GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE …200.23.113.51/pdf/34278.pdf · A mis maestros y...

138
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ; UNIDAD 31-A MERIDA SUBSEDE PETO LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA APRENDER Y JUGAR A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA VICTOR ALEJANDRO POOT CHULIM AMILCAR JESÚS MAY CAMARA JESÚS BERNARDINO UCAN COCOM MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2017 lt u!ERSIDAO PEDAGOGICA NACIONAL

Transcript of GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE …200.23.113.51/pdf/34278.pdf · A mis maestros y...

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN

Y EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ;

UNIDAD 31-A MERIDA SUBSEDE PETO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

APRENDER Y JUGAR A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA

VICTOR ALEJANDRO POOT CHULIM AMILCAR JESÚS MAY CAMARA

JESÚS BERNARDINO UCAN COCOM

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2017

lt u!ERSIDAO PEDAGOGICA

NACIONAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN

Y EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

;

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MÉRIDA

SUBSEDE PETO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

t@ it.w ~=x~n ;~;;;?;·;;~,-

APRENDER Y JUGAR A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA

VICTOR ALEJANDRO POOT CHULIM ;

AMILCAR JESUS MAY CAMARA JESÚS BERNARDINO UCAN COCOM

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

LICENCIADO(A) EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA:

Educación lntercultural

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2017

lt u!ERSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA, YUCATÁN

DICTAMEN

lt uD.RSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL

Mérida, Yuc., 19 de septiembre de 2017.

VICTOR ALEJANDRO POOT CHULIM SUBSEDE PETO.

En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Titulación de esta Unidad 31-A y como resultado del análisis realizado a su trabajo titulado:

APRENDER Y JUGAR A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA

OPCION: Proyecto de Desarrollo Educativo, de la Licenciatura en Intervención Educativa, Línea de Formación Específica: Educación lntercultural, y a propuesta del Mtro. Isidro Moo Sabido, Director del trabajo, manifiesto a usted que reúne /os requisitos académicos establecidos al respecto por la Institución.

Por lo anterior, se DICTAMINA favorablemente su trabajo y se le autoriza a presentar su Examen Profesional.

ATENTAMENTE

'. . GOBIERNO DEL ESTADO . SECRE~ ARÍA DE INVESTIGACIÓN,

lNNOVACION Y EDUCACIÓN SUPERIOR , UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

DRA. AZURENA MARIA DEL SOCORRO MOL/NA MOLAS NACIONAL Directora de la Unidad 31-A Mérida UNIDAD 31-A

MÉRIDA

AMSMMIMARR!irbc.

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA, YUCATÁN

DICTAMEN

lt unRSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

Mérida, Yuc., 19 de septiembre de 2017.

AMILCAR JESUS MA Y CAMARA SUBSEDE PETO.

En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Titulación de esta Unidad 31-A y como resultado del análisis realizado a su trabajo titulado:

APRENDER Y JUGAR A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA

OPCION: Proyecto de Desarrollo Educativo, de la Licenciatura en Intervención Educativa, Línea de Formación Específica: Educación lntercultural, y a propuesta del Mtro. Isidro Moo Sabido, Director del trabajo, manifiesto a usted que reúne los requisitos académicos establecidos al respecto por la Institución.

Por lo anterior, se DICTAMINA favorablemente su trabajo y se le autoriza a presentar su Examen Profesional.

\)t\lDOS J: . g.

~ f~

ATENTAMENTE ~· #,

GOBIERNO DEL ESTADO / SECRqARÍA DE INVESTIGACIÓN,

JNNOVACION Y EDUCACIÓN SUPERIOR . UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

DRA. AZURENA MARÍA DEL SOCORRO MOL/NA MOLAS NACIONAL Directora de la Unidad 31-A Mérida UNIDAD 31-A

MÉRIDA

AMSMMIMARR!irbc.

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA, YUCATÁN

DICTAMEN

lt uDRSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL

Mérida, Yuc., 19 de septiembre de 2017.

JESUS BERNARDINO UCAN COCOM SUBSEDE PETO.

En mi calidad de Presidenta de la Comisión de Titulación de esta Unidad 31-A y como resultado del análisis realizado a su trabajo titulado:

APRENDER Y JUGAR A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA

OPCION: Proyecto de Desarrollo Educativo, de la Licenciatura en Intervención Educativa, Línea de Formación Específica: Educación lntercultural, y a propuesta del Mtro. Isidro Moo Sabido, Director del trabajo, manifiesto a usted que reúne los requisitos académicos establecidos al respecto por la Institución.

Por lo anterior, se DICTAMINA favorablemente su trabajo y se le autoriza a presentar su Examen Profesional.

ATENTAMENTE

' rb GOBIERNO DEL ESTADO

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIOAD 31-A DRA. AZURENA MARIA DEL SOCORRO MOL/NA MOLAS

Directora de la Unidad 31-A Mérida MÉRIDA

AMSMMIMARR!irbc.

Agradecimiento.

Quiero trasmitirles mediante estas líneas, algunas palabras sinceras de

agradecimientos a personas me marcaron mi trayecto como futuro profesional.

Agradezco a Dios misericordioso y así mismo su infinita bondad, por mantenerme

con fe y las fuerzas necesarias para alcanzas mis metas y propósitos. Por guiarme en el

camino del bien y por ayudarme a levantarme los ánimos esas veces que me sentía

derrotado, triste y solo.

A mi familia; por brindarme el apoyo, la motivación y el cariño necesario para

poder culminar mi carrera, por sus consejos, sus palabras y sus regaños, siendo justos y

honestos, buscando lo mejor para mi persona. Sumamente agradecido por el apoyo me

brindaron, espero qué estén orgullosos (as) de mí, y algún día poder devolverles el favor.

A cada persona que conforma mi familia los llevo en el corazón. Los amo.

A mi equipo de trabajo, por mantenernos unidos a pesar de las discusiones y

problemas presentados dentro del Proyecto de Desarrollo Educativo. La unión fue un valor

fundamental para concluir nuestro trabajo de titulación. Por brindarnos la motivación

necesaria para concluirla. Agradecido por formar parte de éste quipo, ya qué me permitió

acercarme más y conocerlos un poco mejor. Espero recordarlos como grandes amigos de

la universidad. Los quiero.

Y por último, no menos importante; a los y las docentes de la Universidad

Pedagógica Nacional de la Subsede Peto, por forjarme como futuro profesional de la

mejor manera posible, brindándome los conocimientos y habilidades necesarias.

Así mismo resaltar al Mtro. Isidro Moo Sabido siendo el director de nuestro trabajo

de titulación, quien fuese la persona que dispusiera de su tiempo y compromiso para

revisar de manera puntual nuestro trabajo de titulación. Fue una persona responsable y

atenta a nuestras peticiones. Estamos sumamente agradecidos por su desempeño como

docente, y como amigo. Gracias profesor. Victor Alejandro Poot Chulim.

Agradecimiento

Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el

sendero correcto, a Dios, el que en todo momento está conmigo ayudándome a aprender de

mis errores y a no cometerlos otra vez. Eres quien guía el destino de mi vida.

Te lo agradezco, padre celestial.

Quiero dedicarle este proyecto a mi padre Manuel Arturo y a mi madre Rita maría

porque ellos ha dado razón a mi vida, por sus consejos, su apoyo incondicional y su

paciencia, todo lo que hoy soy es gracias a ellos.

A mis hermanos (as) Juan, Sarita, Cesar y Wilson, que estuvieron apoyando en todo

momento. A mi novia Amayrani por la paciencia y dedicación en cada decisión que

tomaba, donde siempre me apoyo.

En primeras instancias agradezco a mis formadores de subsede peto, personas de

gran sabiduría quienes se han esforzado por ayudarme a llegar en el punto que me

encuentro.

Y en especial al director del trabajo Mtro. Isidro Moo Sabido, por transmitir sus

conocimientos y dedicación, para culminar el desarrollo del proyecto con éxito y obtener

afable titulación profesional.

A mi equipo de trabajo por brindar el tiempo y dedicación para poder culminar este

trabajo.

Amilcar Jesus May Camara

Agradecimiento

En primer lugar quiero agradecer a Dios, por todas las bendiciones por

darme la vida que ahora tengo, salud, un techo donde vivir y el pan de cada día,

así como por darme fuerzas para continuar y seguir adelante.

A mis padres, la señora Adolfina Cocom y el señor Víctor Ucan, pero en

especial a mi madre, ya que ella siempre estuvo al pendiente de mi salud, de mis

estudios y de apoyarme tanto económicamente como moralmente, pues ella ha

sido mi mayor motivo por el cual e concluido la carrera.

A mis hermanos (as), Tere, Elsi, Leidy, areli y julio por que siempre me

estuvieron apoyando tal vez no económicamente, pero si con sus consejos para

seguir adelante.

A mis maestros y maestras por que durante toda la carrera han reforzado

mis valores y conocimientos que me han ayudado a ser mejor persona. En

especial al Mtro. Isidro moo sabido el cual fue nuestro director del trabajo de

titulación ya que siempre estuvo al pendiente de nuestro trabajo.

Jesús Bernardino Ucan Cocom

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1

CAPÍTULO 1. CONSTRUYENDO UNA NOCIÓN DE LOS DIFERENTES

CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN4

1.1. Institución formadora ........................................................................................4

1.2. Contexto comunitario .......................................................................................7

1.3. Contexto institucional .......................................................................................12

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y EL PROBLEMA .............................17

2.1. El diagnóstico educativo ...................................................................................17

2.2. Jerarquización de las problemáticas ................................................................20

2.3. Diagnóstico socioeducativo ..............................................................................22

2.4. Descripción del problema .................................................................................24

2.5. Necesidad a intervenir ......................................................................................26

2.6. Importancia del proyecto ..................................................................................29

CAPÍTULO 3 LA CONVIVENCIA Y SUS DIFERENTES ASPECTOS .....................31

3.1. Fundamentación teórica ...................................................................................31

3.2. Las relaciones sociales, la identidad y la convivencia ......................................32

3.3. La educación intercultural y la convivencia escolar ..........................................33

3.4. Aspectos positivos y negativos de la convivencia ............................................36

3.5. Pedagogía de la convivencia ............................................................................38

3.5.1. Contenido de la pedagogía de la convivencia .......................................39

3.6. El aprendizaje sociocultural en la convivencia .................................................41

CAPÍTULO 4 CONSTRUYENDO EL DISEÑO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA .43

4.1. Estrategia de intervención: “Talleres de convivencia” ......................................43

4.2. Características de los talleres ..........................................................................46

4.3. Objetivos ..........................................................................................................47

4.4. Cronograma de actividades ..............................................................................48

4.5. Cartas descriptivas ...........................................................................................49

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO .....................................................71

5.1. Concepto de evaluación ...................................................................................71

5.1.1. Enfoque de evaluación cualitativa .........................................................71

5.1.2. Características del enfoque cualitativo .................................................72

5.1.3Principios de la evaluación......................................................................74

5.2.Instrumentos y herramientas utilizadas………………………………..…...….…..74

5.2.1. Momentos e indicadores de evaluación ................................................75

5.3. Resultados del proyecto educativo ...................................................................77

5.4. El género y la convivencia ................................................................................78

5.4.1. Roles de género ....................................................................................79

5.4.2. Estereotipo de género ...........................................................................80

5.4.3. Discriminación sexual ...........................................................................81

5.5. La participación en la convivencia ....................................................................82

5.5.1 El interés y participación por parte de algunas madres de familia .........84

5.5.2 Interés por parte de algunos (as) estudiantes ........................................84

5.6. Valores en la convivencia .................................................................................85

5.6.1. Respeto en la convivencia ....................................................................86

5.6.2 Diálogo en la convivencia ......................................................................87

5.6.3 La afectividad y ternura en la convivencia .............................................88

5.6.4 Tolerancia en la convivencia ..................................................................89

5.7. Heteronomía en la convivencia ........................................................................90

5.8. Autonomía en la convivencia ............................................................................91

5.9. Resultados de las experiencias del Proyecto de Desarrollo Educativo ............92

5.9.1. Autoevaluación en la toma de decisiones durante el proceso del

diagnóstico ......................................................................................................93

5.9.2 Autoevaluación sobre los problemas presentados durante el diagnóstico

........................................................................................................................94

5.9.3. Heteroevaluación de los participantes hacia el rendimiento de los

interventores durante el diagnóstico ...............................................................95

5.9.4. Autoevaluación en la elaboración de la fundamentación teórica ..........96

5.9.5. Autoevaluación en la elaboración de las estrategias ............................96

5.9.6. Autoevaluación en la elaboración de los objetivos de la intervención ...97

5.9.7 Autoevaluación en la elaboración de las actividades del taller ..............97

5.9.8. Toma de decisiones durante la implementación ...................................98

5.9.9. Autoevaluación durante la implementación...........................................98

5.10. Reflexiones y recomendaciones .....................................................................99

CONCLUSIONES ....................................................................................................103

REFERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza es un ser social, por lo tanto siempre está en

constante relación con otros (as). El problema es que, como personas, hemos

ignorado y dejado a un lado aspectos culturales y sociales importantes que nos

ayudan a tener relaciones armoniosas entre las personas de determinado espacio,

aspectos como los valores (el respeto, la tolerancia, el amor, la amistad), las normas

y la disciplina, provocando que la convivencia se torne conflictiva.

Estos aspectos sociales y culturales no están del todo presentes en la

convivencia actual, y nos hace falta trabajarlos en los diferentes ámbitos; como los

familiares, sociales, educativos, políticos, laboral y tecnológico, siempre habrá

problemas de relación, los malos entendidos, desacuerdos, la falta de respeto en

algunos casos que conllevan a las agresiones y agravando el conflicto.

Esta situación se vio reflejada en la Escuela Primaria Bilingüe “Batalla de

Puebla” ubicada en Xaya, comisaria de Tekax, Yucatán. En esta institución educativa

se desarrolló un diagnóstico socioeducativo en el cual nos arrojó varias necesidades,

surgiendo como principal una Convivencia Sana y Pacifica, debido a que en algunos

(as) estudiantes predominan conductas que evidencian el mal comportamiento y el

respeto, que a veces conducen a la agresión.

A partir de ahí, optamos efectuar una Intervención Socioeducativa mediante

un Proyecto de Desarrollo Educativo, con el fin de mejorar la situación encontrada,

por lo que él presente trabajo es una experiencia que ayuda a reflexionar sobre la

importancia de la convivencia escolar, y no cabe la menor duda de que al lector le

será de gran interés y agrado.

Es muy importante señalar aspectos que le ofrecerán al lector tener el primer

acercamiento y visión de lo realizado en el Proyecto de Desarrollo Educativo, por lo

cual decidimos estructurar el presente trabajo en cinco capítulos, para desarrollar los

momentos del Proyecto de Intervención: diagnóstico, diseño, implementación,

ejecución y evaluación.

El primer capítulo del trabajo refiere a una breve información de la Licenciatura

en Intervención Educativa cursada y la línea de formación de Educación Intercultural,

así como también la descripción del contexto comunitario de Xaya y la Escuela

Primaria Bilingüe “Batalla de Puebla”.

En el segundo capítulo se da a conocer el proceso metodológico del

diagnóstico socioeducativo realizado en dicha institución, así como las necesidades

detectadas y el criterio que se utilizó para jerarquizar las problemáticas. También

como parte importante de este apartado se plasma la importancia a intervenir

favoreciendo “una convivencia sana y pacífica”.

En el tercer capítulo se presenta la fundamentación teórica de nuestro diseño

de intervención; a partir de ahí adquirimos una idea más clara. Cabe mencionar que

en este capítulo, se da a conocer aspectos teóricos que ayudan a fundamentar,

analizar y reflexionar acerca de cómo construir espacios de convivencia armónicas

dentro de una sociedad.

En el cuarto capítulo, se describe la estrategia utilizada dentro del diseño de

intervención y sus características. De igual forma se plasman los objetivos y las

cartas descriptivas de las sesiones que se llevaron a cabo en la escuela primaria

bilingüe “Batalla de Puebla”. Cabe señalar que las actividades desarrolladas en las

distintas sesiones están relacionadas a partir de la fundamentación teórica. Estos

aspectos teóricos le dan validez y confiabilidad a nuestro diseño de intervención.

En el quinto capítulo se presenta la propuesta de evaluación del proyecto,

mencionando el concepto y la importancia de evaluación, la descripción del enfoque

y sus respectivas características, los ámbitos de evaluación, los instrumentos

utilizados para recabar información. De igual forma se hace mención de los

resultados obtenidos por medio de la evaluación del proyecto, en donde se plantean

aspectos que tienen que ver con valores, las observaciones de las distintas sesiones

impartidas, los conflictos que se presentaron y las experiencias obtenidas del

presente proyecto de intervención.

Este tipo de organización de trabajo permite comprender con qué

competencias debemos de egresar de la licenciatura, y cómo a través de éstas

diagnosticamos, identificamos, diseñamos estrategias para un problema en el ámbito

2

educativo, dándole seguimiento y permitiéndonos al final autoevaluarnos, analizando

si cumplimos con las competencias planteadas al principio.

3

CAPÍTULO 1. CONSTRUYENDO UNA NOCIÓN DE LOS DIFERENTES

CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

1.1. Institución Formadora.

El presente trabajo fue elaborado por estudiantes en la Licenciatura en

Intervención Educativa (LIE), que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

subsede Peto.

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una institución pública de

educación superior con carácter desconcentrado de la Secretaria de Educación,

creada por decreto presidencial el 25 de agosto del año de 1978 cuya misión “Es

prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior, encaminados a la

formación de profesionales de la educación de acuerdo con las necesidades del

país” (Rodríguez y Novelo, 2009, p.3).

La UPN ofrece servicios de Licenciatura y posgrado para la formación de

campos relevantes del sistema educativo nacional. “Para atender la complejidad del

proceso educativo, se busca desarrollar en estos profesionales el pensamiento crítico

y científico, un alto sentido social y una actitud abierta al trabajo multidisciplinario en

el ejercicio de su profesión” (Rodríguez y Novelo, 2009, p.4).

La UPN cuenta con 76 Unidades y 208 subsedes en toda la república

mexicana. Ellas cuentan con sus propias carreras, procesos y fechas de admisión.

Entre ellas se encuentra la Unidad 31-A que se ubica en la ciudad de Mérida creada

en el año de 1980. Esta unidad cuenta con dos subsedes; la primera ubicada en la

ciudad de Valladolid y la segunda en la Villa de Peto. Estas escuelas formadoras

imparten Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar del Medio Indígena

(LEPEPMI) y La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE). La Licenciatura en

Intervención Educativa (LIE) según la UPN:

5

“Asume el objetivo de formar un profesional de la educación capaz de

desempeñarse en diversos campos del ámbito educativo, con la adquisición de las competencias generales (propias de cualquier profesional del campo de la educación) y especificas (las adquiridas a través de las diferentes líneas profesionales destacadas), que le permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención” (Rodríguez Y Novelo 2009. p.1).

Tras haber conocido el propósito de la Licenciatura, se concibe a la educación

como un proceso en la cual los docentes y estudiantes construyen su propio

conocimiento a través de las experiencias vividas durante las sesiones de clase.

Las líneas específicas que oferta la Licenciatura, son Educación de las

Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), Gestión Educativa y Educación Intercultural.

En la subsede de la villa de Peto se ofrece una licenciatura escolarizada,

siendo la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), la cual se debe cursar en un

período de cuatro años, de donde el LIE será capaz de “reconocer la diversidad en

sus diferentes manifestaciones y ámbitos, para diseñar e instrumentar proyectos de

animación e intervención para contribuir a la convivencia en un ambiente de

comunicación y diálogo" (Gómez, 2012, p.11).

El LIE es capaz de planear, diseñar, instrumentar y evaluar diversos

proyectos, programas y acciones que buscan contrarrestar los problemas que existen

en las sociedades y en las instituciones educativas.

Entre las modalidades de proyectos que ayudan a contrarrestar problemas en

las sociedades e instituciones destacan los proyectos de animación. En estos se

espera que los propios sujetos desarrollen sus habilidades y destrezas a través de su

participación. Y los Proyectos de Desarrollo Educativo, a través de varios momentos

(diagnóstico, diseño, ejecución, aplicación, evaluación), tratan de contrarrestar una

situación educativa, mediante una intervención Socioeducativa o Psicopedagógica.

En el sexto semestre de la licenciatura, se iniciaron las prácticas

profesionales; en las cuales tuvimos la oportunidad de desarrollar un Proyecto de

Desarrollo Educativo en la Escuela Primaria Bilingüe “Batalla de Puebla” ubicada en

Xaya, Comisaría de Tekax, Yucatán.

6

La razón por la que se eligió a la institución para realizar las prácticas

profesionales I, II y III fue por dos grandes razones; la primera, debido a que dentro

de la institución no se había realizado anteriormente ningún Proyecto de Desarrollo

Educativo y la segunda, porque de esta manera daremos a conocer la importancia

que tienen los (as) Licenciados (as) en Intervención Educativa dentro de las

instituciones escolares.

Cabe recalcar que la LIE ofrece tres periodos de prácticas profesionales

iniciando en el sexto semestre y concluyendo en el octavo semestre de la

licenciatura.

Las prácticas profesionales, fueron un momento importante en nuestra

formación como futuros profesionales, debido a que nos ayudó a consolidar y

desarrollar las competencias de LIE y de la línea de formación específica de

Educación Intercultural.

Entre las competencias desarrolladas durante las prácticas profesionales se

encuentra el diagnóstico, con el fin de detectar las problemáticas que se encuentran

dentro de la institución. creaciones de procesos y acciones estratégicas (Diseño),

enfocados en la trasformación de la problemática, el desarrollo del diseño creado y la

elaboración del diseño de evaluación sobre el proceso de la intervención realizada en

la institución.

Como punto importante, la última competencia sobre la elaboración de

proyectos, a través de los distintos campos de intervención en donde interactuamos

sobre las distintas asignaturas vividas en las sesiones de clase.

Tras haber realizado el diagnóstico educativo en la institución, se obtuvieron

los conocimientos de las problemáticas que existían en el espacio de intervención,

surgiendo como la principal “La convivencia conflictiva escolar”; debido a que fue la

más demandada por parte de los (as) participantes, por lo que decidimos elaborar

con compromiso y responsabilidad un Proyecto de Desarrollo Educativo con el fin de

contrarrestar la problemática de la convivencia conflictiva escolar dentro de la

institución y de esta manera contribuir y favorecer a una Convivencia pacífica

escolar.

7

Antes de empezar a conocer sobre la intervención realizada por medio de un

Proyecto de Desarrollo Educativo en dicha institución, es muy importante conocer

sobre los diferentes contextos (Comunitario e institucional) de intervención. Cabe

recalcar que la información fue obtenida a través de las técnicas e instrumentos

administrados durante el primer momento de intervención (diagnóstico).

También se presenta la descripción del contexto comunitario, siendo la

comisaría de Xaya, Tekax, Yucatán. La información que se obtuvo fue por medio de

la observación y de una entrevista dirigida al actual comisario municipal, Emilio Chan,

realizada el 23 de marzo del 2015, se decidió entrevistar al comisario, ya que se le

consideró como una de las personas que tiene más conocimiento de las situaciones

de la comunidad. (Ver anexo A).

1.2. Contexto comunitario

La Comisaría de Xaya colinda con las comunidades de Pencuyut y Kinil; se

encuentra a 25 kilómetros de la cabera municipal, siendo la ciudad de Tekax,

Yucatán. Actualmente tiene una población aproximada de 2800 a 3000 habitantes.

Con respecto a la cultura de la comisaría de Xaya; son varios los elementos

que la conforman, la cual la hace única y valiosa. Entre ellas, se encuentra la lengua

que se practica dentro de la comunidad, las tradiciones y costumbres que se

realizan, la vestimenta, entre otros.

Como primer elemento a describir se encuentra la lengua que hablan los (as)

habitantes, siendo estos hablantes de maya y español.

Antiguamente, los habitantes de la comunidad eran monolingües, ya que

practicaban una sola lengua “la maya”, pero a través del tiempo, la exigencia de

convivir con personas de afuera, mediante fines de comercio, educación, religión,

entre otros, las personas fueron adoptando la lengua castellana lo cual es bueno, ya

que les permitió tener una mejor comunicación con las demás personas con las que

se relacionaban y convivían día a día.

Como segundo elemento a describir son las tradiciones, entre las más

importantes de la comunidad, podemos encontrar las fiestas que se realizan cada

año; el 13 de Julio se venera a San Buenaventura, y el dos de Febrero en honor a la

8

patrona de la comunidad, la virgen de la Calendaría, siendo esta la más venerada

por los/as habitantes en donde su participación y asistencia es más manifiesta.

Para estas fechas los (as) habitantes tienen la oportunidad de socializar con

personas de otros lugares y de convivir con sus familiares que se encuentran fuera

de la comunidad. Las fiestas se conforman de varios elementos:

a. De carácter religioso, en donde los familiares asisten a las procesiones, las

misas, los rezos y las actividades de los gremios.

b. De carácter social, los (as) miembros de comunidades vecinas asisten y

socializan en las vaquerías, corridas de toros y los bailes populares.

c. De carácter comercial como son los puestos y los (as) vendedores (as)

ambulantes, en donde las personas de la comunidad así como de otros lugares

tienen la oportunidad de demostrar y vender sus artesanías y productos.

Se pudo recabar información que durante éstas fechas, la asistencia de los

(as) alumnos (as) en las instituciones educativas suele disminuir, debido a que la

gran parte de la población estudiantil se desvela en los bailes y en las corridas de

toros, o en otras cosas, los (as) adolescentes, niños (as) ayudan al cuidado de sus

hermanitos (as) y al que hacer del hogar, mientras los padres y las madres de familia

se dedican a elaborar productos de consumo y comercio como son los chicharrones,

elotes, marquesitas, rebozos e hipiles.

Con relación a la vestimenta la ropa común que se utiliza dentro de la

comunidad, por costumbre las mujeres adultas y de tercera edad usan un sencillo

hipil y justán, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del

vestido, calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los

hombres adultos y de la tercera edad visten pantalón holgado, camiseta abotonada al

frente, calzados, sandalias y huaraches.

En la actualidad tanto mujeres como hombres, jóvenes y niños (as) por

consecuencia de la estética, el capitalismo y el comercio, visten una ropa más

moderna tales como: faldas, blusas, pantalones y playeras importadas de las

comunidades vecinas.

9

Con relación a las vaquerías y las fiestas principales, las mujeres se

engalanan con el terno y otras con hipil, algunas confeccionadas con finas telas y

encajes, otros bordados generalmente a mano en punto de cruz; este se

complementa con cadenas y aretes de fantasía, algunas con rosario de coral y el

famoso rebozo. Mientras que los hombres, visten pantalón blanco de corte recto y la

camisa blanca común, acompañados con sombreros de paja y sin faltar el tradicional

pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar algunas

jaranas.

Cabe mencionar que los (as) adolescentes y las personas más pequeñas que

asisten a la vaquería no están acostumbrados (as) a poner el traje regional yucateco,

se observa que los hombres usan pantalones y camisas; y las mujeres faldas y

blusas que pueden encontrar en las comunidades más cercanas.

Otra tradición que aún perdura y siguen practicando algunas familias de la

comunidad, es el Hanal-Pixán, o comida de las ánimas. Pero ¿Qué es el Hanal-

Pixán?

Para los habitantes de la comunidad el Hanal-Pixán es una tradición del

pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los/as

amigos (as) y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. Es un acontecimiento

especial para los deudos de los (as) difuntos (as), el cual se celebra en tres días, el

31 de octubre que es dedicada a los (as) niños (as) difuntos (as) y le llaman U Hanal

Pal. El primero de noviembre dedicada a los/as adultos/as y se le llaman U Hanal

Nucuch Uinicoob, y el dos de noviembre es el U Hanal Pixanoob llamado en algunos

lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa religiosa dedicada a las

ánimas, por lo general en el cementerio de la población. Durante estas fechas se

puede observar a las familias haciendo sus altares y rezos para las ánimas o algún

pariente que ha fallecido.

El último elemento a describir de la cultura son las costumbres que aún

practican algunos (as) habitantes de la comisaría. Entre las más comunes podemos

encontrar el Chac Chac, el cual para los habitantes son primicias para que venga la

lluvia; el Huaji Kool, primicias para dar gracias por las cosechas del año y el Jet´s

Lum, primicias para bendecir la casa y eliminar los vientos malos.

10

Otros aspectos con relación a la comisaria se encuentra la religión; la que

predomina es la católica, de igual manera se encuentran otras religiones tales como:

el Testigo de Jehová, la Presbiteriana y los Sabadistas. Cada una acostumbra a

realizar sus ceremonias en sus centros, templos e iglesias, en donde se puede ver la

asistencia y participación de las personas en diferentes días de la semana.

En el caso de la política, Xaya cuenta solamente con un comisario municipal

simpatizante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), debido a que el

presidente se encuentra en la cabecera municipal de la ciudad de Tekax. La función

del comisario es trabajar y promover el desarrollo de la comunidad.

Los partidos políticos que predomina en la comunidad de Xaya son: el PRI, el

Partido Acción Nacional (PAN) y por último el Partido de la Revolución Democrática

(PRD). Las personas mayores de 18 años tienen el derecho y obligación de votar y

elegir al presidente o presidenta de la cabecera municipal de la ciudad de Tekax, y al

comisario o comisaria que tome las riendas de la comunidad. Estas elecciones se

realizan cada tres años.

Cabe recalcar que durante la propaganda que ejercen los simpatizantes de los

diferentes partidos políticos dentro de la comunidad, influyen a que las personas de

la comunidad tengan problemas y discrepancias entre ellos (as), como en algunos

casos de donde al repartir despensas no les toca a todas las familias, por lo tanto,

esto genera peleas entre los habitantes de la comunidad.1

En las distintas actividades productivas que se realizan en la comunidad, la

mayoría de la población se dedica a la agricultura, trabajando en el campo y en sus

milpas. Aunque la agricultura no es suficiente para cubrir todas las necesidades de

las familias, por lo tanto muchos de los hombres adultos se trasladan a trabajar de

albañiles en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán.

Las personas de la comunidad deciden alejarse de su pueblo en la búsqueda de

mejores empleos y salarios, para así poder cambiar su estilo de vida a una más

cómoda, debido a la falta de empleo qué existe dentro de la comunidad. Estos datos

1 Esta información fue recabada a través de entrevistas dirigidas a los habitantes de la comisaría

Xaya, Tekax, Yucatán el 29 de marzo del 2015.

11

son suficientes para categorizar a la comunidad como una población de escasos

recursos.

Con relación a la infraestructura de las viviendas, se observó que los hogares

de las familias ubicadas en el centro de la comunidad, la mayoría son hechos de

paredes de bloques de concreto, los techos de bovedillas y mampostería. Mientras

los que se encuentran distribuidos y alejados del centro de la comunidad, la mayoría

de los hogares fueron elaborados de paredes de barro y bajareques, y los techos de

huano y láminas de cartón.

En el caso de la educación, la comisaría de Xaya ofrece niveles educación

básica y media superior. En la comunidad se encuentra: un colegio inicial “Chichen

Itzá”, un preescolar “Vicente Guerrero”, una escuela primaria “Batalla de Puebla”, una

tele secundaria “José Peón Contreras” y en el nivel medio superior un “Tele

bachillerato”. Cabe mencionar que la comisaría no cuenta con una educación

superior, por lo tanto los (as) estudiantes que quieran continuar sus estudios tienen

que salir de la comunidad e irse a lugares vecinos para continuar estudiando.

Entre los servicios públicos y sociales, se encuentra el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) en donde la mayoría de las personas de la comunidad acuden

para tratar alguna enfermedad y cuidar su estado de salud. Los servicios de trasporte

que utilizan las personas para trasladarse a lugares vecinos son las vagonetas.

Con referencia a la luz eléctrica, ésta llega en todas las áreas de la

comunidad, mientras que el servicio de agua potable actualmente tiene fallas,

causando que en algunos hogares se queden sin servicio por algunos días.

También existe gran variedad de cultivos, entre ellos se encuentran: el maíz,

el frijol, el chile habanero, etc. Los cuales podemos encontrar en las parcelas y las

milpas de los (as) habitantes de la comunidad: estos alimentos son utilizados para el

consumo y la comercialización.

Dentro de la comunidad existen plantas medicinales como la Menta, el

Apazote y la hierbabuena, en donde mayormente lo utilizan las personas ya adultas

para tratar enfermedades y darle gusto y sazón a la comida. Cabe mencionar que

hoy en día los (as) jóvenes no tienen el conocimiento sobre la función de estas

plantas medicinales debido a que no han sido instruidos por parte de las personas

12

adultas, “Todas las plantas son medicinales, simplemente debemos de conocerlas y

saber cuál es su función”.2

Entre los espacios de convivencia comunes por un lado se encuentra el centro

de la comunidad. Durante las mañanas, gran parte del centro se encuentra vacío,

debido a que las personas se encuentran ocupadas, algunos (as) trabajando,

otros/as se encuentran al cuidado de sus hijos y la limpieza del hogar, y otras (as)

estudiando en las diferentes instituciones. En las tardes se puede observar a algunos

(as) jóvenes en el centro de la comunidad, tratando de buscar señal para sus

teléfonos móviles aislados unos (as) de otros (as). Y otros perdidos (as) totalmente

en sus celulares.

También los hogares son considerados como espacios donde se convive de

mejor manera, especialmente en los horarios de comida como el desayuno,

almuerzo y cena. Porque en esos momentos se encuentra reunida la familia

conformada por padres, madres, hijos, hijas, tíos, tías, abuelos, abuelas por lo que se

puede distinguir son Familias extensas y pueden dialogar y compartir sus

experiencias.

A continuación se presenta la descripción del contexto institucional, la escuela

primaria bilingüe “Batalla de Puebla”. La información se obtuvo por medio de una

entrevista dirigida al actual director el día 23 de marzo del 2015 y de las

observaciones realizadas en la institución.

1.3 Contexto institucional

La Escuela Primaria Bilingüe “Batalla de Puebla” con clave C. C. T.

31DP0225W se ubica en Xaya, comisaría de Tekax, Yucatán en la calle 11

carretera rumbo a Kinil. Fue fundada en el año de 1974, cuando los (as) padres y

madres de familia, docentes y autoridades educativas llegaron a un acuerdo para el

establecimiento de ésta y mejorar la educación de la comunidad.

2 Información obtenida mediante la entrevista al comisario el día 23 de marzo del 2015.

13

La institución tiene una extensión territorial aproximadamente de 69 metros de

ancho y 51 metros de largo. En la institución se imparte una educación de horario

ampliado donde el/la estudiante ingresa a las 7:00 am y su horario de salida es de

1:30 pm. Los (as) niños (as) con mayor edad llegan solos (as) y algunos (as) con sus

hermanitos (as).

Los (as) niños (as) de primer año, son traídos (as) tomados de la mano por

sus madres de familia. Cabe mencionar que algunos (as) estudiantes llegan después

del horario de entrada debido a que la reja permanece abierta todo el tiempo, razón

por la cual los (as) niños (as) entran y salen a cualquier hora.

La misión de la institución consiste en que los (as) niños (as) puedan

superarse y tener una mejor educación con el paso del tiempo, y su visión; que al

momento de culminar la primaria tengan 4 prioridades que les ayudara a salir

adelante, como lo son:

a. El aprovechamiento escolar.

b. Normalidad mínima.

c. El rezago escolar.

d. La convivencia escolar.

La organización de la institución está regida por un director responsable de ver

el funcionamiento adecuado de la misma y 12 docentes (11 hombres y una mujer)

responsables de impartir clases a los (as) estudiantes. Cuenta con un maestro de

educación física responsable de trabajar con todos los grupos que existen en la

institución, por último existen tres intendentes (dos hombres y una mujer) quienes

son los (as) encargados (as) de ver por la limpieza del colegio.

Dentro de la institución existe una organización escolar que está conformada

por los (as) docentes de la institución en la que se les asigna una tarea que debieran

de realizar durante el transcurso del ciclo escolar. La organización está conformada

por un presidente, un secretario, un tesorero, actas, acuerdos, prensa, propaganda,

periódico mural, acción social, educación física, equipo de sonido, coro (himno

nacional), materiales y el cuadro de honor. La rotación de estas tareas se va

realizando cada ciclo escolar.

14

En la actualidad, cuenta con 294 estudiantes, donde 167 son niñas y 127

niños, que se encuentran distribuidos en los distintos grados y grupos de estudios.

Los (as) niños (as) junto con los (as) docentes se comunican a través del bilingüismo

(lengua maya y la lengua castellana). De igual forma se comunican las familias de la

comunidad.

La forma de enseñanza que utilizan los (as) docentes de igual forma es el

bilingüismo, en donde les explican los ejercicios a los (as) niños (as) en el lenguaje

maya y después en español, pues de esta forma los (as) alumnos (as) tienden a

entender mejor las sesiones de clases.

La escuela tiene normas, las cuales deben de ser acatadas por todos los

miembros de la comunidad educativa. Entre ellas se encuentra que los (as)

estudiantes deben de portar cada lunes el uniforme, mientras que en el resto de la

semana podrán ir vestidos a su gusto con la ropa común que usan en la comunidad.

Esta exigencia se debe a que el gobierno ofreció a la institución uniformes, los

cueles fueron repartidos al inicio del ciclo escolar 2015-2016.

Relacionado con la infraestructura, la institución cuenta con espacios comunes

en donde el (la) estudiante puede relacionarse y convivir con otros (as). Entre ellas

las siguientes.

a. Los 12 salones en donde se les imparten clases por parte de los (as) docentes

y tras la ausencia de ellos (a) los (as) alumnos (as) tienden a meter relajo,

brincando de silla en silla; algunos (as) molestando y ofendiendo a los (as) más

tranquilos (as) mientras que otros (as) terminan a golpes.

b. La dirección está dividida en varias áreas: el de la biblioteca, la papelería, la

computadora, el botiquín de primeros auxilios y de trofeos. Así mismo es allí

donde los (as) niños (as) acuden para tratar algún asunto de mala conducta

con sus padres y madres de familia, mientras que otros (as) acuden para el

préstamo de algún libro o en la compra de lápiz, borrador o alguna otra cosa

que se encuentre en la papelería.

c. La plaza cívica, en donde cada lunes se realiza el homenaje y durante éste,

algunos (as) niños (as) se la pasan metiendo relajo y otros (as) se la pasan

platicando entre ellos (as). Los docentes mientras tanto andan supervisando el

15

comportamiento del estudiante y otros (a) platicando con el más cercano. De

igual manera cuando los (as) alumnos (as) salen al recreo, algunos (as) salen

gritando y empujándose, mientras que otros (as) salen de manera tranquila.

Durante el recreo, algunos (as) estudiantes compran sus alimentos, mientras

que a los (as) más pequeños (as) les llevan sus alimentos por algún familiar

mamá o algún (a) hermana (o). Una vez que hayan ingerido sus alimentos los

(as) estudiantes se ponen a jugar entre ellos (as), algunos (as) platicando y

otros (as) peleándose y ofendiéndose. Esto se debe a que los (as) alumnos

(as) andan peleando dentro de los pocos espacios de juegos que existen

dentro de la institución.

d. Los baños (niños y niñas) en donde el (la) estudiante acude a satisfacer sus

necesidades (defecar y orinar) y después lavarse las manos.

e. El lavabo, en donde los (as) niños (as) acuden para lavar sus manos antes y

después de comer.

f. La cooperativa, en donde los maestros y la maestra se organizan para vender

alimentos nutritivos ricos en calorías y proteínas como lo son los cocteles de

frutas, dulces y saborines. Por otro lado, los alimentos como panuchos,

salbutes, tortas de jamón y queso, ensaladas, sopa fría, espagueti,

chicharrones, y algún tipo de refresco natural y de fábrica, vendedores

ambulantes son miembros de la propia comunidad. En total hay cinco puestos

de vendedores (as) ambulantes que ingresan dentro de la institución para

vender sus productos, por lo cual los (as) niños (as) no tienen problemas al

momento de comprar sus alimentos.

g. Por último se encuentra la bodega, en donde están las sillas y las mesas que

no se utilizan dentro de la institución y donde se encuentran los materiales de

limpieza de los (as) intendentes.

Entre las actividades culturales qué se realizan dentro de la institución, está el

Hanal Pixán en donde los (as) niños (as) y docentes colaboran y se organizan parar

realizar su demostración de altares, de igual forma se fomentan las lenguas

16

maternas para el rescate de la lengua maya, la vestimenta, la cultura y el

pensamiento de los mayas.

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y EL PROBLEMA

El proyecto de Desarrollo Educativo tuvo un enfoque de carácter participativo,

debido a que en los cinco momentos de intervención participaron distintos actores

sociales (habitantes, padres y madres de familia, docentes, alumnos, entre otros)

quienes fueron colaborando de manera activa y voluntaria en los diferentes

momentos de intervención en los que fueron requeridos, mientras que el interventor

fue el encargado de coordinar las distintas tareas y métodos para poder obtener los

resultados deseados.

Para dar un mejor énfasis de lo realizado, a continuación se describe el

proceso del primer momento de intervención: el Diagnóstico.

2.1. El Diagnóstico Educativo.

Tras haber seleccionado el espacio de intervención, como punto de partida se

decidió realizar un diagnóstico en la escuela primaria bilingüe “Batalla de Puebla”

ubicada en Xaya, comisaria de Tekax, Yucatán. El propósito fundamental fue analizar

la realidad para poder identificar y rescatar los conocimientos de los distintos actores

sociales sobre la problemática, así como las condiciones del espacio de la

intervención

Para definir el término “Diagnóstico” es importante hacer un análisis crítico

reflexivo de las posturas y formas de mirarlo de diversos enfoques, por lo que parece

más acertada la siguiente definición que maneja Ander Egg (1982), quien señala que

el diagnóstico es:

El procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan el aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo de estudio-investigación en vista de la programación y realización de una acción. Por lo que se establece también como parte del resultado la jerarquización de las necesidades y problemas en función de ciertos

18

criterios políticos, ideológicos y técnicos. Tiene por finalidad servir de base para hacer (realización de un proyecto o programa) y para fundamentar las estrategias que se han de expresar en un práctica concreta, conforme a las necesidades y aspiraciones manifiestas por los mismos interesados de manera directa y a través de sus organizaciones y asociaciones (Espinoza y Zamora, 2002, p.133).

En un proyecto educativo, se requiere poner en práctica una metodología del

diagnóstico educativo de carácter participativo. De acuerdo con Amado, Cristalino y

Hernández (2004) “permite tener una visión más amplia de la realidad escolar y

garantizar la participación y el compromiso de todos los sujetos que intervienen en el

análisis y búsqueda de soluciones de los problemas que los afectan," (p.98). Se

considera participativo por dos razones: la primera, por la colaboración,

responsabilidad y compromiso de los distintos agentes escolares de los

investigadores (estudiantes) que fueron necesarios, participando de manera

equitativa en los instrumentos administrados para poder concluir el trabajo de

investigación, y de esta forma poder identificar las problemáticas que se encuentran

dentro de la institución. La segunda; como parte de ese diagnóstico se requirió estar

participando en actividades del contexto. Se llevaron a cabo y se fueron obteniendo

datos que al final arrojaron los resultados pretendidos.

Para poder conocer la realidad de los diferentes contextos de intervención y

poder detectar las problemáticas, en el proceso del diagnóstico educativo los (as)

participantes fueron distintos (as) y se les administró las siguientes técnicas:

a. Para conocer los distintos contextos de intervención se utilizó la entrevista

estructurada de acuerdo con Eyssautier (2002, p. 216). Es aquella que requiere

de una serie de preguntas preparadas de antemano por el entrevistador; la

entrevista deja la iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que se manifieste

en forma espontánea. La primera entrevista se conformó de 21 preguntas,

destinadas al actual comisario de la comunidad, la cual fue administrada el día

23 de marzo del 2015 con el fin de conocer el contexto social de la comisaría

de Xaya, obteniendo información relacionada sobre su infraestructura, la

economía, el lenguaje, la salud, etc. (Ver anexo A).

19

La segunda entrevista constó de 14 preguntas dirigidas al actual director de

la Escuela Primaria Bilingüe “Batalla de Puebla” administrada el día 23 de

marzo del 2015 (Ver anexo B) con el fin de conocer el ámbito escolar, las

relaciones interpersonales, la historia de la institución, cómo está organizada,

el lenguaje, etc.

b. Las siguientes técnicas fueron una entrevista, una encuesta y la observación,

utilizadas con el fin de conocer e identificar las problemáticas que se

encuentran en la institución.

La primera fue una entrevista estructurada, que se les aplicó a todos los

docentes (11 maestros y una maestra) de la institución con el fin de detectar

los problemas dentro y fuera del aula. El instrumento se elaboró con preguntas

relacionadas con las siguientes categorías: convivencia, valores, género,

contenidos temáticos, higiene (Ver anexo C),

La siguiente técnica administrada fue una encuesta, la cual se define como

“un método que se realiza por medio de técnicas de interrogación, procurando

conocer aspectos relativos a los grupos” (García, 2002, p.3).

Se seleccionó a la población de manera aleatoria, obteniendo una

población de 60 estudiantes (cinco de cada salón) de los 12 grupos, con el fin

de poder detectar cuáles eran las problemáticas que los (as) participantes

expresaban, la encuesta está conformada por preguntas de opción múltiple

distribuidas en 7 categorías: convivencia, género, valores, lengua,

costumbres- tradiciones, contenidos temáticos, higiene y el cuidado del medio

ambiente (Ver anexo D).

La observación fue una técnica realizada por parte del equipo interventor,

como parte fundamental para identificar las problemáticas, la cual se utilizó en

todo el proceso de las prácticas profesionales I, II y III. De acuerdo con

Eyssautier (2002), observar es “la acción de mirar detenidamente una cosa

para asimilar en detalle la naturaleza investigada, un conjunto de datos,

hechos y fenómenos” (p.217); todo lo observado requirió de un registro para

valorar los datos posteriormente.

20

2.2. Jerarquización de las problemáticas

Con los instrumentos que se administraron y los datos recabados durante el

diagnóstico educativo, se sistematizó la información para detectar problemáticas, y

para ello se utilizó la propuesta de Kaufman (1972) que propone cuatro criterios para

jerarquizar las problemáticas identificadas:

1. El tiempo que la necesidad ha persistido.

2. La proporción de las personas que padecen o expresan la necesidad

3. El tiempo requerido para resolverla.

4. La utilidad de su remedio (Kaufman, 1972 en Espinosa y Zamora, 2002, p.111)

De las cuatro propuestas del autor, consideramos pertinentes abarcar tres de

ellas en su totalidad.

a. El tiempo que la necesidad ha persistido. Ya que las problemáticas

identificadas son problemáticas que siempre han estado en los distintos

espacios de intervención.

b. La proporción de las personas que padecen o expresan la necesidad. Se

manejó ésta propuesta, debido a que se tomó en cuenta la cantidad de

personas que expresaban la problemática.

c. La utilidad de su remedio. Por qué las problemáticas se ordenaron de acuerdo

a la importancia que ejercería sobre la institución y los (as) participantes, así

como la posibilidad de poder desarrollarla mediante la intervención.

Después de haberse jerarquizado las problemáticas, tomando en cuenta las

tres propuestas del autor Kaufman (1972), las que se vislumbran y resaltan, las más

pertinentes a trabajar son:

a. Convivencia conflictiva escolar: debido a que lo expresaron los (as) alumnos

(as), docentes, padres y madres de familia y fue observada por parte de los

interventores, que se presenta como resultado de una diversidad de factores

como: la violencia verbal y señas obscenas por parte de los (as) alumnos (as)

hacia sus compañeros (as), la falta de respeto de algunos (as) estudiantes

hacia el docente, la poca relación que tienen los padres y las madres de

21

familia dentro de la institución, y los pleitos entre alumnos (as) dentro de los

salones y durante el recreo escolar.

b. Absentismo escolar3: Debido al desinterés de los (as) estudiantes en su

educación, de igual manera los (as) padres y madres de familia no tienen esa

responsabilidad por la educación de sus hijos (as); esto ocasiona

impuntualidad de los (as) alumnos (as) y la falta de motivación de los mismos.

c. Bajo rendimiento académico: Debido a la dificultad en realizar las operaciones

de la asignatura de matemáticas, las bajas calificaciones en esta asignatura, a

la falta de interés por parte de los (as) alumnos (as) en aprenderlas, y la falta

de dinámicas de grupo sobre esta asignatura por parte del docente. Esta

problemática la expresó el docente, alumno (a) y fue observada por el

interventor.

d. Escaso involucramiento sobre el cuidado del medio ambiente: La falta de

interés por el cuidado de las plantas, la falta de áreas verdes, la

contaminación por la basura y contaminación del aire en la institución. Son

cuestiones que surgen de los diferentes instrumentos administrados a los (as)

alumnos (as), docentes y las observaciones de los interventores.

e. Los inadecuados hábitos de higiene personal: Debido a que a los (as)

alumnos (as) al ir a la escuela no todos (as) se peinan y algunos varones

tienen el cabello largo. Se logró identificar que algunos (as) contaban con

piojos. De igual manera a la hora del recreo los (as) alumnos (as) no se lavan

las manos antes y después de ingerir sus alimentos; ésto puede causar

enfermedades que contribuyan a una mala salud del estudiante.

f. Falta de seguridad escolar: No hay personal que vigile la hora de entrada y

salida de los (as) estudiantes. Algunos (as) de ellos (as) salen a las afueras de

las instituciones en horarios de clase y sin permiso. Esto puede ocasionar

accidentes, ya que la carretera es principal y pasan muchos vehículos

3 Para Francisco Javier Ribaya Mayada (2011). El absentismo escolar “Es la falta de asistencia (justificada e injustificada) por parte del alumno o a su puesto escolar dentro de la jornada lectiva, siendo esta práctica habitual”. (p. 581).

22

pesados, dirigidos a comunidades vecinas. Esta problemática fue identificada

por medio de observaciones realizadas por los interventores.

g. Infraestructura escolar incompleta: La institución no cuenta con una cancha

deportiva, por lo tanto el docente de Educación Física traslada a los (as)

estudiantes hasta el campo deportivo de la comunidad, la cual se encuentra a

una distancia lejana de la institución. Lleva tiempo trasladarse para llegar al

campo, por lo tanto los (as) estudiantes perdían algunas horas de clase por

querer seguir jugando. De igual forma no cuenta con una sala de cómputo

donde los (as) alumnos (as) pueden investigar las tareas que les marca el

docente o la docente, así como que la escuela no cuenta con internet y sería

necesario que existiera, esto ocasiona que los (as) alumnos (as) cuando les

marcan tareas tienen que ir a un ciber para poder investigar y esto les cuesta,

por eso a veces los (as) alumnos (as) no realizan sus tareas. Esta

problemática fue identificada por medio de los diferentes instrumentos

administrados a los (as) alumnos (as), docentes y las observaciones de los

interventores.

2.3. Diagnóstico socioeducativo

Considerando la participación que mantuvieron los distintos actores sociales

durante el proceso del diagnóstico educativo, se logró identificar y seleccionar la

problemática, siendo la convivencia conflictiva escolar como la más pertinente a

intervenir.

Una vez ya seleccionada la problemática, el interventor se dio a la tarea de

realizar un segundo diagnóstico de carácter socioeducativo, con el fin de profundizar,

conocer y detectar los distintos factores que causan la problemática, y así poder

tomar decisiones de cómo intervenir sobre ella. Por esta misma razón el diagnóstico

socioeducativo se entiende como “Un proceso mediante el cual se especifica las

características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia

de problemas o situaciones susceptibles de modificación cuyo resultado facilita la

toma de decisiones para intervenir” (UPN, 2002, p. 415).

23

Se considera socioeducativo debido a que la problemática abarca cuestiones

sociales relacionados con la educación, por la misma razón se incluyó tanto a los

(as) alumnos (as), los (as) docentes, padres y madres de familia, con el fin de

conocer los causantes de la misma utilizando distintas técnicas e instrumentos.

Como primer momento para poder sacar nuestra población, se analizaron los

resultados del diagnóstico educativo, con el fin de identificar como en cada grupo

escolar se evidenciaba la convivencia conflictiva y esto arrojaba que los grados

escolares de 4 “A”, 4 “B”, 5 “A”, 5 “B” y 6 “B”, hay diversas situaciones de convivencia

conflictiva.

Para confirmar y profundizar en la situación educativa, se les solicito a los

docentes responsables de dichos grados escolares antes mencionados. Para que

realicen un informe de donde especifiquen como se vive estos casos y quienes de

sus alumnos influyen a desencadenar dicha situación.

Tras hacer el análisis del informe se obtuvo una población de 17 estudiantes

(13 niños, 4 niñas) los cuales son estudiantes que por ciertas acciones, forma de

relacionarse con sus demás compañeros (as) genera un ambiente entre los mismos

de forma conflictiva mediante discusiones y pleitos fuera del salón de clase.

Posteriormente se les administró una entrevista conformada de 13 preguntas a

los (as) alumnos (as) para poder conocer porqué se comportan de esa manera, de

dónde aprenden los insultos, qué hacen sus padres y madres al respecto, entre otras

cosas.

Seguidamente se les administró una entrevista a sus padres y madres de

familia, la cual estaba conformada de 19 preguntas, con el fin de saber el

comportamiento del niño y la niña tanto en la casa, institución, la comunidad y cómo

influye la familia en ellos (as).

Después de hacer el análisis y la sistematización de los datos que se obtuvo

de las diferentes técnicas e instrumentos durante el diagnóstico socioeducativo, se

pudo comprender los causantes del porqué se está dando la problemática de la

convivencia conflictiva escolar, la cual fue de gran ayuda para poder describir la

problemática.

24

2.4. Descripción del problema.

Una vez concluido con el diagnóstico socioeducativo se registraron los datos,

se analizaron y sistematizaron para poder saber cuáles son los causantes de la

problemática antes identificada.

Entre los causantes de esta problemática se encuentran: la familia, la

sociedad y la propia institución, todos contribuyen en este problema de diferente

manera, la cual afecta la responsabilidad de los (as) alumnos (as) y esto causa que a

la vez niños (as) no se relacionen y convivan de la mejor manera con sus demás

compañeros (as), por esa razón demuestran malos comportamientos al momento de

socializarse y relacionarse con sus iguales.

Se detectó que en la familia personas adultas han discutido e insultado

delante de sus hijos e hijas. De igual manera, se obtuvo que los padres y las madres

de familia cuando sus hijos (as) se portan mal o no obedecen, ellos (as) los (as)

castigan y en ocasiones algunos padres llegan a agredir a sus hijos (as), por lo cual

se interpreta que los padres y las madres no utilizan el diálogo para poder orientar a

un mejor comportamiento.

Es muy difícil que el niño o la niña aprendan a resolver sus problemas a través

del diálogo cuando en realidad dentro del hogar se fomenta la agresión y el castigo

para que el niño o la niña obedezcan. Estudios han demostrado que las agresiones y

los castigos pueden ocasionar daños físicos y mentales en niñas (as), y se

demuestra de diferente manera, en ocasiones suelen ser más callados y sumisos y

otros (as) tienden a ser más terribles y agresivos.

De igual manera se obtuvo que los (as) niños (as) tienden a demostrar un

mejor comportamiento delante de la presencia del padre de familia debido a que él

impone castigos más severos, mientras que las madres suelen ser más

comprensivas y tolerantes cuando éstos se portan mal, las madres nada más le

dicen que no lo deben de hacer y se la pasan consintiendo a sus hijos (as) debido a

que éstos se molestan con sus madres dejándolas de hablar y hasta que se les quite

el enojo le dirigen la palabra. En este caso se interpreta que los (as) hijos (as)

manipulan a las madres de familia debido a que ellas lo han permitido. Una de la

mejores maneras para que las madres y los padres de familia dejen de consentir,

25

castigar y agredir a sus hijos (as), es fomentando el diálogo y la comunicación entre

ambos.

Durante los pasatiempos de niños (as) prefieren jugar maquinitas y ver

programas de televisión, en los cuales se pueden observar agresiones y palabras

altisonantes, este es otra causa de que los (as) niños (a) aprendan a ser agresivos

para poder obtener lo que quieren.

La sociedad es un factor fundamental de la cual los (as) pequeños (as)

obtienen múltiples aprendizajes intolerantes. En este caso las personas se la pasan

insultando en presencia de los niños (as) sin importarles que estén presentes, por lo

cual es la misma sociedad la que refuerza los malos hábitos de los niños (as).

Se recabó información de que los (as) docentes de la institución ven de

manera minuciosa temas relacionados con la convivencia, más sin embargo no la

practican como debiesen, ya que solo imparten los temas pero no realizan

actividades que tengan que ver con los contenidos temáticos que abarcan. Según los

(as) docentes, están más interesados en temas matemáticos y de comprensión

lectora.

Hace falta trabajar muchas cuestiones de disciplina con los (as) estudiantes,

ya que a pesar de que tengan actividades, si el docente no se encuentra dentro del

aula, ésta se vuelve un lugar sin ley, desordenado y alterado.

Los (as) docentes (as) nos mencionaron que si uno de los (as) estudiante no

cumple con el reglamento tienen sanciones, aunque si se sanciona a algún alumno

(a), los padres y las madres de familia acuden a la intuición a reclamarles al director

el comportamiento del docente, aun teniendo el conocimiento de que su hijos (as) no

se portan bien. Lo que sí se pudo notar mediante registros y observaciones es que

dentro de la institución no existen principios de convivencia.

Por esta razón se consideró que una de las estrategias para mejorar una sana

convivencia es la creación de principios de convivencia en las aulas, en donde se les

dé a conocer a los (as) alumnos (as) cómo deben de relacionarse y tratarse entre sus

compañeros (as).

Es cierto que la escuela cuenta con reglamentos escolares; pero como

interventores estamos interesados en mejorar la convivencia, por lo tanto nos

26

enfocaremos más en los principios ya que consideramos que nos traerá mejores

beneficios. Consideramos que existe una gran diferencia entre principios y

reglamento, ya que el reglamento es una estrategia para favorecer la convivencia en

el salón, aspecto que como Interventores no nos parece correcto, por esta razón

optamos por los principios, ya que de esta forma está en los (as) estudiantes el

querer mejorar como persona o seguir estando en la circunstancia en la que se

encuentra.

También se pudo obtener que los (as) alumnos (as) no saben controlar sus

emociones, debido a que cuando se molestan se la pasan agrediendo a sus demás

compañeros (as), golpeando las cosas e insultando. Durante las sesiones de clase la

mayoría de los (as) alumnos (as) se dicen apodos ofensivos entre ellos (as) y en

algunas ocasiones es tanta la ofensa que terminan a golpes.

Esto quiere decir que los (as) alumnos (as) no saben controlar su

comportamiento y al demostrarlo de esta forma invaden los derechos de sus demás

compañeros (as). Cabe mencionar que es muy importante que los (as) alumnos (as)

sepan cuáles son los derechos que tienen como estudiantes y como ciudadanos (as),

pero eso no quiere decir que puedan hacer lo que se les dé la gana, si no que sepan

que de igual manera las malas acciones pueden traer consecuencias. Por la misma

razón, es muy importante que el (la) estudiante reconozca las diferencias y las

similitudes que tiene con sus demás compañeros (as), que aprendan a respetarse y

a expresar de mejor manera sus emociones sin perjudicar a los (as) demás.

2.5. Necesidad a intervenir

Es necesario fortalecer una Convivencia Sana y Pacífica en la Escuela

Primaria Bilingüe “Batalla de Puebla” por medio de un Proyecto de Desarrollo

Educativo, ya que por medio del proyecto se puede socializar e interactuar con los

(as) personas, y a través de esa interacción ir construyendo experiencias de

aprendizajes por parte de los sujetos involucrados procurando que él (la) estudiante

aprenda a relacionarse de mejor manera mediante el diálogo y a base de respeto con

las personas con las que socializa día a día.

27

Con la información obtenida de los docentes, madres y padres de familia y los

(as) alumnos (as), permitió conocer las distintas situaciones que reflejan la

convivencia conflictiva escolar, como: situación en el que se presencia en el aula

escolar

Los (as) participantes involucrados en el diagnóstico socioeducativo fueron

asignados por medio de los maestros a través de un informe que ellos realizaron,

debido a que en esos salones están los (as) alumnos (as) con comportamientos de

donde se la pasan molestando a sus demás compañeros (as), peleándose,

insultándose, saliendo sin permiso del salón, corriendo dentro del salón, faltándole el

respeto a los docentes cuando se les dice cómo comportarse.

Rescatando la opinión de uno de los maestros entrevistados, hace mención a

que “cuando un niño o una niña se porta mal o realiza un acto indebido, los padres y

las madres son citados (as) para arreglar el problema, en otro caso distinto cito al

abuelo del niño porque es el que tiene más autoridad con su nieto, pero da la ocasión

de que los padres y las madres de familia le creen a su hijo (a) de que se porta bien.

Esto ocasiona qué yo como docente sea el mentiroso, entonces lo que hago es

tomar algunas medidas para orientar a los (as) alumnos (as)” 4

Situación que se suscita en el seno familiar: A causa de que el padre de

familia sale de la comunidad para buscar el sustento del hogar, la madre de familia

asume un doble rol que es ser padre y madre a la vez. Sin embargo las madres de

familia se dedican a mantener limpia la casa, al cuidado de los (as) pequeños (as),

además de eso tiene que estar al pendiente del comportamiento de sus hijos (as)

dentro y fuera de la casa.

De igual forma, las madres de familia suelen ser más comprensivas de modo

que cuando sus hijos (as) hacen alguna travesura o mal contestan, únicamente le

llaman la atención más no se les explica las razones de su mal comportamiento,

como mencionó una madre de familia “me dice mi esposo que mi hijo se porta mal

4 Información rescatada de las entrevistas realizadas a los docentes 17 de agosto del 2015

28

porque lo consiento, es que a mí no me gusta ver a mi hijo molesto conmigo, por eso

no lo castigo.”5

Asimismo los medios de comunicación influyen en el comportamiento agresivo

de los (as) niños (as) debido a que cuando ven los programas de televisión, y cuando

leen los periódicos aprenden algunas formas de peleas, discusiones e insultos.

La gran parte de los tutores de los (as) alumnos (as) son citados (as) por el

mal comportamiento de los (as) estudiantes, pero en ocasiones no los castigan lo

que hacen es darle un simple regaño y hasta allí, al no ejercerse la autoridad sus

hijos (as) siguen comportándose de manera inadecuada.

Algunas de las razones que mencionaron los (as) alumnos (as) del porqué se

han peleado en la escuela, en la calle o en su casa, se debe a que los insultan por

sus compañeros (as), otros porque los molestan, porque los pegan, así como los

tiran, y le escriben su ropa, ocasionando molestia al agresor, por lo cual recurre a los

golpes o insultos.

Entre los lugares que mencionaron los (as) alumnos (as) en donde escuchan

los insultos, son: en la calle, otra gran parte en la escuela y otros en su propia casa,

que repercute dentro de la institución.

Observación por parte del interventor: La ausencia del maestro en el salón de

clase hace que se alboroten los (as) niños (as), salen por asuntos que tiene que ir a

tratar en la dirección y por lo cual es una de las razones que los (as) estudiantes

meten relajo dentro del aula.

De modo que esta problemática de convivencia conflictiva escolar, su punto de

partida es dentro del hogar la cual se desarrolla dentro de la institución, los docentes

no utilizan las adecuadas soluciones para erradicar la problemática. Para que se dé

una convivencia sana y pacífica en la institución debería de ser a través del diálogo,

de acuerdos y de promover los valores dentro y fuera de la institución con los padres

y las madres de familia para una adecuada relación de convivencia.

5 Entrevista realizada a madres y padres de familia el día 14 de septiembre del 2015.

29

2.6. Importancia del proyecto

Nos resultó pertinente realizar este proyecto de intervención enfocado a la

necesidad de “Fortalecer una convivencia sana y pacífica”, debido a que esto afecta

el desarrollo educativo y social de los (as) participantes cuando están en relación con

sus demás compañeros (as). De igual manera es necesaria la inclusión de los

valores para fomentar una buena convivencia dentro y fuera del hogar.

Se entiende la convivencia escolar como “la interacción de los diferentes

contextos humanos que como subsistemas educativos configuran la dinámica social

del centro puede ser analizados por los patrones de actividad, roles y relaciones

interpersonales que cada una de la personas experimenta. Éste análisis tiene el

propósito de comprender el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en

este contexto de la educación formal” (Bisquerra, 2001, en Berra y Dueñas, 2006,

p.161).

La convivencia es parte esencial e importante dentro del seno familiar y

educativo, debido a que los valores serán parte fundamental para poder establecer

una adecuada convivencia sana y pacífica, la cual necesita la colaboración de todos

(as). Confirma Ruz y Coquelet (2003), al mencionar que “la convivencia escolar es la

relación entre los actores institucionales, donde ahora todos (as) niños (as), jóvenes,

adultos, alumnos (as) y docentes son considerados sujetos de derecho y

responsabilidad” (en Mena, Rogmanoli y Valdez, 2006, p. 1).

El propósito del LIE es de identificar y favorecer una situación por la cual está

atravesando la escuela, para ofrecer a los (as) participantes que demanda la

problemática unas herramientas y los medios pertinentes para poder buscar una

mejora de la situación en la que se encuentra. La participación debe ser activa en la

necesidad que demanda la institución, tanto en los (as) participantes como en los

interventores educativos, donde son los principales para trabajar y buscar la mejora

de la situación mediante la relación y el diálogo.

La institución cuenta con una ruta de mejora que exige la Secretaría de

Educación Pública (SEP), la cual es parte importante en nuestro proyecto debido que

la convivencia conflictiva escolar es una de las problemáticas que el director

demanda como necesidad. Por lo tanto, aparte de que nosotros como interventores

30

la identificamos en nuestro diagnóstico, la institución la demanda como uno de los

problemas a intervenir a través de la ruta de mejora.

La asignatura de convivencia escolar se imparte únicamente en dos grados de

la institución, por eso es una de las razones que nos impulsó a que trabajemos con

los/as alumnos/as la problemática de la convivencia, debido a que no en todos los

salones se imparte esta asignatura, la cual se considera más accesible trabajar con

una muestra de alumnos/as para la implementación de este proyecto.

Es importante poder llevar a cabo este proyecto de desarrollo educativo,

debido a que anteriormente nunca se había realizado un proyecto igual o similar a

este tanto en la comunidad de Xaya como en la propia institución, por esa misma

razón desarrollar este proyecto sería algo bueno e innovador para la institución.

CAPÍTULO 3. LA CONVIVENCIA Y SUS DIFERENTES ASPECTOS

3.1. Fundamentación teórica

En este apartado, se presenta la fundamentación teórica de nuestro diseño de

intervención, donde las distintas teorías de la convivencia, la educación intercultural y

la pedagogía de la convivencia, fueron elementales para tener claridad de las

acciones a realizar para promover una convivencia escolar practica y sana

Sabemos que el tema de la convivencia es sumamente extenso, pero no

debemos perder de vista que nosotros como interventores estamos interesados en

fomentar una sana convivencia en nuestro espacio de intervención, es decir en la

escuela primaria bilingüe “Batalla de Puebla” ubicada en Xaya. Por esta razón es

importante conocer acerca del significado que tiene la convivencia en este ámbito, ya

que ésta es definida de diferentes formas según el contexto en donde te encuentres.

Según Montes (2000) Convivir es “vivir con otros, todos tenemos una

necesidad de agruparnos, de estar con los demás, de estar en relación con las

personas; el hombre comienza a ser persona cuando es capaz de relacionarse con

los otros” (p.58).

Como afirma Jares (2006) Convivir significa “vivir unos con otros basándonos

en unas determinadas relaciones sociales en unos códigos valorativos, forzosamente

subjetivos, en el marco de un contexto social determinado” (p.17).

Es por eso que optamos por crear nuestra propia definición acerca del

significado de convivencia, concluyendo que es la relación armónica qué se da entre

dos o más personas en determinado espacio interactuando y compartiendo su

cultura a través del diálogo y el respeto.

Por lo que la convivencia, tiene relación con la cultura de los (as) alumnos

(as), entendiendo cultura como “todo aquello, material o inmaterial (creencias,

valores, comportamientos y objetos concretos) que identifica a un determinado grupo

32

de personas, y que surge de sus vivencias en relación con su mundo” (Muñoz y

Molina, 2009: p. 46). Por lo tanto, a través de la convivencia diaria que van teniendo

los grupos de personas entre ellas, adoptan y manifiestan ciertos aspectos culturales

que adquieren y aprenden de su entorno. Estos elementos culturales adquiridos

pasan a formar parte de la identidad de cada individuo, en donde cada quien tiene la

tarea de adaptarla y manifestarla de acuerdo a sus pensamientos, creencias e

intereses.

3.2. Las relaciones sociales, la identidad y la convivencia

La vida con otras personas es inevitable ante cualquier sociedad, como

personas necesitamos convivir con otros (as), ya que es parte de nuestra naturaleza

y es parte de nuestra vida como seres humanos.

Desde que nacemos aprendemos a relacionarnos e interactuar con otras

personas a partir del núcleo familiar, de ahí, como seres humanos vamos

interactuando y formando parte de diferentes grupos. En todas ellas se compartirá

experiencias, se irá construyendo conocimientos, adoptaremos y manifestaremos

ciertas conductas; estos elementos pasan a formar parte de la identidad de cada

individuo.

Cabe mencionar que la identidad es multifacética y está sujeta a cambios, ya

que el individuo siempre está aprendiendo y relacionándose con otras personas. Esta

relación que se da día a día con las distintas personas, nos permite proyectar

distintos pensamientos, sentimientos y conductas, es decir, que dependiendo de las

personas con las que convivamos y del contexto en donde nos encontremos,

manifestamos identidades diferentes, ahora bien, ¿Cuáles son esos ámbitos en

donde interactuamos y nos desenvolvemos con otras personas?

Existen distintas relaciones humanas; bien sabemos que las relaciones

humanas son un conjunto de interacciones que se dan entre individuos en

determinado espacio, estas relaciones se dan en diferentes ámbitos y de diferente

manera, dependiendo mucho de la identidad de cada persona; esto quiere decir que

la identidad de cada individuo es manifestada de diferente manera dependiendo del

espacio y con las personas que se rodea.

33

Entre los ámbitos de socialización en donde el individuo se manifiesta; según

Jares (2006) existen cuatro importantes, entre ellos se encuentran la familia, los

centros educativos, los grupos de iguales y los medios de comunicación (p.18).

a) La familia, primer ámbito de socialización del individuo. En donde el ser

humano va aprendiendo e interactuando en primera instancia con su padre y

madre; de ahí con el paso del tiempo el individuo va creciendo, aprendiendo e

interactuando con los demás familiares (hermanos, hermanas, abuelos,

abuelas, tíos, tías, primas, primos, entre otros).

b) Los centros educativos, segundo ámbito de socialización en donde niños y

niñas aprenden y desarrollan distintas habilidades y destrezas que lo ayudan a

desarrollarse como personas; entre las distintas relaciones podemos encontrar

amigos, amigas, maestros, maestras, director, padres y madres de familia,

entre otras.

c) Los grupos de iguales, o grupos de pertenencia, son aquellos grupos en

donde las personas se identifican con otras, como grupo de amigos, un equipo

deportivo, la religión, etc.

d) Los medios de comunicación, como la televisión, el internet, las redes

sociales, etc. como tercer ámbito de socialización, esto se debe a que

muchas personas pasan horas y horas gustando o interactuando con las

redes sociales con las que se cuenta hoy en día.

De éstas cuatro grandes categorías que nos proporciona Jares, consideramos

un quinto ámbito, la sociedad, ya que la sociedad es un espacio en donde el

individuo se relaciona por mucho tiempo durante el día y era inevitable no

mencionarlo, además surge como un espacio en el cual las personas conviven y

aprenden a base de otros (as) manifestando identidades diferentes.

3.3. La educación intercultural y la convivencia escolar.

Tras haber conocido sobre las distintas relaciones sociales, la importancia de

la identidad y el papel que juega la cultura en la convivencia; ahora les hablaremos

34

sobre dos términos que desde nuestra perspectiva son de vital importancia para

nuestro trabajo de intervención: La interculturalidad y la educación en la convivencia.

Entre las nuevas formas y métodos de enseñanza que favorecen la convivencia

pacífica, se encuentra la educación intercultural que ofrecen algunos centros

escolares. La educación intercultural “es una filosofía que se esfuerza por crear una

diversidad cultural, tratando de comprender las diferencias culturales, ayudando a la

gente a apreciar y gozar las contribuciones hechas por distintas culturas en sus

vidas, así como asegurar la completa participación de cualquier ciudadano para

derribar las barreras culturales” (Michael y Thompson, 1995, en Hidalgo, 2005, p.

79). De este modo se podrá crear un ambiente más armonioso a base de respeto e

igualdad.

Entender la interculturalidad en su totalidad puede ser muy difícil, es por eso que

los siguientes puntos nos ayudaran a entenderla mejor y saber cuáles son los

beneficios que trae a la educación actual (Zambrano, 2003, p.20)

a. La interculturalidad es más que interacción y convivencia entre culturas

(multiculturalismo), es intercambio y aprendizaje. Lo cual se entiende como un

momento de intercambio a través de las relaciones personales que el

individuo realiza día a día, en la cual el individuo se relaciona y aprende

(aprendizajes, comportamientos, lenguajes, costumbres, entre otros).

b. La interculturalidad posibilita la convivencia armónica y equilibrada entre los

colectivos de seres humanos y la naturaleza. Lo cual quiere decir que las

personas deben tener la capacidad de relacionarse de manera pacífica en los

distintos espacios a través del respeto mutuo entre ambos.

c. Un sistema educativo integral y respetuoso. Lo cual indica que la

interculturalidad busca la integración de las personas y no su aislamiento,

busca que todo este proceso se de en un espacio armónico en el cual el

individuo conviva y se relacione de manera pacífica.

La educación escolar promueve la interacción y convivencia de los (as) niños

(as), y tiene como propósito formar al estudiante ayudándolo a desarrollar y

potencializar sus habilidades y destrezas a través de la adquisición de valores y

35

construcción de conocimientos. Cabe recalcar que una institución educativa, un

centro escolar, un aula de clase, no es sólo un espacio en donde interactúan

docentes y alumnos (as) con finalidades de lograr aprendizajes, si no que, de igual

forma, es un espacio en el cual socializan y conviven las diferentes personas que

conforman una comunidad educativa (supervisores, directores, docentes, padres y

madres de familia, estudiantes, entre otros).

En este sentido, la convivencia en el ámbito escolar es entendida como el

proceso mediante el cual los miembros de la comunidad educativa aprenden a

convivir entre ellos (as).

Entre los espacios de convivencia de los centros educativos se encuentran los

consejos técnicos, las reuniones, las sesiones de clase, la hora de entrada, de

homenaje, de recreo, de salida, etc; es decir, cualquier espacio en el que se vean

involucradas dos o más personas, será un espacio de convivencia. ¿Pero cuál ha

sido uno de los principales problemas que hoy en día se suscita en los centros

educativos?

Durante los últimos años, la convivencia dentro de los centros escolares no ha

sido la adecuada, ya que a través de los distintos espacios de socialización que

existen, se ha presentado factores que incitan a la violencia y a la convivencia

conflictiva escolar.

La violencia puede manifestarse de diferentes maneras, entre ellas se

encuentran los insultos y las agresiones entre estudiantes, los desacuerdos entre

docentes, la falta de respeto hacia los docentes por parte de los (as) estudiantes y

viceversa, discusiones entre padres y madres de familia, etc.

Algunos de estos factores los ubicamos por medio de un Diagnóstico

Socioeducativo en la escuela. Estos aspectos son solo algunos que conllevan a una

convivencia conflictiva dentro de los centros escolares.

Al percatarse de la gravedad de la situación, la educación ha puesto en

marcha medidas preventivas y métodos que ayudan a contrarrestar la violencia y a

favorecer la convivencia.

El informe que ofreció la Comisión Internacional de la UNESCO, Delors (1996,

p.16), exige que la educación actual debe apoyarse en cuatro pilares básicos:

36

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a

ser. A partir de ese informe, “aprender a convivir” forma parte del proceso de

formación que deberán de recibir las personas dentro de las instituciones educativas.

Es por eso que se consideran que “las instituciones escolares constituyen un lugar

idóneo en el que enseñar a convivir a nuestros jóvenes y, por ende, dotarles de las

habilidades sociales necesarias que contribuyan a su pleno proceso de desarrollo

social y personal” (Ramírez y Justicia, 2006, en Bravo y Herrera, 2011, p.173). por lo

tanto enseñar a convivir en los contextos escolares, se busca contribuir a que se de

relaciones sanas y pacificas ante los distintos actores de estos ámbitos.

Sin duda podemos apreciar el cambio que quiere lograr la Educación

Intercultural en la educación actual. Cabe mencionar que es una nueva forma de

educar, por lo tanto necesita todo el apoyo posible para poder lograr lo esperado.

Otro método implementado por la educación es la integración de temas

transcendentales en el nuevo curriculum, temas como la salud, el consumo de

drogas, la formación en valores y la educación para la paz y la convivencia; los

cuales son temas que deberán de ejercerse dentro de las sesiones de clase de forma

dinámica y flexible.

Es importante empezar a prevenir la violencia y la convivencia conflictiva

escolar, y qué mejor que hacerlo a través de la trasmisión de los valores y la

educación para la paz y la convivencia.

Consideramos qué estos temas, serán relevantes para la educación primaria

sin embargo educar en valores y convivencia a los estudiantes favorecerá a una

mejor relación entre sus compañeros. Así mismo debemos de incorporar no sólo a

estudiantes, también a familiares y docentes. Construir espacios libre de violencia es

y será tarea de todos, no de unos cuantos.

3.4. Aspectos positivos y negativos de la convivencia.

“La convivencia cuando es adecuada, puede ser conceptualizada como un

modo de vivir en relación o en interrelación con otros, en la cual se respeta y

considera las características y diferencias individuales de las personas involucradas,

37

independientemente de sus roles y funciones” (Benítez, 2011, p.76). Son muchos los

factores que podemos encontrar y como lectores debemos de conocer para poder

convivir y relacionarnos de la mejor manera posible en los distintos ámbitos y con las

diferentes personas con las que socializamos durante el día.

Entre los factores positivos que ayudan a una convivencia pacífica en los

distintos ámbitos se encuentran los siguientes (Jares, 2006, p.21):

a. El respeto, como uno de los factores fundamentales para poder relacionarnos

de manera pacífica con las demás personas. Llevar a la práctica el valor del

respeto nos ayudará a una mejor comunicación, a aceptar a los demás tal y

como son, para que las demás personas te acepten de la misma manera.

b. El reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre los miembros de un

grupo; es importante conocer y darnos a conocer ante las demás personas.

Los gustos, habilidades, defectos, son algunos de los aspectos que como

personas debemos conocer de los demás, ya que de esta forma tendremos la

noción de cómo son las personas con las que convivimos día a día, y solo así

poder evitar hacerles algo que no sea de su agrado. Cabe mencionar que el

hecho que las personas sean diferentes entre ellas, no implica no poder

convivir ya que todos (as) tenemos las mismas oportunidades de poder

convivir para conocerse.

c. El diálogo, como medio de comunicación dentro de las relaciones sociales

entre las personas. Tenemos que aprender a escuchar a los demás, y que los

demás aprendan a escucharnos ya que cuando se nos presente algún

conflicto, el diálogo es la mejor manera para solucionarlo y llegar a acuerdos.

Por otro lado están aquellos que incitan a que la convivencia se torne

conflictiva. Son muchos los factores que contribuyen a malas relaciones entre las

personas, entre ellas las siguientes.

a. La violencia como principal factor para producir conflictos, ya que esta

promueve las malas relaciones entre las personas; es cierto que a nadie le

gusta que la traten de la peor manera, pero si como personas no damos el

trato adecuado, es difícil recibirlo por parte de los demás.

38

Cuando nosotros agredimos a alguien, el sentimiento que produce la agresión

puede manifestarse de diferentes formas, como llantos, dolor/sufrimiento,

rabia, enojo. Por esta razón muchos de los agredidos tienden a devolver la

agresión creando conflictos que a la larga pueden complicarse.

b. Los desacuerdos, la envidia y la mala comunicación, son otros factores que

ocasionan conflictos ocasionando y promoviendo una convivencia conflictiva.

Los medios de comunicación juegan un papel importante en la adquisición de

estas conductas, ya que a través de sus programas que son vistos por niños (as),

adolescentes y adultos, promueven la violencia, el consumo de sustancias nocivas

para la salud y el sexismo.

Otro medio de comunicación que incita a la violencia son las redes sociales,

debido a que hoy en día la mayoría de las personas pueden estar comunicadas a

través de ellas y en ocasiones somos cómplices de las adversidades que se

presentan dentro de ellas, como son las grillas, los pleitos verbales, las incitaciones a

la violencia, el acoso y muchos otros. Por esta razón es muy importante dar el uso

adecuado a las redes sociales y ser muy cuidadosos con lo que comentamos.

Estos son solo algunos de los factores positivos y negativos que debemos de

conocer y tener en cuenta para poder relacionarnos y convivir de la mejor manera

posible como seres humanos.

Ahora bien, se preguntarán como es que contrarrestaremos la convivencia

conflictiva escolar ubicada en la escuela primaria bilingüe “Batalla de Puebla”, es por

eso que recurrimos a la propuesta de Jares (2006) sobre la Pedagogía de la

Convivencia, la teoría Sociocultural de Vygotsky (1979) y el aprendizaje significativo

de Novak (1977). Ahora bien, ¿Cuál es la relación que tienen estas teorías y cómo es

que ayudaran a combatir la convivencia escolar conflictiva?

3.5 Pedagogía de la convivencia.

La Pedagogía de la Convivencia es una propuesta que realiza Jares en el

2006, en la cual abarcan contenidos temáticos que se debieran incluir e impartir en

los centros escolares, con el fin de crear reflexión crítica sobre los problemas de

39

relación y de convivencia. Esta propuesta se debe a que hoy en día existen muchos

problemas de convivencia, la falta de valores en algunas personas, la práctica

inadecuada de los valores universales, el incremento de la violencia, la falta de

capacidad para resolver los conflictos, el abuso y desconocimiento de los derechos

humanos y una sociedad intranquila ante los problemas que se originan día a día.

Como principal población a la cual va dirigida esta propuesta, se encuentran

los agentes escolares como: estudiantes, docentes, padres, madres de familia, de

nivel primaria de todos los sectores. Esto se debe a que la edad en la cual se

encuentran los (as) estudiantes de educación primaria, nos permite promover

valores, crear conciencia acerca de sus comportamientos, discutir sus derechos,

analizar la resolución de conflictos, debatir , crear normas y reglamentos, entre otras.

Mientras que a los padres y las madres de familia se les puede brindar

información sobre la importancia del diálogo para la resolución de conflictos, la

afectividad y el cariño como aspectos primordiales dentro del hogar y la importancia

del castigo (en el entendido de que castigo será una sanción que no implique daños

psicológicos, físicos o emocionales, ejemplo prohibir ver programas no aptos a su

edad en la televisión); es decir, informar a los padres y las madres para que puedan

educar aún mejor a su hijos (as), mientras que al docente informarles cómo combatir

estos tipos de situaciones cuando se les presente.

3.5.1. Contenidos de la pedagogía de la convivencia.

La Pedagogía de la Convivencia aporta teóricamente tres contenidos

esenciales que ayudan a mejorar las relaciones de convivencia, como los contenidos

de la naturaleza humana, los contenidos de la ciudadanía y los contenidos de

relación. De las tres categorías, nos basaremos en las categorías de los contenidos

de relación, aunque los otros también son sumamente importantes, en esta ocasión

se verá de forma implícita. Los contenidos de relación ofrecen información acerca de

los principios de convivencia, los cuales llevaremos a la práctica con el fin de mejorar

las relaciones sociales del individuo como lo son el respeto, el diálogo, la solidaridad,

la ternura y la tolerancia.

40

a. El Respeto. Es importante respetar a las demás personas y recibir respeto por

parte de ellas, para que de esta forma la convivencia se torne pacífica. “Si

falta el respeto, la convivencia se torna imposible o, al menos, se trasforma en

un tipo de convivencia violenta antidemocrática” (Jares, 2006, p.21).

b. El diálogo. Es otro de los contenidos esenciales de la Pedagogía de

Convivencia, ya que dentro de las relaciones sociales siempre existirá el

diálogo como medio de comunicación, en donde el ser humano a través de

ésta, comparte sus códigos valorativos adquiridos durante su vida. “No hay

posibilidad de convivencia sin diálogo” (Jares, 2006, p.22), y de igual manera

el diálogo es una de las formas más esenciales para poder solucionar

conflictos y evitar que éstas se agranden. Por la misma razón se pretenderá

que dentro de las actividades del diseño de intervención, el estudiante vaya

desarrollando este principio.

c. La solidaridad. Como tercer principio, en la cual él y la estudiante tendrán que

aprender a ser solidarios (as) ayudando a los demás, a compartir, a ser

mejores personas con los demás, de esta forma, junto con el respeto y el

diálogo pueden existir espacios más armónicos: “La socialización y el

aprendizaje de la convivencia requieren para ser plenas de la solidaridad,

porque no hay forma de convivir sin compartir, sin el cuidado, sin la entrega a

los demás” (Jares, 2006, p.23).

d. La ternura, como principio fundamental para que existan mejores relaciones

en los espacios de convivencia. Es importante que exista la afectividad en

relaciones humanas, ya que es una necesidad que ayuda a que la persona se

sienta mejor consigo mismo y con los demás. “La afectividad tiene una

inequívoca relación de convivencia, su ausencia puede provocar problemas de

convivencia, por eso la afectividad y la ternura debe de ser un objetivo

prioritario de todo proceso educativo” (Jares, 2006, p.28), razón por la cual es

importante fomentar la afectividad no sólo en los centros escolares, si no que

de igual manera en las familias.

Las relaciones de buena convivencia siempre llevan consigo la

afectividad y la ternura, la falta de ello regularmente trae consigo problemas

41

de mala conducta. “Las palabras dulces y respetuosas, las manos sensibles

que sostienen y acarician, los abrazos que difunden energía, el amor, etc., son

formas de relación que denotan un modelo de convivencia sano” (Jares: 2006,

p.30).

e. La tolerancia. Este de igual forma es un principio de convivencia fundamental

para tener mejores relaciones entre los individuos. Es muy importante ser

tolerantes ante las distintas situaciones en las que nos encontramos y a las

diferencias, manteniendo un estado de tranquilidad para resolver conflictos,

poniéndonos siempre en el lugar del otro.

Éstos son los cinco principios que nos ofrecen los contenidos de relación de la

Pedagogía de la Convivencia, los cuales son las que se impartirá en los distintos

talleres, para que los y las participantes (estudiantes, docentes, padres y madres de

familia) aprendan y reflexionen sobre su importancia y así llevarlas a la práctica en su

vida diaria.

Al hablar de una Pedagogía de la Convivencia nos permite llevar a la práctica

procesos de enseñanza-aprendizajes en los ámbitos escolares y esto nos permite la

puesta en práctica de la construcción de conocimientos así como aprovechar las

cuestiones socioculturales, razón por la cual dentro de las actividades diseñadas en

los distintos talleres se rescatarán los aspectos socioculturales de la población, es

decir, se irá respetando su lenguaje, sus pensamientos y puntos de vistas, se darán

ejemplos de situaciones que pasan a su alrededor, se rescatarán aspectos

relacionados con los juegos tradicionales, las comidas típicas y la gastronomía de la

comunidad, etc. (Vygotsky 1979)

3.6. El aprendizaje sociocultural en la convivencia

La teoría sociocultural de Vygotsky (1979), menciona que todo aprendizaje del

ser humano es adquirido y construido a base del medio social y cultural de la

persona.( en ) Por lo tanto, todo saber que tenga el sujeto, según Vygotsky, se le

conoce como aprendizaje significativo sociocultural y es adquirido a través de la

socialización que mantuvo con su medio.

42

Es por eso que dentro de los talleres, se rescatarán los aprendizajes

socioculturales de los (as) distintos (as) participantes a través del diálogo y la

comunicación en un estado de confianza, así poder ir conociendo aún más sus

pensamientos, sentimientos y emociones.

Siempre se tratará de explicar los puntos importantes a través de situaciones y

experiencias significativas reflejadas dentro de la comunidad, para que de esta forma

el (la) estudiante tenga más énfasis del tema a tratar y lo pueda relacionar con sus

experiencias.

Según Novak (1977), “el aprendizaje significativo subyace de la construcción

del conocimiento humano y lo hace integrando positivamente pensamientos,

sentimientos y acciones, lo que conduce al engrandecimiento personal (en Moreira,

1997, p.13); para él, la persona piensa, siente y actúa, y a través de esa acción

construye conocimientos, ahora bien, dependerá de la predisposición que tenga el

sujeto para aprender.

En este caso el papel que juega el aprendizaje significativo de Novak dentro

de los talleres es muy importante, ya que él y la estudiante tendrá la oportunidad de

pensar (reflexionar), sentir (la forma de cómo se expresa) y actuar (como se

desenvuelven dentro de las actividades), y así poder ir construyendo aprendizajes

significativos, así mismo estos elementos e indicadores serán fundamentales para

nuestra evaluación del proyecto.

CAPÍTULO 4 CONSTRUYENDO EL DISEÑO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

4.1. Estrategia de intervención: “Talleres de convivencia”

De acuerdo con Ramírez, (2005) “debemos de estar conscientes de la

necesidad de contar siempre con estrategias que apoyen, conduzcan, mantengan o

potencien las competencias de los gerentes” (p.4). Es por eso que se necesita un

espacio en donde se expongan esas estrategias creadas para poder contrarrestar la

problemática, razón por la cual como estrategia de intervención se optó por realizar

distintos talleres, los cuales fueron nombrados como “talleres de convivencia”.

Dentro de los talleres de convivencia participarán los (as) distintos sujetos

inmersos en la problemática, con el fin de mejorar su comportamiento, y al mismo

tiempo mejorar las distintitas relaciones qué tienen durante el día.

Entre las principales características que tienen los talleres, está el que une la

teoría con la práctica, y con base a ella, se tiene la oportunidad de construir

aprendizajes significativos entre los (as) participantes, es decir, que a través de las

distintas actividades y distintos temas que se vayan ejecutando en los talleres de

convivencia, los (as) participantes tendrán la oportunidad de compartir ideas,

pensamientos, sentimientos, emociones, de reflexionar sobre los distintos temas y a

través de ésta, se dará una construcción colaborativa de aprendizajes entre los (as)

mismos. Además, los talleres nos permiten desarrollar entre los (as) participantes

habilidades como pensamiento crítico, trabajo en equipo y aprendizaje colectivo.

El taller es un espacio de trabajo en grupo, por lo cual estará conformado por

distintos miembros. En este caso, todo aquel que tiene o induce a la problemática de

la convivencia conflictiva escolar dentro de la institución, será participe del taller, por

lo que en total sé cuenta con 17 estudiantes, los padres y las madres de familia de

los mismos y los docentes.

En los talleres de convivencia se dará la enseñanza bajo el tutorial de

“aprender haciéndolo”, en donde aparte de brindarle información a los (as)

44

participantes sobre algún tema determinado, éstos tendrán la oportunidad de llevar a

la práctica actividades relacionadas sobre el tema antes visto.

Por medio de un programa se planearán distintos talleres y serán ejecutados

en un determinado periodo, en donde se impartirán contenidos temáticos

relacionados con los “contenidos de relación” que nos brinda la Pedagogía de la

Convivencia y se ejecutarán algunas actividades socioculturales que se practican

dentro de la comunidad; así mismo, las actividades serán dinámicas, recreativas y

flexibles, con el fin de brindarles a los (as) participantes seguridad e interés para que

de esta forma se pueda dar una construcción de saberes entre los (as) mismos (as).

a) Seguridad durante los talleres: para que puedan sentirse cómodos (as) entre

los (as) demás sujetos, y puedan expresar y comunicar sus ideas,

pensamientos, sentimientos y emociones.

b) Interés: para que presten atención a la hora de impartirles los temas o dar

alguna instrucción sobre las distintas actividades, así poco a poco ir

despertándoles el interés por aprender.

Entre las distintas actividades que se realizarán, se incluirán actividades

“rompe hielo” e integradoras, información y proyección de videos, películas,

imágenes que sirvan de reflexión, actividades socioculturales en donde los

participantes tendrán la oportunidad de convivir y relacionarse, y de cierre; una feria

a favor de la convivencia en donde los (as) participantes podrán demostrar los

aprendizajes adquiridos. Todo dependerá del esfuerzo e interés qué los interventores

y los sujetos pondrán en los distintitos talleres de convivencia.

El primer taller llamado “La convivencia” el cual será el primer momento en

que se estará cara a cara con la población seleccionada. En este taller se pretende

informar a los (as) participantes lo qué se realizará durante los talleres de

convivencia, se les presentará los objetivos del Proyecto de Desarrollo Educativo,

etc.

En el segundo taller llamado “La convivencia en nuestras vidas” el cual

consistirá en recoger información sobre el significado de la convivencia que tienen

los (as) participantes, la proyección de la película “Intensamente”, posteriormente se

45

procederá a la recolección de información sobre los valores que se pudieron

identificar dentro de ella, etc.

El tercer taller llamado “Los principios de la convivencia”, el cual consistirá en

que los (as) participantes conozcan cuáles son los principios de convivencia y la

importancia que tienen en nuestras vidas. En este taller, los interventores junto con

los (as) participantes se darán a la tarea de crear unos principios, los cuales tendrán

qué acatar durante el resto de los talleres de convivencia. De igual, forma se

elaborará una carta compromiso, en donde los (as) participantes tendrán qué

comprometerse a ejercer el mejor comportamiento posible dentro del hogar y dentro

de la institución.

El cuarto taller llamado “La importancia de una convivencia sana y pacífica

dentro del hogar”. En este taller se contará con la participación de un Psicólogo, el

cual brindará información relevante a los (as) participantes y algunas estrategias para

que puedan mejorar las relaciones con sus padres y madres.

El quinto taller llamado “El respeto como principio de la convivencia”. Este

taller es el inicio en el cual se empezarán a ver de forma individual los principios que

nos ofrece la Pedagogía de la convivencia. En este taller los (as) participantes

aprenderán la importancia que juega el respeto dentro de la convivencia. De igual

forma tendrán la oportunidad de realizar algunas actividades en donde se vea

reflejada la práctica del respeto.

El sexto taller llamado “El diálogo como principio de la convivencia”, en donde

los (as) participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre la importancia del

diálogo, y como ésta ayuda a resolver problemas de manera pacífica. De igual forma

se realizarán actividades con relación al tema antes visto.

El séptimo taller llamado “La afectividad como principio de la convivencia”, en

donde se les informará a los (as) participantes sobre la importancia que juega la

ternura dentro de las relaciones sociales. En este taller se les proyectará videos en

donde reflexionarán y opinarán. De último, realizarán una carta a sus padres y

madres de familia en donde tendrán la oportunidad de expresar sentimientos y

pensamientos hacia ellos (as).

46

El octavo taller llamado “La tolerancia como principio de convivencia”, en

donde los (as) participantes tendrán la oportunidad de conocer la importancia de la

tolerancia dentro de las relaciones sociales, y podrán llevarlos a la práctica por medio

de actividades relacionadas con el tema principal.

El noveno taller llamado “Creando nuestros platillos”, como primer momento

en donde los (as) participantes tendrán la oportunidad de demostrar todo los

aprendizajes adquiridos en los talleres anteriores. Ellos (as) convivirán durante la

elaboración de los platillos típicos que se realizan en la comunidad.

El décimo taller llamado “Los juegos tradicionales”, como segundo momento

en donde los (as) estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar lo aprendido

acerca de los demás talleres, en este taller se realizarán algunos juegos

tradicionales, como son el futbol, la chácara, las canicas y el papagayo.

Y por último; en el onceavo taller se realizará “Una feria a favor de la

convivencia”; como primer momento se les dividirá en equipos y se les asignarán

tareas distintas. Cada equipo será el encargado de organizar un Stand.

Posteriormente se darán a la tarea de organizar los materiales que nos servirán y ya

por último se invitará a los demás salones para que pasen a la feria. En estos talleres

los (as) participantes tendrán la oportunidad de demostrar todos los aprendizajes

adquiridos de los talleres anteriores.

4.2. Características de los talleres.

Entre las características importantes de los talleres se rescatan las siguientes:

a. Integra la teoría y la práctica en un mismo momento (tiempo) y en un mismo

lugar (espacio).

b. El aprendizaje se enriquece no sólo con la presencia de los conocimientos

científicos y técnicos que se dan de acuerdo con el tema o problema que se

plantea, sino por la puesta en común de experiencias entre todos los (as)

participantes.

c. Vincula los aprendizajes reales a la solución de problemas y necesidades

vigentes de los (as) que participan en el taller. Donde los (as) involucrados

(as) tendrán la oportunidad de aprender sobre temas relacionados para una

47

mejor convivencia, tendrán la capacidad de reflexionar sobre su

comportamientos y dependerá mucho de ellos (as) el ser mejores personas.

d. Desarrolla la capacidad de registrar experiencias y actividades propias de

quienes participan en los talleres. En este caso, los interventores tendrán la

oportunidad de observar y registrar por medio de diarios de campo todo lo

ocurrido durante los talleres.

e. Las actividades serán dinámicas para que el estudiante no se fastidie y tenga

el interés de permanecer en los talleres.

f. Los talleres son flexibles, debido a que se tiene la oportunidad de cambios

cuando se requiera.

g. Permite expresar experiencias, pensamientos y sentimientos por parte de los

(as) participantes.

h. Permite la interculturalidad y el trabajo colaborativo así como la aceptación de

la diferencia.

4.3. Objetivos

Objetivo general

Fortalecer la convivencia sana y pacífica de los (as) participantes en las

distintas relaciones que se dan en los diferentes espacios de la escuela primaria

bilingüe “Batalla de Puebla”, a través del dialogo, el respeto y la tolerancia.

Objetivos específicos

a. Reflexionar junto con los (as) participantes sobre la importancia de una sana

convivencia a través de la teoría sociocultural.

b. Generar espacios de convivencia que promuevan los valores y los principios

de una pedagogía de la convivencia.

c. Diseñar e implementar una feria a favor de la convivencia en donde se

demuestren los aprendizajes adquiridos durante los talleres de convivencia.

48

4.4. Cronograma de actividades

Actividades Propósitos Fechas

Diagnóstico general. Conocer el contexto educativo y

social de los (as) participantes

Marzo-Junio del

2015.

Diagnóstico

socioeducativo.

Conocer los causantes de la

problemática a intervenir

Septiembre-

noviembre del

2015.

Diseño de la propuesta de

intervención.

Diseñar las estrategias que se

utilizarán en la intervención

Diciembre- 2015

Implementación del diseño

de intervención.

Implementar la estrategia

creadas para una sana

convivencia.

Febrero-Mayo

2016

Evaluación del diseño de

intervención

Evaluar qué tan pertinente fue el

trabajo

Mayo-Junio 2016

Resultados de la

intervención.

Analizar los resultados. Julio 2016

49

4.5. Cartas descriptivas

Taller: “La convivencia” Fecha: 16 de marzo del 2016

Tema: ¿Qué sabemos de la

convivencia?

N° de sesión: 1 Duración: 2:00

horas

Objetivo: Presentar el proyecto y conocer los conocimientos previos de los (as)

participantes acerca de la convivencia.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Bienvenida y presentación.

Primeramente se dará la bienvenida a los (as) presentes por

haber asistido, luego el equipo interventor se presentará,

posteriormente se mencionará lo que se pretende realizar

durante el proyecto, y se solicitará a los (as) participantes

contar con su asistencia y apoyo en los demás talleres. Al

término, se presentarán las actividades a desarrollar, esto será

por medio de una presentación de Power Point. De igual forma

se les brindará un espacio para aclarar preguntas, dudas y

comentarios sobre las actividades del proyecto de desarrollo

educativo, en el que se les dará la libertad de hablar su lengua

materna, esto será en todas las actividades. Al finalizar la

presentación, se le pedirá al director de la escuela que dirija

algunas palabras sobre el proyecto y que de por inaugurado los

talleres.

T:30 minutos

R:Víctor - Jesús

R:Proyector,

laptop,

extensión,

diapositivas

2. Dinámica “La telaraña”

Se realizará la dinámica de “La telaraña”, la cual consiste en

que los (as) participantes formen un circulo, en donde se irá

pasando estambres, esto con el fin de conocernos entre todos

(as). Para empezar se le dará a un integrante el estambre y se

tendrán que presentar, en el caso de los (as) alumnos (as) su

-30 minutos

-Amílcar

-Cáñamo

50

nombre y responderá lo que opina sobre la convivencia, el

mismo caso con los padres y las madres de familia hasta que

todos (as) hayan participado.

3. Elaboración de un collage

La siguiente actividad consistirá en qué se les pedirá a los (as)

alumnos (as) que formen tres equipos equitativamente; como

ellos (as) gusten. Posteriormente se le entregará a cada equipo

el material necesario para que realicen un collage acerca de lo

que saben sobre la convivencia, una vez acabado, se les pedirá

a los equipos que pasen a pegar en la pared en el lugar donde

ellos gusten. Se le pedirá a cada equipo que pasen a explicar lo

que plasmaron en su collage.

Una vez que hayan pasado todos los equipos, el equipo

interventor dará una breve conclusión.

-40 minutos

-Amílcar

-Cartulina,

libros, revistas,

periódico,

tijeras,

pegamento,

colores,

marcadores, y

cinta.

4. Cierre

Al finalizar con las actividades, se les hará una lluvia de ideas

por preguntas a los (as) participantes acerca de las actividades

realizadas del día, para así saber que conocimientos se llevan,

si les gustó o no, entre otras.

-20 minutos

-Jesús

-Collage

51

Taller: “La convivencia en nuestras vidas” Fecha: 18 de marzo del 2016

Tema: ¿Qué es la convivencia? y ¿que

son los valores?

N° de sesión: 2 Duración: 3:00

horas

Objetivo: Conocer la importancia de los principios para una sana convivencia en

nuestras vidas

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Exposición de la convivencia.

En esta actividad se les presentará por medio de una

exposición de Power Point qué es la convivencia, qué son los

valores y la importancia que tienen en nuestras vidas.

Se utilizarán ejemplos de la vida cotidiana basados en la

comunicación.

T: 40 minutos

R: Jesús-

Amílcar-Víctor

R: Laptop,

diapositiva,

cañón y

extensión.

2. Dinámica “Hermanos (as) y amigos (as)””

Se realizará la dinámica de “Hermanos y amigos”. Se le pedirá

a los (as) participantes pasar a la cancha de la institución para

poder aplicar una dinámica llamada “Hermanos y amigos” la

cual consistirá en formar dos equipo, cada uno con la misma

cantidad de integrantes, posteriormente formaremos dos

círculos, un circulo estará por dentro y el otro por fuera, para

poder iniciar cada integrante observará al que éste enfrente, los

de atrás serán sus hermanos (as) o amigos (as), según ellos

consideren. Después de saber cuáles son sus amigos (as), los

círculos empezarán a girar del lado contrario al otro, cuando se

mencione ya sea hermanos o amigos, deberá cada quien

T: 20 minutos

R: Jesús

52

encontrar a su pareja y se tendrán que agarrar de las manos y

agacharse. La última pareja perderá, entonces a las personas

que vayan perdiendo se les realizará preguntas acerca de los

temas antes vistos.

3. Película “intensamente”

Se les proyectará a (as) participantes una película llamada

“intensamente”. La película trata de unos (as) niños (as) que

conviven entre ellos (as) y a través de esa convivencia se

practican algunos valores. Los (as) participantes podrán

reflexionar acerca de esa película.

Después de finalizar la proyección de la película, se les pedirá a

los (as) participantes que formen equipos de tres, para poder

comentar lo bueno y lo malo que observaron en la película, así

como realizar sugerencias de cómo podemos mejorar la

convivencia sana y pacífica.

T: 2 horas

R: Amílcar

R laptop,

cañón, bocinas,

películas,

extensión,

hojas en blanco

y lapiceros.

53

Taller: “Los principios de convivencia” Fecha: 4 de abril del 2016

Tema: “La importancia de los principios

de convivencia”

N° de sesión: 3 Duración: 2:00

horas

Objetivo: Crear principios de convivencia entre alumnos (as), padres y madres de

familia y docentes para que lo puedan llevar acabo en la vida cotidiana.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Dinámica “Pájaros y nidos”

Se organizarán equipos de tres personas en la cancha de la

institución, de forma que se involucren a alumnos (as),

padres/madres de familia y docentes, posteriormente se llevará

a cabo el juego de “pájaros y nidos”. Una vez conformados los

equipos, dos personas construirán el nido tomándose de las

manos, mientras que la tercera persona tendrá que pararse en

medio del nido simulando ser el pájaro.

El interventor dará las instrucciones y será el encargado de

gritar cambio de: ya sea de pájaros o de nido. Las personas

que vayan perdiendo serán a los que se les preguntará qué les

parece el proyecto de intervención. Este espacio servirá para

una socialización y romper el hielo entre los (as) participantes.

T: 20 minutos

R Víctor

2. Conociendo y elaborando principios de convivencia.

Después de haber terminado con la dinámica, se pasará al

salón. En las paredes del aula estarán pegadas carteles e

imágenes sobre el significado de principios de convivencia,

porqué son importantes y algunos ejemplos de principios de

convivencia en lengua maya y español. Los interventores serán

los encargados de explicar los carteles y las imágenes.

Después se les pedirá a los (as) participantes que mencionen

T: 1:10 minutos

R: Víctor-

Amílcar-Jesús.

R: Ejemplos de

principios de

convivencia,

54

cuales son aquellos principios que consideren que debemos de

tener para una convivencia sana y pacífica, se les dará un

tiempo de reflexión. Así se irán armando nuestros propios

principios de convivencia, las cuales se tendrán que cumplir en

los demás talleres, en los distintos espacios de la institución y

dentro del hogar.

fieltro,

marcadores,

hojas de color,

pistolita, silicón

y tijeras

3. Carta compromiso

Finalmente se realizará una carta compromiso entre padres y

madres de familia y alumnos (as) de como debiéramos de

convivir sanamente en nuestro hogar, en esta actividad se les

pedirá que escriban características que puedan cumplir.

T: 30 minutos

R: Jesús

R: Hojas en

blanco, lápiz y

lapiceros.

55

Taller: “La importancia de una convivencia sana y pacífica” Fecha: 8 de abril del

2016

Tema: Plática informativa a favor de la

convivencia

N° de sesión: 4 Duración: 2:30

horas

Objetivo: Conocer la importancia de una convivencia sana y pacífica entre padres

y madres de familia, alumnos (as) y docentes.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Platicas informativas “la convivencia en la vida cotidiana”

Para iniciar se presentará y se le agradecerá al psicólogo por

haber aceptado participar en nuestro proyecto a favor de la

convivencia. Así mismo se le agradecerá a los (as) presentes

por asistir.

Posteriormente el Psicólogo será el encargado de explicar el

tema a favor de la convivencia en lengua maya. Explicará

cuales han sido los principales errores de los padres y las

madres al educar a sus hijos (as) y qué se debe de hacer al

respecto.

T: 1:10 minutos

R:Psicólogo

R: Laptop,

diapositivas,

extensión y

cañón.

2. Dinámica “Tiro al gato”

Después de haber concluido la plática con el psicólogo, se

realizará la dinámica llamada “tiro al gato” , la cual consiste que

una caja de cartón ya adornada en forma de gato, los (as)

participantes tendrán que hacer una fila india entre todos (as)

momento en el cual se le dará al primer participante una pelota,

la cual tendrá que tirar al gato de forma que entre en su boca, si

falla tendrá que responder a una sencilla pregunta con respecto

a la plática antes brindada por el psicólogo.

T: 30 minutos

R:Amílcar

R: Caja de

cartón

adornada en

forma de gato y

bola de papel.

3. Cuadros comparativos. T: 50 minutos

56

En la siguiente actividad se formarán cuatro equipos mixtos, en

la cual se les dará una cartulina, en el que tendrán que plasmar

en un cuadro comparativo como sería nuestra vida con valores

y principios y nuestra vida sin valores y principios. Podrán poner

imágenes que encuentren en el periódico, en revistas y libros,

una vez que hayan acabado con el cuadro tendrán que pasar

todos los quipos a pegarlo en la pared y tendrán que explicar lo

que plasmaron en sus cuadros.

Al finalizar con las actividades se les hará una lluvia de

preguntas acerca de los temas antes vistos para así saber qué

conocimientos se llevan del día.

R: Víctor-

Amílcar-Jesús

R: Cartulina,

marcadores,

papel periódico,

revistas, tijeras,

y cinta

adhesiva.

57

Taller: “El respeto como principio de convivencia” Fecha: 11 de abril del

2016

Tema: La importancia del respeto en

las relaciones humanas.

N° de sesión: 5 Duración: 2:00

horas

Objetivo: Que los (as) participantes reflexionen sobre el valor que tiene el respeto

para la sana convivencia.

Descripción de la actividad. Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Sillas musicales.

Para iniciar se realizará la dinámica de silla musicales, la cual

consiste en poner sillas en forma de un círculo, posteriormente

se les pedirá a los (as) participantes que pasen alrededor de las

sillas, cabe recalcar que debe de haber una silla menos del

número de integrantes.

Una vez que esté todo listo se reproducirá la música y los (as)

integrantes tendrán que ir girando alrededor de las sillas,

cuando la música pare, los (as) participantes tendrán que

buscar una silla para sentarse. El o la que no logré sentarse

perderá y saldrá del juego, posteriormente se quitará una silla

más y así sucesivamente hasta que uno resulte el ganador.

T: 30 minutos

R: Amílcar

R: Sillas,

bocinas, laptop,

músicas en

maya.

2. Presentación del tema del respeto.

Se realizará una exposición de Power Point por medio de

imágenes, el cual se les expondrá a los participantes la

importancia del respeto en nuestras vidas.

.

T:30 minutos

R:Jesús

R: Cañón,

laptop,

extensión.

3. Rompecabezas.

Se les pedirán a los (as) integrantes que formen equipos de

T: 30 minutos

58

cuatro, una vez formados los equipos, se les entregarán dos

rompecabezas. Los rompecabezas tendrán relación con el

respeto. Durante las actividades los interventores observarán

los comportamientos de los (as) distintos (as) participantes

R: Víctor

R:

Rompecabezas

4. Dibujo del respeto

Para finalizar se les entregará a cada participante una hoja en

blanco en la que tendrán que plasmar un dibujo acerca de una

vivencia de ellos (as) donde esté presente el respeto y una en

donde no esté presente el respeto. Al finalizar, uno por uno irá

mostrando y explicando en qué consistió su dibujo.

T: 30 minutos

R: Amílcar-

Jesús

R: Hojas en

blanco, lápiz y

colores.

59

Taller: “El diálogo como principio de convivencia” Fecha: 15 de abril del

2016

Tema: La importancia del diálogo

dentro de la convivencia.

N° de sesión: 6 Duración: 2:00

horas

Objetivo: Que los (as) participantes reflexionen sobre la importancia del diálogo.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Lotería

Para iniciar se les dará una cartilla a los (as) participantes,

posteriormente se les dará las instrucciones de que para poder

ganar tendrán que formar líneas en su cartilla con las figuras

que se irán cantando, los (as) que estén ganando se les dará

un totis como obsequio, luego se les pedirá que pasen a su

lugar para la siguiente actividad.

T: 3º minutos

R: Jesús

R: Chalupa en

lengua maya y

frijoles.

2. Diálogo

Se les brindara información sobre la importancia del diálogo por

medio de carteles e imágenes.

T: 30 minutos

R: Víctor

R: Carteles

3. “Encontrando mi otra mitad”

Seguidamente se realizará la actividad “Encontrando mi

otra mitad”, la cual consiste en que se les dará a cada

integrante la mitad de una imagen, posteriormente tendrán que

encontrar a su compañero (a) quién tendrá la otra mitad de la

imagen, después de que todos (as) hayan encontrado a su otra

mitad, juntos tendrán que ir a sentarse en cualquier lugar del

salón, luego los (as) integrantes le harán algunas preguntas a

T: 30 minutos

R: Amílcar

R: Imágenes de

frutas.

60

su otra mitad, las preguntas serán: ¿qué es lo que te gusta

hacer en tu tiempo libre? ¿Cuál es tu animal favorito, cuál es tu

color favorito? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Cuál es tu juego o

deporte favorito? ¿Cuál es tu programa favorito? Al finalizar los

(as) integrantes tendrán que mencionar qué es lo que más le

gusta a su otra mitad con respecto a las preguntas antes

mencionadas.

En estas actividades el estudiante podrá poner en

práctica el diálogo. Mientras los interventores observarán los

comportamientos de los (as participantes.

4. Dinámica “Dilo con mímica”

Para la siguiente dinámica formarán dos equipos con la misma

cantidad de integrantes y posteriormente se les explicará que

se realizará la dinámica de “Dilo con mímica” la cual consiste en

que un integrante de cada equipo pasará a buscar en una cajita

un papelito en que estará escrito el nombre de un animal,

algunas caricaturas, etc. Una vez escogido el papelito tendrá

que ir al frente de su equipo a intentar comunicar por medio de

mímicas el nombre plasmado en el papelito y si el equipo no

sabe la respuesta el otro equipo se le cederá la oportunidad de

poder contestar. En dado caso de que los (as) que están

haciendo la mímica hablen, perderán automáticamente.

Lluvia de ideas por tarjetas, en el que los (as)

participantes tendrán que escribir qué es lo que entendieron de

la sesión, cómo se sintieron durante la sesión y cómo podemos

llevar acabo el diálogo sanamente en los lugares donde

regularmente acudimos, así mismo se les pedirá que traigan

una foto familiar que nos servirá para la siguiente sesión.

T: 30 minutos

R: Jesús

R: Cajita,

papelitos con

nombres de

animales,

caricaturas etc.

61

Taller: “La afectividad como principio de convivencia” Fecha: 18 de abril

del 2016

Tema: La afectividad en la convivencia N° de sesión: 7 Duración: 2:30

horas

Objetivo: Que los (as) participantes reflexionen que la afectividad es parte

fundamental para una mejor relación entre personas.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Ponle la cola al caballo.

Esta actividad consiste en que se les vendará los ojos a los (as)

participantes con el fin de no ver, para ponerle la cola al

caballo, en este caso, los que no peguen bien la cola al caballo

tendrán que responder unas preguntas, como las

siguientes:¿Cuándo o en qué ocasión das un abrazo ?,

¿Cuándo o en qué ocasión recibes un abrazo ¿Cuándo o en

qué ocasión das un beso?, ¿Cuándo o en qué ocasión recibes

un beso?, ¿Cuándo o en qué ocasión dices un te quiero o un te

amo?, ¿Cuándo o en qué ocasión has dicho te quiero o te

amo? ¿Cuándo o en qué ocasión recibes un saludo?

Cabe mencionar que ésta actividad es con fines de romper el

hielo y entrar en un estado de confianza.

T: 30 minutos

R: Víctor

R: Imagen de

un caballo, cola

de caballo,

cinta adhesiva

y pañuelo.

2. Porta retratos

Para la siguiente actividad se les pedirá a los (as) participantes

que saquen las fotografías que les habíamos solicitado en la

sesión anterior. Posteriormente se les explicará y se les

mostrará un ejemplo de cómo deberán de realizar su

portarretrato con cosas reciclables que pueden encontrar en

sus casas.

Después ellos (as) tendrán que crear las suyas, a su gusto y su

T: 30 minutos

R: Jesús

R: Foto familiar,

vaso, popote,

flores

62

interés. artificiales, cinta

adhesiva,

silicón y

pistolita

3. Exposición de la afectividad por imágenes

Se les proyectará videos y se les explicara la relación que

tienen con la afectividad, con la intención de que el estudiante

aprenda la importancia de poder demostrar cariño y afecto en

nuestro hogar y con las personas con que nos relacionamos

día a día. Al final el (la) alumno (a) deberá de estar en un

estado reflexivo para poder continuar con la siguiente actividad.

.

T: 30 minutos

R: Amílcar

R: Laptop,

cañón y

extensión

4. Cartas

En la siguiente actividad se les pedirá a los (as) integrantes que

escriban dos cartas a su mamá, papá, hermanos (as), maestro

(a), en donde podrán decir o expresar sus sentimientos y los

pensamientos que nunca les han dicho a esas personas.

Se realizará una última carta en donde tendrán que pedir

perdón a alguna persona que le han hecho daño o le haya

causado tristeza. Finalmente nos pondremos de acuerdo y

armaremos tres grupos para salir a repartir las cartas a sus

destinatarios.

T: 60 minutos

R: Amílcar-

Jesús-Víctor

R: Hojas de

colores, lápiz,

lapiceros,

colores,

borrador,

sobres y

figuras.

63

Taller: “La tolerancia como principio de convivencia” Fecha: 22 de abril del

2016

Tema: Tolerancia en la convivencia N° de sesión: 8 Duración: 2:00

horas

Objetivo: Objetivo: Que los (as) participantes reflexionen sobre el valor que tiene

la tolerancia para una sana convivencia.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Integrando grupos.

Para iniciar, se realizará la dinámica de “Formando equipos”.

Se les propone a los (as) integrantes formar grupos de una

manera bien difícil o casi imposible. En el lugar elegido para

realizar la dinámica, colocaremos los siguientes carteles:-Aquí

no se pueden poner las personas altas,- Aquí no se pueden

poner los (as) que tienen menos de 10 años,- Aquí no se

pueden poner los (as) que tienen pantalón, aquí no se pueden

poner los (as) que hablan maya- Aquí no se pueden poner los

(as) no tienen chanclas,- Aquí no se pueden poner los (as) que

no tienen uniforme.,- Aquí no se pueden poner los (as) que

sean gorditos (as),- Aquí no se pueden poner los (as) que

tienen cabello corto. Como última instrucción, en cada grupo

sólo puede haber tres personas, sólo se dispondrá de 10

minutos para distribuirse según los carteles. Nadie puede

quedar sin grupo.

Pasado el tiempo dado para formar los grupos,

analizaremos las siguientes cuestiones: ¿Se han podido formar

los grupos?, ¿Cómo nos hemos sentido?, ¿Ha sido fácil?,

¿Alguien ha quedado excluido? Y ¿alguna vez hemos hecho

algo similar? Esta actividad se realizará una vez más pero con

T: 20 minutos

R: Jesús

R: Frases

acerca de la

tolerancia

64

otras características.

2. Videos reflexivos a cerca de la tolerancia.

Se les pedirá a los (as) integrantes que pasen a sus lugares

para poder proyectar unos videos acerca de la tolerancia y cuál

es su significado. Al finalizar se realizará una lluvia de

preguntas de lo comprendido en los videos.

Posteriormente se realizará la actividad de contarles un cuento

de “Jorgito el gorgorito”, en cual trata acerca de la tolerancia.

Los participantes tendrán que prestar atención y analizar el

cuento, ya que tiene un mensaje oculto.

T: 40 minutos

R: Amílcar

R: Laptop,

bocinas, cañón

Y videos.

3. “Cuento” y Rol playing.

Al finalizar los (as) participantes tendrán que realizar un rol-

playing, esto tratará de que tendrán que hacer un pequeño

squech de cómo sería la vida de “Jorgito el gorgorito” si

existiera la tolerancia.

Para concluir se realizará una lluvia de ideas por tarjetas en que

tendrán que escribir ¿Cómo nos sentimos el día de hoy?, ¿Qué

nos llevamos de la actividad?, ¿Qué es lo que más nos gustó?

¿Qué es lo que no nos gustó? ¿Cómo podríamos solucionar los

problemas si existiera la tolerancia?

T: 40 minutos

R: Amílcar-

Víctor-Jesús

R: Cuento de

“Jorgito el

gorgorito”,

hojas y lápiz.

65

Taller: “Creando nuestro platillo” Fecha: 13 de mayo del 2016

Tema: Los platillos típicos de la

comunidad de Xaya.

N° de sesión: 9 Duración: 2:00

horas

Objetivo: Observar cómo las personas conviven en conjunto durante el taller.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Dardos

Para iniciar se aplicará la dinámica del “dardos” para romper el

hielo. La actividad consiste en que pasarán los (as)

participantes en fila india a reventar los globos, en donde tendrá

que ir tirando unas plumas de gallina que tendrán un palillo,

para que se pueda reventar el globo, si éste no se revienta

tendrá que proponer qué acciones debemos realizar cuando se

trabaje en conjunto, así sucesivamente hasta terminar con

todos (as).

T: 20 minutos

R: Amílcar

R: Tablero,

globos y

plumas.

2. Creando nuestro platillo

La siguiente actividad consistirá en armar tres grupos con los

(as) integrantes, de manera que crearemos nuestro platillo,

unos trabajarán elaborando unas tostadas de pollo, otros

elaborando un coctel de frutas; ésta será de la temporada, otro

grupo preparará el jugo de naranja, cuando todo esté finalizado

nos acomodaremos para poder disfrutar nuestros platillos.

En este momento, el interventor tendrá la oportunidad de

observar la convivencia, comportamiento, el trabajo en equipo y

las dificultadas presentadas a los (as) participantes.

T: 1:30 minutos

R: Víctor-

Amílcar-Jesús

R: Frutas de

temporada,

palangana,

cuchillos,

cucharas, etc.

3. Video “Hanal-Pixan en el hogar”

Seguidamente el equipo interventor proyectará un video del

T: 15 minutos

66

“Hanal-Pixan” en el que tendrán que observar cómo las

personas conviven sanamente, fuera de pleitos o de

discusiones (factores que inducen a la convivencia conflictiva).

Después se realizará una lluvia de ideas de lo que observaron

en el video y para finalizar realizarán un dibujo de qué hacer o

qué proponen para convivir sanamente.

R: Jesús

R: Laptop,

cañón,

extensión,

bocinas, video,

lápiz y tarjetas.

67

Taller: “Los juegos tradicionales” Fecha: 23 de mayo del 2016

Tema: “Juegos tradicionales de nuestra

comunidad”

N° de sesión: 10 Duración: 2:50

horas

Objetivo: Demostrar los valores y principios a través de una convivencia en la vida

cotidiana.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. “Futbol”

Se iniciará con la dinámica llamada “futbol” en la que habrá dos

porterías, delante de cada portería habrá cinco botellas llenas

de piedritas, las cuales servirán de obstáculo para impedir la

inclusión del balón. Se dividirán a los (as) participantes en dos

equipos, y se pondrán a jugar futbol entre ellos (as). El que

logre meter gol ganará el juego.

En esta actividad se observará el trabajo en equipo.-

T: 20 minutos

R: Víctor

R: Balón,

botellas de

plástico.

2. “Chácara”, “Canicas”, “Papagayo” Seguidamente se dividirá al grupo en dos equipos y saldremos

a la cancha para poder pintar tres chácaras, en cada una estará

un equipo; el juego consiste en que irán tirando una bolita de

papel en el primer cuadro de la chácara, si el papel cae fuera;

éste perderá, pero si no, tendrá que pasar en todos los cuadros

que están ordenados.

Podrá pisar en medio de los cuadros enumerados, en caso que

pise las líneas de los cuadros, igual perderá.

Cuando pase ordenadamente a todos los cuadros, al llegar

donde se encuentra el papel lo tomará, posteriormente lo tirará

en la segunda casilla y así sucesivamente hasta llegar al final y

será el o la ganador (a).

T: 2:30 horas

R: Víctor-

Jesús- Amílcar

R: Gis, papel,

canicas,

cáñamo,

tajonales,

bolsas, telas.

68

El siguiente juego será las “canicas”, se formara un triángulo,

en donde se colocará una cantidad de canicas. Se le otorgará

una canica a cada integrante, para que tire a una distancia de

medio metro, el que saque más canicas del triángulo es el (la)

ganador (a).

Como último juego tendrán que elaboran un papagayo en

binas, de forma que al terminar saldremos al campo que se

encuentra cerca de la institución para poder elevarlo de manera

que uno/a tomará el papagayo y el o la otro (a) tomará el

cáñamo y tendrá que correr para poder elevar el papagayo.

Al final, se regresará al aula y el estudiante tendrá que

expresar por medio de un dibujo el momento que más nos

agradó durante la sesión y explicar por qué. De último

compartiremos de manera grupal cuáles son los valores o

principios que rescatamos durante esta sesión.

69

Feria “Feria a favor de la convivencia” Fecha: 30 de Mayo del 2016

Tema: Feria a favor de la convivencia N° de sesión: 11 y 12 Duración: 4:00

horas

Objetivo: Generar la participación de los (as) involucrados (as) para aplicar una

feria a favor de la convivencia entre la población estudiantil.

Descripción de la actividad Tiempo,

Responsables y

Recursos

1. Instalación de los stands

Primeramente se organizarán los stands, los cuales estarán

distribuidos alrededor del domo municipal, los (as) participantes

estarán encargados de sus stands realizados, estarán

apoyados por los docentes y los interventores para mantener el

orden.

T: 30 minutos

R: Víctor-

Amílcar-Jesús

2. Inauguración de la feria

Primeramente el director de la institución será el encargado de

inaugurar la feria a favor de la convivencia que se realizará en

la cancha de la institución, dando inicio a las 08:30 am;

seguidamente los interventores darán unas palabras bienvenida

a los (as) presentes (estudiantes, padres, madres de familia,

docentes).

T: 10 minutos

R: Víctor

R: Cinta

adhesiva, equipo

de audio y tijera.

3. Stands de juegos: “Futbol”, “Dardos”, “Ponle la cola al

caballo”, “Chalupa” ,“Tiro al gato”

Los (as) participantes de la feria tendrán un rol y serán los

encargados de sus Stand y de ver el orden de los grupos que

pasen a jugar en sus stand en el que primeramente saldrán los

salones del primer y segundo grado “A, B”, después saldrán los

salones de tercer y cuarto grado “A Y B” y por ultimo estarán el

quinto y sexto grado “A Y B”

T: 3:30 horas

R: Víctor-

Amílcar-Jesús

R: Equipo de

70

Cada stand al momento de participar tendrá su premio y

castigo, lo que ganen podrán ir a buscar en lo zona de canjes y

los que pierdan tendrá que responder una pregunta sobre la

convivencia en la vida cotidiana.

Este momento nos servirá para observar las competencias

adquiridas de los (as) participantes en los talleres de

convivencia, y la relación que tendrán con sus demás

compañeros (as).

audio y músicas

4. Clausura del proyecto de intervención

Por último se clausurará el evento, una vez más agradeciendo

al director de la institución, a los docentes, a la población

estudiantil, y los padres y las madres que asistieron, y a los

participantes involucrados, por permitirnos llevar a cabo nuestro

proyecto de intervención.

Se les agradecerá a los (as) participantes y al director por

medio de un reconocimiento por permitirnos haber trabajado

con ellos.

T: 20 minutos

R: Víctor-

Amílcar-Jesús

R:

Reconocimientos

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Concepto de evaluación.

La cotidianidad nos conlleva a poner en práctica la evaluación a cada

momento y esto implica

“un conjunto de actividades específicas que se realizan, se han realizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos; comprobando la extensión y el grado en el que dichos logros se han dado, de forma tal que sirvan de base o guía para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción, o para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o al fracaso de sus resultados" (Aguilar y Egg, 1994, en Matos, 2005, p. 355).

Consideramos que ésta definición fue la más adecuada para evaluar nuestro

Proyecto de Desarrollo Educativo, puesto que se interpreta que la evaluación es una

forma de investigación sistemática (sigue un proceso), y se constituye desde el inicio

(Diagnóstico) hasta el final del proyecto; es decir, que durante su desarrollo, en todo

momento se emitieron juicios de valor para la toma de decisiones.

5.1.1 Enfoque de evaluación cualitativa.

La evaluación se realizó a través de un enfoque cualitativo, debido a que este

trata de evaluar, comprender y emitir juicios de valor a través de las experiencias de

aprendizajes de los (as) participantes que tienen diferencias culturales sobre el

proceso del proyecto de desarrollo educativo.

De igual manera el enfoque cualitativo permite comprender la realidad de

manera holística del Proyecto de Desarrollo Educativo.

72

5.1.2 Características del enfoque cualitativo.

a. Toma en cuenta a los sujetos y su diversidad. Cada persona es diferente, por

lo cual tienen diferentes experiencias de aprendizajes. Por la misma razón, la

evaluación fue a través de las experiencias de aprendizajes de los (as)

mismos (as) participantes inmersos en el proyecto, con la información y el

análisis de datos que se fueron recabando acordes a la realidad

proporcionada y a través de ellas se emitieron juicios de valor que nos

permitió comprender y tomar decisiones continuamente.

b. Valorar a través del análisis cómo la persona realiza la tarea, que en

determinar si la resuelve o no. Ya que en la evaluación nos interesa cómo la

persona se sintió durante todo el proceso, qué le pareció, si fue significativo o

no, el comportamiento que demostraron en las actividades, porqué ese

comportamiento; es decir, lo que nos importa es comprender el proceso por

medio de las experiencias de los diferentes sujetos.

c. Tiene una perspectiva holística, esto es, que considera el fenómeno como un

todo, lo que se manifiesta para tratar de conocer los hechos, procesos,

estructura y personas en su totalidad.

Se aplicó la evaluación procesual y la evaluación final. Procesual, ya que

consiste en la valoración continua y sistemática de datos, es decir que mientras se

fue avanzando se recogió la información sobre la etapa del proceso de intervención.

Esta información se recabo por medio de distintos instrumentos, la información

obtenida se analizó y valoró por los interventores, los cuales formularon juicios de

valor y toma de decisiones sobre la etapa abarcada del Proyecto de Desarrollo

Educativo. Cabe mencionar que, de igual manera, la información recabada sobre los

distintos momentos de intervención que fueron expresando los sujetos, se tomó

como evidencias y justificantes de los juicios de valor y sobre la toma de decisión que

ejerció el interventor sobre el momento abarcado del Proyecto de Desarrollo

Educativo. Este proceso se estuvo realizando conforme el avance del mismo a través

de los distintos momentos de la intervención.

73

La evaluación estuvo implicada en todo el proceso, por ejemplo:

a. Al momento de seleccionar el contexto en donde se realizó la intervención.

b. Al momento de seleccionar las técnicas e instrumentos que se utilizaron para

identificar las problemáticas.

c. Al momento de seleccionar la problemática para seguir el proceso de

intervención.

d. Al momento de diseñar las estrategias.

e. Al momento de aplicar las estrategias.

f. Al momento de evaluar las estrategias.

g. Al momento de evaluar la misma evaluación.

Estos son algunos momentos en las cuales se emitieron juicios de valor, y al

emitir juicios de valor, se está evaluando, es por eso que se dice que la evaluación

está implicada en todo el proceso de intervención.

Todos los datos e información fueron recabados por medio de las experiencias

culturales de los diferentes sujetos, las cuales fueron respetadas y de gran ayuda

para poder designar y argumentar los juicios de valor que se fueron construyendo

durante el proceso mismo de la experiencia educativa.

Se llevó a cabo la evaluación interna; ya que la evaluación fue realizada a

través de los mismos sujetos implicados en el Proyecto Educativo. Se realizó la

heteroevaluación y autoevaluación como alternativa de evaluación.

¿Por qué heteroevaluación? heteroevaluación, ya que los interventores

valoraron el proceso de intervención, desde la etapa inicial hasta el último momento,

a través de las experiencias culturales de los (as) participantes implicados en el

Proyecto de Desarrollo Educativo como: Interventores-Alumnos(as), Interventores-

Maestros, Interventores-Padres y Madres de Familia. De esta manera se obtuvo una

mejor comprensión de la realidad holística obtenida.

La evaluación final fue a través del análisis de los juicios de valor que se fueron

obteniendo sobre los distintos momentos de la intervención (proceso) y poder ejercer

la toma de decisión sobre todo el proceso del Proyecto de Desarrollo Educativo.

74

5.1.3. Principios de la evaluación

a. Respeto. Se respetó en todo momento a los (las) participantes, donde se les

dirigió y trato de la mejor forma posible, y se les escucharon sus opiniones y

puntos de vista.

b. Diversidad. Se tomó en cuenta que todas las personas son diferentes, por lo

cual tienen opiniones, comportamientos y experiencias de aprendizaje

diferentes, de modo que no hubo preferencia alguna y a todos se les trató de

entender en todo momento.

c. Comprensión empática. Se comprendió y entendió las opiniones y

experiencias de todos los sujetos inmersos en el proyecto.

d. Honestidad. La información que proporcionaron los sujetos por medio de los

distintos instrumentos de evaluación, fue descrito tal cual la proporcionaron y

los juicios de valor que se emitieron durante el proceso del proyecto fueron

acordes a los resultados de los análisis obtenidos de la misma.

e. Tolerancia. Como interventores se trató a las personas en un ambiente

natural, en donde ellos (as) se expresaron de mejor manera y fueron

escuchados (as) en todo momento.

f. Igualdad. Todas las personas fueron importantes, por lo cual no se les excluyó

de sus derechos y se les trató de la misma manera a todos (as).

g. Cooperación. La participación de todos (as) los (as) participantes, el

compromiso y la responsabilidad de los interventores fue importante para

poder concluir de la mejor manera el Proyecto de Desarrollo Educativo.

5.2. Instrumentos y herramientas utilizados

Las técnicas y los diferentes instrumentos de evaluación de igual forma se

sometieron a juicios de valor por parte de los evaluadores para determinar cuáles

son los más adecuados para la recogida y análisis de información que

proporcionarán los distintos sujetos.

Hernández, Fernández y Baptista (2003, p.27) mencionan que “La

metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear preguntas que ayuden a

reconstruir la realidad tal como la observan los sujetos de un sistema social definido”.

75

Por la misma razón, las técnicas que se utilizaron conforme al enfoque cualitativo

que permite adentrarse, conocer y comprender con más claridad la realidad a través

de la información que proporcionarán los (as) participantes.

5.2.1 Momentos e indicadores de evaluación

momentos Indicadores

a) Diagnóstico Los principios de evaluación: Se rescataron por medio

de distintos instrumentos de información dirigida a los

(as) participantes él trato que se les brindó durante este

momento de intervención. Esta información fue

analizada para poder identificar si los interventores

llevaron a la práctica los principios de evaluación.

b) Diseño Las actividades diseñadas: Se recolectaron información

para poder identificar y analizar si las actividades fueron

al gusto de los (as) participantes, en donde tuvieron la

oportunidad de opinar sobre ellas (as) respondiendo

preguntas como ¿Qué les parecieron? ¿Qué les

cambiarían? ¿Sí fueron fastidiosas o no? Entre otras.

c) Ejecución,

implementación

• Principios de evaluación: Se recolecto

información con el fin de identificar sí los

interventores llevaron a la práctica los principios

de evaluación durante los talleres de convivencia.

• Comportamientos, sentimientos y emociones. Se

rescató las experiencias de los (as) participantes

que estuvieron dentro de los talleres de

convivencia, con el fin de comprender cómo se

sintieron dentro de ellas, sí les gusto o no, cómo

se comportaron, porqué se comportaron de esa

forma, entre otras.

• Reflexión (Aprendizaje significativo). Se rescató

76

los aprendizajes significativos que se llevaron

tanto los (as) participantes como los interventores

después de haber concluido el diseño de

intervención

• Principios de convivencia/valores: Se rescató

información sobre los valores que adquirieron y

reforzaron los (as) participantes durante los

talleres de convivencia, y tuvieron la oportunidad

de reflexionar sí hay algún cambio en su

comportamiento.

• Desenvolvimientos. En este apartado, los

interventores analizaron la información, para

poder identificar y poder emitir juicios de valor

sobre el desenvolvimiento que tuvieron ellos y los

(as) estudiantes dentro de los talleres de

convivencia, respondiendo preguntas como ¿si se

encuentran satisfechos con el resultado, si se

pudo haber hecho mejor, qué le quitarían, qué le

anexarían, entre otras.

• Limitantes y recomendaciones. En este apartado

se recolecto información para poder identificar

cuáles fueron las limitantes que se presentaron

durante la intervención, en donde los

interventores analizaron la información y emitieron

juicios de valor proporcionando recomendaciones

a los (as) participantes.

d) Evaluación Resultados. En este apartado se realizó un análisis

general de todo el Proyecto de Desarrollo Educativo para

la toma de decisiones de la misma.

77

5.3. Resultados del Proyecto de Desarrollo Educativo

En este apartado se presenta la información del análisis realizado de manera

relativa de los diferentes momentos que se dio durante la implementación de los

talleres y las pláticas en el transcurso del Proyecto de Desarrollo Educativo.

Es claro precisar que se presenta el análisis de once sesiones aplicadas en la

Escuela Primaria Bilingüe “Batalla de Puebla” ubicada en la comunidad de Xaya,

Tekax, Yucatán, con la interpretación de los interventores a cargo del proyecto

Se tomó en cuenta las opiniones y observaciones por parte de los

interventores, y de igual forma las expresiones de los (as) participantes involucrados

(as) durante el proceso mismo de implementación/desarrollo, las cuales estuvieron

registradas en las relatorías diarias que se realizaron por parte de los encargados.

El análisis de datos fue realizado por medio de una codificación abierta, ya

que ésta permite revisar todos los segmentos del material con los que se cuenta, y

con base en ello ir identificando categorías o subcategorías según sea el caso.

Según Strauss y Corbin, 1990, “las categorías se basan en los datos

recolectados, estos datos pueden ser recolectados por medio de entrevistas,

observaciones, anotaciones y demás datos. Conforme se vayan identificando las

categorías, éstas pueden contar con subcategorías las cuales ayudarán a

comprender la categoría principal” (en Hernández, Fernández y Baptista, 2006,

p.688).

Por la misma razón, todos los elementos que nos proporcionaban información

para comprender lo sucedido durante los talleres fueron de gran importancia; entre

ellas se contaba con los diarios de campo de todos los talleres de convivencia, en

donde, se fueron trascribiendo las opiniones que los (as) participantes nos

proporcionaban de las entrevistas no formales, las observaciones realizadas por

parte de los interventores y diálogos que proporcionaban los (as) participantes

durante los talleres.

Una vez analizados los resultados, los interventores se dieron a la tarea de

identificar cuáles son las categorías encontradas de los talleres de convivencia. Tras

realizar el análisis, las categorías quedaron ordenadas de la siguiente forma: Género

en la convivencia; participación educativa; valores dentro de los talleres de

78

convivencia; autonomía y heteronomía; la toma de decisiones a través de los

conflictos y los limitantes que intervinieron durante el desarrollo de las actividades.

Para tener una sana convivencia son importantes las buenas relaciones entre

los géneros, por esa razón las ubicamos como punto de partida en la descripción de

las categorías, debido a que desde nuestra perspectiva para poder describir los

resultados, ésta es la que nos llevará para darle entendimiento y una secuencia

lógica a las demás categorías restantes, y es la más pertinente para poder entender

el panorama del género. Es importante mencionar que las categorías que se

encontraron, todas tienen una relación correlativa a partir de la categoría de género y

existen aspectos que pueden ser encontradas dentro de las demás categorías.

Consideramos que la categoría de género permite entender argumentos o

situaciones, las presentaremos en las siguientes cuestiones.

5.4. El género y convivencia.

El género en la convivencia es algo fundamental ya que en todas las

relaciones sociales que se dan siempre están en contacto hombres y mujeres, por

eso razón es importante que sede una buena convivencia entre las personas de

ambos sexos.

Para empezar, consideramos que es importante recordar a la población con la

que se trabajó dentro del diseño de intervención, para asimismo poder tener con más

claridad la idea que se le quiere proporcionar al lector. Antes de iniciar, se trabajó en

los talleres con un promedio de 12 a 15 estudiantes entre hombres y mujeres, los

padres o las madres de familia de los (as) estudiantes según sea el caso y los 5

maestros involucrados.

Es importante recalcar que desde el principio del diagnóstico se pudo notar

que el género es de forma latente en el trabajo de ambos sexos, ya que las madres

de familia son las únicas que asisten a los juntas o para saber cómo están los (as)

hijos (as) en su formación escolar (Ver anexo E, foto 1 y 2), por lo que los padres de

familia trabajan para el sustento de la casa, de modo que es doble el trabajo de las

madres de familia lidiando con las labores domésticas y la educación de sus infantes.

79

Una mamá comentó durante un taller: “Es que mi marido no puede venir a las

juntas, porque es el que trae el dinero para poder comer y pues yo tengo que ver a

los niños que vayan en la escuela”; esto es un claro ejemplo de cómo el género

influye ya que sólo las madres de familia son las que asisten a la escuela, y esto no

solo se observó en los talleres dirigidos hacia las madres y los padres de familia, sino

que también durante la intervención.

Cuando ellas acudían a la institución para preguntar por el proceso de

educación de sus hijos (as) en el caso de los padres en ningún momento se observó

su asistencia en los talleres o en la institución.

Como afirman Lamas (2000) “El género se conceptualiza como el conjunto de

ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura

desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, para simbolizar y

construir socialmente lo que es propio de los hombres (lo masculino) y propio de las

mujeres (lo femenino)” p.2.

De modo que la vida diaria de los padres y las madres de familia de esta

comunidad se condiciona, de la cual los padres de familia salen de la comunidad

para poder solventar los gastos de la familia y las madres son las que se encargan

de los quehaceres del hogar y de la educación de sus hijos (as), de tal modo, que

sus conductas son establecidas sólo por las mamás.

Algunas de estas características se lograron observar dentro de los talleres de

convivencia implementados dentro de la intervención. Entre ellas, se encuentran los

roles de género que han ido adquiriendo y aceptando tanto como hombre y mujer

dentro de la comunidad, la sociedad es la que ha ido construyéndolo con el paso del

tiempo, mientras que los sujetos lo han puesto en práctica ya sea consciente e

inconscientemente.

5.4.1. Roles de género

Los roles de género son “las normas y expectativas derivadas de ser mujer u

hombre. Se espera que los hombres sean fuertes, no lloren, sean dependientes y

competitivos; y que las mujeres sean cariñosas, expresivas emocionalmente,

corteses y que auxilien a los demás; es decir, se espera que las mujeres sean

80

feministas y los hombres masculinos” (Hegelson 2002. en Matud, Rodriguez, Marrero

y Carballeira 2002 p.28).

Los roles de género son ciertas características atribuidas a los hombres y

mujeres dentro de la comunidad, en el cual se les da una cierta característica para

ser hombre o para ser mujer.

Entre los roles que se lograron observar dentro de los talleres se encuentra el

rol que ha tenido la madre, pues son las que acuden a las reuniones a tratar asuntos

de mala conducta de sus hijos (as) dentro de la institución; dentro del hogar, son las

que mantienen limpia la casa y son ellas mismas las que preparan la comida, las que

van a moler y llevan a los (as) niños (as) al Seguro Social, mientras que el padre de

familia se encuentra fuera de la comunidad trabajando de albañiles para el sustento

económico.

Cabe mencionar que dentro de los talleres dirigidos a los padres y las madres

de familia, solamente se contó con la presencia de las madres, esta situación no es

exclusiva del taller, ya que en otros momentos como son las reuniones, eventos y

citas que realiza la institución son siempre ellas las que asisten.

En el caso de uno de los docentes señaló “Cuando se citan a las madres y a

los padres de familia, son sólo las madres las que asisten, porque los padres se van

a trabajar”. Muchas veces el ver por la educación de los (as) hijos (as) se maneja

como un estereotipo de género ya que está establecido por la comunidad que las

madres desempeñen esta obligación sólo por el simple hecho de ser mujeres.

5.4.2. Estereotipos de género.

Respecto a los estereotipos de género el siguiente autor Lips (2001) propone

“generalmente se ha considerado a las mujeres como sumisas y dependientes, más

emocionales y centradas en los sentimientos y en las relaciones. Por el contrario, a

los hombres se les atribuye cualidades como autonomía, confianza en sí mismos, es

decir, están orientados hacia metas y centrados en el éxito y logro individual” (en

Matud, Rodriguez, Marrero y Carballeira, 2002, p.31).

81

De esta manera fue manifiesto entender que las mujeres son más débiles que

los hombres, de modo que se ha ido reflejando en la sociedad así como en la propia

institución.

En este caso, dentro de los talleres de convivencia se observaron algunos

estereotipos de género y se puede evidenciar en algunos diálogos que

proporcionaron los estudiantes, como cuando nos mencionó un niño dentro de

alguna actividad, “no juego con ellas, es que rápido lloran”, mientras que algunas

niñas mencionaban que “los niños son los que insultan mucho”. Como se puede

apreciar estos son algunos estereotipos que se le tienen concebidos al género

masculino y femenino lo que provoca la misma discriminación sexual que muchas

veces se dan fuera de sus casos o dentro de sus sociedades donde interactúan.

5.4.3. Discriminación sexual.

Según Hegelson (2001) “Se le denomina discriminación sexual al componente

conductual de la actitud hacia hombres y mujeres, e implica tratamiento distinto de

las personas según su sexo” (en Matud, Rodríguez, Marrero y Carballeira, 2002,

p.29). Las personas según su sexo tratan de diferente manera a los (as) otros (as)

sólo por el simple hecho de ser diferentes a ellos (as), no solo por los rasgos físicos

sino que también por la manera de pensar o de actuar.

La discriminación sexual se logró notar en los diferentes comportamientos

que tienen tanto niños como niñas dentro de los talleres, entre ellos se observaron en

algunas actividades que los niños preferían hacer equipos con ellos mismos,

mientras que las niñas lo hacían de igual forma con ellas mismas (Ver anexo E, fotos

3, 4). En otro de los casos en las dinámicas realizadas, fue que las niñas no querían

tomarle la mano a los niños por el simple hecho de ser varones y de modo igual los

niños no querían agarrarle las manos a las niñas.

En lo que mencionaron las niñas “Es que no quiero porque tengo vergüenza y

a me burlan” en otro caso cuando se quería formar equipos de trabajo las niñas

respondían “Es que los chiquitos no hacen nada, más a trabajamos solo nosotras” y

los niños también comentaban “no quiero trabajar con ella porque le va a poner

flores”; esto hace notar que los niños están acostumbrados a trabajar entre ellos, así

82

mismo las niñas, por lo cual no existe una relación y convivencia entre los dos sexos

ya que siempre trabajan sólo entre los mismos sexos.

En el caso de nuestra experiencia como interventores educativos, en los

talleres se trabajó únicamente con las madres de familia, de modo que los padres a

ningún taller asistieron; en este caso no hubo ningún problema de trabajar con ellas

por el simple hecho de ser mujeres ya que siempre se les trato de la mejor manera

así como se les incluyó en las actividades que se realizaron.

Así mismo hemos notado que padres y madres de familia discriminan a los

niños al momento de realizarles sus 15 años, ya que sólo son a las niñas a quienes

se los festeja.

De modo que es muy importante la relación de los dos sexos, donde exista la

participación entre padres y madres de familia, alumnos (as) y los docentes para una

mejor comunicación y convivencia entre ellos (as).

5.5. La participación en la convivencia

La participación de los padres y de las madres en la educación es algo muy

importante, ya que de esa forma se puede informar de cómo su hijo (a) se comporta

en la escuela, si tiene una buena conducta o no, saber de sus calificaciones o de

cómo van en sus tareas, etc. Es por eso que es importante que padres y madres

participen y convivan no solamente cuando se les requiere si no todo el tiempo. Para

que de esa manera exista una mejor relación entre padres y madres e hijos (as)

fuera de conflictos.

Durante la instancia de nuestras prácticas profesionales I, II y III dentro la

institución, la participación de las madres y padres de familia ha sido muy escasa, al

momento que se les invita a las reuniones que realiza la escuela, las madres de

familia son solo algunas de ellas las que acuden y participan en la educación de sus

hijos (as), razón por la cual los padres se encuentran trabajando,

Según el director nos mencionó “las madres de por sí no participan, son muy

pocas las que acuden a las reuniones”; esto es muy claro de que ni las madres de

familia se preocupan por la educación de sus hijos y tampoco los padres, de modo

83

que esto no influyó en la aplicación de los talleres, a los cuales fueron muy pocas

personas las que asistieron.

De igual forma un docente nos indicó “esta es la realidad de la institución,

como ustedes se pueden dar cuenta, las madres no asisten, ¡No participan! Solo lo

hacen cuando les convienen, como el diez de Mayo, pero diles que les vas a dar una

despensa y vez como vienen”. Esta situación se presentó el primer día de aplicación

de los talleres en el cual se les citó a 14 padres y madres de familia en el que solo

acudieron dos de ellas, esto retrasó el inicio del primer taller, posponiéndolo a otro

día.

Según otro docente nos señaló “las mamás que ustedes ven aquí, son las

mismas que siempre participan, las demás ni les interesa, solo asisten cuando tienen

algún problema y vienen a reclamar”. Esto lo mencionó el docente el siguiente día

que realizamos la intervención donde sólo acudieron ocho madres de familia, pero

fue de gran motivación para nosotros, ya que es muy importante que los padres y

madres de familia se involucren para que los (as) niños (as) sean buenas personas y

convivan de buena manera con su demás compañeros (as).

Como afirma Epstein (2011) “comprueba que existe una gran distancia entre la

consideración de que la familia y su relación con la escuela es un aspecto muy

importante, y la escasa preparación de los docentes, que reconocen no saber

conducir las relaciones entre familia, escuela y sociedad” (en Reparaz y Naval 2014,

p. 31)

De modo que el contexto familiar y escolar son ámbitos en donde el estudiante

pasa muchas horas durante el día. Por lo tanto, se debe de mejorar la comunicación

entre padres, madres y docentes, para así juntos poder tener estrategias para

mejorar las actitudes y hábitos de los estudiantes.

Algunas de estas características se lograron observar dentro de los talleres de

convivencia implementados durante la intervención. Entre ellas, se encuentran el

interés y la participación por parte de algunas madres al momento que se les citaba y

se requería que participen dentro de nuestras sesiones en los talleres.

84

5.5.1. El interés y participación por parte de algunas madres de familia

Según Hornby (2000) “destaca la mejora que se observa en los hábitos de

estudio, así como en las expectativas de los padres sobre el rendimiento de los hijos

(as) y en la comunicación padres-hijos, al tiempo que disminuyen las conductas

disruptivas en el aula (en López 2014, p.22).

Esto hace cuestión de que a los padres y madres que se citaron son pocas las

que asistieron, se mostraron interesadas por saber qué es lo que pasaba con sus

hijos (as) para poder ayudar con su rendimiento escolar o su comportamiento, esto lo

demostraron asistiendo y participando al momento que se les requería para que su

hijo (a) mejore.

Una madre de familia nos mencionó “Sé que mi hijo se porta mal por eso me

importa que mejore”; esto hace indicar de que las únicas que se preocupan por las

educación de sus hijos (as) son las madres de familia, que busca que logren ser

alguien en la vida y no malas personas dentro de la sociedad, lo ideal sería la

participación de los dos tutores para que el niño (a) se sienta apoyado y mejore en

sus relaciones y su educación.

Otra madre nos indicó “yo asisto al taller porque en realidad quiero que cambie

mi hijo”; estas reacciones de las madres de familia nos hacían reflexionar de que en

ocasiones la falta de tiempo hace que las propias madres no participen. Nos llamó la

atención una señora con discapacidad, sin importar esa dificultad ella asistió y

participó en los talleres en que se le requería.

Es importante que mamá o papá estén al pendiente de sus hijos (as) en su

educación o en su comportamiento, esto ayudará a ir orientando a los niños (as) en

su relación con sus compañeros (as).

5.5.2. Interés por parte de algunos (as) estudiantes

De igual forma, es muy importante la participación de los (as) estudiantes

dentro de los talleres de intervención, sin su participación será muy difícil alcanzar

los objetivos propuestos, de modo que según Jurado (2009, p.2) es necesario, que

desde los centros se promueva una cultura participativa y se anime y oriente al

alumnado, para que se involucre en la participación activa de su centro escolar.

85

A partir de nuestra sesiones de los talleres se incorporó lo que es el trabajo en

equipo, el diálogo, colaboración y cooperación para que los (as) niños (as) aprendan

a interactuar, fuera de conflictos, y así aprenda a jugar sanamente, y reconozca que

pueden convivir adecuadamente fuera de pleitos y discusiones, de esta manera ellos

(as) estén interesados (as) siempre por participar.

Los (as) alumnos (as) mencionaban “Hoy vamos a ir al taller”, esto demuestra

que estos (as) pequeños (as) tienen el interés de participar, divertirse, aprender algo

nuevo y relacionarse con otras personas. (Ver anexo E, Foto 5 y 6).

De igual forma los (as) alumnos (as) nos preguntaban: ¿Que vamos a hacer

hoy y en el taller?; esto daba un gesto de aliento, porque los (as) niños (as) se

mostraban interesados (as) por lo que hacíamos, y se mostraban cada vez más

participativos cada vez que los talleres se iban aplicando.

La asistencia y participación de los (as) alumnos (as) era más que suficiente

para que perciban la importancia de un buen comportamiento dentro y fuera del aula

alejado de esos conflictos que tenían con sus compañeros (as), se vio reflejado

porque algunos (as) ayudaban a controlar el comportamiento de sus demás

compañeros (as), por eso es muy importante que su participación siempre sea

respetuosa ante sus compañeros (as).

5.6. Valores en la convivencia

Los valores son parte fundamental para la vida cotidiana, y nos permite

desenvolvernos de una manera respetuosa, tolerante, honesta etc., ya sea con la

familia, escuela, sociedad o en otros lugares.

A partir de la necesidad a intervenir sobre una convivencia sana y pacífica en

la Escuela Primaria “Bilingüe Batalla de Puebla”, se realizaron sesiones dónde se

incorporan los valores de la convivencia, para reforzar y dar conocer que éstos tienen

una relación amplia en todos los aspectos de cómo llevar a la práctica estos valores

dentro de la vida cotidiana a largo del proceso de intervención.

Según Sartre (1994) “los valores son ejes fundamentales por los que se

orienta la vida humana y constituyen a su vez la clave del comportamiento de las

personas” (en Medina, 2003, p.371). De modo que los valores son aprendidos desde

86

lo familiar, a través de nuestros antepasados y mediante los procesos culturales que

se dan en las comunidades que tienen vivas sus tradiciones, costumbres, lenguaje,

etc.

Cuando se les pregunto ¿cuáles son los valores y para qué sirven?, un

alumno nos mencionó que “el respeto, la cooperación, la tolerancia, la igualdad, la

amistad, el amor, la justicia, etc. nos mencionaron los valores sirven para que se

respeten entre ellos”, esto hizo entender que tienen noción de qué son los valores,

pero no saben cómo llevarlos a la practica en las situaciones adecuadas debido a

que son consentidos por sus madres de familia, debido a que el padre no se

encuentra en la casa.

Para esto los valores deben ser considerados en la vida cotidiana y que

marquen ciertas actitudes que favorezca la interacción con las demás personas.

5.6.1. Respeto en la convivencia

Según Jares (2006, p.22) “el respeto es una cualidad básica e imprescindible

que fundamenta la convivencia en un plano de igualdad y llevando implícita la

dignidad humana”, razón por la cual es importante respetar a las demás personas, ya

que el respeto es una de las bases fundamentales para que exista una convivencia

armónica entre los miembros de determinado espacio, si damos respeto, hay una

gran probabilidad de que recibiremos respeto. Éste aspecto se pudo apreciar en los

siguientes casos.

Los (as) niños (as) dijeron: “las personas mayores insultan, por eso nosotros

insultamos, igual mi tío solo se la pasa insultando”. Esto nos indica que la sociedad

está cambiado el modo de actuar de las personas de la comunidad, la cual los (as)

niños (as) se basan de ese aprendizaje y lo llevan a la práctica en la institución, de

modo que los padres y las madres no les llaman la atención o les explican que eso

no es lo adecuado.

A los (as) niños (as) se les preguntó cuándo es importante respetar, ellos nos

dijeron “que si respetan, recibirán respeto igual”; esto indicaba que sus padres y

madres de familia les decían que no presten atención a lo que la gente de la

87

comunidad realizan, porque son actos malos, es muy importante que aprendan a

respetar a las demás personas sin importar edades.

Por último se les preguntó, ¿Qué ejemplos conocen que suceden cuando no

hay respeto?, mencionaron “cuando pelean, cuando insultan, y que al hacer eso trae

consecuencias ya que las mamás y papás los regañan”. Que al momento que tiene

un mal comportamiento su padre y madre de familia los regañan y castigan por

portarse mal y no respetar, donde en ocasiones al pedir disculpas sus padres y

madres no los escuchan cuando quieren dar una explicación, eso por la falta de

diálogo entre padres, madres e hijos (as).

5.6.2. Diálogo en la convivencia

Según Jares (2006, p.23) “el diálogo es un factor esencial para dar y mejorar

la calidad de vida de las relaciones humanas”. Dentro de la convivencia y las

relaciones sociales estará implicado el diálogo, ya que nos permite tener una mejor

comunicación con las personas de nuestro alrededor, si mantenemos una buena

comunicación con nuestros (as) hijos (as), es seguro que las relaciones mejoren. Por

otra parte el dialogo es el medio para poder llegar a acuerdos y solucionar conflictos.

Esta situación se vio reflejada en las siguientes cuestiones.

La pregunta ¿Conversas con tus hijos (as) en el hogar? dirigida a las madres

de familia por parte del Psicólogo, las madres de familia respondió “Sí; le pregunto si

pelea en la escuela”; esto hace indicar que las madres de familia tienen

conversaciones muy ambiguas con sus hijos (as), ya sea por falta de tiempo o de

interés,

Otra pregunta que les hicieron ¿Le piden permiso sus hijos e hijas? La madre

de familia mencionó “Mientras él no tenga permiso no sale, -Sólo dice que va a jugar

pero no dice con quién, -Sí pide permiso”. Por la falta de dialogo, los hijos (as) salen

diciendo que irán a jugar, salen corriendo de la casa sin explicar a dónde a las

madres de familia, debido que los papás no se encuentra en el hogar, los niños (as)

hacen lo que quieren.

De igual forma, queríamos saber cómo los (as) participantes perciben y

entienden el diálogo con sus padres y madres de familia, cual es la relación que

88

tienen en el hogar, ante lo cual mencionaron: “el dialogo en la convivencia es cuando

se juntan las personas para platicar los problemas y no por peleas”, de modo que

para ellos (as) dialogar es más importante para que se resuelvan los problemas entre

las personas, para convivir sanamente y llegar a un acuerdo con la gente con la que

interactuamos.

Los (as) alumnos (as) indicaban: “mamá nos regaña porque no quiere que nos

pase nada malo”; las madres de familia se comunican por medio de regaños para

que ellos (as) se porten bien, de que el diálogo debe ser de manera constante para

que los alumnos (as) tengan ese respaldo de que sus padres y madres de familia los

escuchen siempre para una mejor relación entre familia.

De modo de que no es simplemente regaños y llamadas de atención, sino que

también puede ser consejos de afectividad y apego para que los (as) niños (as)

sientan cariño y protección por parte de padres y madres de familia, para que tengan

un buen comportamiento y mejores relaciones para convivir con sus semejantes.

5.6.3. La afectividad y ternura en la convivencia.

La ternura es fundamental para que las relaciones entre padres, madres e hijos

(as) sean armoniosas y sanas, ya que promueve un estado de confianza entre los

involucrados. De igual forma la afectividad es muy importante para que la relación

entre las personas sea armoniosa, la cual ayuda a las personas a sentirse de buena

forma consigo mismas y con los (as) demás.

Según Jares (2006, p. 28) “La ternura es una necesidad de los seres humanos, y

consecuentemente debe serlo también en todo proceso educativo” y no debe faltar

dentro del hogar. Es muy importante que los (as) niños (as) se sientan protegidos y

amados dentro de la familia así como en la escuela. Estos aspectos crean un

ambiente más agradable en estos espacios. Es posible que a falta de esto, las

personas reaccionen de manera agresiva y en otras ocasiones lleguen a sentirse

solos, estas cuestiones se notaron en las siguientes cuestiones.

Al realizarles algunas preguntas a los (as) participantes, como ¿alguna vez

has recibido un abrazo por parte de mamá y papá? ¿En qué momento? ¿Cómo te

sentías? Etc. entre las respuestas de los (as) alumnos (as) se encontraban las

89

siguientes: “Si me abrazaban”, “Si me abrazan cuando yo se los pido”, “Sí me

abrazan, porque me quieren.”, “No me abrazan”; de modo que la familia de los (as)

niños (as) son cerrados al momento de demostrar cariño, lo cual reflejan en sus hijos

(as), son muy escasos los abrazos, los besos, un te quiero, ya que los padres se

encuentran trabajando, solo están los fines de semana y mientras las madres están

cuidando a sus demás hermanitos o realizando las labores del hogar.

Según Jares (2006, p.29) “Los problemas de indisciplina tienen su origen en

una falta de afecto”. La importancia que tienen los padres y las madres de familia

dentro del hogar debe ser de estar siempre con sus hijos (as) esto ocasiona que el

niño o la niña se porte mal o no obedezcan por falta de cariño, pues los padres de

estos (as) niños (as) no se encuentran por estar trabajando, lo que afecta a los (as)

pequeños (as).

Cuando se les preguntó a los (as) niños (as) ¿cada cuánto ven a sus papás?,

ellos nos respondieron lo siguiente: “Los vemos cada fin de semana”, “Entre semana

no están”, “Se tienen ido a trabajar a Mérida de albañil”, “Se va a trabajar para que

tengamos algo de comer”. Debido al trabajo que desempeñan, el padre de familia no

se encuentra dentro del hogar, por lo tanto es escaso el tiempo que tiene para

convivir con su hijo (a).

Pudimos rescatar que los (as) niños (as) no están acostumbrados a expresar

sus sentimientos con sus padres y madres. Dentro de las cartas que realizaron se

rescató lo siguiente: “Mamá te quiero mucho, no me volveré a portar mal”, “Mamá y

papá voy a tratar de obedecerlos, porque los quiero mucho”, “Mamá, papá gracias

por criarme y estar al pendiente de mí, los quiero, y sé que lo hacen porque me

quieren” “Mamá, papá perdóname por todo lo malo que he hecho”, esto refleja que la

afectividad y la ternura es difícil de expresar debido a que no sabían cómo

expresarse y preguntaban que pondrán, esto se debe a que en las familias no están

acostumbrados a demostrar el cariño y el afecto que le tienen a sus hijos (as), pero sí

el cuidado que se merecen.

5.6.4. Tolerancia en la convivencia

De igual forma la tolerancia es un principio primordial muy importante para la

convivencia, para tener mejores relaciones con las personas con que interactuamos

90

día a día para una mejor relación fuera de conflictos aceptando a los sujetos tal y

como son.

Es muy importante ser tolerantes ante las distintas situaciones en las que nos

encontramos ya sean buenas o malas, manteniendo la tranquilidad para resolver

conflictos y discusiones, debemos ponernos siempre en el lugar del otro (a), y de no

hacer sentir mal a las personas sin importar su religión, lenguaje, cultura.

Tal y como nos mencionaron algunos (as) participantes “hay que aceptar a las

demás personas sin importar como es él”, de modo que en el primer video los (as)

niños (as) se dieron cuenta de que menospreciar a las personas les hace daño,

hasta solo con decirles como es su vestimenta, el corte de cabello, etc.

Una niña dijo “dejar de hablar a una persona es muy malo” indica que hacer a

un lado a las personas puede ser de mal gusto para la otra persona, solo por ser

intolerantes con las demás, por el carácter puedes ir perdiendo amigos (as), es muy

importante llevarte con todos (as) sin importar cómo son.

La tolerancia siempre tiene que estar como modo de enseñanza en las

instituciones escolares para que los (as) niños (as) aprendan a aceptar a las

personas y escuchar cuando están hablando para que se dé una buena convivencia

entre los (as) alumnos (as).

5.7. Heteronomía en la convivencia.

La poca interacción por parte de los (as) participantes en los talleres, hace

más difícil el aprendizaje y reflexión por parte de los (as) niñas (as) de que les

tenemos que decir que hacer y organizarlos para que puedan participar y

relacionarse con sus demás compañeros (as), de modo que la heteronomía ha sido

uno de los principales problemas para todo docente, ya que siempre ha estado

dentro de los centros escolares.

Según afirma Luca (2008, p.17) “las acciones son creadas por otra persona

distinta al destinatario de acción, y, que esta, además, es impuesta en contra de su

voluntad; esta característica se opone a la autonomía que significa que la acción es

creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona”. Esta cuestión se vio

reflejada en los talleres, ya que algunos estudiantes involucrados eran quienes

91

daban la iniciativa, mientras que otros tenían el temor de hacer las cosas, sin

embargo; aun con el temor, terminaban participando. Por ejemplo: al momento de

aplicar las primeras actividades con los (as) alumnos (as), algunos (as) pedían ayuda

para hacer el collage y preguntaban si están bien las imágenes que colaban. - “están

bien estas imágenes es que no se”

También los (as) niños (as) nos indicaban “podemos adornar el trabajo, para

que se vea bonito” pedían la autorización de los interventores para poder realizar la

decoración de los materiales o de otra actividad.

De igual forma cuando se les pidió su punto de vista a los (as) niños (as) nos

mencionaban “es que no sé”, “es que tengo vergüenza”; los (as) niños (as) tenía el

temor de manifestar su punto de vista cuando se les pedía, porque en muy pocas

ocasión lo habían hecho.

La heteronomía impide la interacción y participación de los (as) participantes,

la cual muchos (as) de los (as) niños (as) es su forma de ser. Al contrario de los que

si participan, por eso es muy importante ser autónomos en todos los aspectos, ya

sea en la escuela, la familia y la sociedad, en dar sus puntos de vista, y de participar

sin que les digan.

5.8. Autonomía en la convivencia

Realizar las tareas o responsabilidades ya sea dentro del hogar, aula o en

algún otro lado es ser autónomo, esto implica dar sus puntos de vista sin importar si

está bien o mal.

De modo que es muy importante que los (as) participantes se quiten esos

miedos dentro de los talleres para que puedan divertirse y expresar lo que piensa a

partir de sus opiniones.

Según Luca (2008) “la autonomía es la capacidad de cada hombre y mujer

para gobernarse a sí mismo, donde el primer requisito de una conducta autónoma lo

constituye la decisión, por parte del ser humano, de asumir directamente la

responsabilidad de su propia vida y de no dejar que otros decidan en su lugar”(p.8).

Esto es bueno para que los(as) alumnos (as) aprendan a ser ellos (as) mismos al

momento de actuar y no que siempre les digan qué hacer.

92

Al momento que llegamos a la institución los (as) participantes se acercaban

para preguntarnos “y hoy que vamos a hacer”, “a qué hora vamos a entrar” lo que

nosotros les respondimos que los iremos a hablar ya que estábamos arreglando el

lugar y acomodando los materiales. De modo, que éstos (as) estaban motivados (as)

para participar, debido que en los anteriores talleres teníamos que ir a buscarlos para

que asistan al taller.

Los (as) alumnos (as) estaban más tranquilos (as), más calmados (as),

permanecieron sentados (as), escuchaban, participaban, estaban en orden, cuando

pensamos que iba a ser distinto, ya que en el primer taller se la pasaron jugando y

como interventores pensamos que lo mismo iba a pasar ese día, pero no fue de esta

manera. Vimos un gran cambio por parte de los estudiantes debido a que las

actividades fueron de su agrado. Esto como interventores fue algo que nos motivó y

nos hizo sentir bien.

Esto también se reflejó en el último taller que fue una “Feria a favor de la

convivencia”, al momento de organizarnos, los (as) participantes estuvieron

pendientes y atentos, ya que solo así iban a poder crear por su propia cuenta los

Stand que se les fueron asignando. Una vez ya creados, ellos (as) mismos (as)

fueron los encargados y responsables de manejo de grupo. De igual forma, tuvieron

la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido durante los talleres de

convivencia. (Ver anexo E, fotos 7 y 8).

5.9. Resultados de las experiencias del Proyecto de Desarrollo Educativo.

Se interpreta que la evaluación es una forma de investigación sistemática

(sigue un proceso), ya que se constituye desde el inicio del Proyecto de Desarrollo

Educativo (Diagnóstico) hasta el último momento, siendo la evaluación de la misma.

Desde que empieza el proceso de intervención se empieza a emitir juicios de

valor y la toma de decisiones. Como bien recordarán, el objetivo de la evaluación fue

construir juicios de valor a través del análisis crítico de las experiencias culturales y

de aprendizaje, que construyeron y adquirieron los (as) participantes durante la

intervención. Por lo tanto, en los siguientes apartados se presentan los resultados del

93

análisis crítico de las experiencias culturales y de aprendizajes de los (as) diferentes

participantes.

La información fue recabada a partir de los (as) participantes que estuvieron

desde el inicio hasta el final de la misma, como lo son; estudiantes, padres y madres

de familia y docentes de la institución.

La información obtenida fue conforme a los indicadores de evaluación, los

cuales son los diferentes momentos de la intervención partiendo a través del

diagnóstico, el diseño, la ejecución, la implementación y la evaluación misma. Fue

recabada por medio de lluvias de ideas, lluvia de tarjetas, la observación y las

pláticas informales presentes durante el proceso de intervención.

Los resultados que a continuación son presentados, están divididos a través

de rubros partiendo correlativamente de los indicadores de evaluación.

Tras realizar el análisis crítico de las experiencias vividas y de los aprendizajes

de los (as) participantes acerca de los distintos momentos de la intervención,

rescatamos lo siguiente.

5.9.1. Autoevaluación en la toma de decisiones durante el proceso del diagnóstico.

Desde el primer momento de la intervención partiendo del diagnóstico,

empezamos a tomar decisiones acerca de las situaciones que se nos fueron

presentando. Antes de empezar la intervención, como una de las primeras tareas,

teníamos que buscar un espacio que nos pueda ofrecer todas las oportunidades para

poder desarrollarla sin ningún inconveniente que a la larga nos pudiese afectar.

Durante nuestra formación en la licenciatura siempre habíamos realizados

proyectos en distintos centros escolares. Por la misma razón que ya teníamos la idea

de cómo trabajar dentro de una institución escolar, es por eso que se decidió llevar a

cabo un Proyecto de Desarrollo Educativo dentro de una Institución Escolar, ¿Pero

dónde? Ese fue el cuestionamiento que no realizamos para poder decidir el lugar de

la intervención.

El lugar de la institución debería ser un espacio que nos ofrezca las

oportunidades suficientes para poder desarrollarla, y que a la larga no se presente

algún problema para poder darle un seguimiento.

94

Decidimos acudir a Xaya, comisaría de Tekax, Yucatán; una comunidad que

no se encuentra muy lejos del lugar donde habitamos. Al llegar a ella, notamos que la

comunidad contaba con varias escuelas, entre ellas una escuela primaria llamada

“Bilingüe Batalla de Puebla”. Tras notar que contábamos con las facilidades,

tomamos la decisión de desarrollar el Proyecto de Intervención dentro de esta

institución, espacio que escogimos como equipo para poder llevar a cabo la

intervención.

Durante el diagnóstico se tomó la decisión sobre cuáles serían las técnicas

que nos servirían para la recolección de datos, con el fin de conocer los diferentes

espacios de intervención y los problemas que se encuentran dentro de ellas,

deberían de ser técnicas que nos aporten la mayor cantidad de información posible.

Al final elegimos algunas técnicas como la entrevista, lista de cotejo y la

observación para conocer los diferentes espacios de intervención, por otra parte

utilizamos entrevistas, encuestas y observación para identificar problemas.

Por último se utilizó la toma de decisiones junto con las autoridades

correspondientes para intervenir sobre la convivencia conflictiva escolar, debido a

que este es uno de los principales problemas que existen dentro de la institución

escolar.

5.9.2. Autoevaluación sobre los problemas presentados durante el diagnóstico.

Durante el diagnóstico se nos presentaron diversas situaciones. Una de ellas

fue el medio de trasporte para llegar a la comisaría de Xaya. Al principio utilizábamos

la motocicleta como medio de trasporte para trasladarnos desde la comunidad donde

habitamos hasta llegar a la comunidad de Xaya. Nos llevaba alrededor de 30 minutos

aproximadamente.

Pero con el paso del tiempo este fue uno de los principales problemas que se

mantuvo del inicio hasta el final, debido que las motocicletas son prestadas y en

ocasiones se nos negaba. Cabe mencionar que hubo ocasiones en que nos

trasladábamos entre tres en una sola motocicleta ya que era el único medio que

teníamos para trasladarnos.

95

Existen pocos medios de trasportes que llegan hasta la comisaría. Cabe

recalcar que la ciudad de Tekax cuenta con vehículos que se trasladan hasta la

comisaría, pero lo hacen cada determinada hora, por lo cual es mejor contar con

vehículo propio para poder llegar a buena hora a la institución. Ya que la hora de

entrada es a las 7:00 am. Y el primer vehículo que sale de la ciudad de Tekax rumbo

a la comisaria es a las 8:30 am.

Otra de las situaciones presentadas fue el lenguaje como medio de

comunicación, esto se debe a que uno de los integrantes de equipo interventor no

hablaba la lengua maya. Ya que los (as) habitantes de mayor edad de la comunidad

son maya hablantes mientras que unos pocos practicaban la lengua castellana. Por

lo cual, al compañero se le dificultaba llevar pláticas de larga duración con las

personas que solo hablaban la lengua Maya. Cabe recalcar que algunas de las

personas involucradas durante el proyecto de intervención se comunicaban utilizando

un lenguaje bilingüe (maya-español).

Lo que se nos facilitó fue que los tres integrantes del equipo interventor

aunque no a la perfección, entendíamos la lengua maya. La cual solo dos saben

hablarla, pero los tres la entendemos, esta fue una razón por lo cual se facilitó la

comunicación que se mantuvo con los (as) diferentes participantes. A la vez ellos

(as) siempre trataron de expresarse de una forma que nosotros lo entendamos.

Por último, se nos presentó la dificultad de nombrar los problemas así como

sus respectivas necesidades. Los nombres que proporcionábamos no encajaban a

las situaciones encontradas, pero gracias a los asesoramientos fuimos mejorando y

nombrándolos de la manera correcta.

5.9.3. Heteroevaluación de los (as) participantes hacia el rendimiento de los

interventores durante el diagnóstico.

Una vez implementados los instrumentos a los (as) diferentes participantes,

nos dimos a la tarea de realizar algunas pláticas informales y lluvia de ideas por

tarjetas para poder conocer como fue el trato que se les dio o si en algún momento

se sintieron mal.

96

Tras haber realizado las estrategias a padres y madres de familia,

mencionaron: “si me trataron bien”, “bien, son preguntas que uno puede contestar”

estas pequeñas frases nos llenaba de motivación ya que nos dimos cuenta que el

trato que se le dio fue bueno, así como las preguntas de los instrumentos fueron

entendidas y fácil de responder.

Al momento de preguntarles a los (as) alumnos (as) cómo fue el trato, nos

mencionaron “si, porque me ayudaron”, “bien, porque explicaron cómo lo voy a

hacer” ya que en el caso de algunos (as) alumnos (as) no entendían algunas

palabras y necesitaban de nuestra ayuda para poder responderlas, ante lo cual un

integrante del equipo interventor se acercaba con ellos (as) para poder resolver su

duda.

En el caso de algunos docentes nos mencionaron: “el trato que ustedes dan

es bueno, ya que para que puedan realizar alguna acción siempre tienen que pedir

permiso” esta frase hace referencia al momento de que se les pedía su autorización

para poder grabarle la voz cuando se les entrevistó.

5.9.4. Autoevaluación en la elaboración de la fundamentación teórica.

Este apartado fue un poco difícil de elaborar, ya que al momento de

presentarlo a los (as) asesores(as) nos mencionaban que no encajaba con la

necesidad, por lo cual estuvimos revisando varias teorías de diferentes autores para

ver cuál es la que más se adecuaba a nuestro trabajo de intervención.

Una vez analizada las diferentes teorías optamos por utilizar la pedagogía de

la convivencia.

Pero con nuestro esfuerzo que le dedicamos fue quedando y solo eran

pequeños detalles que teníamos que cambiar, la cual duró un poco más del tiempo

destinado para poder terminarlo.

5.9.5. Autoevaluación de la elaboración de las estrategias

En el caso de la estrategia utilizada para la implementación optamos por

realizar “talleres” debido a que cuando nos fuimos informando nos dimos cuenta que

97

era la más pertinente para poder trabajarla en el proyecto debido a que mezcla la

teoría con la práctica, lo cual nos favorecía.

Por lo tanto, elaborarla y describirla no fue nada complicado, ya que al

momento de poder presentarla no hubo ningún inconveniente.

5.9.6. Autoevaluación en la elaboración de los objetivos de la intervención.

Llevar a cabo los objetivos de la intervención no fue tan complicado, ya que

una vez que los habíamos elaborado sólo se modificaban algunas cuestiones que

nos mencionaban los (as) asesores (as).

Asimismo se modificaban algunas cuestiones de los objetivos cuando se

cambiaba la fundamentación teórica del trabajo, ya que esta cabe mencionar que se

fue cambiando varias veces por que no encajaba con la necesidad.

5.9.7. Autoevaluación en la elaboración de las actividades del taller.

Una vez elaborados la fundamentación teórica, la estrategia y los objetivos,

nos dimos a la terea de realizar las actividades de acuerdo a lo antes mencionado,

se diseñó la creación de estrategias que nos podrían servir para poder darle una

posible solución a la necesidad.

Al momento de pensar las actividades no fue nada complicado, ya que antes

habíamos buscado algunas estrategias que podríamos utilizar de modo que no sea

fastidioso para los (as) participantes, así como que sea algo divertido y que les llame

la atención.

Cabe mencionar que al momento de realizarlos quedaron 10 sesiones y por

último estuvimos analizando la posibilidad de realizar una feria a favor de la

convivencia, con lo cual en todo momento nuestro asesor estuvo de acuerdo y ésta

quedó como la sesión 11.

98

5.9.8. Toma de decisiones durante la implementación.

En el primer día de la implementación, cuando se citó a padres y madres de

familia, fueron sólo dos las que lograron asistir, por lo cual tomamos la decisión de

poder posponer la fecha, ya que para nosotros era importante su presencia para

poder explicarles de qué se trataba el proyecto.

El siguiente día propuesto lograron acudir 8 madres de familia, 5 docentes y

16 alumnos (as), en el que nos mencionaron los docentes: “desde mi punto de vista,

considero que ustedes deben de trabajar más con padres y madres de familia ya que

el problema es con ellos (as) y no con nosotros”. Ante esto tomamos la decisión de

no trabajar con los docentes en las siguientes actividades ya que también ellos

mencionaron: “Nosotros hacemos todo los posible de que los (as) niños (as) se

porten bien en la institución, pero el trabajo es desde casa, ya que desde allí no les

dice nada sobre su comportamiento, porque cuando existe un problema en lugar de

decirles que está mal lo que hacen ellos (as) es solapar a sus hijos (as).”

Los (as) alumnos (as) de la intervención en un principio no querían participar

en las actividades de modo que estaban gritando, corriendo y no querían hacer el

trabajo que se les pedía. Como equipo interventor en ningún momento se les obligó a

participar, ya que se les mencionó que si no querían quedarse en el taller podrían

salir e irse a su salón a tomar clases.

En las siguientes sesiones se fueron calmando y tomando confianza para

poder trabajar, debido a que en algunas ocasiones los (as) alumnos (as)

mencionaban: “qué vamos a hacer hoy”; “hoy qué tema vamos a ver”. Es aquí

cuando ya nos dábamos cuenta de que realmente querían participar en las

actividades.

Cabe mencionar que un día cuando acudimos a aplicar una sesión no había

clase en la institución, por lo cual tuvimos que posponerla para otra fecha.

5.9.9. Autoevaluación durante la implementación

La implementación de las 11 talleres fue un poco complicado, debido a que se

posponían algunas sesiones por la falta de participación de los (as) involucrados

(as), de igual forma algunas de las actividades estaban diseñadas para padres y

99

madres, pero se tuvo que rediseñar ya que sólo se contaba con la presencia y

participación de algunas madres de familia.

Asimismo en ningún momento por el hecho de ser mujeres se les brindó un

trato diferente sino que se les dio un trato amable a todas, de igual manera se les dio

un trato por igual a los (as) alumnos (as), ya que en ningún momento se les tuvo

preferencia a un solo sexo o a algún (a) alumno (a), sino que en todo momento se les

dio un trato amable y la libertad de poder expresarse, así como de realizar lo que

ellos y ellas desearan.

Como equipo interventor se puede decir que es satisfactorio el haber

realizado todas las actividades aunque con algunas dificultades que se nos

presentaron como son los materiales, ya que en una ocasión la extensión de la

institución estaba sirviendo, por lo cual teníamos que esperar para que la pudiéramos

usar, y en las siguientes actividades nosotros ya llevábamos nuestra propia

extensión.

De igual manera, en el caso del proyector en algunas ocasiones no

funcionaba; ante ello teníamos trabajo para poder checarla antes que los (as)

participantes acudieran al salón, pero al fin y acabo lograba funcionar.

Otra cuestión fue cuando se iba a realizar la feria, esto debido a la cuestión del

trasporte ya que no contábamos con camioneta para poder trasladar todos los

materiales necesarios, pero buscamos la manera de poder llegar hasta la comunidad

con todos los materiales.

En general se puede decir que siempre tratamos de que en las actividades

todo salga bien, que los (as) participantes se sintieran cómodos (as), para qué así

estén atentos (as), en confianza y no obligados (as), así como que contábamos con

los materiales necesarios para poder trabajar las sesiones.

5.10. Reflexiones y recomendaciones

Durante el desarrollo del proyecto se puso en práctica todo lo aprendido

durante la formación académica. Como línea de formación intercultural, siempre

100

aceptamos y tratamos de adaptarnos a las características de la población y de las

personas.

Cabe recalcar que gracias a la interculturalidad, nos permitió conocer la

realidad de los sujetos a partir de sus propias experiencias, las cuales fueron

respetadas y valoradas y de esta manera fue más fácil poder trabajar con ellos (as).

Asimismo los temas tratados con ellos (as) consideramos que fueron los más

adecuados, y se abarcó la pedagogía de la convivencia con base a los principios

(principio del respeto, de la cooperación, de la tolerancia, del diálogo, y principio de la

ternura). Al desarrollarlos y llevarlos a la práctica dentro de los talleres de

convivencia diseñados obtuvimos buenos y malos resultados.

Gracias a las mismas personas de los ámbitos en donde abordamos la

intervención, identificamos los problemas existentes dentro de ellos, tomando la

decisión de intervenir sobre el problema de la convivencia conflictiva escolar. Sin la

participación de los sujetos sería imposible la intervención.

Una vez concluido el trabajo, se plantean las siguientes recomendaciones. Es

importante que el gobierno junto con la Secretaria de Educación Pública, realicen y

pongan en marcha estrategias que ayuden a solucionar la convivencia conflictiva.

Hay que tener en cuenta que ésta es una situación que ha estado presente desde

hace muchos años y no se ha visto alguna mejora, sabemos que tampoco se podrá

mejorar en un lapso de tiempo corto; pero con dedición, esfuerzo y la implementación

de buenas propuestas, esta problemática se irá reduciendo con el paso del tiempo.

Como equipo interventor proponemos al gobierno qué se les sigan abriendo

ofertas de trabajo a los Licenciados en Intervención Educativa (LIE), ya que éstos

tienen la habilidad de contrarrestar problemas presentes dentro de los ámbitos

sociales y educativos.

De igual forma consideramos que la línea de formación intercultural debe ser

impartida en todos los ámbitos de la educación, debido a que ésta te permite el

reconocimiento de las diferencia entre las personas y la sociedad, para que convivan

a través de buenas relaciones.

101

A la comunidad, qué pongan en marcha estrategias como conferencias,

talleres, cursos, entre muchas otras, con el fin de informar a la población sobre temas

esenciales como la convivencia, la salud, las enfermedades, etc.

A la escuela en general, qué realicen y pongan en marcha distintas estrategias

en donde el docente, el estudiante y el padre o madre de familia tengan la

oportunidad de convivir de manera pacífica a través de distintas actividades.

Al director, que mantenga la supervisión de los (as) docentes dentro de la

institución, ya que algunos (as) no le toman la debida importancia a su labor,

permitiendo que los (as) estudiantes insulten, agredan a sus demás compañeros (as)

y le falten al respeto.

A los (as) docente, qué mantengan la autoridad dentro de sus aulas, debido a

que cuentan con alumnos con malas conductas, provocando malas relaciones dentro

del aula.

Al padre y madre de familia. Que promuevan valores dentro del hogar con sus

hijos e hijas, para que estos los puedan llevar a la práctica dentro de los distintos

ámbitos en donde socializan. Qué les dediquen tiempo a sus hijos (as), para que

puedan tener el conocimiento del estado de ánimo y de los problemas que ellos (as)

tienen.

Una de las formas de convivir con sus hijos (as) es a través de los juegos,

aspecto agradable para ellos (as).

En la educación del estudiante, que no sólo sea la mamá la que esté al

pendiente, sino que de igual forma esté al tanto de ella el padre de familia. La

educación del hijo e hija debe ser de forma compartida. Qué utilicen el diálogo para

llegar a acuerdos y solucionar conflictos familiares y que no utilicen la agresión como

forma de imponer castigos, que se den cuenta, de que existen maneras más

apropiadas que poner castigos.

Por último que le demuestren cariño y amor. El amor es la base fundamental

de toda familia. Demostrándole cariño y amor, es una de las mejores formas para

levantarle el ánimo al estudiante.

Y al estudiante, que respete a sus demás compañeros (as), que aprenda a

escuchar y a obedecer a los mayores y que siga llevando a la práctica los principios

102

de convivencias impartidos dentro de los talleres, no solo en el ámbito educacional,

si no en todos los ámbitos en donde se relacionen durante el día. Para propiciar

mejores relaciones y resolver problemas sociales.

103

CONCLUSIONES

Hablar de convivencia nos permite analizar las distintas relaciones sociales

que conlleva el ser humano en los distintos ámbitos donde se desenvuelve.

Las relaciones humanas están conformadas por distintos elementos, como la

cultura, valores, pensamientos, sentimientos, emociones y comportamientos. Es

cierto que todo ser humano es diferente al resto, por lo tanto habrá diferencias entre

ellos (as), es tarea de la persona aprender a relacionarse, a aceptar las diferencias,

aprender a respetar y a resolver los conflictos por medio del diálogo y la

comunicación, ya que sí no lo hacen pueden ocasionar rupturas y distorsiones en las

relaciones, ocasionando que la convivencia se torne conflictiva.

En el caso de los (as) participantes de la escuela primaria bilingüe “Batalla de

Puebla” de la comisaria de Xaya, se observó que al principio tenían ciertas

características que afectaban las relaciones que mantenían con sus demás

compañeros (as), pero al final se logró observar una mejora en sus comportamientos

y la manera de tratar con las personas.

Al trabajar cuestiones con relación a la Pedagogía de la Convivencia, se notó

un cambio enorme en los (as) participantes, ya que al final, ellos (as) lograron

convivir sana y pacíficamente, sin problema alguno, aprendieron a resolver sus

conflictos, a no caer en discusiones, a respetar a los demás, a no ser groseros (as),

etc. Esto se debe a que los contenidos de la Pedagogía de la Convivencia, fueron

empleados de forma dinámica, abarcando desde la teoría y reforzándola con la

práctica. De igual forma se abarcaron cuestiones socioculturales, ya que los temas

que se ejercieron fueron acorde a su contexto cultural

Por lo tanto, se puede decir que la Pedagogía de la Convivencia es una

propuesta sensata y bien armada en cuestiones temáticas, pero todo aquel que

quiera trabajar con ella deberá incluir la práctica como elemento fundamental para

crear reflexión entre la comunidad educativa.

Así mismo trabajar con padres y madres de familia consideramos que es

necesario e importante para tener un mejor resultado en el proyecto de intervención,

104

sin embargo en los talleres solo se logró trabajar con algunas madres de familia, ya

que no se encontraban disponibles para poder asistir y participar cuando se les

requería, la cual no fue nada fácil reunirlas, sin embargo se trabajó favorablemente

con las madres que asistieron, ya que se notaron interesadas y participativas.

Para esto se puede decir que los objetivos planteados del proyecto se lograron

alcanzar satisfactoriamente, debido a que las actividades y los temas desarrollados

fueron suficientes y acorde a lo que se pretendía, así como que las sesiones

desarrolladas en los talleres fueron dinámicas, innovadoras y divertidas para los (as)

participantes no se fastidiaran, para que en el transcurso de las actividades pudieran

participar por su propia voluntad, así mimos no se sintieran obligados a permanecer

en los talleres y de esta manera pudieran tener una mejor comprensión, esto logro un

mejor resultado así como esperábamos.

Por último, se logró comprobar que los proyectos de desarrollo educativo, sin

duda son métodos que ayudan a intervenir realidades de diferentes espacios

(psicopedagógicos, socioeducativos), en donde se debe tener el compromiso y la

responsabilidad de los (as) interventores (as) para desarrollarlas de la mejor manera

posible, y así poder obtener buenos resultados.

Es pertinente que al realizar un proyecto educativo, se parta del análisis de los

contextos tanto comunitario como educativo, pues éstos aportan elementos que

permiten ir hilando las prácticas cotidianas con los contenidos educativos. Por otra

parte al diseñar un diagnóstico debemos recolectar toda la información posible, de

esta forma al analizarla y sistematizarla se obtendrá una visión más clara de los

elementos que provocan los problemas y las necesidades detectadas y de ahí partir

para realizar con la intervención.

REFERENCIAS

AMADO, Rosa. FLOR, Cristalino. EGYANIS Hernández (2004). El diagnóstico

participativo como herramienta para la elaboración de proyectos educativos

consultado: el 12 de mayo del 2016 en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17575/2/articulo_4.pdf

BENÍTEZ Morales, Luis. (2011). La convivencia escolar: una estrategia de

intervención en el bullying. Consultado: el 03 de marzo del 2016 en:

http://www.observatorioperu.com/2012/agosto/bullying/la%20convivencia%2

0escolar%20una%20estrategia.pdf

BERRA Bortolotti, María. DUEÑAS Fernández, Rafael. (2006). convivencia escolar

y habilidades sociales, revista científica electrónica de Psicología.

Consultado: el 28 de octubre del 2015 en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cgonherm/files/2012/1

0/Convivencia-escolar-y-habilidades-sociales-12_-_No._7.pdf .

BRAVO, Antonio; HERRERA Torres, L. (2011). Convivencia escolar en

Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable

moduladora. Revista de Educação e humanidades, 1. Consultado: el 19 de

febrero del 2016 en:file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-

ConvivenciaEscolarEnEducacionPrimariaLasHabilidade-3625214.pdf

CARRERA, Beatriz. MAZZARELLA, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque

sociocultural. Revista Venezolana de educación, vol. 5, núm. 13.

Consultado: el 30 de mayo del 2015 en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

DELORS, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Ediciones UNESCO. Consultado: el 13 de enero del 2016 en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

ESPINOSA Griselda y ZAMORA Antonio (2002) “Estudio-Investigación.-

Diagnóstico”, en Diagnóstico Socioeducativo, antología básica. UPN, LIE,

México.

EYSSAUTIER, Maurice (2002) Metodología de la investigación desarrollo de la

inteligencia. International Thomson editores, C.A. de C.V. México.

GARCÍA Córdova, Fernando. (2002). Resumen del libro: el cuestionario, primera

edición, para uso didáctico, editorial LIMUSA. SA DE CV, Consultado el: 25

de septiembre del 2015

en:http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf

GÓMEZ, Víctor (2012) “Licenciatura en Intervención Educativa”, en Licenciatura

en Intervención Educativa Guía del estudiante, UPN, LIE, Mérida Yucatán,

México.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. FERNÁNDEZ Colado, Carlos. BAPTISTA Lucio,

Pilar, (2006), “Metodología de la investigación: cuarta edición., Consultada:

el 12 de mayo del 2016, en:

https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-

metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

HIDALGO Hernández, Verónica (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad

y transculturalidad evolución de un término. Revista de ciencias de

educación, núm. 1, consultado: el 26 de marzo del 2015, en:

https://www.google.com.mx/?hl=es&gws_rd=cr&ei=7GdmWbLgHsbXmwGt2

K2oDg#hl=es&q=cultura+multiculturalidad+interculturalidad+y+transculturali

dad+evoluci%C3%B3n+de+un+t%C3%A9rmino

JARES, Xesús. (2006) Pedagogía de la convivencia. Editorial GRAÓ, DE IREF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022. Barcelona.

JURADO Gómez, Carmen. (2009). La participación colectiva del alumnado.

Revista digital de innovación y experiencias educativas. Consultado: el 04

de junio del 2016,

en:http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_2

3/CARMEN_JURADO_GOMEZ02.pdf LAMAS, Marta. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista

Cuicuilco, vol. 7, núm. 18. Consultada: 30 de mayo, en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807

LÓPEZ Rupérez, Francisco. (2014). La participación de las familias en la

educación escolar. Secretaría general técnica, subdirección general de

documentación y publicaciones. Consultado: el 03 de junio del 2016 en:

http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudi

oparticipacion-cee_digital_r.pdf

LUCA, Catherina. (2008) Implicaciones de la Formación en la Autonomía del

Estudiante Universitario, Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, vol. 7, núm. 18. Universidad de Almería, España, pp. 901-922.

Consultado: el 6 de mayo del 2016, en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121945015

MATOS Bazó, Ruth. (2005). Enfoques de evaluación de programas sociales:

Análisis comparativo, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XI, núm. 2,

Consultado: el 15 de junio del 2116, en:

http://w3ww.redalyc.org/articulo.oa?id=28000211

MATUD AZNAR, María Pilar. RODRÍGUEZ WANGÜEMERT, Carmen Rodríguez.

MARRERO QUEVEDO, Rosario j. CARBALLEIRA ABELLA, Mónica. (2002)

Psicología del genero implicaciones en la vida cotidiana. Editorial biblioteca

Nueva, S.L., Madrid.

MEDINA, Dilenia. (2003). Estudio de la conceptualización de valor y las

estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los

maestros en centros públicos y privados, Ciencia y Sociedad, vol. XXXII,

núm. 3, Instituto Tecnológico de Santo Domingo , República Dominicana,

pp. 364-420. Consulta: el 08 de junio del 2016, en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032301

MENA, Isidora. ROMAGNOLI, Claudia. VALDEZ, Ana. (2006). Convivencia

escolar. Valoras uc, pontificia universidad católica de chile. Consultado: el

15 de noviembre del 2015

en:http://s3.amazonaws.com/lcp/electivoconvivencia/myfiles/ConvivenciaEs

colarvaloras.pdf

MONTES, Marlene, (2000). Viviendo la convivencia. Colombia Médica, vol. 31,

núm. 1, Consultado: el 10 de agosto del 2017 en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28331112

MOREIRA, Marco Antonio. (2015). Aprendizaje significativo: un concepto

subyacente. Instituto de Física, UFRGS, Campus 91501-970 Porto Alegre,

RS, Brasil. Consultado: el 08 de marzo del 2016. en:

https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

MUÑOZ, Francisco y MOLINA, Beatriz. (2009). Una Cultura de Paz compleja y

conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista paz y conflictos.

Consultado: 5 de diciembre del 2015 en:

http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf

RAMÍREZ, Luz Marina (2005). Estrategias para desarrollar, Revista Escuela de

Administración de Negocios. Consultada: el 08 de marzo del 2016, en:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605411>

REPARAZ, Charo. Naval, Concepción (2014). La participación de las familias en

la educación escolar. Secretaría general técnica, ministerio de educación,

cultura y deporte. Consultado: el 3 de junio del 2016, en:

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37128/4/bases%20conceptuales.pdf

RIBAYA Mayada, Francisco (2011). La gestión del absentismo escolar.

Consultado: el 21 de mayo del 2015, en

file:///c:/users/usuario/downloads/dialnet

lagestiondelabsentismoescolar-3625520.pdf

RODRIGUEZ, Ana y NOVELO, José (2009) “la Universidad Pedagógica a Nivel

Nacional” en conociendo la Universidad Pedagógica Nacional, programa del

curso inductivo. UPN, LIE, Mérida Yucatán, México.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. (2002) “diagnóstico socioeducativo”.

Antología básica, plan 94, México.

ZAMBRANO Chávez, Gustavo (2013). El enfoque de interculturalidad y los

derechos humanos. Consultado: el 30 junio del 2016 en:

https://www.studylib.es/doc/6317182el-enfoque-de-interculturalidad-y-los-

derechos-humanos.

ANEXOS

ANEXO A

ENTREVISTA AL COMISARIO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIARTURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

UNIDAD 31-A SUBSEDE PETO, YUCATAN LINEA INTERCULTURALIDAD

(ENTREVISTA PARA EL COMISARIO)

Datos generales:

Nombre: __________________________________________________________

Edad: _____________________________________________________________

Preguntas:

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la comisaria?

2. ¿Cuál es su grado de estudio?

3. ¿Cuál es su función como comisario?

4. ¿Con cuántos habitantes cuenta la comisaria? Aproximadamente

(Hombres, Mujeres)

5. ¿Cuántas y cuáles son las instituciones educativas con las que cuenta la

comisaria?

6. ¿Cuáles son las tradiciones que se practican en la comisaria?

7. ¿Se realizan actividades culturales en la comunidad? ¿Cuáles?

8. ¿Cuál es la lengua que predomina o se practica en la comisaria?

9. ¿Cuál es la vestimenta que distinguen a las personas de esta comisaria?

10. ¿Cuáles son las comidas típicas que se distinguen en esta comisaria?

11. ¿Hoy en día, existen médicos naturalistas en la comunidad? ¿Cuáles o de

qué tipo?

12. ¿Qué tipos de religión existen en la comisaria?

13. ¿Cuál se practica con más vigor?

14. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de las familias que habitan en la

comisaria?

15. ¿Cuáles son los medios de producción de la comisaria?

16. ¿Cuáles son los servicios públicos con la que cuenta la comisaria?

17. ¿Cuáles servicios sociales con la que cuenta la comisaria?

18. ¿La comunidad cuenta con programas de apoyo? ¿Cuáles?

19. ¿Ha observado algún tipo de problemas sociales en la comisaria?

¿cuáles?

ANEXO B

ENTREVISTA AL DIERECTOR DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A SUBSEDE PETO, YUCATAN

LICENCIARTURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LINEA INTERCULTURALIDAD.

(ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR)

OBJETIVO: Recaudar información por medio del director para conocer el contexto

institucional de la escuela primaria bilingüe “Batalla de puebla” ubicada en la

comisaría de Xaya, Tekax, Yucatán.

Datos Generales:

Nombre._____________________________________________________

Edad._____________

Ocupación._____________________________________

Preguntas:

1. ¿Considera Usted, que la escuela primaria bilingüe “Batalla de puebla” es

de gran ayuda para la sociedad? ¿Por qué?

2. ¿Quién y en qué fecha en que fue fundada la institución?

3. ¿Cuál es la misión y la visión de la escuela?

4. ¿Cuál es el área territorial de la escuela?

5. ¿Con cuentos maestros cuenta la institución?

6. ¿La escuela cuenta con maestros de apoyo? ¿Cuáles?

7. ¿Con cuántos alumnos cuenta la institución?

8. ¿La escuela cuenta con algún tipo de programa de apoyo? ¿cuáles?

¿Qué tanto ha beneficiado estos programas en la institución?

9. ¿La escuela realiza actividades culturales? ¿Cuáles?

10. ¿Cómo está establecida la organización de la escuela? Funciones de cada

una.

11. ¿Cuál es la relación que tiene la institución con sus alumnos y con los

padres de familia?

12. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de los alumnos de la institución?

13. ¿Cuál es el lenguaje de enseñanza que se utiliza en la institución?

14. ¿Existen problemas que actualmente afectan o inquietan a la institución?

¿Cuáles?

ANEXO C

ENTREVISTA A LOS/AS DOCENTES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A SUBSEDE PETO, YUCATÁN

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LÍNEA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

(ENTREVISTA PARA LOS MAESTROS)

OBJETIVO: Detectar los problemas que se origina dentro del salón de clases, por

medio de los maestros de la escuela primaria bilingüe “Batalla de Puebla” ubicada

en la comisaría de Xaya, Tekax, Yucatán.

Datos Generales:

Nombre.______________________________

Edad._____________

Nivel de grado de estudio.________________________________________

Grado y grupo que imparte clases_____________________________________

Preguntas:

1. ¿Cómo se caracteriza los alumnos ante los demás grupos?

2. ¿Cómo se comportan los alumnos al momento de explicarles un tema?

3. ¿Cuál es el comportamiento de los alumnos al formar equipos de trabajos?

4. ¿Cuál es el comportamiento que demuestran los alumnos cuando usted

sale del salón?

5. ¿Cuál es el comportamiento de los alumnos a la hora de recreo?

6. ¿Cuál es el comportamiento que demuestran los alumnos a la hora del

homenaje?

7. ¿Los alumnos asisten con puntualidad a la escuela?

8. Al momento de impartir su clase ¿Los alumnos lo interrumpen?

9. ¿Se han perdido con frecuencia los materiales didácticos (Lápiz, Lapiceros,

borradores, tajadores, etc.) de los alumnos dentro del salón de clase?

10. ¿Ha escuchado si los niños tienen apodos entre ellos? ¿Qué hace al

respecto?

11. ¿Quiénes mayormente lo hacen los niños o las niñas?

12. ¿Se ha percatado si los alumnos en algún momento han dicho algún

insulto?

13. ¿En algún determinado momento los alumnos han peleado dentro o fuera

del salón de clase?

14. ¿Cuáles son los valores que los niños y niñas practican más dentro del

aula?

15. ¿Cuáles son los valores que usted promueve dentro del salón de clase?

¿Por qué?

16. ¿Cuál es el valor que reforzaría más con sus alumnos? ¿Por qué?

17. ¿Cuánto tiempo puede mantener la atención de sus alumnos al momento

de impartir un tema?

18. ¿Supervisa a sus alumnos al momento de realizar sus tareas? ¿Por qué?

19. ¿Cuáles son los materiales didácticos que utiliza con sus alumnos para

impartir sus clases?

20. ¿Usted como maestro, ha solicitado algún material didáctico para el

desarrollo de alguna tarea en su sesión de clase? ¿Los alumnos cumplen

con traer dicho material para trabajar o no?

21. ¿Utiliza las dinámicas de grupo con sus alumnos? ¿Por qué?

22. ¿Cuáles son las estrategias y técnicas que utiliza para implementar sus

clases?

23. ¿Cuál es el estado de ánimo que demuestran los alumnos dentro del salón

de clase?

24. ¿De qué manera motiva a sus alumnos en el salón de clase?

25. ¿Utiliza el sistema de castigo y recompensa con sus alumnos? ¿En qué

momento?

26. Aparte de los libros de texto gratuito, ¿Utiliza otros libros de apoyo? ¿Cuál

es la finalidad de emplearlos?

27. ¿Cuáles son las tareas que regularmente le solicita a sus alumnos?

28. ¿Cuáles son los fines de cada tarea?

29. ¿Cuáles son los criterios que utiliza para evaluar a sus alumnos?

30. ¿De qué manera evalúa a sus alumnos?

31. ¿Cada cuando evalúa a sus alumnos?

32. ¿Cómo tiene organizada los espacios del aula?

33. ¿Cuál es la materia que se le dificulta más a sus alumnos? ¿Por qué?

34. ¿Cuál es el idioma/lenguaje que utiliza para comunicarse con sus alumnos?

35. Usted como maestro ¿Cuál es el lenguaje que se le facilita más para

impartir sus clases? ¿Por qué?

36. ¿Cuál es el idioma que utiliza para una mejor comprensión de los temas

para sus alumnos?

37. ¿Utiliza ejemplos relacionados sobre el contexto de los alumnos para que

estos tengan una mejor comprensión sobre los temas?

38. ¿Considera usted que domina a la perfección el idioma maya? ¿Por qué?

39. ¿Se le dificulta leer los libros de texto en el idioma maya?

40. Dentro de la institución ¿Existe un reglamento escolar que rija las

conductas de los alumnos? ¿Por qué?

41. ¿Usted considera importante el reglamento escolar? ¿Por qué?

42. Dentro del salón de clase ¿Existen normas para regular el comportamiento

de sus alumnos? ¿Por qué?

43. ¿Cuáles son las normas que mayormente respetan los alumnos dentro del

salón de clase?

44. ¿Qué aspectos toma en cuenta para dividir a sus alumnos en equipos de

trabajo?

45. ¿Cómo se dirige al hablarle a un niño y a una niña?

46. ¿Cómo se organizan los alumnos para jugar a la hora de recreo?

47. ¿Los niños y las niñas comparten actividades dentro del aula?

48. ¿Realiza actividades culturales con sus alumnos? ¿Cuáles?

49. ¿Quiénes participan más en las actividades culturales (niños o niñas)?

50. ¿En alguna ocasión le ha brindado información a sus alumnos sobre el

cuidado del medio ambiente?

51. ¿La escuela cuenta con suficientes botes de basura? ¿Por qué?

52. ¿Ha observado sí los alumnos depositan la basura en su lugar?

53. ¿Considera que la escuela cuenta con suficientes áreas verdes? ¿Por qué?

54. A usted ¿Le gustaría participar en actividades para mejorar el entorno

escolar? ¿Porque?

55. ¿Se percata cuando algunos de sus alumnos tiene algún tipo de problema

personal o familiar?

56. ¿Se percata cuando los alumnos tienen problemas entre ellos dentro del

aula?

57. Cuando se percata que sus alumnos tienen problemas (Escolares,

familiares, sociales), ¿Qué es lo que hace al respecto? ¿Por qué?

58. ¿Todos los alumnos se llevan entre ellos?

59. ¿Mayormente quienes llevan a los alumnos en la escuela?

60. ¿Los padres de familia asisten a las juntas que realiza la institución?

61. ¿Los padres de familia acuden a las actividades culturales que realiza la

institución?

62. ¿Los padres de familia están al tanto del rendimiento escolar que tienen sus

hijos?

63. ¿Cuáles son las necesidades que tiene la escuela?

64. ¿Cuáles son las problemáticas que ha observado que se da con mayor

vigor ya sea dentro del aula o en la escuela en general?

ANEXO D

ENCUETA REALIZADA PARA LOS (AS) ALUMNOS (AS)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A SUBSEDE PETO, YUCATÁN

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LINEA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

ENCUESTA PARA LOS (AS) ALUMNOS (AS)

OBJETIVO: Diagnosticar los problemas que se originan dentro del salón de

clases, por medio de una encuesta administrada a los (as) alumnos (as) de la

escuela primaria bilingüe “Batalla de Puebla” ubicada en la comisaría de Xaya,

Tekax, Yucatán.

Datos Generales:

Nombre._____________________________________________________

Edad._____________ Género: _______

Grado y Grupo _____________________________________

Instrucción: Subraya la respuesta que más te parezca según lo que se te pide

- Convivencia

1. ¿Cómo consideras que es tu relación con tus compañeros?

A) Buena B) Mala C) Regular

2. ¿Cómo te trata el maestro en el aula?

A) Bien B) Mal C) Regular

3. Cuando tienes algún problema en la escuela, ¿Con quienes acudes para

que te ayuden a resolverlo?

A) Mama B) Papa C) Maestros D) Compañeros

Otros________________________________

- Género

4.- ¿Quiénes son tus amigos?

A) Niños B) Niñas C) Ambos

5.- A la hora de realizar trabajos en equipos ¿Con quienes te juntas más?

A) Niños B) Niñas C) Ambos

6.- A la hora del recreo ¿Con quienes juegas más?

A) Niños B) Niñas C) Ambos

- Valores

7.- ¿Qué es lo que haces cuando un maestro está explicando algún tema o una

tarea?

A) Presto atención B) Me pongo a jugar C) Me pongo a platicar

Otros________________________

8.- Cuando llagas tarde, ¿Pides permiso para pasar al salón?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

9.- ¿Cuándo llega al maestro, le das los buenos días?

A) Siempre B) A Veces C) Nunca

10.- ¿Cuándo haces alguna travesura a algún compañero, le pides disculpas?

A) Siempre B) A Veces C) Nunca

11.- ¿Pides permiso para tomar un lápiz, lapicero, borrador o tajador prestado?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

12.- ¿Cuándo encuentras algo dentro del salón como lápiz, borrador, lapicero,

tajador etc. que haces?

A) Me lo quedo B) Lo devuelvo C) Se lo doy al maestro

13.- ¿Llegas puntual a la escuela?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

14.- ¿Alguna vez has puesto alguna excusa para no hacer tus tareas de la casa?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

15.- ¿Alguna vez has escuchado insultos dentro de la escuela?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

16.- ¿Alguna Vez has escuchado insultos dentro de tu salón de clases?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

17.- ¿Alguna vez has visto alumnos peleado dentro de la escuela?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

18.- ¿Alguna vez has escuchado que le hablen a algunos de tus compañeros por

apodos y no por su nombre?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

- Lengua, Costumbres y Tradiciones

19.- ¿Qué idioma-lengua se te hace más fácil hablar?

A) Maya B) Español C) Ambos

20.- ¿Te sientes a gusto hablando la lengua maya?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

21.- ¿Alguna vez has sufrido algún tipo de burla por hablar la lengua maya?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

22.- ¿Con que lengua te comunicas más con tu maestro?

A) Maya B) Español C) Ambos

23.- ¿Con que lengua te comunicas más con tus compañeros de clases?

A) Maya B) Español C) Ambos

24.- ¿En qué lengua te explica los temas en maestro?

A) Maya B) Español C) Ambos

25.- ¿Con que lengua te gustaría que te imparta clase el maestro?

A) Maya B) Español C) Ambos

26.- ¿Participas en las actividades culturales que se realizan en la escuela (Hanal

pixan, día internacional de la lenguas maternas etc. )?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

27.- ¿Qué es lo que haces cuando terminan tus actividades escolares?

A) Jugar B) Trabajar C) Hacer la tarea

Otro_________________________________

28.- ¿Asistes a la escuela cuando se realizan la fiesta tradicional del pueblo?

A) Si B) No C) A veces

29.- ¿Te gusta utilizar la ropa tradicional yucateca?

A) Si B) No C) A veces

- Contenidos temáticos del niño

30.- ¿Qué materia se te dificulta más?

A) Matemáticas B) Ciencias naturales C) Español D Geografía

otros_________________________

31.- ¿Sabes leer?

A) Mucho B) Poco C) Nada

32.- ¿Sabes escribir?

A) Mucho B) Poco C) Nada

33.- ¿Se te dificulta entender los temas que el maestro marca?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

34,- ¿Cómo te gusta trabajar en el salón de clases?

A) Equipos B) Individual C) Ambos

35.- ¿Existe un reglamento dentro de tu salón de clases?

A) Si B) No C) No se

(En caso de contestar si contesta las siguientes preguntas)

36,- ¿Respetas el reglamente adecuadamente?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

37.- ¿Algunas vez te ha castigado el maestro por no realizar tus tareas?

A) Si B) No C) A veces

38.- ¿De qué manera te motiva el maestro para realizar tus tareas?

A) Me aconseja B) Está al pendiente C) Me apoya

D) Me regaña Otro________________________

39.- ¿El maestro te aclara todas tus dudas sobre algún determinado tema?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

40.- ¿De qué manera te evalúa el maestro?

A) Examen escrito B) Examen orales C) resumen D) Exposición

Otro____________________________

- HIGIENE

41.- ¿Cómo se encuentra frecuentemente los baños?

A) Limpios B) Sucios

42.- ¿Cómo se encuentra tu salón de clases?

A) Limpio B) Sucio

43.- ¿Te lavas las manos antes y después de ir a los baños?

A) Si B) No C) A veces

44.- ¿Te lavas las manos antes y después de comer?

A) Si B) No C) A veces

45,- ¿Mantienes limpio tu salón de clase?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

- Cuidado del medio ambiente

46.- ¿Mayormente cómo se encuentra tu escuela?

A) Limpio B) Sucio

47.- ¿La escuela cuenta con suficientes botes de basura?

A) Si B) No

48.- ¿Durante tus años de estudios has recibido información acerca del cuidado

del medio ambiente?

A) Si B) No C) A veces

49.- ¿Depositas la basura en su lugar?

A) Si B) No C) A veces

50.- ¿Le das el uso adecuado al agua?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

51.- ¿Cuidas las plantas?

A) Siempre B) A veces C) Nunca

52.- ¿Te gustaría ver tu escuela con más áreas verde?

A) Si B) No

ANEXO E

Foto 1 Foto 2

Se puede observar la asistencia de algunas madres de familia dentro de los

talleres.

Foto 3 Foto 4

En las imágenes se puede apreciar que los niños preferían estar cerca de

su mismo sexo, mientras que las niñas preferían estar cerca de niñas. Pero en el

trascurso de los talleres ya podían convivir con ambos sexos.

Foto 5 Foto 6

En las fotos cinco y seis, se puede apreciar la participación de los (as)

estudiantes. Ésta participación fue mejorando con el avance de los talleres.

Foto 7 Foto 8

En la foto siete y ocho se puede apreciar la autonomía que tuvieron los

alumnos al organizar la feria a favor de la convivencia.