GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo...

19
ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE ANTEPROYECTO TITULO NUMERO DE SERIE COMITE PRESENTADO POR IDIOMA ORIGINAL RESUMEN APOYO A LA FORMULACION DE PROYECTO PARA LA EVALUACION Y SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LA POLITICA FORESTAL, DE LAS AREAS PROTEGIDAS Y DE LA VIDA SILVESTRE EN HONDURAS PPD 33/01 (F) REPOBLACION Y ORDENACION FORESTALES GOBIERNO DE HONDURAS ESPAÑOL Esta propuesta de anteproyecto tiene como propósito evaluar los avances sobre la política, la legislación y el Plan Nacional Forestal, de las Areas Protegidas y de la vida Silvestre considerando la participación de los actores y sectores involucrados, y sobre esta base preparar una propuesta de proyecto que dé seguimiento y evaluación participativa a estos instrumentos de planificación del sector forestal en la perspectiva de lograr una mejor comprensión por parte de la sociedad de esta nueva Política, la Ley Forestal, su reglamento y promover su involucramiento en la ejecución del Plan Nacional Forestal. Para ello se hace necesario socializar estos instrumentos en el ámbito de las instituciones del sector público y privado. El organismo ejecutor del proyecto será la administración Forestal del Estado quien se apoyará en la Agenda Forestal Hondureña para la realización de las actividades previstas. ORGANISMO EJECUTOR GOBIERNOS COLABORADORES DURACION FECHA ESTIMADA DE INICIO PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO (AFE-COHDEFOR) / SEIS SEMANAS AL APROBARSE Fuente nacional OIMT AFE-CODHDEFOR TOTAL Contribución en US$ 29,998 8,750 38,748 Equivalente en moneda nacional

Transcript of GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo...

Page 1: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

DOCUMENTO DE ANTEPROYECTO

TITULO

NUMERO DE SERIE

COMITE

PRESENTADO POR

IDIOMA ORIGINAL

RESUMEN

APOYO A LA FORMULACION DE PROYECTO PARA LA EVALUACION Y SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LA POLITICA FORESTAL, DE LAS AREAS PROTEGIDAS Y DE LA VIDA SILVESTRE EN HONDURAS

PPD 33/01 (F)

REPOBLACION Y ORDENACION FORESTALES

GOBIERNO DE HONDURAS

ESPAÑOL

Esta propuesta de anteproyecto tiene como propósito evaluar los avances sobre la política, la legislación y el Plan Nacional Forestal, de las Areas Protegidas y de la vida Silvestre considerando la participación de los actores y sectores involucrados, y sobre esta base preparar una propuesta de proyecto que dé seguimiento y evaluación participativa a estos instrumentos de planificación del sector forestal en la perspectiva de lograr una mejor comprensión por parte de la sociedad de esta nueva Política, la Ley Forestal, su reglamento y promover su involucramiento en la ejecución del Plan Nacional Forestal. Para ello se hace necesario socializar estos instrumentos en el ámbito de las instituciones del sector público y privado.

El organismo ejecutor del proyecto será la administración Forestal del Estado quien se apoyará en la Agenda Forestal Hondureña para la realización de las actividades previstas.

ORGANISMO EJECUTOR

GOBIERNOS COLABORADORES

DURACION

FECHA ESTIMADA DE INICIO

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO

ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO (AFE-COHDEFOR) /

SEIS SEMANAS

AL APROBARSE

Fuente nacional

OIMT AFE-CODHDEFOR

TOTAL

Contribución en US$

29,998 8,750

38,748

Equivalente en moneda nacional

Page 2: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j

j j j j j j j j j j j j j j j j j j

j j j j j j j j j

j j j j j

j j

j

j

j j

Page 3: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

PARTE 1: CONTEXTO

1. Origen

2. Políticas sectoriales

3. Programas y actividades operacionales

PARTE 11: EL ANTEPROYECTO

1. Objetivos del anteproyecto

1.1 Objetivo de desarrollo

1.2 Objetivos específicos

2. Justificación del proyecto

2.1 El problema por abordar

2.2 Razones del anteproyecto

2.3 Beneficiarios seleccionados

3. Resultados

4. Actividades e insumos

5. Presupuesto

6. Plan de trabajo

INDICE DE MATERIAS

PARTE 111: CONTROL, EVALUACIÓN E INFORMES

ANEXOS

Page 4: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL Y DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE "PROYECTO LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARTICIPA TlVO DE LA POLÍTICA FORESTAL, DE LAS ÁREAS

PROTEGIDAS Y DE LA VIDA SILVESTRE EN HONDURAS"

PARTE 1: CONTEXTO

1. Origen Dentro del marco institucional relativo al Sector Forestal, Areas Protegidas y la Vida Silvestre, corresponde a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) formular y coordinar las políticas de manejo sostenible de bosques productivos de coníferas y latifoliadas, a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) la formulación, coordinación y evaluación de las políticas de manejo de áreas protegidas y de la Vida Silvestre y a la Admiistracion Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR) la ejecución de estas políticas.

A principios de 1999, en el contexto de las diferentes políticas vinculadas al Sector Forestal, contenidas en los planes sectoriales como PROAGRO, LA AGENDA AGRÍCOLA, PLANFOR 1996-2015 y el PLAN MAESTRO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente y la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR) procedieron a actualizar el marco de políticas y la legislación Forestal, de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre considerando las lecciones aprendidas antes y después del desastre ocasionado a los ecosistemas naturales por el Huracán MITCH, con el [m de facilitar procesos de planificación, ejecución, administración, gestión y evaluación del Sector. Para ello se ha fijado como principio fundamental la participación de los actores en todos estos procesos.

Inicialmente, se procedió a elaborar La Política Forestal, de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre, que tiene como mandato: a) el logro del consenso de un nuevo marco legal forestal, b) una institucionalidad que responda adecuadamente a la política; c) nuevos mecanismos de participación de los actores y particularmente la población que habita en los bosques o aledaña a ellos; d) una mayor apertura para la inversión nacional e internacional; e) La prevención y disminución de daños causados por incendios y la deforestación; f) el mejoramiento de los sistemas de manejo y la valoración de los bienes y servicios que proveen los bosques; g) nuevos mecanismos de financiamiento e incentivos; h) el ordenamiento territorial en las áreas forestales; i) la regularización de poblaciones asentadas en tierras forestales publicas j) el mejoramiento de los sistemas de producción, industrialización y comercialización y; k) la transparencia en la administración y gestión de los bosques públicos entre otros.

Para darle operatividad a la presente política, está por concluirse la elaboración del nuevo marco legal y se está actualizando el Plan Nacional Forestal para lo que se requerirá de mecanismos participativos para su evaluación y seguimiento.

La política forestal manda que para consolidar este proceso de planificación y asegurar una amplia y efectiva participación de todos los actores, se tendrá a la Agenda Forestal Hondureña como su mecanismo de seguimiento y evaluación.

2. Políticas sectoriales

La Administración Forestal de Estado (AFE-COHDEFOR) tiene como misión velar por la conservación y el manejo eficiente de los recursos forestales de Honduras; para el cumplimiento de esta misión, la AFE-COHDEFOR tiene la potestad y la responsabilidad de proponer planes y normas, supervisar su cumplimiento, controlar y promover el uso racional, la conservación y preservación de tales recursos. En adición a lo anterior, la Institución es co-responsable de concertar, supervisar y promover el Plan de Nacional Forestal.

La Política Forestal de las Áreas Protegidas y vida Silvestre, comparte la preocupación mundial por los problemas ambientales globales y propone la participación del país en la solución de los mismos basado en el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Asimismo, se busca contribuir a la reducción de la pobreza rural, la vulnerabilidad ambiental, la baja producción de alimentos y la falta de nuevas oportunidades de empleo para una población creciente.

De esta manera la política del Sector Forestal, de la Áreas Protegidas se orienta a impulsar el desarrollo sostenible de los bosques y recursos asociados, como instrumento para el desarrollo rural, incorporándolos al sistema productivo nacional, intensificando su participación en la economía a fin de satisfacer el mercado interno, así como incrementar la exportación y mejorar la calidad de los productos y la productividad, todo ello considerando las potencialidades y limitaciones de los recursos forestales y del medio ambiente.

Page 5: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

En adición a lo anterior, el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (P.M.R.T.N.),) propone reactivar la economía nacional orientándola en su conjunto, a aumentar la producción y la productividad, mediante la implantación de un modelo de economía social de mercado; reduciendo y descentralizando la burocracia estatal; promover las exportaciones, reducir la pobreza y disminuir el deterioro ambiental. Es por ello que el proyecto es considerado prioritario y pertinente en las metas del sector forestal del país, el cual se desarrollará, entre otros, bajo los enfoques transversales sectoriales de equidad, descentralización y desarrollo rural sostenible.

3. Programas y actividades operacionales

Actualmente se están ejecutando diferentes proyectos de índole con financiamiento gubernamental y no gubernamental. Entre los proyectos más importantes que se están ejecutando dentro del país están el Proyecto Manejo de la Cuenca del Embalse Represa El Cajón que es [manciado por el BID y la AFE-COHDEFOR, el Proyecto Biodiversidad y Áreas Protegidas que es financiado Banco Mundial y la AFE-COHDEFOR, el Proyecto Administración de Áreas Rurales que es financiado por el Banco Mundial y ejecutado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y AFE­COHDEFOR, Proyecto de gestión para el Desarrollo sostenible (PAGS/ACDI), Proyecto de Apoyo a la Agenda Forestal de Honduras SAG/AFHlPNUD, Apoyo al Proceso de transformación Forestal SAG/FAO y cinco proyectos orientados a fortalecer el sistema forestal financiado por la Agencia Alemana de Cooperación ( GTZ ).

Con el apoyo financiero de la OIMT, el Gobierno de Honduras está ejecutando tres proyectos, a través de la Corporación Hondureña de Desarrollo forestal (AFE-COHDEFOR) y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) ellos son:

• PD 44/95 Rev.3 (F): Manejo y Conservación de los Manglares en el Golfo de Fonseca de Honduras (PRO MANGLE).

• PD 47/94 Rev.3 (1): Utilización Industrial de Especies Forestales Menos Conocidas en los Bosques Bajo Manejo Forestal Sostenible (PROINEL).

• PD 22/99 Rev.2 (F): Proyecto Comportamiento de Especies Maderables Nativas de Importancia Comercial del Bosque Húmedo Tropical en Honduras (PROECEN).

Page 6: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

PARTE II: EL ANTEPROYECTO

1. Objetivos del anteproyecto

1.1 Objetivo de desarrollo

Mejorar la contribución del sector forestal al desarrollo sostenible del país con la apropiación y la implementación de la Políticas Forestal, del Marco Legal y del Plan Nacional Forestal, de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre por parte de la sociedad hondureña.

1.2 Objetivo específico

Elaborar una propuesta de proyecto que desarrolle una estrategia y un plan de acción para socializar y reglamentar la política y la legislación forestal, sobre la base de una amplia participación de la sociedad.

2. Justificación del proyecto

Los daños ocasionados por el fenómeno Mitch fueron cuantiosos tanto en vidas humanas como en infraestructura y capacidad productiva del país; y los bosques no escaparon a esta paso devastador del huracán.

Ante las lecciones dejadas por este fenómeno, surge la necesidad de provocar cambios rápidos y profundos en la política del sector forestal para reducir la vulnerabilidad a eventos naturales y prevenir futuros desastres de similar magnitud, y a la vez eliminar las barreras que han impedido que el sector forestal cumpla su rol económico, social y ambiental en el país.

Es así, que con el apoyo de la asistencia internacional presente en el país, el gobierno recientemente, ha iniciado un esfuerzo institucional para permitir un proceso de concertación de intereses del sector, por 10 que en conjunto con los diferentes actores, ha establecido la oficina de coordinación de la Agenda Forestal Hondureña (AFH), con el fm de facilitar el diálogo y consenso entre actores y favorecer el desarrollo de un proceso de planificación participativo que considere en todo su contexto las relaciones intersectoriales, las estrategias y políticas sectoriales y los roles de las organizaciones, y que propicie acciones que conduzcan al desarrollo sostenible del sector forestal.

También en el año 1999, el gobierno inició un proceso sistemático para la modernización del marco legal e institucional del país, para lo cual elaboró un anteproyecto de Ley, que se ha sometido a una consulta nacional muy amplia, 10 que permitirá un proceso de concertación transparente, y la obtención de un marco legal e institucional que recoge la opinión de sectores y actores y consiguientemente, aborda apropiadamente los problemas identificados sobre este particular. Este proceso de concertación esta siendo conducido por la AFH

Recientemente, se ha concluido la concertación de la política forestal, proceso en el que participaron los grupos mas representativos del sector forestal. Este nuevo marco legal, crea también una nueva institucionalidad para el sector, particularmente de una institución normativa, de control y promotora de la ejecución de las políticas y del Plan Nacional Forestal en proceso de formulación.

En la actualidad, esta por concluir la concertación de ley, en proceso la actualización del Plan Nacional Forestal y en agenda la elaboración del reglamento de ley. Tal situación requiere de un esfuerzo complementario para concluir el proceso iniciado y crear un mayor conocimiento en la sociedad sobre su responsabilidad, por lo que es necesario desarrollar una estrategia que conlleve a la socialización y apropiación de estos instrumentos legales y de planificación.

2.1 El problema por abordar

No existe una visión y concepción suficientemente clara del papel del sector forestal en el desarrollo del país, y de cómo el manejo adecuado y uso sostenible de los recursos naturales, en especial los forestales, puede contribuir al beneficio de la sociedad hondureña en un corto, mediano y largo plazo. Esto a pesar de los esfuerzos que se han hecho para defmir y concertar en el ámbito nacional una Agenda Forestal y un Plan de Acción Forestal (PLANFOR).

La dispersión, duplicación y sobreposición legislativa a nivel del sector forestal y sectores relacionados, dificultan la aplicación de las políticas y estrategias sectoriales.

Page 7: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

Los frecuentes conflictos entre los diversos actores y grupos (gubernamentales y no gubernamentales) directa e indirectamente relacionados con el sector forestal, impide una efectiva concertación y coordinación interinstitucional y operativa al interior del mismo, así como que se compartan las responsabilidades que se derivan de los instrumentos políticos, legales institucionales que se adoptan en el ámbito de gobierno.

Falta de una concienciación general y pública clara sobre el efectivo valor y potencialidad de los recursos forestales

nacionales. Ello se evidencia en la falta de interes para el manejo sostenible de los bosques del país.

La existencia de grandes conflictos de interés entre los grupos activos que integran el sector forestal con respecto al uso

de terrenos forestales para otros propósitos ( ej .: ganadería extensiva, caficultura, agricultura, asentamientos rurales y

otros cambios de uso no sostenible) y la falta de mecanismos para la solución de estos conflictos.

2.2. Razones del anteproyecto

Se ha desarrollado hasta la fecha un esfuerzo grande de planificación participativa en el Sector que es necesario continuar para lograr un conocimiento pleno y de responsabilidad en la valoración y utilización de los recursos forestales para que contribuya a reducir la vulnerabilidad social y ambiental del país.

2.3. Beneficiarios seleccionados

Para la ejecución del anteproyecto, se involucrarán los mismos beneficiarios identificados para la ejecución del proyecto a formularse, los cuales serán:

• El Sector Público, a través de las diversas instituciones y en particular la AFE-COHDEFOR, La SERNA, la SAG y losgobiernos locales quienes son los entes reguladores normadores y de ejecución de la política, dela ley y del plan nacional forestal.

• El Sector Privado, integrado por empresarios, organizaciones no gubernamentales y campesinos, etnias y negros, quienes mejoraran sus conocimientos en cuanto a sus responsabilidades y beneficios del nuevo marco de políticas y leyes.

• Centros de educación superior y Centros de Investigación, quienes tendrán mejor orientación sobre su función académica.

• La OIMT y otros organismos internacionales, contaran con información confiable y oportuna que les permitirá mejorar el cumplimiento de sus objetivos.

Page 8: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

204. Otros aspectos relacionados

El proyecto a formular debe visualizar nuevas oportunidades de inversión, empleo, recuperar áreas forestales y la promoción de la sostenibilidad de los bosques y por consiguiente contribuir de mejor manera al producto interno bruto del sector.

Serán marco de referencia los programas vigentes de Gobierno, entre estos figuran el Plan Nacional de Reconstrucción y Transformación Nacional, el Programa de desarrollo rural sostenible que promueve y ejecuta la SAG y las políticas de descentralización gubernamental. Por supuesto, se buscará compatibilizar con ley de aguas y ordenamiento, ley desarrollo rual sostenible y su reglamento y otros.

La ejecución del anteproyecto y la propuesta del Proyecto serán dirigidos con el enfoque de sostenibilidad de las actividades del sector; para ello, se tomarán como fundamento aquellos mecanismos de evaluación existentes, como los criterios indicadores para la ordenación forestal, los cuales ha sido oficializados y se requieren de complementariedad para su implementacion en Honduras.

3. Resultados

Resultado 1. Las actividades del anteproyecto se planifican y se programan

Resultado 2. Se cuenta con análisis del alcance del proceso participativo en tomo a la política, la ley y el Plan Nacional forestal con recomendaciones para la continuidad de las acciones.

Resultado 3. Una propuesta de proyecto se presenta a la OIMT.

4 Actividades e iusumos

ACTIVIDADES / RESULTADO INSUMOS COSTOS RESULTADO 1 1.1. Contratar un especialista nacional. 1 asistente administrativo 1 semana hombre 3.2. Elaborar un plan de trabajo detallado del 1 experto nacional 0.3 SH

Anteproyecto. 2 especialistas contraparte nacional 0.6 SH (Total) (AFE-COHDEFOR y Agenda Forestal)

1.3. Contratar un especialista internacional. sistente administrativo 1.0SH 1.0SH

lA. Elaborar el informe fmal del anteproyecto. 1 experto internacional 1.0SH 1 experto nacional 1.0SH 2 especialistas contraparte nacional 1.0 SH(Total)

RESULTADO 2 2.1. Identificar y clasificar actores del proceso. 1 experto nacional 0.2 SH

2 especialistas contraparte nacional 2.2. Hacer análisis de la situación en que se 1 experto internacional 0.5 SH ejecutará el anteproyecto y defmir estrategia de 1 experto nacional 1.0SH acciones. 2 especialistas contraparte nacional 0.5 SH (Total) 2.2. Realizar evaluación del alcance del proceso 1 experto internacional 1.0SH actual de planificación del sector forestal 1 experto nacional 1.5 SH (Política, Ley y Plan Nacional Forestal) 2 especialistas contraparte nacional 1.0 SH (Total)

Materiales RESULTADO 3 3.1. Llevar a cabo reuniones y un taller, con los 1 experto internacional 1.0SH actores identificados para validar la información 1 experto nacional 1.0SH y elementos para la propuesta de proyecto. 2 especialistas contraparte nacional 1.0SH

Materiales 50 participantes 3.2. Formular un documento de propuesta de 1 experto internacional 1.5 SH proyecto. 1 experto nacional 1.5 SH

2 especialistas contraparte nacional 1.0 SH (Total) Materiales

Page 9: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

5. Presupuesto

5.1. Presupuesto del anteproyecto por OIMT (En US $).

Partida DESCRIPCIÓN POR COMPONENTE UNIDAD TOTAL

10 Personal del Anteproyecto II Experto Nacional 6 Semanas hombre 5,000 12 Expelto Internacional 5 Semanas hombre 10,000 19 Total del componente 15,000

30 Viajes de servicio 31 Viáticos 4,000 32 Gastos de transpOlte 2,000 39 Total del componente 6,000

50 Bienes fungibles 51 Combustibles y lubricantes 400 54 Suministros de oficina 500 55 Servicios públicos (Teléfono, fax, intemet, DHL...) 200 56 Seguros 200 59 Total del componente 1,300

60 Gastos varios 61 Taller y reuniones de consulta 2,000 62 Gastos varios ],000 69 Total del componente 3,000

70 Administración, control X evaluación de la OIMT 71 Control y evaluación 3~OOp

72 Gastos administrativos (6 % departidas 10 a 71) l~ 69'8 79 Total del componente 4,69:8

99 TOTAL GLOBAL 29,,998

5.2. Presupuesto del anteproyecto, Contrapartida Nacional (En US $).

Partida DESCRIPCIÓN POR COMPONENTE UNIDAD TOTAL

10 Personal del Anteproxecto 11 Expelto Nacional (ContraparteAFE-COHDEFOR) 2 Semanas hombre 1,000 12 Experto Nacional (ContraparteAgenda Forestal 2 Semanas hombre 1,000 13 Personal administrativo diverso 3 Semanas hombre 1,200 19 Total del componente 3,200

40 Bienes de capital 41 Instalaciones 1,500 42 Vehículos 2,000 43 Bienes de equipo 1,500 49 Total del com~onente 5,000

50 Bienes fungibles 54 Suministros de oficina 150 55 Servicios públicos (Teléfono, fax, electricidad) 100 59 Total del componente 250

60 Gastos varios 61 Gastos varios 300 69 Total del componente 300

99 TOTAL GLOBAL 8,750

Page 10: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

5.3. Presupuesto total consolidado (US $).

Partida DESCRIPCIÓN POR COMPONENTE UNIDAD TOTAL

10 Personal del Anteproyecto

19 Total del componente 18,200 30 Viajes de servicio

39 Total del componente 6,000 40 Bienes de capital

49 Total del componente 5,000 50 Bienes fungibles

59 Total del componente 1,550 60 Gastos varios

69 Total del com»onente 3,300 70 Administración, control y evaluación de la OIMT

79 Total del componente 4.,69a,

99 TOTAL GLOBAL .38{748

Page 11: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

504. Presupuesto por actividad y componente (US $). Componentes presupuestarios

Actividades 10 30 40 50 60 70 Total 1.1. Contratar un especialista nacional. 250 100 100 60 510 1.2. Elaborar un plan de trabajo detallado del anteproyecto. 550 120 120 60 850 1.3. Contratar un especialista internacional. 250 100 100 60 510 lA. Elaborar el informe final del anteproyecto. 2,200 400 700 150 300 210 3,960 2.1. Identificar y clasificar actores del proceso. 350 80 80 40 550 2.2. Hacer análisis de la situación en que se ejecutará el anteproyecto y 500 600 700 150 300 210 2,460 definir estrategia de acciones. 2.3. Realizar evaluación del alcance del proceso actual de planificación del sector forestal (Política, Ley y Plan 4,200 1,700 1,500 450 900 730 9,480 Nacional Forestal) 3.1. Llevar a cabo reuniones y un taller, con los actores identificados para validar la información y elementos para 3,000 1,300 200 250 200 320 5,270 la propuesta de proyecto. 3.2. Formular un documento de propuesta de proyecto.

6,900 2,000 1,500 550 1,200 888 13,038 COSTO GLOBAL 18200 6,000 5,000 1,550 3,300 2,578 36,628

6 PI d b· aD e tra aJo. RESPONSA- SEMANA

ACTIVIDADES POR RESULTADO BLE 1 2 3 4 5 6

RESULTADO 1

1.1. Contratar un especialista nacional. Recursos Humanos X

AFE 1.2. Elaborar un plan de trabajo detallado del anteproyecto. CNyEI X 1.3. Contratar un especialista internacional. Recursos

Humanos X AFE

lA. Elaborar el informe final del anteproyecto. X

RESULTADO 2

2.1. Identificar y clasificar actores del proceso. ENyCN X

2.2. Hacer análisis de la situación en que se El, ENyCN ejecutará el anteproyecto y defmir estrategia de X X acciones. 2.3. Realizar evaluación del alcance del proceso actual de planificación del sector forestal (Política, Ley y Plan Nacional Forestal) EI,ENyCN X X RESULTADO 3

3.1. Llevar a cabo reuniones y un taller, con los actores identificados para validar la información CN, ElyEN X X Y elementos para la propuesta de proyecto. 3.2. Formular un documento de propuesta de proyecto. El, ENyCN X X X El: Experto mternacIOnal EN: Experto naCIOnal CN: Contraparte Nac.

Page 12: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

PARTE III: CONTROL, EVALUACIÓN E INFORMES

l. Gestión para la presentación de informes.

Se presentarán tres informes, uno sobre la situación actual del alcance en el proceso de planificación, el marco político y el marco legal del sector forestal (Política, Ley y Plan Nacional Forestal), el segundo consistirá en la propuesta de proyecto y el tercero será un informe consolidado sobre los resultados del anteproyecto; en este último se incluirán los resultados de las reuniones intersectoriales y un taller de validación de los resultados producto de la evaluación.

2. Gestión de control y evaluación.

En vista que el anteproyecto será de corta duración, esta actividad queda sujeta al criterio del la Secretaría Ejecutiva de la OIMT, en enviar alguno de sus miembros, lo cual podría coincidir con evaluaciones de otros proyectos que estén ejecutándose en Honduras. No obstante lo anterior, la AFE-COHDEFOR, a través del Departamentoto de Planificación y apoyado en la Agenda Forestal Hondureña, dará seguimiento y evaluará oportunamente al anteproyecto durante su ejecución.

ANEXOS

Page 13: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

ANEXO A. ESTRUCTURA LÓGICA DEL PROYECTO

ELEMENTOS DEL PROYECTO INDICADORES VERIFICALES MEDIOS VERIFICACION SUPUESTOS I Objetivo de desarrollo. El manejo, la ordenación y la producción de • Planes de manejo. La sociedad en general Mejorar la contribución del sector forestal al desarrollo los bosques del país se realizan bajo un • Resoluciones (organizada y no organizada) sostenible del país con la apropiación y la marco político y jurídico claro, bien gerenciales. se involucra en la aplicación implementación de la Políticas Foresta}, del Marco Legal fundamentado y de amplio conocimiento en • Informes estadísticos del Y seguimiento del marco y del Plan Nacional Forestal, de las Areas Protegidas y la sociedad hondureña. Sector Forestal. legal. Vida Silvestre por parte de la sociedad hondureña. • Actas y memorias de

involucramiento de la El marco legal e institucional

sociedad en seguimiento se mantienen sin alteraciones

al marco legal. mayúsculos.

Objetivo específico. Elaborar una propuesta de proyecto Por lo menos el 90 % de los representantes • Memorias de reuniones y Los actores identificados se que desarrolle una estrategia y un plan de acción para de los actores del sub sector forestal taller de consulta y interesan y aceptan colaborar. socializar y reglamentar la política y legislación forestal participan en la evaluación del proceso de validación de resultados. sobre la base de una amplia participación de la sociedad. política y marco legal del país. • Informe final de la

evaluación.

Más del 80 % de los actores se involucran y • Informe fmal de la Los diferentes actores se se comprometen en la formulación del evaluación. involucran en la propuesta. proyecto de la política forestal, las áreas • Documento de propuesta protegidas y la vida silvestre de Honduras. de proyecto.

• Informe final del anteproyecto.

Resultado 1. Las actividades del anteproyecto se Las actividades previas a la evaluación • Plan y cronograma Desembolso de fondos se planifican y se programan. propiamente dicha se cumplen en 100%. detallados. realiza y se encuentran

• Contratos de e)(}Jertos. expertos disponibles.

Resultado 2. Se cuenta con análisis del alcance del Más del 50 % de los participantes en la • Memorias de consulta y Los actores aceptan participar proceso participativo en tomo a la política, la ley y el evaluación aprueban el estudio. socialización de en socialización y proceso de Plan Nacional Forestal con recomendaciones para la resultados de análisis. validación de resultados. continuidad de las acciones. Resultado 3. Una propuesta de proyecto se presenta El plan de trabajo se cumple en 100%. • Documento de propuesta Los actores identificados a la OIMT. de proyecto. adoptan la propuesta.

• Informe final. -- -- - "---- -~ '---------- -- - --

Page 14: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

Anexo B

PERFIL DEL ORGANISMO EJECUTOR

l. Experiencia y Marco institucional

La Administración Forestal del Estado (AFE) esta constituida por instituciones como: La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Secretaría de Recursos Naturales y el Ambiente (SERNA) y la Corporación Hondureña de desarrollo Forestal como responsable de ejecutar la política forestal del Estado.

La Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal es una Institución semi-autónoma creada mediante Decreto Ley 103 del 10 de Enero de 1974 con Personalidad Jurídica y patrimonio propio; su objetivo es hacer un óptimo aprovechamiento de los recursos forestales con que cuenta el país, asegurar la protección, mejora, conservación e incremento de los mismos y generar fondos para el financiamiento de programas estatales, a fin de acelerar el proceso de desarrollo económico y social de la nación.

La Administración Forestal de Estado AFE-COHDEFOR de acuerdo al mandato legal establecido en la Ley para la Modernización del Sector Agrícola (Decreto 31-92) con relación a los aspectos forestales establece que todo aprovechamiento forestal comercial en áreas públicas y privadas solo podrá realizarse previa aprobación de la AFE-COHDEFOR de un plan de manejo forestal preparado por los titulares de la propiedad con su responsabilidad regenerar y establecer un nuevo bosque de acuerdo a las condiciones establecidas en el plan de manejo.

Con dependencia directa del Presidente de la República, la AFE-COHDEFOR tiene la responsabilidad de normar, regular y administrar 5,680,000 hectáreas de cobertura forestal a nivel nacional. En cumplimiento al marco legal vigente hasta la fecha ha aprobado 803 planes de manejo tanto en bosque de pino como en latifoliado con tenencia ejidal, privada y nacional, que cubren un área total superior a los 1.5 millones de hectáreas en el ámbito nacional, distribuidos en la forma siguiente: • Bosque de gobiernos municipales 250,86~ hectáreas. • Bosque de propiedad privada 451,415" • Bosque estatal 916,227

2. Infraestructura

La Administración Forestal del Estado AFE-COHDEFOR, cuenta con instalaciones a nivel central, donde están ubicadas las oficinas principales y la sede de algunos proyectos de influencia nacional.

Para su operatividad, la Institución cuenta con Departamentos normativos a nivel central y operativos a nivel Regional; apoyándose en cinco programas básicos: Manejo de Bosques, Normas y Control, Protección Forestal, Sistema Social Forestal y el de Areas Protegidas y Vida Silvestre, así mismo se cuenta con el apoyo de un Centro de Información y Estadísticas Forestales y el Catálogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable.

3. Presupuesto

Cada año se presenta un plan operativo y presupuesto aprobado por el Gobierno Central. Para el año 2001, el presupuesto de egresos (en millones de US $) se distribuye de la forma siguiente:

• Contrapartida nacional a proyectos de cooperación internacional 5.0 • Gastos administrativos 2.1 • Prestaciones sociales 3.0 • Deuda pública 4.3 • Transferencias municipales 0.4 • Fondo de reinversión forestal 1.1 • Operaciones de campo

Total 5.2 21.1

Page 15: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

4. Personal

DESCRIPCIÓN CANTIDAD A. PERSONAL PERMANENTE 599

Ejecutivo 2 Técnico y otros profesionales 303 Paratécnico 52 Administrativo 148 De servicio 94

B. PERSONAL TEMPORAL 716 Profesional 36 Auxiliares de campo 680

TOTAL 1,315

Page 16: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

ANEXOC

TERMINO S DE REFERENCIA DE EXPERTO INTERNACIONAL EN PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN FORESTAL.

l. Introducción:

La Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR), tiene la necesidad de solicitar la asistencia técnica internacional para evaluar y formular una propuesta que fortalezca el proceso participativo en tomo a la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal. Este proceso es el cimiento de la sostenibilidad del desarrollo del sector forestal en general y el bosque en particular. En la medida que las políticas y la Ley Forestal sean plenamente conocidas y reglamentadas y se cuente con una planificación de largo plazo, congruente con el marco jurídico, el desarrollo del sector forestal será sólido.

11. Objetivo:

Con base en un análisis de la situación actual, preparar una propuesta de proyecto que genere una estrategia de fortalecimiento al proceso participativo en tomo a la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal.

El documento de proyecto será orientado a contribuir a los mecanismos de concertación, ya iniciados, en la reglamentación de la Ley Forestal, así como contribuir a crear un conocimiento general de la sociedad hondureña y un conocimiento amplio de los actores del sector forestal, sobre los alcances de la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal.

III. Actividades mínimas a realizar Tomando .como base la propuesta del Proyecto PD 91/01 (F) e incorporando las recomendaciones del Panel de expertos, en su reunión XXII, el consultor deberá cumplir con las siguientes actividades:

Análisis de la situación actual del proceso participativo de la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal.

Elaboración de una propuesta de proyecto, a través del cual se desarrolle una estrategia que contribuya de manera eficaz a socializar y reglamentar el marco jurídico y de planificación sectorial; para ello, la propuesta deberá contemplar:

o La consolidación de la capacidad nacional del sector público y privado para garantizar el manejo, la conservación y el desarrollo sostenible de los bienes y servicios derivados de los bosques con la participación de los sectores sociales principales.

o Determinación de acciones específicas para la correcta aplicación de la nueva ley forestal con asignación de responsabilidades, recursos y metas.

o Contribución a la creación de mecanismos e instrumentos concertados para viabilizar las estrategias y lineamientos de política.

o Fortalecimiento de la capacidad institucional para la ejecución de la política.

o Programación y organización de talleres y/o eventos relativos a la capacitación del personal y representantes de los actores identificados del sub sector forestal.

o Preparación de material ilustrativo y celebración de eventos que mejoren el conocimiento de la ciudadanía, en aspectos relacionados con el marco jurídico y de planificación de largo plazo del sub sector

o Fortalecimiento de las instancias de seguimiento y evaluación de las políticas del sector.

Page 17: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

IV. Requisitos de la Consultoría

• Experto en planificación forestal y legislación, con experiencia en procesos similares en otros países, de preferencia en América Latina.

• Experiencia exitosa en formulación de proyectos, de preferencia en proyectos y anteproyectos aprobados por la OIMT, para su financiamiento.

• Tener dominio del idioma Español.

El experto internacional será seleccionado por la OIMT, cuya candidatura será propuesta por el Organismo Ejecutor. Trabajará en estrecha colaboración con un experto nacional y dos profesionales conocedores del tema, que el Organismo Ejecutor y la Agenda Forestal Hondureña designarán como contraparte.

V. Lugar de Trabajo:

La sede será en Tegucigalpa, con posibles salidas a las diferentes Regiones del país, con el [m de entrar en contacto con los escenarios de la institución en sus tres niveles y otros actores que se identifiquen oportunamente.

VI. Duración:

La Consultoría tendrá una duración de cinco semanas,

VII. Productos:

• Documento en el que se analice el proceso de política, Ley y Plan Nacional Forestal. • Documento de propuesta de proyecto para el fortalecimiento del proceso participativo en

tomo a la política, la Ley y la Planificación Forestal de largo plazo. • Memorias de taller de validación de elementos para la formulación de propuesta de

proyecto.

Page 18: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

ANEXOD

TERMINOS DE REFERENCIA DE EXPERTO NACIONAL EN PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN FORESTAL.

l. Introducción:

La Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR), tiene la necesidad de solicitar la asistencia técnica internacional para evaluar y formular una propuesta que fortalezca el proceso participativo en torno a la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal. Este proceso es el cimiento de la sostenibilidad del desarrollo del sector forestal en general y el bosque en particular. En la medida que las políticas y la Ley Forestal sean plenamente conocidas y reglamentadas y se cuente con una planificación de largo plazo, congruente con el marco jurídico, el desarrollo del sector forestal será sólido.

11. Objetivo:

Con base en un análisis de la situación actual, preparar una propuesta de proyecto que genere una estrategia de fortalecimiento al proceso participativo en torno a la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal.

El documento de proyecto será orientado a contribuir a los mecanismos de concertación, ya iniciados, en la reglamentación de la Ley Forestal, así como contribuir a crear un conocimiento general de la sociedad hondureña y un conocimiento amplio de los actores del sector forestal, sobre los alcances de la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal.

111. Actividades mínimas a realizar Asistiendo a un experto internacional, tomando como base la propuesta del Proyecto PD 91/01 (F) e incorporando las recomendaciones del Panel de expertos, en su reunión XXII, el consultor deberá cumplir con las siguientes actividades:

• Preparación de un plan detallado del anteproyecto.

• Identificación y clasificación de los actores del anteproyecto en el sub sector forestal.

• Análisis de la situación actual del proceso participativo de la política, la Ley y el Plan Nacional Forestal.

• Elaboración de una propuesta de proyecto, a través del cual se desarrolle una estrategia que contribuya de manera eficaz a socializar y reglamentar el marco jurídico y de planificación sectorial; para ello, la propuesta deberá contemplar:

o La consolidación de la capacidad nacional del sector público y privado para garantizar el manejo, la conservación y el desarrollo sostenible de los bienes y servicios derivados de los bosques con la participación de los sectores sociales principales.

o Determinación de acciones específicas para la correcta aplicación de la nueva ley forestal con asignación de responsabilidades, recursos y metas.

o Contribución a la creación de mecanismos e instrumentos concertados para viabilizar las estrategias y lineamientos de política.

o Fortalecimiento de la capacidad institucional para la ejecución de la política.

o Programación y organización de talleres y/o eventos relativos a la capacitación del personal y representantes de los actores identificados del sub sector forestal.

Page 19: GOBIERNO DE HONDURAS REPOBLACION Y … 33-01 (F... · anÁlisis de situaciÓn actual y desarrollo de una propuesta de "proyecto la evaluaciÓn y seguimiento participa tlvo de la polÍtica

o Preparación de material ilustrativo y celebración de eventos que mejoren el conocimiento de la ciudadanía, en aspectos relacionados con el marco jurídico y de planificación de largo plazo del sub sector

o Fortalecimiento de las instancias de seguimiento y evaluación de las políticas del sector.

IV. Requisitos de la consultoría

• Profesional universitario con amplio conocimiento del sector forestal de Honduras y su marco legal e institucional.

• Experiencia en planificación y procesos participativos. • Experiencia exitosa en formulación de proyectos.

El experto nacional será seleccionado por la OIMT, cuya candidatura será propuesta por el Organismo Ejecutor. Trabajará en estrecha colaboración con un experto internacional y un especialista que el Organismo Ejecutor designará como contraparte, a quien informará de sus acciones.

V. Lugar de Trabajo:

La sede será en Tegucigalpa, con posibles salidas a las diferentes Regiones del país, con el fin de entrar en contacto con los escenarios de la institución en sus tres niveles y otros actores que se identifiquen oportunamente.

VI. Duración:

La Consultoría tendrá una duración de seis semanas,

VII. Productos

Junto con el experto internacional, presentará los siguientes productos:

• Documento en el que se analice el proceso de política, Ley y Plan Nacional Forestal. • Documento de propuesta de proyecto para el fortalecimiento del proceso participativo en

tomo a la política, la Ley y la Planificación Forestal de largo plazo. • Propuesta de estructura institucional para lograr efectividad en la ejecución de políticas, Ley

y Plan Nacional Forestal. • Memorias de taller de validación de elementos para la formulación de propuesta de

proyecto.