés Guacusapi, 1979 Andrés Avelino Tinta Rivero, 1979 Alberto Chuma, 1979 Alberto Angles Larrea, 1979 Antonio Luna Morales, 1979 Alberto Quispe, 1979 Amador Monroy, 1979 Alicia Chambi Gutiérrez, 1979 Apolinar Luna Yujra, 1979 Alejandro Ticona, 1979 Alejandro Mejía Maica,

1979 Benita Flores Chambilla, 1979 Claudio Choque, 1979 Casimira de Churani, 1979 Cesar Quiroga, 1979 Cirilo Ayata, 1979 Cecil Silva, 1979 Daniel Surco, 1979 Demetrio Conses, 1979 Eugenio Cuaquira Laquisaca, 1979 Estanislao Rodríguez, 1979 Estanislao Rojas, 1979 Estanislao Torrico, 1979 Eva Llanque, 1979 Eugenio Callisaya Mendoza, 1979 Eva de Sainz, 1979 Ernesto Alarcón, 1979 Efraín Segarra, 1979 Eduardo Campos, 1979 M. Eugenia Quispe Javier, 1979 Estanico Laura, 1979 Erasmo Mollo Fiela, 1979 Francisco Ochoa, 1979 Florencia Condori, 1979 Felisa Carrillo, 1979 Francisca Yujra. 1979 Freddy Sánchez Gómez, 1979 Florentino Tintaya, 1979 Félix Saavedra Ayaviri, 1979 Freddy Salas Fernández, 1979 Freddy Macario Ninahuanca M., 1979 Francisco Callisaya Quispe, 1979 Gregorio Janco, 1979 Guillermo Quispe Apaza, 1979 Gladys Avedaño, 1979 Gregorio Limachi, 1979 Herman Blanco, 1979 Hilarión Rocha, 1979 Hugo Quispe Guevara, 1979 Humberto Mita Teniente, 1979 Idelfonso Martínez, 1979 Isabel Flores, 1979 Ignacio Mamani, 1979 Ismael Cornejo, 1979 Isaac Sullcani, 1979 Claudina Luque Vda. de Huanca, 1979 Juan Ángel Calami, 1979 Justino Laruta, 1979 Javier Quispe Flores,

1979 Julián Chambilla, 1979 Julio Quispe, 1979 Juana Zapana, 1979 Julio López, 1979 Juan Jaldín Chambi, 1979 Jorge Quispe Urquizo, 1979 Juan Choque, 1979 Jorge Reyes, 1979 Julio Bautista, 1979 Juan Camacho Pérez, 1979 Jorge Igor Echalar Beltrán, 1979 Julián Nina, 1979 Juan Méndez Coronado, 1979 Luis Choque Kantuta 1979 Lorenzo Huanca, 1979 L. Fernando Ramírez Rojas, 1979 Lázaro Mamani, 1979 Lucia Alcón Espinoza, 1979 Leocadio Quispe, 1979 Mario Aspi Cruz 1979 Mario Troche, 1979 Mario Rodríguez, 1979 Marcelino Cortez, 1979 Mario José Chávez, 1979 Mario Riveros,

1979 Miguel Cachacatari, 1979 Mauricio M. Blanco, 1979 Miguel Apaza Altamirano, 1979 Nicolás Mollo, 1979 Mas López. 1979 Nicolás Rojas, 1979 Omar Chávez, 1979 Valentina Silva, 1979 Andrés A. Tinta Rivero, 1979 Pablo Nina, 1979 Placida Miranda, 1979 Pedro Flores, 1979 Pastora Manca, 1979 Pascual Mamani, 1979 Polonia Calle, 1979 Pedro Alanoca Arcani, 1979 Reynaldo Quispe, 1979 Raúl Bermúdez, 1979 Raúl Alberto Villanueva, 1979 René Cocarino Vásquez, 1979 Raúl Luna, 1979 Roberto Chivas López,

1979 Raúl Tito Beltrán, 1979 Rosa Quispe Chambi, 1979 Roberto Parí Quispe, 1979 Sonia Fernández, 1979 Santusa Carrillo, 1979 Silverio Mamani, 1979 Santiago Taquila, 1979 Simón Fernández, 1979 Sergio Jiménez Castro, 1979 Samuel Chumacero Téllez, 1979 Susana Rocha Oporto, 1979 Teresa Leiva Luna, 1979 Teresa Colque de Quispe, 1979 Tozavo Mamani, 1979 Victoria Quispe Condori, 1979 Vicente Choque, 1979 Trifón Choque, 1979 Víctor Taboada Guachalla, 1979 Villa Rosas, 1979 Víctor Alba Arce, 1979 Víctor Silva Ques, 1979 Vicente Paz, 1979 Vicente Ninahuanca Mamani, 1979 Víctor Jorge García Escobar, 1979 Víctor Mamani Conde, 1979 Zacarías Caillante, 1979 Vicente A. Vargas Manalla, 1979 Víctor Quispe López, 1979 Wilfredo Carrillo, 1979 Víctor Sangally Solórzano, 1979 Severo Barrionuevo Crespo, 1979 Prudencio Arcani Calani.

GOBIERNO DE ALBERTO NATUSCH BUSCH - MUERTOS

Muerto en circunstancias no resueltas durante el gobierno de Alberto Natusch. Masacre de Todos Santos

AÑO NOMBRE 1979 Adela Cusicanqui de Parra, 1979 Agustín Zonco, 1979 Abraham Hanovver, 1979 Antonio Escalante Crespo, 1979 Amadeo Mamani Quispe, 1979 Agustín Cruz Mamani, 1979 Benigno E. Liuca Ortega, 1979 Bernardo Valle Catari, 1979 Brígida H. de Boscoso,

1979 Beatriz Choque Mamani, 1979 Carlos Vera Mendieta, 1979 Celestina Cruz Valdivieso, 1979 Celestino Vera Romero, 1979 David Álvarez Linares, 1979 Eduardo Urquieta Morales, 1979 Enrique Guzmán Aguilar, 1979 Eugenia Apala Bello, 1979 Eleuterio Intipampa M., 1979 Elías Moya Quispe, 1979 Fanny Aguilar Choque, 1979 Francisco Rocha, 1979 Fidel Siñani Apaza, 1979 Francisco Mamani Quispe, 1979 Francisco Muñoz Velasco, 1979 Fidel E. Tincuta Coronel, 1979 Fausto Quispe, 1979 Francisco Choque, 1979 Feliz Condori Chuquiaguillo, 1979 Faustino Mamani Hampu,

1979 Guido Quisbert Cordero,

1979 Genaro Escóbar,

1979 Germán Tintaya Cebacollo,

1979 Gregorio Mamani Yujra,

1979 Héctor Rubín de Celiz,

1979 Isaac Puñuni Mamani. 1979 Juan Gumercindo Ticona P.,

1979 Justo Rodríguez Álvarez,

1979 Javier Moreno Mendieta,

1979 Juan Damián Cruz Choque,

1979 Juan Ángel Gutiérrez,

1979 Julián Chambilla Ramos,

1979 Juan Canaviri Chávez,

1979 José Héctor Cahuaya,

1979 Josué S. Salazar P.,

1979 Jorge Choque Urquizo,

1979 Jesús Flores Navarro,

1979 Luis Casas,

1979 Mario Sirona,

1979 Manuel Castro Zapana,

1979 Marcelino Gutiérrez R.,

1979 Mauricio Conde, 1979 Marina Quispe de Angulo,

1979 Manuel D. Claros Mamani,

1979 Mario Rocabado,

1979 Nicolás Callisaya C.,

1979 N. Tamaya,

1979 N. Averanga,

1979 Pedro Chávez Mamani,

1979 Paulina G. de Cancari,

1979 Porfirio Yujra Condori,

1979 Pasco Sirona,

1979 Primitivo Mamani,

1979 Paulino Marca Quispe,

1979 Petrona Chahua Callisaya,

1979 René Torico Orellana,

1979 Rosario Mariaca Gonzales,

1979 Raúl Bustillos Vásquez,

1979 Richar J. Marca Calle,

1979 Simón Aguilar Aduviri,

1979 Samuel Cuba Chura,

1979 Simón Mamani,

1979 Tomas Quispe Paredes,

1979 Víctor Chobi,

1979 Zenón Fernández Flores,

1979 Mercedes Pérez Cáceres,

1979 Saturnino Chávez Condori.

504

MUERTOS EN 1980 ANTES DEL GOLPE DE GARCIA MEZA

AÑO NOMBRE DATOS DE VIDA

DATOS DE MUERTE O DESAPARICIÓN

1980 ESPINAL CAMPS, LUIS

Periodista y sacerdote jesuita español. Director del Semanario AQUI

Secuestrado, torturado y asesinado, probablemente, el 22 de marzo. Fue secuestrado en La Paz y su cuerpo fue encontrado en una zanja mutilado y con doce balas en el cuerpo. El gobierno responsabilizó de su muerte a “terroristas paramilitares”, si bien se ha supuesto que su asesinato fue planeado por el dictador García Meza.

1980 JUNIO

Dos personas En el café Lido, lugar de reunión de la izquierda en la ciudad de La Paz.

En el café Lido, Junio 1980,explotó una bomba ocasionando la pérdida de dos vidas;

1980 junio Cuatro personas En la manifestación a favor de la UDP en La Paz

Se lanzaron granadas contra una manifestación de la UDP, con el resultado de cuatro muertos y 63 personas heridas. La autoría de tales actos no se ponía en duda, como lo señala la siniestra introducción en la jerga local

del verbo “arcesinar”, en lugar de “asesinar”.

1980. junio

Jorge Alvarez Plata Senador de la República por el MNR-I. Militante de dicho partido y parte de la UDP

Muerto el 2 de junio en circunstancias sospechosas en el accidente de aviación en Laja, cuando miembros de la UDP iban a hacer campaña política.

1980 Enrique Barragán Militante del MNR-I

Muerto el 2 de junio en circunstancias sospechosas en el accidente de aviación en Tacachira, cerca de Laja, cuando miembros de la UDP iban a hacer campaña política.

1980 Jorge Satori Militante del PCB y parte de la UDP

Muerto el 2 de junio en circunstancias sospechosas en el accidente de aviación en Tacachira, cerca de Laja, cuando miembros de la UDP iban a hacer campaña política.

1980 Douglas Veizaga Fotógrafo Muerto el 2 de junio en circunstancias sospechosas en el accidente de aviación en Tacachira- Laja, cuando miembros de la UDP iban a hacer campaña política.

1980 Gonzalo Ascarrunz Piloto de aviación Muerto el 2 de junio en circunstancias sospechosas en el accidente de aviación en Tacachira- Laja, cuando miembros de la UDP iban a hacer campaña política.

512

GOBIERNO DE LUIS GARCÍA MEZA

AÑO NOMBRE VIDA CIRCUNSTANCIAS DE MUERTE/DESAPARICIÓN

1980 ARAMAYO VALLEJOS Juan de Dios

Estudiante tarijeño, militante del Movimiento de la “Izquierda

Detenido el 19 de julio de 1980 en La Quiaca y entregado a autoridades bolivianas en Villazón. Desaparece un mes

Revolucionaria” MIR, alias “Juan Pueblo” y encargado de la campaña electoral del sector sur de Potosí.

después del cuartel de Tupiza, probablemente ejecutado y enterrado en la mina Bolívar o en una fosa común fuera del cuartel.

1980 BALDIVIESO Ariel

Agrónomo, militante de la Juventud del Partido Comunista de Bolivia y luego del Partido Comunista Marxista Leninista PCML, ex presidente de la FUL de Tarija. Exiliado en 1965 y también en el gobierno de Bánzer. Regresó a Bolivia en 1978

Desapareció en 1980 intentando trasladarse a Potosí.

1980 CONDORI CHURA Julio

De sólo 16 años estudiante del Colegio “Franz Tamayo”, miembro de la Federación de Estudiantes de Secundaria FES,

Desapareció el 20 de agosto de 1980 al no regresar del colegio luego de haber salido del mismo con el Presidente de los alumnos.

1980 DELGADO ECHENIQUE Julio José

Comerciante militante del Movimiento de la “Izquierda Revolucionaria” MIR,

Detenido en La Paz hablando por teléfono el 10 de octubre de 1980 y desaparecido del Ministerio del Interior a partir del 24 de octubre del mismo año.

1980 ESCALERA MENDOZA Gregorio

Agricultor y dirigente campesino,

Detenido el 11 de octubre de 1980 en Mallcorrancho Chinchilla Cochabamba.

1980 FLORES BEDREGAL Carlos

Estudiante de 27 años militante del Partido Obrero Revolucionario POR Posadas

Asistía a la reunión de la COB del CONDE el 17 de agosto de 1980. Acribillado por paramilitares junto a Quiroga Santa Cruz y Gualberto Vega, Al día siguiente su cadáver fue encontrado por campesinos en el Valle de la Luna y trasladado a la morgue del Hospital de Clínicas de donde fue retirado en la noche.

1980 GUTIERREZ GUTIERREZ Carlos

Sastre, militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda MNRI,

Detenido herido y desaparecido el 17 de agosto de 1980 haciendo barricadas en la Plaza San Francisco.

1980 HUARACHI MAMANI Miguel

Chofer y estudiante Desaparecido. Detenido en Collpa Provincia Aroma por paramilitares el 10 de noviembre de 1981.

1980 LAIME CHOQUE Ernesto

Carpintero (desaparecido). El 20 de julio de 1980 salió de la casa de su madre en Rio Abajo hacia San Pedro en La Paz, se fue a las 4.00 a.m. en toque de queda para buscar trabajo y desapareció.

1981 LIMA MAMANI Carmelo

Ayudante mecánico chapista de Hansa Ltda., militante del MNRI,

Desaparecido el 18 de octubre de 1981 al no retornar a su domicilio. Tuvo anteriormente una pelea con un agente de la Dirección de Inteligencia Nacional DIN y fue detenido 2 días por protestar por la muerte de un chofer en el toque de queda.

1980 LOPEZ TAPIA, Gregorio

Minero y dirigente de la Mina Copacabana

Desaparecido entre el 7 y 8 de agosto de 1980 en Caracoles luego de enfrentamientos. Cargaban los cadáveres en camiones con rumbo desconocido.

1980 LÓPEZ TAPIA José Luis

Minero y dirigente de la Mina Copacabana

Desaparecido entre el 7 y 8 de agosto de 1980 en Caracoles luego de enfrentamientos. Cargaban los cadáveres en camiones con rumbo desconocido.

1980 MANZANO CORONADO Esther Tita (desaparecido).

Estudiante de 18 años de tercero medio

El 1 de agosto de 1980 paramilitares se la llevaron del domicilio junto a su padre tras una reacción de gritos y llanto. El padre militante del MNRI y dirigente de los choferes estuvo detenido 42 días.

1981 MARTÍNEZ MACHICADO José Luis

Estudiante de auditoría y trabajador del Banco Central,

Desaparecido. Detenido en su domicilio el 12 de diciembre de 1980, el 18 de enero de 1981 llevado a Puerto Cabinas y/o Bolpebra, desde entonces no se sabe nada.

1980 MEDRANO SANJINÉZ Ludgardo

Electricista (desaparecido). Salió el 17 de julio de 1980 a buscar trabajo por la plaza de San Pedro y no regresó.

1980 MENDOZA ARISMENDI Octavio

Chofer de la UMSA y militante del MNRI. Exiliado con Bánzer y de regreso clandestino en 1976. Estaba buscado por agentes probablemente por ayudar a escapar hasta Guaqui al Dr. Hernán Siles Suazo.

(desaparecido). Detenido cerca de su trabajo en la universidad y llevado a la DIN el 8 de octubre de 1980. Desaparecido a partir del 10 de octubre de ese año.

1981 PACHECO CONDORI DE VARGAS Raquel

militante de la Unión Democrática y Popular UDP

Desaparecida. Detenida con su esposo en la Plaza Alonso de Mendoza en La Paz el 24 de julio de 1981 portando propaganda política, los llevan al Departamento de Orden Político DOP donde los separan, cuando regresa el esposo de prisión y confinamiento su casa está ocupada por uniformados

1980 PACHECO QUISPE Germán

Comerciante Desaparecido. Estando en Villazón en 1980 comprando mercadería detienen soldados a todos los hombres a la vista, les piden dinero o mercancía, como la esposa no puede dar nada se los llevan en tren hacia La Paz.

1980 QUIROGA SANTA CRUZ Marcelo.

Destacado dirigente político creador del Partido Socialista 1 (PS1), parlamentario promotor del juicio político al dictador

Blanco principal de la toma por paramilitares de la Central Obrera Boliviana (COB) donde se reunía el Comité Nacional de Defensa de la

Bánzer y bajo amenaza del Gral. Luis García Meza

Democracia el 17 de agosto de 1980, baleado y desaparecido.

1982 QUISBERT MONTES Freddy que

Trabajador de la empresa SACI

Desaparecido. Salió de su casa el 23 de marzo de 1982 y desapareció en el trayecto de la Garita de Lima al domicilio.

1980 RODRIGUEZ MATTOS Eduardo

Militante del PCB. Trabajador de Catavi y profesor de sociología y filosofía en el Colegio 1 de mayo de Llallagua.

(desaparecido). Detenido en agosto de 1980 precisamente en Llallagua durante el toque de queda.

1980-82 RAPHAEL FLORES Elias

Estudiante de sociología y trabajador de la UMSA, militante MIR UDP

Desaparecido. Detenido el 2 de octubre de 1980 en su domicilio, visitado por su madre en el Ministerio del Interior 15 días después y reportado enfermo en el Beni el 6 de octubre de 1982.

1980 ROJAS VARGAS Ángel

Agricultor de Cochabamba militante del MIR.

Detenido el 10 de octubre de 1980 en las inmediaciones de la Plaza Juarista Eguino. Sus restos fueron recuperados.

SÁNCHEZ CHALCO René

Secretario General del sindicato de la fábrica AISLOPLAS,

el 21 de julio de 1980 desapareció en el camino de la fábrica a la Plaza San Francisco, llevado al Hospital de Clínicas donde lo operó el neurocirujano Ramiro Alvarado. Fue enterrado el 25 de julio de 1980 con otro nombre en el Cementerio General. El 13 de enero de 1983 se exhumó el cuerpo para su identificación.

1980 TARQUINO SÁNCHEZ Ángel Remigio

Mecánico militante de la UDP

Desaparecido. Aparentemente detenido el 3 de agosto de 1980, ese día fue visto precisamente en la Dirección de Inteligencia Nacional DIN por otro preso.

1980 TICONA ESTRADA Renato

Músico y estudiante de agronomía,

Desaparecido detenido el 23 de julio de 1980 en la tranca de Cala Cala Oruro junto a su hermano Hugo, tal fue la golpiza de parte de los soldados del regimiento Topater que terminaron en la Clínica URME (Centro de Urgencias Médica de la ciudad de Oruro), Renato inconsciente y probablemente paralítico desapareció luego de ser visto en el Estado Mayor en La Paz.

1980 TERCEROS GUTIERREZ Germán

¿?? Desaparecido. Detenido por civiles en Cochabamba el 17 de julio de 1980, visto en septiembre de 1980 en el Estado Mayor.

¿?? TORREZ PÉREZ Carlos Ismael.

¿?? (desaparecido). Sin fechas ni mayores datos

1980 ALANES Donato, Empleado del Servicio Nacional de Caminos

asesinado el 21 de julio de 1980 cuando se trasladaba de su trabajo a El Alto fue acribillado por elementos del regimiento Tarapacá.

ANGULO FLORES Jorge

Habitante de Uncía Asesinado por balazo en el hemitórax derecho el 23 de julio de 1980 por efectivos del ejército mientras auxiliaba a una persona en la intervención del campamento de Miraflores Uncía.

1980 APAZA TOLA Porfirio

Minero de Caracoles Asesinado en Pacacha en el enfrentamiento desigual del ejército con obreros de Caracoles el 3 de agosto de 1980 por impacto de bala en el maxilar superior.

1980 AZCUÍ MEJÍA Mario

Asesinado por un agente el 23 de julio de 1980 en Catavi mientras ayudaba a los heridos baleados por el regimiento Illimani.

1980 BARAHONA DE ALMENDRAS Justina

Maestra de 30 años baleada por soldados en Uncía el 23 de agosto de 1980 en Uncía. Los militares ametrallaban los domicilios entre los que estaba el de ésta familia.

1980 BELTRAN CHQUE Placido

Cabo-conscripto en servicio militar en el regimiento “Teniente Méndez Arcos”

Asesinado por su comandante Teniente Claudio Beltrán por negarse a disparar al pueblo.

1980 CASTRO VARGAS Juan

¿?? Fue baleado en Cochabamba por 3 sujetos el 25 de julio de 1980.

1980-81 COSSIO MERUVIA Julio

Minero de Catavi El 5 de agosto participó en la decisión de huelga y el 7 del mismo mes fue detenido con violencia en su domicilio y llevado al SES (Servicio Especial de Seguridad de Oruro). Golpeado brutalmente fue luego llevado a la Clínica URME donde falleció el 17 de agosto de 1981 por “infarto del miocardio” según el certificado de defunción.

1980 DAZA VELASCO Jaime

Estudiante de medicina de Sucre

Baleado por un teniente el 17 de julio de 1980 perforándole el intestino, fue llevado para atención médica falleciendo posteriormente el 22 de julio del mismo año.

1981 JIMENEZ HUAYRA Manuel

Catequista católico Detenido en 1981 por la dictadura de García Meza, muere a las 2 semanas de ser liberado sin tener documentada la causa.

MAMANI CHOQUE Daniel

Guardia sindical de Llallagua

Baleado por orden del Subteniente Johnny Imaña en el tórax el 22 de julio de 1980 al regresar de la guardia sindical de Llallagua. Acusado de respaldar la resistencia al golpe.

MARCA MAMANI Efraín

Comerciante y agricultor, habitante de la comunidad Romero Pampa de la Provincia Aroma,

Detenido en su domicilio el 20 de agosto de 1980 junto al padre que golpearon hasta producirle hemotórax que fue resuelto en el Instituto del Tórax, abandonaron el cadáver en un pozo cerca al domicilio. Se enterró en la comunidad con un certificado de defunción que dice como causa de muerte “por político (h)a sido víctima”.

POVEDA VALLEJOS Fidel

De sólo 16 años Asesinado por efectivos del regimiento “Illimani” el 23 de julio de 1980 en la calle Lechín. Un militar dio el certificado en un papel cualquiera.

1981 QUIROZ RIVAS Bernabé

Candidato a diputado de la MNRI UDP y dirigente campesino de Mallcorancho.

Detenido en la feria de Vinto, victimado en el DOP el 23 de enero de 1981 (certificado de defunción por “infarto del miocardio” o por versión de la esposa “tuberculosis”). Dejaron el cadáver en la puerta de su casa habiéndole extraído hasta el diente de oro que tenía.

1980 RIOS GARCÍA Basilio

¿?? Baleado por el regimiento “Illimani” el 17 de agosto de 1980 en la tranca Characayo que une Uncía con Miraflores. El cuerpo fue recogido por el hermano.

1980 ZEBALLOS RIVERA Marcelino

Militante del MNRI y dirigente de los colonizadores

El 24 de julio de 1980 asesinado por militares cuando salió a dialogar para evitar la toma del pueblo Cantón Bella Vista Nor Yungas. El cuerpo fue recogido por la esposa y otras mujeres.

1981 Artemio Camargo Crespo

Nació el 4 de junio de 1948 en Sopachuy en 1971, el primer año de la carrera de Derecho en la Universidad

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

San Francisco Xavier. Allí además trabajó como portero del Instituto de Investigaciones Pedagógicas. Fue secretario general de la mina Siglo XX en 1979 y la misma que, un año después, Primer Secretario de Conflictos de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Fue líder nacional del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). En 1973, se convirtió en minero de Siglo XX, Potosí.

1981 José Reyes Carvajal.

Nació en Padilla, Chuquisaca, el 4 de agosto de 1940. En 1959, a los 19 años, decidió ser guardia nacional e ingresó a la Academia de Policías en La Paz. A los 22 años, ingresó a la Universidad Mayor de San Andrés para estudiar Derecho.

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

1981 Ricardo Navarro Mogro.

Nació el 9 de julio de 1950 en Sucre. Aunque vivió desde su niñez en Cochabamba, fue La Paz el epicentro de su actividad. Estudió Ingeniería en la Universidad Mayor de San Andrés. Allí fue también

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

catedrático y dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL). De su mano, el frente universitario del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

1981 Ramiro Velasco Arce

Nació el 9 de septiembre de 1950 en La Paz. Estudió en el colegio Saint Andrews. Fue bachiller a los 16 años y obtuvo su licenciatura en Economía de la Universidad Católica Boliviana (UCB) a los 21. Su andar era ágil y hablaba como maestro. Lo último le resultó útil a la hora de dar clases de Microeconomía en la UCB. Fue por más. Entre 1974 y 1975, estudió un curso de posgrado en Planificación en Varsovia, Polonia.

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

1981 Arcil Menacho Loayza

Nació en Sucre en noviembre de 1932. En 1955, 13 días antes de ser encarcelado, Arcil se había casado con Teresa Ríos. La libertad conseguida tiempo después estuvo condicionada al exilio en Perú. Allí

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

permaneció varios años.

1981 Jorge Baldivieso Menacho

Nació en Sucre el 3 de marzo de 1947. Allí pasó por las aulas del kínder Judith Carrasco de Echeverría, la escuela Adolfo Siles y el colegio Bernardo Monteagudo. Presidió la Juventud Estudiantil Católica, el Centro de Estudiantes de su colegio y la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) de Sucre. Estudio Ingeniería Civil en la ciudad de Oruro en la Universidad Técnica de Oruro y allí fue elegido Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL-UTO). Ingresó a las filas de la Dirección Nacional del MIR a los 27 años. Su militancia lo llevó a Huanuni y Siglo XX, en las elecciones de 1980, fue elegido representante parlamentario.

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

1981 José Luis Suárez Guzmán

Nació en La Paz el 23 de diciembre de 1943. Alejado del país por muchos años. En España se hizo sociólogo y pedagogo. Fue profesor en academias e

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

institutos castrenses. Se hizo de las aulas de la Escuela Naval y de los centros de enseñanza de la Escuela Superior de Policías. También fue catedrático de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana de La Paz. Fue dirigente de los catedráticos y presidió el frente universitario de su partido.

1981 Gonzalo Barrón Rondón

Nació en La Paz el 23 de julio de 1949, pero vivió desde niño en Sacaba, Cochabamba. Se hizo dirigente desde el colegio. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) de Cochabamba. Estudió Arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Para entonces ya era parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Participó, desde el principio, en las luchas de reivindicación universitaria. En 1976, se integró la Federación Universitaria Local de la UMSS.

Asesinado el 15 de enero de 1981 en la Calle Harrington de La Paz.

1980-81 Casilla Lopez, Javier

Sin datos Muerto por no hacer caso al toque de queda

Cartagena Villarroel, Ruth

Sin datos Muerta por no hacer caso al toque de queda.

Cazas Rojas Bernardino Feliz

Sin datos No se conoce la circunstancia de su muerte

Chalco Sánchez René

Sin datos No se conocer la circunstancia de su muerte

Chambi Donato Sin datos Sin información

Choque López Francisco

Habitante de Caracoles

Muerto por el ejército en la masacre de Caracoles

Choque Quintín Habitante de Caracoles

Muerto por el ejército en la masacre de Caracoles

Claros Humberto Sin datos Muerto por no cumplir el toque de queda

Condori Chura Julio

Sin datos

Coronado Esther Tita

Sin datos

Chambi Aru José Sin datos Muerto por no cumplir el toque de queda

Colque Quintín Sin datos Muerto por no cumplir el toque de queda

Collarani Collazapata Juan

Sin datos

Cuba Cuevas Constantino

Sin datos

Collarani Corazapata, Juan.

Sin datos

Cuba Cuevas, Constantino

Sin datos

Delgado, Jose Luis

Sin datos

Flores, Elias Sin datos

Flores Gonzales, Marcial

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Fuentes, Sabino Sin datos

Figueroa Rodríguez, Leoncio

Sin datos

Frade Cesar Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Gallegos, Florencio

Sin datos

Gonzales, Fidel Sin datos

Gomez, Carlos Habitante de Caracoles

Muerto durante la Masacre de Caracoles

Herrera Flores, Celso

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Hinojosa Torrico, Efrain

Sin datos

Huayta Huayta, Isabel

Menor de edad Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Inga, Alberto Habitante de Caracoles

Asesinado por el ejército durante la masacre de caracoles

Jimenez Martinez, Juan Carlos

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Lopez Videla, Enrique

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Lopez Huayta, Angel

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Luque Trujilo, David.

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Mamani Alvarado, Luis

Sin datos Muerto por no obedecer el toque de queda

Mamani Intipampa, Primitivo

Sin datos Muerto por no obedecer el toque de queda

Mamani, Florencio

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Mariaca, Carlos Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Murillo, Jose Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Martines Machicado Jose Luis

Sin datos

Medrano Sanjinez Ludgardo

Sin datos

Mendoza Arismendi Octavio

Sin datos

Miranda, Ignacio Habitante de Caracoles

Asesinado en la masacre de Caracoles en agosto de 1980

Muñoz, Miranda, Alberto

Habitante de Oruro Asesinado por el toque de queda/ciudad de Oruro

Olimpia viuda de Sánchez

Habitante de Caracoles

Asesinado en la Masacre de Caracoles en agosto de 1980

Ochoa Batallanos, Adrian

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Poma Mamani Francisco

Sin datos

Pinto Choque, Genaro

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Quispe, Santiago Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Ramos Pacheco Miguel

Sin datos

Rodríguez Mattos Eduardo

Sin datos

Rodriguez, Freddy Roberto

Sin datos Asesinado

Romero Sandoval, Cristobal

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Ramirez, Grover Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Soncco, Patricio Sin datos Muerto por no obedecer el toque de queda

Soncco, Felix Sin datos Muerto por no obedecer el toque de queda

Troche, Mamani, Vicente

Sin datos Muerto por no obedecer el toque de queda

Tavera, Jacinto Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Urquiola, Martin Habitante de Caracoles

Asesinado en la masacre de Caracoles en agosto de 1980

Ugarte Jimenez, Norah

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Valdivia, Raul Sin datos

Valdivieso Ariel Sin datos

Villegas Landivar Ademir.

Sin datos

Villca, Andres Habitante de Caracoles

Asesinado durante la Masacre de Caracoles en agosto de 1980

Victoria Mogro, Humberto

Sin datos Ejecuciones arbitrarias y asesinatos

Zapata, David Sin datos Muerto por no obedecer el toque de queda.

NOTA: NÚMERO TOTAL DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS DURANTE LAS DICTADURAS MILITARES: 653. PUEDE MODIFICARSE CON EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

PARTE CUATRO

EL PENSAMIENTO DE LAS VICTIMAS

AUTOR CONTENIDO LIBRO

Luis Espinal Camps. ``[…]Gastar la vida es trabajar por los demás,

Aunque no paguen;

Hacer un favor al que no va a devolver;

Gastar la vida es lanzarse aun al fracaso,

Si hace falta, sin falsas prudencias;

Es quemar las naves en bien del prójimo.

[…]Líbranos de la prudencia cobarde,

La que nos hace evitar el sacrificio,

Y buscar la seguridad. […]´´

Luis Espinal Camps. Oraciones a quemarropa. La Paz. Defensor del Pueblo.2007. Pag.81.

Luis Espinal Camps. `` […] La lucidez con que hemos pensado en jugarnos la vida, en algún momento, me trae un instante de serenidad; La vida es para esto, para gastarla…por los demás. […]La huelga de hambre me ha hecho descubrir las energías físicas de nuestro organismo, […] Cuando se cree en lo que se hace el cuerpo resiste mejor. […]El hambre es una experiencia violenta, que nos hace ver la valentía y la ira del pueblo. Cuando se tiene hambre se comprende mejor la urgencia de trabajar para que haya justicia en el mundo.´´

Centro de estudios y publicaciones. Tierra de dolor y esperanza, Testimonios: Bolivia 1976-81. Lima.1981. Pags.50-51,52.

Testimonio de un huelguista anónimo.

`` […] El silencio, el quietismo, el conformismo de todos, son los culpables de que la represión valla avanzando y se halla enraizado como un maldito cáncer. […] Muchos se han resignado a ser ``hombres objeto´´, pero los jóvenes comprendemos que más que simples espectadores de la historia somos ``hombre-persona´´ transformados a la realidad. […] Esta experiencia claramente ha demostrado que los derechos se consiguen luchando.´´

Asamblea permanente de los derechos humanos de Bolivia. Huelga de hambre. La Paz.1979. Pag.129

Cardenal José Clemente Maurer.

`` […] La importancia de un movimiento no violento en el que sustentan valores fundamentales para la vida del hombre… por primera vez en la historia de la humanidad, asistimos al fenómeno de tantos jóvenes y personas maduras, de ambos sexos, que se sacrifican en una huelga de tal naturaleza, incluso con grave peligro de su vida, en defensa de sus hermanos más necesitados de justicia, libertad y trabajo.´´

Idem.Pag.205

Padre Gramunt. `` Digámoslo sin tapujos: La iglesia boliviana está jugando un indiscutible papel político… Las cosas se presentan de tal modo que, a la hora de ciertas decisiones, ahí se encuentra la iglesia, quiera o no quiera…Los conflictos se producen a nivel de lo que es esencial a la naturaleza y dignidad del hombre…Por eso la iglesia debe tomar partido… .´´

Idem. Pags.207-208.

Julieta Montaño. `` Con todo el dolor de madre estoy decidida a perder al hijo que está en camino, y a perder yo también la vida por alcanzar la justicia.´´

Jorge Mansilla Torres. Bolivia, mujeres mineras, victoria popular, huelga de hambre. Lima.1978. Pag.43.

Alberto Guzman Lopez. `` […] Las celdas de las cárceles y las policías están llenas de gente que le dio lustre a la patria y nombre a la tierra nuestra, están los que trabajan por sus sueldos y la aman sin medida, están las hembras que

Asamblea permanente de los derechos humanos de Bolivia. Memoria popular sobre las torturas del septenio negro de Banzer:

saltaron la valla de las locas convenciones y tomaron en sus manos, la ley, la ciencia, el arte y son perseguidas por eso, por ``liberadas´´, como dicen ellos, […] ´´

``Bolivia Libertad.´´ La Paz.1993. Pag.58.

Declaración del comité interfacultativo de la universidad mayor de San Andres (UMSA) y de la federación de la universidad católica.

``…Este 23 de agosto, el universitariado recuerda con amargura el bombardeo y posterior intervención a nuestra casa superior de estudios. Los universitarios pretendieron defender, ese tristemente recordado día, la autonomía con los medios que tenían a su alcance: Un pequeño muro de adoquines, gritos, cantos de protesta y sus ideales. ´´

Central obrera boliviana, 1976. Informe: Violación de los derechos humanos en Bolivia. La Paz.2009. Pag.52.

Carta abierta del Obispo auxiliar de La Paz, Mons. Ademar Esquivel. Cochabamba, 7 de octubre de 1971.

“Con respecto a la persecución de ciertos sacerdotes, como hermano y como obispo, me siento en la obligación de denunciar la ligereza con que se ha procedido y se está procediendo contra ellos. Aun reconociendo desaciertos, que se dan en toda persona humana, es innegable la maldad con que se difunden acusaciones falsas contra los mismos. El epíteto de “comunista” es hoy aplicado con increíble facilidad a sacerdotes que han defendido la Doctrina Social de la iglesia.”

Idem.Pag.64.

Testimonio de cinco soldados del regimiento andino ``Murillo´´ 19 de infantería, ante la fuga del campo de concentración de Madidi en 1971.

“Allí en Madidi, los guardianes sufrimos hambre y desesperación como los presos, tomamos conciencia de lo que somos y de lo que son los fascistas que oprimen sangrientamente a nuestro pueblo. Nos dijimos que solo nueve meses somos soldados el resto de nuestra vida somos obreros y campesino. Tomamos conciencia de armas y para defender la integridad de nuestra patria, no para servir a verdugos, carceleros y asesinos. No fuimos a los cuarteles a fusilar y proteger a los jefes militares que se enriquecen a costa de la sangre de

Idem. Pags.74-75.

nuestros hermanos obreros, campesinos y estudiantes.

Estas son las razones de nuestra rebeldía. Por eso huimos de Madidi y ayudamos a los presos a escapar con nosotros, porque ya estamos convencidos de que todos los que están presos, perseguidos y desterrados son hermanos nuestros, y que obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales, militares revolucionarios y soldados daremos la lucha definitiva para acabar con los fascistas y expulsar a los gringos explotadores.

[…] Nos escapamos no por plata, nos escapamos porque estábamos en contra del asesinato, la tortura y la venta de recursos de nuestro pueblo, nos escapamos porque estamos contra los fascistas y verdugos de nuestra patria.”

Carta de la comisión de justicia y paz, a cargo del Dr. Luis Adolfo Siles Salinas y Eric Wasseige. Dirigida al presidente de la republica Gral. Hugo Banzer Suarez.

“Exmo. Señor presidente:

La comisión de justicia y paz organismo local que representa a la comisión pontificia de Roma, no puede permanecer en silencio ante los graves y luctuosos acontecimientos que surgen de nuestra convulsionada vida política.

[…] Es hora de revisar todo nuestro sistema que se basa en la represión y persecución del adversario. Es hora de que todos, gobernantes y gobernados, nos sometamos al imperio de la ley. Es hora de hacer un llamado, con hechos más que con palabras, a la reconciliación nacional.

[…] Son ya muchos los presos políticos que han encontrado la muerte en las propias celdas del DIN.

[…] Los encarcelamientos por simples sospechas, las condiciones

Idem. Pags.121-122.

deprimentes de las celdas carcelarias, los rumores siniestros de las casa de seguridad, el trato desconsiderado para tantas mujeres presas (llegando en casos extremos hasta la violación), las torturas y los inhumanos sistemas científicos de interrogación, nos impelen a levantar la voz de protesta y pedirle, expresando el sentir de todo el pueblo boliviano, que todo esto cambie radicalmente.

El odio genera más odio. Es hora de que todos construyamos un estado de derecho donde la ley sea nuestra norma de conducta, la justicia nuestro objetivo y la paz social el clima donde se desenvuelva nuestra vida ciudadana.

Ex preso político o sacerdote detenido en campo de concentración de Achocalla.

“Mi cuerpo está preso, mis ideas están libres…non omni morial (no todo ha en mi de morir).”

Idem. Pag.6.

Declaración de la asamblea permanente de los derechos humanos en Bolivia ante el golpe de estado del 1 de noviembre de 1979.

“[…] Solo el ejercicio de los derechos democráticos para el pueblo y la vigencia de un régimen constitucional son las garantías y el camino para que Bolivia pueda resolver los problemas económicos y sociales.”

Asamblea permanente de los derechos humanos de Bolivia. La masacre de Todos Santos. La Paz.1980. Pag.110.

Gral. Juan José Torres. “[…] Sin una revolución verazmente nacionalista, sin transformar las estructuras actuales, y sin una intensa y abierta campaña para enfrentar la dependencia, la pobreza y la ignorancia, tan solo se asienta el poder de los que poseen mucho de los intereses antinacionales, de los apetitos monopolísticos; mientras las Fuerzas Armadas desempeñen el papel de guardia pretoriana, desvinculada de su pueblo o contra su pueblo, extrañas a las tremendas realidades que debemos mirar para superarlas y no para compadecernos o criticarnos mutuamente.”

Gral. Juan José Torres. En defensa de mi nación oprimida. Isla. La Paz.1985. Pag.22.

Marcelo Quiroga Santa Cruz. “El intelectual es el ojo de la sociedad […]. Hay también entre nuestros intelectuales, hombres que asumen la misión para la que han nacido y, conscientes de la responsabilidad social contraída, y eligen el duro camino de la verdad.”

Asociación de familiares de detenidos desaparecidos y mártires por la liberación nacional. Acusación a la dictadura del narcotráfico. La Paz.1993. Pag.248.

Marcelo Quiroga Santa Cruz. “[…] En cuanto a la amenaza de agresión física que, con propósitos intimidatorios, formula el General García Meza, por cuenta de las Fuerzas Armadas y en nombre suyo, debo aclarar que , si bien no ignoro la demostrada peligrosidad de la misma, estoy, como siempre, resuelto a defender mi honra, mi vida y de los míos.”

Idem. Pag.250.

Domitila Barrios de Chungara. “[…] A través de los años, fuimos aprendiendo y comprendiendo el valor de la solidaridad. Y también han surgido dirigentes revolucionarios bastante comprometidos con la clase trabajadora, que comenzaron a orientar bien al pueblo. Entonces, los gobiernos han utilizado la fuerza de las armas para doblegarnos. Y producto de esto fueron las masacres de 42, del 49, luego otras dos en el 65 y en el 67. Masacres bien feas, donde han perdido la vida cientos y cientos de personas.

Y en vez de servir esto como una cosa que escarmienta y que da miedo al pueblo, más bien ha servido para fortalecerlo más y más.”

Moema Viezzer. `` Si me permiten hablar…´´Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Siglo veintiuno editores S.A. Mexico.2005. Pag.27.

José Reyes Carvajal. “A los pueblos de América que nos dan su solidaridad, les ratificamos serenamente, que ningún revés impedirá el cumplimiento de la palabra empeñada…Cuando la hora llegue, América sabrá que los que estamos dando nuestra sangre y nuestras vidas, somos hijos leales de Bolívar …Si caemos en esta tierra boliviana, caeremos también por la

Panfleto de difusión callejero.

libertad de la gran patria latinoamericana.”

Jorge Mansilla Torres. Poema `` A pesar de la ira.´´1977.

Afírmalo, país, en tu memoria

Ahora que está dormido en la semilla

sube a tu frente la dignidad sencilla

De su historia.

Resguárdalo, país, en tu memoria,

limpia tu nombre, lava tus heridas

por su sangre caliente en las orillas

De tu gloria.

Sublímalo, país, en tu memoria,

dispara su fusil, ama su estirpe

su rostro forestal y el paso libre

de su historia.

Revívelo, país, en tu memoria,

cuida su primavera destrozada

de ella la espiga alborozada

de tu gloria.

Y una tarde, país, tendrá tu historia

fulgor de sol, memoria de la luz

de Marcelo Quiroga Santa Cruz

y su gloria.

Jorge Mansilla Torres. Mantologia poética. Ofrendas y militancia. La Paz.2016.

Edgar Arandia Quiroga. Poema ``Estado de sitio.´´

Envuelta en alambre de púas

la piel de la ciudad con el odio hirviendo

en su negro caldero.

En las esquinas las uñas de carne respiran desde su cuero,

Inédito. Escrito en los años setenta.

mientras acarician sus dientes donde la muerte se acurruca.

Los bares despiertan tufos somnolientos y en los callejones los perros husmean lo perdido.

Son las doce de la noche, las prostitutas escalan sobre los panes quemados, los rufianes tontean el cuarto del poeta. Destruyen sus libros, roban su guitarra, patean su cama porque no le encuentran.

Los laques magullan estudiantes, obreros y a los relojes que tiemblan en las vidrieras.

En las ollas los humos profundos del api, alargan su aliento en los pulmones de los aparapitas. Los conspiradores llegan a su casa disfrazados de curas y candados, incrustan en sus frazadas mil cuchillos de miedo y sus hijos mayores estrujan en sus manos periódicos haciendo mascaras de diablos y fantasmas.

Y las madres con las frentes oscuras preparan café en silencio abrigando a los niños más pequeños.

En el paisaje la justicia armada de traiciones acorrala a los hombres que circulan la frontera.

De pronto algunas puertas quebrantan la noche, un camión apaga su furor y los soldados saltan por entre las sombras y los niños lloran, la madre grita.

Las gradas tabletean una cueca siniestra. Las gotas de sangre buscan hormigas, y los amantes clandestinos espantan su orgasmo y vuelan cabizbajo.

En los muros estallan hullas temblonas, y las ollas de api

revuelcan su pintura en los empedrados.

Las sirenas sorprenden ladrones a media valla, estrangulan la vida en los interrogatorios.

La muerte cocina las espaldas de los delatores para siempre.

Y poco a poco las palomas arrullan las horas en las cornisas de los dormitorios incompletos.

Y los empleados blasfeman contra el reloj, sus hijos maldicen la escuela.

Las barrenderas municipales reclaman a dios por el engrudo seco y los muros desconchados.

En el frio de los zaguanes se escuchan los sollozos de los que se acurrucan en las alas de un ángel ebrio.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1980 Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB): “Masacre de Todos Santos” La Paz, APDHB.

1993 Asamblea permanente de Derechos Humanos de Bolivia. Memoria popular sobre las torturas del septenio negro de Banzer: “Bolivia Libertad”. La Paz.

1976 Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. Bolivia: 971-1976. Centro de Estudios y Publicaciones. Lima.

1993 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD): Acusación a la Dictadura del Narcotráfico. ASOFAMD. La Paz.

1976 Central Obrera Boliviana. Informe: Violación de los Derechos Humanos en Bolivia. ASOFAMD. La Paz (2009: Segunda Edición).

1999 Del Granado, Juan: Artemio Camargo. Fondo Editorial de los Diputados. La Paz.

2017 Dunkerley, James: Rebelión en la venas. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. La Paz.

2007 Espinal Camps, Luis; Oraciones a quemarropa. La Paz. Defensor del Pueblo.

1991 Gallardo Lozada, Jorge: De Torres a Banzer. Imprenta Editorial G.H. La Paz.

1968 Guevara Ernesto: El Diario de Ché en Bolivia. Instituto Cubano del Libro. La Habana.

1989 Jette, Christian: De la toma del cielo por asalto a la relocalización. Hisbol. La Paz.

1975 Justicia y Paz: La masacre del Valle. Cochabamba. Enero de 1974. Cuadernos Justicia y Paz. Cochabamba.

1998 Lavaud, Jean Pierre: El embrollo boliviano 1952-1982: turbulencias sociales y desplazamientos políticos. Hisbol. La Paz.

2016 Mansilla Torres, Jorge. Mantología poética. Ofrendas y militancia. La Paz.

2010 Movimiento de mujeres Libertad: Libres, testimonio de mujeres. Memorias de las dictaduras. Plural. La Paz.

1982 PADI: Bolivia. Cronología de una dictadura. Padi. Quito – Ecuador.

1995 Paz Zamora, Néstor: Testimonio, Néstor Paz Zamora, Francisco. Cartas a Cecilia: diario de campaña, Teoponte. Editora El País, Santa Cruz.

1984 Prado Salmón, Gary: Poder y Fuerzas Armadas 1949-1982. Los Amigos del Libro. Cochabamba.

2006 Rodríguez Ostria, Gustavo: Teoponte. Sin tiempo para las palabras. La otra guerrilla guevarista en Bolivia. Kipus. Cochabamba.

1995 Soria Galvarro, Carlos: El Ché en Bolivia. Documentos y testimonios, su último combate. CEDOIN. La Paz.

1985 Torres, Juan José. En defensa de mi nación oprimida. Isla. La Paz.

2005 Viezzer, Moema. “Si me permiten hablar…” Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Siglo veintiuno editores S.A. Mexico.

FUENTES DIGITALES

https://www.consuladodebolivia.com.ar/2017/03/24/bolivianos-asesinados-desaparecidos-la-dictadura-militar-argentina/ Revisado en junio 2018.

https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia37562.asp . Revisado en junio 2018.

http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/bolivia/cv_04_bolivia_libro_asofan.pdf Informe sobre las desapariciones forzadas en Bolivia. Capítulo Boliviano de Derechos Humanos.

Democracia y Desarrollo. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD). 2007. Revisado en junio 2018.

https://www.alainet.org/es/active/78666. La masacre de noviembre de 1979 - América Latina en movimiento. Revisado en junio 2018.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Grupo_guerrillero_del_Che_Guevara_en_Bolivia Grupo guerrillero del Che Guevara en Bolivia. Revisado en mayo de 2018.

www.cedema.org/uploads/Figueroa_Hernandez.pdf la guerrilla de Teoponte en Bolivia. Revisado en junio 2018.

asofamdboliviadictaduras.blogspot.com/ Documentos ASOFAMD sobre las dictaduras en Bolivia. Revisado en mayo y junio de 2018.

https://www.alainet.org/es/active/74829 Masacre de San Juan en Siglo XX-Llallagua-Huanuni 1967. Revisado en junio 2018.

http://boliviaprensa.com/index.php/component/k2/item/1595-golpe-de-estado-todos-santos Golpe de Todos Santos. Revisado en junio de 2018.

ANEXO 1

FOTOGRAFÍAS DE LA VIOLENCIA

Masacre de Todos Santos. Noviembre de 1979

El cuerpo de Ernesto Che Guevara es presentado en Vallegrande. 1967

Tanques y soldados contra la población.

Recompensa de 10.000 Pesos Bolivianos para la captura de los guerrilleros sobrevivientes de Ñancahuazú.

Estudiantes universitarios de la UMSA son llevados presos del monoblock al Ministerio del Interior. Agosto de 1971