GOBIERNO DE - SEPOR · de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer...

5
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE

Transcript of GOBIERNO DE - SEPOR · de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer...

Page 1: GOBIERNO DE - SEPOR · de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer realizando pruebas de in-filtración en terreno. Para esto es necesario realizar mediciones

COMISIÓN NACIONALDE RIEGO

G O B I E R N O D E

Page 2: GOBIERNO DE - SEPOR · de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer realizando pruebas de in-filtración en terreno. Para esto es necesario realizar mediciones

Principales características del riego por surcos

- En este método el agua es con-ducida a través de pequeños ca-nales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos del potrero. El agua se infiltra en el fondo y los lados de los surcos.

- Los más utilizados son los surcos rectos en donde el agua es entre-gada desde una acequia madre a los surcos ubicados en las hileras de siembra o plantación (cultivos, hortalizas y frutales en general)

- Se puede usar en terrenos pla-nos con pendientes no superio-res al 2% en sentido del riego, es decir entre la cota superior e in-ferior del terreno diferencia no debe ser mayor a 2 metros de al-tura en 100 metros de longitud.

¿Se puede regar bien utilizando riego por surcos?

Para regar de buena forma se debe mojar todo el suelo explorado por las raíces de las plantas. Para lograr esto es importante definir el espa-ciamiento entre los surcos (distan-cia adecuada uno de otros), regu-lando su largo y aplicando tiempos de riego apropiados a cada sector.

¿De qué depende el espaciamiento entre los surcos?

La distancia entre los surcos depen-de, entre otros factores, del tipo de suelo. Por ejemplo, en suelos arenosos predomina el humedeci-miento en profundidad por sobre el humedecimiento lateral. En cambio en suelos arcillosos el movimien-to lateral es mayor (ver figura 1).Lo anterior quiere decir que en suelos arcillosos los surcos po-drán estar más separados unos de otros que en suelos arenosos.

Figura 1

Page 3: GOBIERNO DE - SEPOR · de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer realizando pruebas de in-filtración en terreno. Para esto es necesario realizar mediciones

EjemploConsiderando el tipo de suelo el es-paciamiento entre surcos se puedeestimar mediante la siguiente fór-mula:

E = Pr * Cs

Donde:

E = espaciamiento entre surcos (metros)Pr = profundidad de raíces del cultivo (metros)Cs = coeficiente que depende del tipo de suelo

- en suelos arcillosos → Cs = 2,5 - en suelos francos → Cs = 1,5- en suelos arenosos → Cs = 0,52

Para definir el espacimiento de los surcos también se debe con-siderar las distancias de siembra o plantación recomendadas para cada cultivo y la posibilidad de ajustar la maquinaria agrícola a la distancia que se necesita. Así, por ejemplo, en cultivos de chacare-ría posiblemente sea la distancia de siembra lo que predomine en la definición de la distancia en-tre surcos; en cambio, en frutales predomina la textura del suelo.

¿De qué depende el largo de surcos?

Por su naturaleza, todo riego su-perficial es desuniforme, debi-do a que el agua ingresa al surco o paño de riego por el extremo superior, obteniéndose, enton-ces, siempre una mayor profun-didad de humedecimiento en la cabecera que al final, como se muestra en la siguiente figura:

Page 4: GOBIERNO DE - SEPOR · de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer realizando pruebas de in-filtración en terreno. Para esto es necesario realizar mediciones

Lo anterior sucede por ejemplo cuando se tienen surcos demasia-do largos. Por lo tanto se deben establecer largos de surco en que el humedecimiento del suelo sea lo más uniforme posible desde la cabecera hasta el final del surco.

En términos generales se puede in-dicar que:

• Los surcos son más cortos en lamedida que aumenta la pendientedel terreno.

• El largo de los surcos en suelos ar-cillosos es mayor que en suelos are-nosos.

• Los surcos pueden adquirir mayorlongitud en cultivos de arraigamien-to profundo que en cultivos de arrai-gamiento superficial.

• Dentro de ciertos límites, a mayorcaudal aplicado, mayor largo del sur-co, siempre y cuando el caudal apli-cado no produzca erosión.

¿Cómo se determina el tiempo de riego al regar por surcos?

En surcos el tiempo de riego se estima conociendo la velocidad de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer realizando pruebas de in-filtración en terreno. Para esto es necesario realizar mediciones en un surco infiltrómetro, el cual per-mite determinar el caudal infiltra-do en un surco de prueba dividido por el área de infiltración del agua.De esta manera, el tiempo de riego óptimo para que infil-tre en el suelo la lámina de rie-go que debemos aplicar queda:

TR =

Donde:

TR = tiempo de riego, (horas)

Ln = lámina ó altura de agua a reponer en el riego (centímetros)

c y b = constantes que representan la infiltración de agua en el suelo (se pueden utilizar constantes de lite-ratura que aparecen en el cuadro 1 según tipo de suelo, siendo lo reco-mendable realizar pruebas de infil-tración para cada sitio en particular)

( )Lnc

1/b

Laminaneta(mm)1015202530354045505560

Arenoso

1,73,04,66,38,210,312,614,917,420,022,8

FrancoArenoso

1,32,23,34,65,97,38,810,412,113,815,6

Franco

0,71,21,72,33,03,64,35,05,86,67,4

FrancoArcilloso

0,61,01,41,82,32,83,33,94,55,05,6

Arcilloso

0,40,60,81,11,41,72,02,32,73,03,3

Tiempo de Riego (horas)

Tipo suelo

ArenosoFranco ArenosoFrancoFranco ArcillosoArcilloso

c

0,7100,8501,3211,5602,284

b

0,6830,7110,7570,7790,799

En el siguiente cuadro se mues-tra una referencia para definir el tiempo de riego (horas) nece-sario según textura del suelo y lámina de riego a infiltrar (mm)

Page 5: GOBIERNO DE - SEPOR · de infiltración del suelo a regar (cm/h). Lo anterior se puede co-nocer realizando pruebas de in-filtración en terreno. Para esto es necesario realizar mediciones

COMISIÓN NACIONALDE RIEGO

G O B I E R N O D E