Gobierno Colaborativo y Abierto -Ahora Madrid-

download Gobierno Colaborativo y Abierto -Ahora Madrid-

of 10

description

Gobierno Colaborativo y Abierto -Ahora Madrid-

Transcript of Gobierno Colaborativo y Abierto -Ahora Madrid-

  • Gobierno Colaborativo y Abierto

    Madrid 2015

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 2

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    1. Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    2. Mecanismos de Participacin Ciudadana

    2.1. Presupuestos Participativos

    2.2. Iniciativas Ciudadanas

    2.3. Co-Gobierno Ciudadano

    2.4. Espacios digitales de debate y encuentro ciudadano

    2.5. Legislacin colaborativa

    2.6. Ayuntamiento responde

    2.7. El Pleno en Directo

    3. Impulso y proteccin de la participacin ciudadana

    3.1. Datos Abiertos

    3.2. Software Libre

    3.3. Compromiso con la privacidad y la neutralidad de la red

    3.4. Uso de recursos municipales para potenciar la participacin.

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 3

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    1. Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    Dos de las principales demandas que han suscitado un consenso general en los ltimos aos son la necesidad de la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones y de transparencia tanto en los procesos como en los resultados de la gestin pblica.

    Dichas demandas de profundizacin democrtica no han sido, sin embargo, satisfechas por las administraciones.

    Este documento presenta un conjunto de propuestas para la adopcin de mecanismos eficaces de participacin ciudadana en la ciudad de Madrid que permitan la implantacin de un Gobierno Colaborativo y Abierto.

    El Gobierno Colaborativo y Abierto requerir el diseo de una nueva Normativa de participacin ciudadana que reglamente y ordene en la ciudad de Madrid qu es un proceso participativo real, cules son sus fases y agentes, qu rango y tipo de decisiones sobre la ciudad deben ser sometidas a cada uno de los procesos participativos, sus plazos y el carcter vinculante de las decisiones y programas sometidos a procesos de participacin.

    La Normativa ser diseada con la mxima participacin ciudadana que sea posible (tanto formando parte de las comisiones que tengan que concretar aspectos o textos, como a travs de herramientas digitales diseadas para ello), y ser la propia ciudadana la que evale la calidad democrtica de dicha Normativa, y la que proponga y decida los cambios ms relevantes para modificarla en caso de que lo crea conveniente.

    Esta propuesta se concreta en:- Elaboracin de un Plan Integral de Participacin Ciudadana y Transparencia.- Revisin del Reglamento de Participacin Ciudadana actualmente en vigor.- Creacin de un nuevo Reglamento de Transparencia que profundice desde el mbito local la Ley

    19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la informacin pblica y buen gobierno.

    La consolidacin de la participacin ciudadana permitir que la ciudadana pueda colaborar en la accin de los gobernantes, producindose, de este modo, una complementacin entre la participacin en los asuntos pblicos y la democracia representativa, lo que posibilitar el perfeccionamiento de los valores democrticos, de la cultura democrtica, de la racionalizacin y modernizacin de las administraciones pblicas, de la innovacin en la gobernabilidad y del afianzamiento de una democracia ms deliberativa y ms prxima a la ciudadana.

    [Punto 2.4 del programa: Incluir la participacin ciudadana como forma de gestin.2.4.1. Desarrollo de presupuestos y procesos participativos2.4.1.c Desarrollar un nuevo reglamento para la participacin ciudadana real y efectiva.]

    2. Mecanismos de Participacin Ciudadana

    El Gobierno Colaborativo y Abierto requiere procesos y herramientas de participacin en las que pueda participar un porcentaje elevado de la poblacin con regularidad, y bajo los cuales los participantes puedan decidir de manera vinculante sobre cualquier asunto de gobierno a todos los

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 4

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    niveles comprendidos por el gobierno municipal. Los mecanismos deben asegurar que los procesos de participacin sean efectivos y giles en la prctica, que minoras no puedan bloquear la voluntad mayoritaria, y que la informacin no sea sesgada o parcial.

    2.1. Presupuestos Participativos

    Parte del presupuesto municipal ser gestionado mediante presupuestos participativos por las ciudadana. Dicho presupuesto participativo ser dividido en diferentes partes que sern gestionadas a diferentes escalas territoriales.

    La hoja de ruta contempla la incorporacin de diferentes herramientas y la colaboracin de varios agentes en distintas fases y con los siguientes objetivos:

    1. Implicar al mayor nmero de ciudadanos y ciudadanas y agentes sociales en el proceso.2. Elaborar y facilitar un mapa de las necesidades reales de infraestructuras e intervencin municipal

    priorizadas por los habitantes del municipio, de los distritos y de los barrios.3. Mejorar la ciudad atendiendo a la voluntad de las personas que la habitan mediante la asignacin de

    recursos reales de forma colaborativa.

    Estos objetivos se desarrollarn en la plataforma Madrid Gobierno Abierto a travs de un portal de gestin colaborativa de los presupuestos participativos (modelo Betri Reykjavk [i], una herramienta eficaz de asignacin colaborativa de presupuestos, no slo destinada a la mera gestin sino a mostrar y corresponsabilizar a los habitantes de los distritos de las inversiones y necesidades en sus entornos de proximidad).

    A travs de esta plataforma los ciudadanos podrn hacer propuestas a diferentes niveles geogrficos, y seleccionar las mejores propuestas. stas sern tasadas por una comisin compuesta por expertos seleccionados por el Ayuntamiento y los ciudadanos promotores de dichas propuestas. El trabajo de dicha comisin, as como su composicin, sern publicados en el portal. Una vez tasadas las propuestas, los ciudadanos podrn priorizar las ms importantes dentro de la parte del presupuesto reservada para esta gestin participativa.

    Progresivamente y en funcin de la experiencia y resultados obtenidos se fomentar que cada vez mayores cotas del presupuesto municipal anual sean asignadas participativamente.

    Adems de la experiencia de referencia islandesa Betri Reykjavk [i], en otras partes del mundo se han realizado experiencias similares. En Pars los residentes decidirn hasta el 2020 cmo se gastan 426 millones de euros, que corresponden al 5% del presupuesto municipal de Pars. El presupuesto participativo se ha empleado con xito tambin en otros pases europeos como Estonia [ii], en ms de 100 ciudades brasileas donde se han manejado presupuestos participativos que han oscilado entre el 5% y el 15% [iii], en la ciudad de Nueva York [iv] y en muchas ms ciudades en el mundo [v].

    [i] Betri Reykjavk-Betri Hverfi (Better District). IslandiaBetter District es desde el 2014 de un proyecto de colaboracin entre los ciudadanos y las autoridades administrativas para la priorizacin y la distribucin de presupuestos para nuevos proyectos y proyectos de mantenimiento y mejora de los distritos de Reykjavk. El proyecto de colaboracin se inici en octubre de 2014 y se extender durante todo el ao 2015. Los ciudadanos pueden participar y seguir el proyecto en el foro digital de consulta http://www.betrireykjavik.is, en Facebook http://www.facebook.com/Betri.Reykjavik o a travs de centros en sus distritos o comits distritales.

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 5

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    El proyecto tiene por objeto aumentar la participacin pblica en la democracia deliberativa y en la toma de decisiones democrticas. En 2015 se presentar su segunda edicin, mejorada en base a la experiencia de aos anteriores.[ii] http://www.citizens.is/citizens-foundation-main-achievements/[iii] http://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2014/01/22/brazil-let-its-citizens-makedecisions-about-city-budgets-heres-what-happened[iv] http://council.nyc.gov/html/action/pb.shtml[v] https://www.google.com/maps/d/viewer?ll=6.839971,28.205177&ie=UTF8&msa=0&spn=170.959424,24.609375

    [Punto 2.4.1.b del programa: Poner en marcha progresivamente presupuestos participativos a escala municipal y local que recojan las propuestas de la ciudadana, cuyos resultados sern determinantes para la asignacin de los recursos disponibles atendiendo al equilibrio territorial, la diversidad social y el gnero.]

    2.2. Iniciativas Ciudadanas

    El Gobierno Colaborativo y Abierto incluye las Iniciativas Ciudadanas: el mecanismo concreto para que cualquier persona -o grupo de personas- pueda lanzar propuestas, y que stas se concreten en una iniciativa poltica si son apoyadas por la mayora; una correa de transmisin que permita el flujo a travs del Ayuntamiento de voluntades polticas concretas.

    Cualquier ciudadano -o grupo de ciudadanos- podr lanzar iniciativas en la plataforma de Iniciativas Ciudadanas sin requisitos previos de ningn tipo. Cada iniciativa generar a su vez un espacio de debate en la web de Gobierno Abierto, de forma que todo el mundo pueda verlas y debatir sobre ellas.Una vez que una propuesta o iniciativa alcanza un porcentaje apoyo sobre el total de inscritos en la plataforma promociona para referndum. Cada propuesta promocionada para referndum ser estudiada por una comisin tcnica del ayuntamiento con la intencin de darle viabilidad legal y detallar su forma final. La persona o equipo promotor de la iniciativa deber mostrar su acuerdo con esta propuesta final, de lo contrario las dos propuestas se sometern a votacin.

    De manera regular y concentrando en un mismo da todas las iniciativas seleccionadas en el periodo correspondiente, stas sern sometidas a referndum. Para ello el Ayuntamiento promocionar mediante mail a todos los inscritos las iniciativas seleccionadas. Tambin se promocionar de manera regular mediante otros canales no digitales estos procesos de referndum. El voto ser directo o delegado, y los referndum se aprobarn por mayora simple de los participantes, y sin qurum.

    No habr ninguna limitacin al tipo de iniciativa que se presente, mientras sea aplicable al gobierno municipal. As mismo, las iniciativas podrn proponer derogar cualquier propuesta aprobada por el gobierno municipal a cualquier escala. A su vez, el gobierno municipal slo podr modificar cualquier iniciativa aprobada mediante la convocatoria de un nuevo referndum ciudadano, garantizando as que prime siempre la voluntad directa de la ciudadana.

    Como ejemplos de sistemas similares en otras zonas del mundo podemos resear por ejemplo el caso de Open Ministry en Finlandia (http://openministry.info/ ). A su vez encontramos sistemas de democracia directa en Suiza, y en diferentes estados de EEUU y lnder de Alemania.

    [Punto 2.4 del programa: Incluir la participacin ciudadana como forma de gestin.2.4.1. Desarrollo de presupuestos y procesos participativos.2.4.1.a Implantar la participacin directa e informada de la ciudadana a travs de Iniciativas Legislativas

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 6

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    Populares (ILP), consultas ciudadanas y refrndums vinculantes, como herramientas superiores en el proceso de participacin ciudadana.2.4.1.c Desarrollar un nuevo reglamento para la participacin ciudadana real y efectiva.2.4.2. Fomento de las herramientas digitales de participacin.2.4.2.a Implantar herramientas de participacin ciudadana a travs de Internet, para el debate, propuesta y toma de decisiones.2.4.2.c Crear espacios digitales permanentes de debate y propuesta de medidas susceptibles de ser implementadas en la gestin municipal.]

    2.3. Co-Gobierno Ciudadano

    La plataforma de participacin contar con un apartado donde, con una mecnica similar a las Iniciativas Ciudadanas, la ciudadana pueda decidir en colaboracin con el Ayuntamiento los Objetivos Prioritarios del Gobierno Municipal.

    Los Objetivos Prioritarios son un nmero fijo (en una horquilla de 4 a 8) de preceptos o proposiciones sencillas que definen los objetivos prioritarios del gobierno municipal, estableciendo con ellos su principal lnea de accin. Marcan por tanto, de forma clara y comprensible para todos, lo que deben dedicarse a resolver las personas electas. Estas prioridades estn vivas y se revisarn peridicamente.Cualquiera puede proponer Objetivos Prioritarios nuevos. Se utilizar un mecanismo de recogida de apoyos para seleccionar las nuevas prioridades con ms inters entre las propuestas. Y a estas se sumarn otras tantas elegidas por los representantes en el pleno. El total de propuestas (las elaboradas por los inscritos y las elaboradas por los representantes) sern votadas por el conjunto de los inscritos para elegir las nuevas prioridades. El resultado ser una lista ordenada de manera colectiva estableciendo por lo tanto los Objetivos Prioritarios del gobierno municipal.

    Para facilitar y hacer sencilla la participacin, una vez al mes se enviar un correo electrnico a los inscritos en la plataforma de Gobierno Abierto, donde se informar de los procesos en marcha. Las votaciones sobre todos los procesos se concentrarn en la medida de lo posible en un mismo da, para facilitar y maximizar la participacin.

    Un ejemplo de Co-Gobierno ciudadano en nuestro pas lo encontramos en Laudio (Llodio), donde una agrupacin de electores puso en marcha un sistema de votacin digital a travs del cual los ciudadanos no slo pueden emitir sus votos durante los plenos, sino que tambin pueden marcar las principales lneas de gobierno que han de guiar a la corporacin municipal. [http://omnia.ikune.org/]

    [Punto 2.4 del programa: Incluir la participacin ciudadana como forma de gestin.2.4.1. Desarrollo de presupuestos y procesos participativos.2.4.1.a Implantar la participacin directa e informada de la ciudadana a travs de IniciativasLegislativas Populares (ILP), consultas ciudadanas y refrndums vinculantes, como herramientas superiores en el proceso de participacin ciudadana.2.4.1.c Desarrollar un nuevo reglamento para la participacin ciudadana real y efectiva.2.4.2. Fomento de las herramientas digitales de participacin.2.4.2.a Implantar herramientas de participacin ciudadana a travs de Internet, para el debate, propuesta y toma de decisiones.2.4.2.c Crear espacios digitales permanentes de debate y propuesta de medidas susceptibles de ser implementadas en la gestin municipal.]

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 7

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    2.4. Espacios digitales de debate y encuentro ciudadano

    Es fundamental que existan espacios digitales de debate abiertos, donde se pueda producir un encuentro entre la ciudadana. Espacios de debate donde sea la propia ciudadana la que abra y dirija los temas de debate que desee. Es esencial la creacin de estos espacios, como requisito para que el resto de espacios de participacin funcionen adecuadamente, y para favorecer una ciudadana participativa y activa. A su vez, este espacio de debate debe servir de semilla para los sistemas de propuesta y toma de decisiones.

    A su vez, se compatibilizar estos espacios digitales de debate con la creacin de paneles: ciudadanos, colectivos o entidades reunidas para desarrollar una temtica especfica. Espacios fsicos de discusin compartida entre los poderes pblicos, personal experto, entidades ciudadanas y personas interesadas en torno a una temtica concreta.

    [Punto 2.5.2. del programa Creacin de estructuras de empoderamiento ciudadano a escala local y metropolitana.2.5.2.d Promocin de espacios de debate ciudadano, sensibilizacin e informacin sobre los asuntos pblicos, en especial la deuda municipal y su reestructuracin y quita; los presupuestos participativos, las polticas pblicas de Economa Social y Solidaria, el principio de democracia corresponsable de los cuidados fuera y dentro de los hogares y el nuevo modelo productivo.]

    2.5. Legislacin colaborativa

    Se pondr a disposicin de toda la ciudadana un portal digital enfocado a crear legislacin de manera colaborativa y transparente entre ciudadanos e instituciones.Se debe permitir que los ciudadanos puedan debatir de manera abierta y libre, y tambin centrada en temas especficos en referencia a la legislacin a abordar. Se invitar a este debate a expertos e implicados, que sern propuestos por la ciudadana y la institucin, y que una vez incluidos podrn proponer dinmicas de debate y consulta ciudadana. Con la informacin obtenida en ste primer paso se redactar el texto legislativo por parte de los expertos e implicados seleccionados, que a su vez ser revisado y comentado por los mismos agentes, produciendo modificaciones en l hasta que se alcance un grado de satisfaccin suficiente por parte de los ciudadanos.

    Todas las fases del proceso sern transparentes, y ser la propia ciudadana la que marque el camino a seguir en todo momento, seleccionando las intervenciones ms relevantes de los debates, los expertos e implicados que finalmente participen en l, y las modificaciones ms relevantes sobre el texto final.De sta forma se combinar la experiencia y capacidad tanto de los miembros de las instituciones como de los expertos presentes en la sociedad civil, con la voluntad ciudadana. Creando as legislacin con la mxima efectividad y legitimidad.

    Puede verse el resultado de un proceso de este tipo, aunque mucho ms simplificado, en el wiki para discutir el Cdigo Orgnico de la Economa Social del Conocimiento, en Ecuador:http://coesc.educacionsuperior.gob.ec/ index.php/C%C3%B3digo_Org%C3%A1nico_de_Econom%C3%ADa_Social_del_Conocimiento_e_Innovaci%C3%B3n

    [Punto 2.4 del programa: Incluir la participacin ciudadana como forma de gestin.2.4.1. Desarrollo de presupuestos y procesos participativos2.4.2. Fomento de las herramientas digitales de participacin2.4.2.a Implantar herramientas de participacin ciudadana a travs de Internet, para el debate, propuesta y toma de decisiones.

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 8

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    2.4.2.c Crear espacios digitales permanentes de debate y propuesta de medidas susceptibles de ser implementadas en la gestin municipal.]

    2.6. Ayuntamiento responde La plataforma de Gobierno Abierto contar con el portal Ayuntamiento responde: un mecanismo de participacin ciudadana y rendicin de cuentas de todos los responsables municipales.

    En la plataforma se recogern preguntas dirigidas a los responsables municipales, que podrn ser votadas (apoyadas) por los ciudadanos. Las preguntas debern ser respondidas en el plazo de un mes (con carcter de obligatoriedad, siempre que se refieran a la actividad pblica como responsable municipal del interpelado) por los responsables interpelados.

    Las preguntas ms votadas en la plataforma online cada mes sern respondidas por los representantes en una reunin con la persona que ha realizado la pregunta, y que ser retransmitida en directo va streaming, quedando el vdeo almacenado en la plataforma para su futuro visionado de forma sencilla.

    Esta plataforma se inspira en experiencias de rendicin de cuentas puestas en marcha en lugares como Rio Gran Do Sul-Brasil (Gabinete Digital) o Estados Unidos (We the people - WhitheHouse.gov)

    http://gabinetedigital.rs.gov.br/https://petitions.whitehouse.gov/ 2.7. El Pleno en Directo Todos los plenos y comisiones municipales sern retransmitidos en directo mediante streaming, que ser accesible a travs de la web municipal y la plataforma de Gobierno Abierto, donde quedarn almacenados para su visualizacin futura, siempre de acuerdo con los compromisos de accesibilidad e interoperabilidad que garanticen su difusin de forma eficaz.

    Se incluir un mecanismo para la intervencin ciudadana de manera gil y sencilla. Se pondr en marcha un portal de participacin donde cualquier ciudadano pueda proponer cualquier comentario, y todos los presentes en el portal puedan votar los ms interesantes. Peridicamente durante cada pleno, los mensajes ms votados sern proyectados en una pantalla para tal efecto situada en el espacio del pleno a la vista de todos los concejales, y sern ledos para incluirlos en el acta de la sesin.

    [Punto 2.3.2. del programa Instauracin de principios de transparencia y accesibilidad de lainformacin pblica2.3.2.b Garantizar el acceso a toda la informacin pblica tanto en papel como en formato electrnico abierto, interoperable y descargable mediante servicios web de cdigo abierto y accesible.2.3.2.e Publicar y emitir pblicamente las sesiones de los distintos rganos de gobierno delAyuntamiento.] 3. Impulso y proteccin de la participacin ciudadana

    Con el objetivo de alcanzar a la totalidad de la poblacin para una participacin ciudadana efectiva, y que dicha participacin sea cuidada y protegida como derecho ciudadano por encima de intereses particulares, se proponen una serie de lneas estratgicas de actuacin (que sern desarrolladas y ampliadas en la propuesta de transparencia Madrid 2015: Gobierno Transparente.):

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 9

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    3.1. Datos Abiertos

    Las polticas de datos abiertos u open data promueven la participacin ciudadana e incrementan la transparencia y la fiscalizacin poltica, as como la interaccin entre ciudadanos y gobierno. Tambin promueve la innovacin en el sector pblico rompiendo la ventaja competitiva generada por el acceso propietario a los datos. La innovacin es ms probable cuando los datos estn abiertos, estructurados, en formatos sencillos de procesar digitalmente y con APIs abiertas. Experiencias como Open Data dentro del Open Government Vienna, han demostrado el potencial de este tipo de polticas. La ciudad de Viena abri a la poblacin, empresas y la comunidad cientfica datos incluyendo desde datos estadsticos y geogrficos sobre trfico y transporte pblico hasta datos econmicos sobre la ciudad. La plataforma de datos abiertos de Madrid ser revisada para potenciar su uso de manera masiva y corregir las carencias de la misma.

    El uso de estndares abiertos y formatos abiertos es esencial para garantizar la interoperabilidad tcnica, proporcionar una igualdad de condiciones, y permitir el acceso sin fisuras a la informacin digital y la disponibilidad de conocimientos y la memoria social, ahora y en el futuro.

    3.2. Software Libre

    Se elaborar y ejecutar un programa de implementacin de software libre en toda la administracin pblica de la ciudad. Este programa incluye la migracin de todo el software de la administracin pblica en software libre, la creacin de una red de municipios del software libre y la reinversin del costes de las licencias privativas ahorradas en nuevos proyectos de software libre para la ciudad.

    La implementacin del software libre en la administracin permite: el ahorro en el pago de licencias, y en la necesidad de efectuar cambios de maquinaria de manera continuada por la optimizacin del hardware, la garanta de transparencia y seguridad de poder acceder al cdigo, su reutilizacin, adaptacin y mejora por parte de la comunidad, la garanta de que no se aplicarn patentes al software que imposibiliten la innovacin, la soberana tecnolgica y el desarrollo de software que necesite el ayuntamiento, sin depender de terceros. Adems supone un compromiso con otra forma de creacin intelectual, econmica y cultural ms centrada en la creacin colectiva, la repercusin en la comunidad en lugar del beneficio individual, y la potencia de la inteligencia colectiva.

    Como ejemplo, el ayuntamiento de Mnich migr sus sistemas de software, incluyendo 14.000 ordenadores personales y porttiles de los empleados pblicos, a software libre en 2013, ahorrando hasta el momento ms de 10 millones de euros.

    3.3. Compromiso con la privacidad y la neutralidad de la red

    Los datos de carcter personal relativos a la participacin de los ciudadanos deben contemplarse en el rango ms alto de proteccin, garantizando el derecho a no sufrir interceptacin alguna de sus comunicaciones, excepto bajo orden judicial previa, y a cifrar sus comunicaciones a cualquier nivel, sin limitaciones en la clave o el algoritmo utilizado.

    Ser tambin objeto de especial atencin por parte de la administracin local la garanta de neutralidad de la red, como proteccin y salvaguarda de los mecanismos de participacin ciudadana.

    Estos compromisos pblicos sern un criterio de especial relevancia en la toma de decisiones tales como el despliegue de infraestructura de red, la firma de contratos con proveedores de la administracin, etc.

  • Ahora Madrid | Gobernar Escuchando

    Pgina 10

    Madrid 2015: Gobierno Colaborativo y Abierto

    3.4. Uso de recursos municipales para potenciar la participacin.

    Los mecanismos y herramientas de participacin tienen que liderar todos los ndices tanto de facilidad y acceso a ellos, como de conocimiento de su existencia y uso entre los ciudadanos. Por ello se deben destinar recursos municipales para este fin, y mantener un proceso de evaluacin regular de los mismos, cuyos resultados sern publicados de manera abierta.

    La potenciacin del uso de mecanismos y herramientas incluir no slo su uso genrico, sino los diferentes aspectos internos de los mismos (por ejemplo, se difundirn ampliamente las Iniciativas Ciudadanas propuestas dentro de la plataforma de participacin).

    Se debe destinar una parte significativa de la publicidad institucional y de los cauces de comunicacin y difusin del ayuntamiento para promocionar la participacin ciudadana, haciendo publicidad de las direcciones de Internet de las herramientas concretas disponibles.

    Adicionalmente, se deber dotar de recursos y espacios -como bibliotecas municipales- a potenciar la participacin ciudadana superando la brecha digital.

    [Puntos 2.3.2.f Introducir progresiva y preferencialmente el software libre en la gestin municipal.2.4. Incluir la participacin ciudadana como forma de gestin.2.4.1. Desarrollo de presupuestos y procesos participativos.2.4.2. Fomento de las herramientas digitales de participacin.2.4.2.b Impulsar iniciativas pedaggicas ciudadanas locales de alfabetizacin digital para reducir la brecha tecnolgica y econmica, para la promocin del uso de las tecnologas y las nuevas herramientas de participacin digitales.2.5.2. Creacin de estructuras de empoderamiento ciudadano a escala local y metropolitana.]