GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE …200.23.113.51/pdf/34291.pdf · sea mejor persona...

108
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MÉRIDA SUBSEDE PETO LICENCIATURA EN INTERVECIÓN EDUCATIVA PROMOVIENDO LA HIGIENE PARA EL SANEAMIENTO ESCOLAR EN “LA PRIMARIA BILINGÜE JULIO DE LA FUENTE” MIRANDA ITZEL SEL YAM NORMA MARIEL NAHUAT CEL DELISAURI ULUAC CANUL MERIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2017

Transcript of GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE …200.23.113.51/pdf/34291.pdf · sea mejor persona...

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁNSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN

Y EDUCACIÓN SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIDAD 31-A MÉRIDA

SUBSEDE PETO

LICENCIATURA EN INTERVECIÓN EDUCATIVA

PROMOVIENDO LA HIGIENE PARA EL SANEAMIENTO ESCOLAR EN “LA PRIMARIA BILINGÜE JULIO DE LA FUENTE”

MIRANDA ITZEL SEL YAMNORMA MARIEL NAHUAT CEL

DELISAURI ULUAC CANUL

MERIDA, YUCATÁN, MÉXICO.

2017

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIDAD 31-A MÉRIDA

SUBSEDE PETO

PROMOVIENDO LA HIGIENE PARA EL SANEAMIENTO ESCOLAR EN “LA PRIMARIA BILINGÜE JULIO DE LA FUENTE”

MIRANDA ITZEL SEL YAMNORMA MARIEL NAHUAT CEL

DELISAURI ULUAC CANUL

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

LICENCIADO(A) EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA:

EDUCACIÒN INTERCULTURAL

MERIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁNSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN

Y EDUCACIÓN SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LICENCIATURA EN INTERVECIÓN EDUCATIVA

Director del trabajo:

Lic. Juan Marcos Uch Tec

Lectores Dictaminadores:

Mtra. Verónica Marisol Garza Navejas

Mtra. Vietnina Echeverría Echeverría

DEDICATORIAS.

Miranda Itzel Sel Yam

A Dios por haberme dado y permitido la vida y salud para llegar a este

momento importante de mi vida, por cada una de las bendiciones, las enseñanzas que

permitió en este camino siempre guiado de su mano. Gracias señor.

A mi madre y a mi padre, por estar siempre a mi lado en cada paso, por la vida

que me dieron, sus consejos, sus enseñanzas, la educación por la cual se esmeraron

en cada etapa educativa que curse y por la cual agradezco sus sacrificios que tuvieron

que realizar para que lograra mi sueño.

A mi esposo por su tiempo, comprensión y paciencia durante este proceso,

por la motivación y su compañía en cada etapa y cada paso en este momento de mi

vida. Por ser siempre ese pilar que me sostuvo ante las dificultades con su amor, cariño

y confianza.

A mi equipo interventor, por la paciencia y el esfuerzo de cada una por dar

seguimiento a este trabajo, por los riesgos que tomamos juntas y que el hoy podamos

decir lo logramos a pesar las dificultades que se presentaron por siempre ir de la mano

elevar este sueño hasta haber llegado a ser una realidad. Gracias interventoras.

Delisauri Uluac Canul.

A mi madre por todo el tiempo y sacrificio que ha hecho por mí, ha sido el motor

de mi vida para poder concluir mi carrera, gracias a ella soy una profesional, sin

importar la distancia siempre estuvo conmigo.

A mi padre que a pesar de todas las barreras siempre estuvo conmigo

apoyándome para lograr esta meta en mi vida.

A mi esposo por haberme brindado su confianza, su apoyo y motivándome

siempre para seguir adelante en los momentos difíciles de mi vida

Al equipo de trabajo que a pesar de todas las dificultades, pero con esfuerzos y

dedicación se pudo lograr un buen trabajo

Por su puesto a Dios que me dio salud y amor .y por todas las bendiciones que

recibí de él, le agradezco porque me estuvo cuidando todo el día.

Norma Mariel Nahuat Cel.

Primeramente le agradezco a Dios por brindarme salud y vida, por estar

presente en mis pensamientos esos momentos que dudaba en darme por vencida o

cuando pasaba por malos momentos.

A mis padres les agradezco infinitamente por estar siempre al pendiente de que

sea mejor persona y me superara día a día, por sus consejos de salir siempre para

adelante y forjar un mejor futuro, por su apoyo incondicional y motivación para lograr

esta meta.

A mi esposo por brindarme su apoyo incondicional y por motivarme a crecer

profesionalmente, por estar presente en los buenos y malos momentos a mi lado y por

ser parte de esta meta.

A mi hijo el amor de mi vida, que es el motor que me motiva a querer siempre

salir a delante y a no detenerme a pesar de las adversidades y situaciones

desfavorables, él es mi inspiración para crecer profesionalmente y nunca rendirme

ante cualquier obstáculo.

A mis compañeras Miranda Itzel Sel Yam y Delisauri Uluac Canul porque sin

ellas este trabajo no se hubiera logrado, porque a pesar de algunas dificultades no

nos rendimos y seguimos siempre para adelante.

A mis maestros(as) ya que me brindaron los aprendizajes y conocimientos

fundamentales y necesarios para poder crecer como profesional.

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. ORIGEN DEL PROYECTO 3

1.1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. 3

1.2 TIXMÉUAC, YUCATÁN 4

1.3 . ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE JULIO DE LA FUENTE. 8

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO 16

2.1 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO. 16

2.1.1 Metodología del diagnóstico. 16

2.1.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18

2.1.3 Resultados del Diagnóstico Educativo. 21

2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO. 28

2.2.1 Metodología del diagnóstico socioeducativo. 29

2.2.2 Resultados del diagnóstico socioeducativo 30

CAPÍTULO 3. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN. 34

3.1 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN. 34

3.2 OBJETIVO GENERAL. 35

3.3 TIPO DE INTERVENCIÓN. 35

3.4 SUSTENTO TEÓRICOS 36

3.5 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 37

3.6 CONCEPTO Y PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN 38

3.6.1 Características de la evaluación: 38

3.6.2 Propósitos de la evaluación 40

3.6.3 Sujetos evaluados 40

3.6.4 Tipo de evaluación. 41

3.6.5 Principios éticos de la evaluación 42

3.6.6 Ámbitos y objetos que se evaluarán. 42

3.6.7 Momentos de la evaluación. 43

3.6.8 Técnicas de evaluación 44

3.7 CARTAS DESCRIPTIVAS 45

3.8 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS 58

CAPÍTULO 4. RESULTADOS 66

4.1 EL CURSO TALLER. 66

4.2 PLÁTICAS INFORMATIVAS 68

4.3 JORNADA POR LA HIGIENE ESCOLAR 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 72

REFERENCIAS 77

ANEXOS 79

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está dirigido al fortalecimiento de la higiene de la Escuela

Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente”, a los(as) alumnos(as), madres, padres de familia

y maestros(as) que estuvieron presentes desde el primer momento que corresponde

al diagnóstico de la necesidad y problemática, hasta finalizar el proyecto de desarrollo

educativo. La entidad receptora se ubica en el municipio de Tixméuac, Yucatán.

Con base a un diagnóstico educativo realizado en dicha comunidad así como

en la escuela, se pudo detectar que existe una inadecuada higiene del ambiente

escolar, razón por la cual este proyecto se desarrolló en la escuela primaria.

Este trabajo corresponde a una intervención socioeducativa debido a que tiene

una raíz social, su origen radica en la familia, las costumbres, los estilos de vida entre

otros, sin embargo fue la escuela primaria en donde se realizó la intervención, con la

cual se busca propuestas para la solución de la problemática y la necesidad

encontrada en esa escuela.

Este documento contiene cuatro capítulos, divididos por subtemas que abarcan

la descripción de la comunidad, los diagnósticos utilizados en los tres momentos de

prácticas profesionales y el proyecto de intervención.

En el primer capítulo se aborda el origen del proyecto, iniciando de manera

general con una reseña de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 31-A Mérida,

haciendo mención de sus diferentes licenciaturas y líneas específicas de formación.

Posteriormente, se describe acerca de la Universidad Pedagógica Nacional, Subsede

Peto, la licenciatura que en ella se imparte y la línea intercultural que atiende. De igual

2

forma, se describe la institución receptora que es la Escuela Primaria Bilingüe “Julio

de la Fuente”.

En el segundo capítulo se clarifica el diagnóstico educativo donde se tuvo que

identificar los aspectos del contexto comunitario y de la entidad receptora y así poder

detectar la problemática. Las técnicas y herramientas que se administraron para la

recopilación de datos fueron; entrevistas, observaciones, y un censo, con la ayuda de

las técnicas surgieron las siguientes problemáticas: la poca pertinencia de las

estrategias docentes, higiene escolar inadecuada y desorganización institucional,

estas fueron jerarquizadas de acuerdo a los criterios del autor Kaufman.

En este mismo capítulo se encuentra el diagnóstico socioeducativo, como

seguimiento a la problemática elegida siendo esta la inadecuada higiene escolar, en

dicho diagnóstico se fundamenta que la necesidad prioritaria en la escuela es el

saneamiento e higiene escolar a través de las técnicas y herramientas utilizadas para

la recolección de datos que fueron: entrevista, grupo focal, cuestionario,

observaciones, empleadas para conocer los factores que tiene la problemática y el

origen de esta.

El tercer capítulo está conformado por el proyecto de intervención, el cual se

realizó para disminuir la problemática antes mencionada, se encuentra dividido en diez

y seis subtemas, en los que se aborda la importancia del proyecto de intervención, los

objetivos tanto general como específicos, el tipo de intervención realizado.

Posteriormente se encuentra el sustento teórico, seguidamente las estrategias

implementadas en la intervención que viene siendo un curso taller, y una jornada. De

igual forma se encuentra el cronograma de actividades, las cartas descriptivas de cada

sesión a lo largo del proyecto, actividades y el proceso de evaluación que se realizó.

Por último se encuentra los resultados del proyecto de intervención, así como

las recomendaciones tanto de los(as) participantes, así como el de las interventoras

y las referencias de las fuentes consultadas, en la parte de anexos, se encuentran las

fotos de las estrategias aplicadas.

3

CAPÍTULO 1. ORIGEN DEL PROYECTO

1.1 Universidad Pedagógica Nacional.

La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) tiene como objetivo “Formar un

profesional de la educación, capaz de desempeñarse en diversos campos del ámbito

educativo, con proyectos alternativos que le permitan solucionar problemas

socioeducativos y psicopedagógicos, desde una perspectiva multi e interdisciplinaria”

(Rodríguez y Novelo, 2010:29). Cuenta con tres líneas específicas: Gestión Educativa,

Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y la Educación Intercultural.

De estas líneas en la UPN de la subsede Peto, se imparte únicamente la línea

de Educación Intercultural, cuya competencia es: “Que el egresado sea capaz de

reconocer la diversidad en sus diferentes manifestaciones y ámbitos, para diseñar e

instrumentar proyectos de animación e intervención para contribuir a la convivencia en

un ambiente de comunicación y diálogo” (Arrecillas, Castro, Matus, Secundino,

2002:34) como licenciadas de intervención educativa.

La LIE está conformada de ocho semestres, en séptimo semestre se inicia el

trabajo de titulación como parte de la asignatura de Seminario de Titulación I, habiendo

diversas opciones de titulación se seleccionó la modalidad de Proyecto de Desarrollo

Educativo, el cual es “Una propuesta de intervención que busca resolver un problema

detectado en el proceso educativo”.

Este Proyecto de Desarrollo Educativo, surge a través del diagnóstico educativo

realizado como parte del espacio curricular de Prácticas Profesionales I, siendo así

que en ésta se solicita que los(as) alumnos(as) ubiquen una institución pública o

4

privada en donde puedan llevar a cabo sus Prácticas Profesionales como interventores

educativos(as).

En el proyecto de desarrollo, se especifica el problema que es motivo de

intervención, las estrategias y fundamentos de la acción innovadora, las condiciones

particulares de aplicación, los recursos, los tiempos y las metas esperadas” (Ortega.

2009:4).

De acuerdo a los planteamientos de los autores antes mencionados el proyecto

realizado, corresponde a un Proyecto de Desarrollo Educativo, ya que en este

administramos la información según las experiencias, lo observado y lo enseñado y/o

aprendido. Para buscar el espacio se asistió en diversas entidades una de estas fue el

preescolar de la comunidad de Tixméuac, pero al asistir la directora a cargo, nos dijo

que ya contaban con estudiantes de la UPN realizando sus prácticas en dicha

institución; por lo que la Primaria Bilingüe “Julio De La Fuente”, fue nuestra segunda

opción, además de que al momento de pedirle permiso al director para trabajar en la

escuela, este mostró mucha accesibilidad e interés para que realicemos una

intervención en su institución. Desde el principio, nuestra idea fue trabajar en el

municipio de Tixméuac, ya que dos de las integrantes del equipo son originarias de

ese municipio y conocen más acerca de la escuela y el municipio.

1.2 Tixméuac, Yucatán

La entidad receptora, es perteneciente del municipio de Tixméuac, Yucatán,

en el cual se ofrecen los siguientes niveles educativos: un preescolar “Vasco de

Quiroga”, una Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente”, una Primaria Federal “Tiburcio

Flota”, una Secundaria Técnica No. 30 y un Colegio de Bachilleres del Estado de

Yucatán (COBAY).

Otra de las instituciones educativas con las que cuenta la comunidad es la

Casa del Niño Indígena Lic. “Luis Torres Ordoñez”, lugar donde acuden los(las)

niños(as) que provienen de pequeñas comunidades cercanas a la comunidad de

5

Tixméuac, debido a que no cuentan con un trasporte diario para salir y entrar a su

comunidad.

Existe una casa de la cultura llamada “Salvador Alvarado”, donde se realizan

actividades culturales y cívicas, como apoyo a la educación se tiene dos bibliotecas

públicas, una de nombre “Eduardo Cervera Andrade”, que se encuentra en el centro

del municipio, que únicamente cuenta con el manejo de libros y una biblioteca virtual:

“Lázaro Cárdenas”, la cual tiene equipos de cómputo gratuito, ubicado en la calle 22 a

lado de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) . El H. Ayuntamiento de Tixméuac

brinda internet gratuito. Este actualmente se encuentra instalado en el centro de la

población. Esta es una ayuda que el ayuntamiento brinda a todos(as) los(as)

estudiantes de las escuelas.

En términos de higiene, en la comunidad se puede apreciar botes de basura

en los parques, en las colonias e incluso en las casas de las familias. En cada escuela

les tienen otorgado botes de basura. También tienen asignado a personas que pasan

a descacharizar en las colonias. Esto lo realizan cada temporada, aún más en la época

de lluvia, como parte de su trabajo en el ayuntamiento.

De igual manera, el Centro de Salud, realiza campañas de limpieza en casas,

con ayuda de las madres de familia. Específicamente aquellas mamás que se

encuentran en el programa prospera, que es un apoyo que brinda el gobierno cada

dos meses para los gastos de los(as) estudiantes. Cabe recalcar que la mayoría son

mamás de los(as) alumnos(as), debido a que si no lo hacen, son reportadas, y

asentados como falta, ya que es una obligación que deben de cubrir como parte del

programa, si no cumplen, esta no les pagan completo.

Algunas escuelas como el COBAY, como parte de sus actividades, cada año

todos(as) los(as) estudiantes, junto con los(as) maestros(as), salen a realizar una

campaña de limpieza en todas las colonias del municipio. Se forman por semestre y

cada semestre se le asigna una colonia. Al realizar esa acción se suspende las clases

del día.

6

Los jefes de las familias, por ser los hombres de la casa, se dedican a la labor

agrícola o de campo y la apicultura. Por consiguiente cabe recalcar que la mayoría de

los padres de los(as) estudiantes se apoyan con ese trabajo, para poder solventar o

mantener los gastos de sus familias, que vendría siendo el cultivo de maíz, sandia,

calabaza y chile que son parte del consumo típico de la región agrícola y la extracción

de miel de abejas. En algunos de los casos otros trabajos efectuados por parte de los

padres de los(as) estudiantes son de carpintería, albañilería, o laboran en el servicio

público del H. Ayuntamiento del municipio.

En el municipio, los hombres aún siguen la pauta cultural asignada por la

sociedad. Cumplen su rol de género masculino como proveedores del hogar. Respecto

a las mujeres de la comunidad, la mayoría se dedican únicamente a ser amas de casa,

encargadas del bienestar del hogar, por la ideología que se tiene sobre el sexo

femenino. También existen algunas mujeres jóvenes que trabajan fuera, o por negocio

particular, como pueden ser vendedoras de productos de belleza por catalogó, en

tiendas de abarrotes, en limpieza de casas o lavado ajeno. Al igual que obtienen

recursos de urdido de hamaca, costura, y en los últimos tiempos de pintura textil.

Respecto a las madres de los(as) estudiantes, la mayoría se dedica a realizar

los quehaceres del hogar, es decir, amas de casa. Otras de vendedoras en la escuela,

ofreciendo los antojitos típicos de la comunidad como: panuchos, salbutes, saborines,

tortas, tostadas; y si son épocas de frutas como el mango y ciruela, las traen a vender.

Por otra parte, algunas dedican su tiempo libre a realizar otras actividades como

decoración de servilletas o huipiles con pintura textil, el hilo contado, el bordado y el

urdido; ya que eso es un beneficio propio, o bien sea para venderlo, ya sea que se los

encargan o lo salen a vender en los municipios como: Tekax, Peto o en Mérida, con el

propósito brindarle a sus hijos(as) una mejor educación.

La fiesta tradicional del pueblo se realiza el 29 de septiembre, en donde se

celebra a “San Miguel Arcángel” como santo patrono de la localidad. Dicha fiesta inicia

del 25 al 31 de septiembre, y el 29 es el día en que se celebra el cumple año del santo

“San Miguel Arcángel”, razón por la cual, la mayoría de los (as) estudiantes de nivel

7

Prescolar, Primaria Secundaria, y el COBAY, no acuden a las clases, porque salen a

las corridas y a los bailes.

Con respecto a la vestimenta de los habitantes de la comunidad, se puede

apreciar que en los eventos sociales portan sus mejores ropas. Las mujeres con falda

o pantalón de mezclilla, blusas de colores fuertes con zapatos de tacón; mientras que

los hombres con camisa, pantalón de vestir y calzados. Generalmente, las personas

de la comunidad visten de forma catrina y solamente algunas mujeres de edad

avanzada visten con huipil. La razón por la que las mujeres jóvenes no portan el huipil,

es porque consideran que es una vestimenta pasada de moda. Estas ideas les han

sido inculcadas por las generaciones nuevas, forma de pensar que ahora le transmite

a las generaciones actuales. De esta manera, podemos asumir que la vestimenta

propia de la cultura maya, ya se está perdiendo en la comunidad.

La música tradicional es la jarana yucateca, la cual se baila al comienzo de la

fiesta del pueblo. En la vaquería, se toca lo que es la trova y los boleros como parte

musical de la cultura yucateca. Durante la vaquería algunos(as) estudiantes salen a

bailar, ya sea con sus propios parientes o entre amistades.

Los habitantes de la comunidad continúan practicando las tradiciones de

nuestros antepasados, como son; el cha chac, el huajicol y el jetz luum que son

primicias u ofrendas que les dan a los dioses mayas. Igualmente se siguen realizando

las costumbres como son las ofrendas que se realizan el 31 de octubre y el 1 y 2 de

noviembre a los fieles difuntos. Se conoce como el Jaanal Pixan. Es una costumbre

que se lleva a cabo en las diferentes escuelas del municipio. En la Primaria Bilingüe

“Julio de la Fuente” como parte de las actividades culturales se realiza cada año con

los(as) alumnos(as) en los distintos grupos, cada maestro(a) se encarga de apoyar a

su grupo para realizar los altares como una demostración y una ofrenda hacia los

muertos. Cada alumno(a) se ofrece a traer algo para armar el altar, como la comida,

las frutas, los dulces, la cruz, velas, flores, mantel entre otras cosas.

8

Antiguamente, sólo se hablaba la lengua maya, ya que esa fue la primera

lengua que tuvieron nuestros ancestros, pero desafortunadamente, cuando llegaron

los(as) españoles(as) a la población, ellos(as) trajeron consigo la lengua castellana y

fue así como la gente fue adquiriendo el aprendizaje de una nueva lengua.

Actualmente, son muy pocas las personas que hablan la lengua materna.

Entre estos(as) se encuentran los padres y madres de los(as) estudiantes, algunos(as)

de ellos(as) son bilingües. Por otra parte quienes mayormente practican la lengua

maya, son las personas de la tercera edad. En la actualidad se puede ver a niños(as)

hablar la lengua castellana, mientras la lengua maya queda fuera de la cultura de las

nuevas generaciones que van surgiendo (Enciclopedia de Los Municipios y

Delegaciones. Yucatán: 30)

1.3 . Escuela Primaria Bilingüe Julio de la Fuente.

La información en este apartado se obtuvo a partir del análisis de datos

recolectado durante el diagnóstico educativo hecho en Prácticas Profesionales I,

administrándose técnicas como son: la entrevista, la observación, y un censo.

La Escuela Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente” con clave de trabajo

31DPB0063A, ubicada en la calle 20 sin número colonia X-Boray, no tiene una fecha

exacta de fundación. Según lo que se sabe en la institución y en el municipio, se fundó

aproximadamente hace cuarenta años, uno de los fundadores fue Valerio Canche

originario de Peto, Yucatán.

En las paredes de la barda de la institución se puede distinguir la misión de la

Escuela Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente” que es “ofrecer un servicio que asegure

a los(as) estudiantes una educación eficiente y de calidad que contribuya como factor

estratégico de justicia social, que los(as) forme, como sujetos competentes en donde

se favorezca el desarrollo de sus habilidades para acceder a mejores condiciones de

vida, aprendan a vivir en forma solidaria y democrática y sean capaces de transformar

su entorno”.

9

La escuela está a cargo del director Jorge Manuel Durán Alejos, que tiene la

función de gestionar y pedir apoyos, además de ayudar en lo pedagógico a los(as)

maestros(as) cuando estos presentan alguna problemática del aula.

En el contexto institucional, se puede distinguir a simple vista los espacios de

áreas verdes. Una de ella se encuentra ubicada en la entrada principal del lado

derecho a un lado de la dirección. Otra frente a la sala de cómputo y el último se ubica

en la parte donde se encuentran los baños de niños y de niñas, en las que se pueden

encontrar sembrados, como mañanitas, flores de diferentes especies, así como las

matitas de chile habanero, chile dulce, chile max y chile verde.

La escuela cuenta con una sala de cómputo, dentro de ella se encuentran

instaladas ocho computadoras, seis están a disposición de servicio y una conectado

con internet. También cuenta con; mesas, sillas, así como artículos de limpieza. A la

hora del receso los(las) niños(as) entran a jugar las computadoras, ya sea que se

organicen en parejas o en tríos en una computadora, mayormente entran los(as)

niño(as) de segundo, tercero y cuarto grado.

Al fondo de la institución se puede apreciar un teatro que casi no se le da uso,

ya que sólo en dos ocasiones han hecho la clausura de fin de curso, debido a que

cuentan con un espacio reducido para los diversos bailables. Además le falta

iluminación y limpieza; porque como es un espacio que no se utiliza, el intendente no

la da la importancia de limpiarlo. Por otra parte, la escuela es amplia, por lo que no se

logra limpiar todas las áreas de la escuela.

Se encuentra una palapa de paja que las madres de familia utilizan para cocinar.

Ya que ellas cocinan con candela debido a que no cuentan con estufa, y el comedor

sólo lo utilizan para servir la alimentación. Dentro del comedor. Se puede ver que hay

mesas y sillas. Cabe mencionar que estas son insuficientes para los(as) alumnos(as).

También se encuentran trastes como vasos, platos, cucharas y ollas, dicho comedor

es de material de concreto y fue construido con ayuda del H. Ayuntamiento con

recursos gestionados del ramo 33 del municipio de Tixméuac, Yucatán.

10

La cooperativa no está en función debido a que no hay recursos suficientes por

parte del director para remodelarla. Por otra parte, las madres de familia no tienen

iniciativa para trabajar en la cooperativa o bien para realizar algo al respecto y que esta

pueda estar en función, durante la entrevista realizada, una madre de familia que

trabaja como vendedora en la escuela señalo: “no lo utilizo porque me queda lejos

para llevar mi venta, aparte me siento cómoda aquí en la entrada, ya que mi casa está

enfrente me resulta más. Además el lugar está sucio”. En este fragmento pudimos

identificar que la cooperativa si funciona, sólo le falta mantenimiento y limpieza. Por

parte del intendente. (Dialogo rescatado de la entrevista a madres de familia).

El Responsable Operativo Administrativo (ROA) del programa de Tiempo

Completo, tiene la función de organizar a las madres de familia para la elaboración de

la comida del día, además de supervisar que todo se cumpla en determinado orden y

que haya higiene a la hora de la preparación de los alimentos. También se encarga de

ver que a todos(as) los(as) estudiantes se les sirva la comida a la hora establecida y

que se les brinde con amabilidad.

Debido a que la escuela cuenta con el programa de tiempo completo, uno de

los maestros no cubre ese horario, razón por la cual es sustituido por otro que es de

contrato. Este asiste en la escuela a partir de las 12:00 pm y sale a las 3:00 pm de la

tarde. Actualmente cuenta con un maestro de educación física que solo asiste los lunes

y los jueves de la semana.

El programa de Tiempo Completo tiene dos funciones principales, brindar un

mejor servicio pedagógico y el servicio alimentario. El pedagógico se divide en cuatro

ramas principales, la primera es desafíos matemáticos que son implementadas por

parte de los(as) docentes a los(as) alumnos(as), la segunda viene siendo lengua

materna, como parte de la cultura de los(as) alumnos(as) que se promueve en la

institución, con el fin de recuperar la lengua maya, pero sin dejar a un la lado el

castellano. La tercera es lectura y redacción, en este caso cada maestro(a) lleva su

control de lectura para que desde primer año aprendan a leer y a escribir. Por último

la activación física para que los(as) niños(as) se relajen un poco realizando actividades

11

recreativas como dibujos, manualidades, juegos tradicionales, como el trono, la canica,

papagayos, entre otros.

El servicio alimenticio, tiene la función de proporcionar alimentos nutritivos a

los (as) niños (as) de escasos recurso. La parte nutritiva que es el Desarrollo Integral

de la Familia (DIF) manda el menú para la cocina, esté tiene establecido 21 platillos

diferentes para que los(as) niños(as) puedan aguantar la rutina.

Entre los platillos del menú se encuentra: caldo de pollo, dzotobichay, tacos de

picadillo con chaya, papas con huevo a la mexicana, pan de atún, huevo con chaya,

sopes de calabaza, ensalada jardinera, lenteja con arroz y verduras, tortitas de avena,

tinga de pollo, coditos con frijol y verduras, albóndigas, calabaza en tomatada,

espagueti rojo con atún, tacos de huevo a la mexicana, espagueti con verduras,

joroches, sopa de lenteja con verduras, dedos de papa con atún.

Desde primera hora del día, las mamás apoyan el programa de tiempo

completo con la preparación de la comida, como parte del servicio alimenticio. Dichas

madres de familia son organizadas por el director y el ROA de acuerdo a los grupos,

la cantidad de alumnos(as) y días laborales, es decir, están organizadas formadas en

quince equipos de a cinco mamás que se van turnando para cocinar empezando con

el equipo uno y rotando así sucesivamente hasta que le toca al equipo número quince.

Se encuentra una bodega, que se utiliza como un espacio donde se guardan

sillas, mesas, archiveros, instrumentos de banda de guerra que no se utilizan, ya que

se encuentran en mal estado. A un lado de la bodega esta la prefectura que se utiliza

nada más para tocar el timbre del receso. Aquí se puede encontrar una mesa, varias

sillas, una computadora y un archivero en donde se guardan algunos documentos de

la escuela.

En el centro de la institución, se encuentra una cancha de usos múltiples en

donde los(as) alumnos(as) realizan su homenaje cada lunes, y que utilizan como el

área para jugar a la hora del recreo. Cuenta con un intendente que presta su servicio

de limpieza, parte de su trabajo es dejar limpio todas las áreas de la escuela, así como

12

dentro de las instalaciones. Detrás de las instalaciones de la institución se ubica un

campo deportivo grande. Se puede notar la tierra roja y para el tiempo de lluvia se

forma el lodo, esto hace que quede en un mal estado y es cuando se van formado los

charquitos, donde brotan los moscos.

La escuela cuenta con seis aulas. Dentro de estas se encuentran instalados,

los ventiladores, lámparas y un pintarrón. Dichos salones están hechos de concreto y

se ven resistentes, además hay espacio suficiente dentro del aula para el

desplazamiento de los(as) estudiantes. No todos los salones se encuentran en buen

estado, tienen las paredes sucias, rayadas, asientos sucios, el piso o el pasillo donde

pasan los (as) estudiantes y por su puesto el desorden que hay en el escritorio de

algunos maestros(as).

La higiene es parte de la cultura de los sujetos, estos(as) tienen como hábito,

tirar la basura en cualquier lugar, no lavarse las manos, dejar los espacios sucios,

como las áreas de la escuela y los salones. En este caso los(as) alumnos(as)

culturalmente están acostumbrados a que alguien les diga que depositen la basura en

su lugar, sin embargo al fomentar el tema de higiene escolar y personal, se pretende

que reflexionen y estén conscientes de los beneficios que nos trae llevar a la práctica

una adecuada higiene personal y escolar.

Respecto al mobiliario de cada aula cuentan con sillas y mesas suficientes

para la realización de tareas de los(as) alumnos(as). En algunos salones se puede

reflejar un buen ambiente, debido a que cuentan con libros, y las paredes se decoran

con láminas pegadas de abecedario, los signos de operación, los números en maya,

los días de la semana, las estaciones del año, los meses del año. Cabe recalcar que

existen tres salones que no están en las condiciones favorables para un adecuado

aprendizaje, por lo que se puede apreciar las paredes sucias y rayadas, el piso

manchado, los libros desordenados.

En cada grupo existe un reglamento interno en las que se ubican categorías

como limpieza, disciplina, y valores, ya que la escuela no tiene establecido un

reglamento general. En cada salón hay un reglamento diferente. Se pudo observar,

13

que la mayoría de los (as) alumnos(as) llevan a la práctica esos reglamentos; sin

embargo, lo demuestran de una manera distinta.

Dentro de la institución se encuentran inscritos 115 alumnos(as) que son

originarios de la comunidad. Desde temprana hora a las 7:00 am se puede apreciar

que los(as) niños(as) van caminando solos o bien en pequeños grupos a la escuela.

Algunos(as) llevan sus bicicletas, van en triciclo y unos(as) que otros(as) van en

compañía de su mamá o hermano(a). Se caracterizan como personas, amigables,

autónomos y divertidos, son alumnos(as) que aunque no conocen la persona

inmediatamente entran en confianza.

Durante las sesiones de clase se observó una buena comunicación entre

los(as) alumnos(as) y los(as) docentes. Esta es una escuela bilingüe, pero entre

los(as) estudiantes predominan mejor el lenguaje castellano; sin embargo, con

información recuperada con la entrevista, arrojo que sí hay niños(as) que hablan maya,

pero no lo practican en la escuela, es rara la vez que se comunican en maya, lo hacen

sólo en su casa y con respecto a los (as) docentes, si lo entienden pero tampoco lo

practican, excepto un docente lo practica.

Durante la sesión de clases de los(as) maestros(as) hay grupos en los que

puede notar que los(as) estudiantes son dinámicos(as) y participativos(as). Pero

también hay salones en donde los(as) alumnos(as) no muestran interés y motivación,

ya que a la hora de la sesión no participan. De acuerdo a lo observado los(as)

maestros(as) dan su tema de manera oral y luego pasan a la aplicación de problemas

para que sean resueltos por sus alumnos(as).

Con referencia a las actividades cívicas, los(as) docentes se organizan de

manera equitativa para que así a todos(as) les toque comisiones por igual, ya que un

claro ejemplo es el homenaje debido a que siempre es organizado por un determinado

grado. Este empieza desde el primer grado y termina con el sexto grado y así

sucesivamente. Cuando les toca a un determinado grado, los(as) docentes se

encargan de organizar a los y las estudiantes para asignarles alguna actividad, uno(a)

14

dirige el himno nacional, otro(a) las efemérides y otro(a) el juramento a la bandera y a

veces incluyen chistes o poemas para finalizar.

En cambio, cuando se trata del festejo de alguna actividad o bailable ellos(as)

ponen la coreografía a sus alumnos(as) así como asignan la ropa que usarán y si para

el evento hay que traer algo, ellos(as) colaboran.

Entre las actividades recreativas que la institución realiza esta el homenaje de

cada lunes, la activación física que se realiza dos veces por semana de lunes a jueves,

así como los diferentes concursos de papagayos, cuentos, poemas y bailables que se

hacen a fin de curso.

En la escuela asisten dos vendedoras y un vendedor, los(as) cuales llegan a

la escuela a partir de las 9:30 am y esperan que los (las) niños(as) salgan al recreo.

Los tipos de desayunos que venden son; empanadas, salbutes, panuchos, tortas,

papas fritas, espagueti, saborines, sopa fría, salchicha.

A partir de las 10:00 am los(as) niños(as) salen al recreo a comprar sus

desayunos como: tortas, salbutes, empanadas saborines o quesadillas. Algunos(as)

alumnos(as) les llevan el desayuno, ya sea por mamá o papá. Al terminar de

desayunar, su basura lo dejan donde sea. Por más que tenga botes de basura ellos(as)

,ya tienen este hábito como parte de sus costumbres. Incluso hasta los(as)

maestros(as) al terminar de desayunar dejan su basura en la mesa, si al intendente, le

dio el tiempo de limpiarlo lo hace sino, así se queda. Había días que cuando

acudíamos a la escuela, se veía la basura en la dirección donde ellos(as) desayunan.

Entre los espacios de la escuela se ve la basura amontada como, papel, bolsas,

cartones, envases, restos de comida, hojas de árboles,

Durante el transcurso del recreo los(as) alumnos(as) realizan varios juegos;

como “futbol”, “basquetbol” y “pesca, pesca”. Al dar las 10:30 se toca el timbre para

que los(as) alumnos(as) entren al salón a tomar sus clases. Al dar las 12:00 pm los

(as) alumnos (as) son llamados(as) por el Responsable Operativo Administrativo

(ROA), para pasar al comedor a almorzar, cabe mencionar que los(as) alumnos(as)

15

son turnados(as) por grupos para pasar al comedor, ya que así es una forma de evitar

peleas entre ellos(as).

Al terminar de almorzar se les da un receso de 30 minutos el cual los(as)

niños(as) aprovechan para jugar “futbol”, “basquetbol” o bien de “pesca pesca”. Este

determinado espacio se da con el fin de que todos(as) terminen de almorzar y así

poder pasar juntos(as) al salón nuevamente.

16

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO

2.1 Diagnóstico Educativo.

Todo proyecto educativo inicia con un diagnóstico, para conocer el contexto y

a los sujetos en donde se quiere intervenir, de acuerdo con Ander-Egg, (1991), el

diagnóstico “es una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y

magnitud de las necesidades, o los problemas que afectan a un sector o aspecto de la

realidad que es motivo de un estudio- investigación, con la finalidad de desarrollar

programas y realizar una acción”.

Cabe mencionar que el objetivo de dicho diagnóstico, fue el de recabar la

información necesaria para identificar las problemáticas y necesidades más

sobresalientes en la Escuela Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente”. Específicamente

conocerlos desde los puntos de vista de los(as) alumnos(as), maestros(as), director,

personal y vendedores de desayunos escolares que acuden a la escuela primaria,

para así poder analizar las problemáticas más sobresalientes proporcionadas por los

sujetos.

2.1.1 Metodología del diagnóstico.

El diagnóstico realizado fue de carácter participativo, ya que se tomó en cuenta

a cada uno de los participantes, por lo que no se excluyó a ninguno ,así como también

se respetó las opiniones de cada uno(a) de ellos(as), ya que el diagnóstico participativo

“es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del

conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los

recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan

ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y

jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue

mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo”(Ávila, 2006: 17).

La propuesta participativa es un instrumento que sirve para gestionar recursos

y materiales para el proyecto. En este caso el equipo interventor es el que se encargó

17

de llevar a cabo el proyecto en el contexto estudiantil donde ellos(as) en colectivo

fueron participando.

Se trabajó también por medio de la observación participante, en la cual se

pretendió conocer el contexto de la escuela involucrando la participación de las

interventoras, no solo como un punto de observación, sino como un miembro más del

lugar de trabajo, para así evitar la incomodidad de los participantes(alumnos). Ya que

de esta manera, el investigador adquiere conciencia a través de la experiencia

personal al conocer a los sujetos involucrados observando por completo y en algunos

casos haciendo lo que ellos hacen; “En la observación participante, uno mismo está

inmerso en el escenario elegido por un periodo de tiempo para obtener una perspectiva

interna del escenario o la cultura del grupo. La observación participante puede usarse

para obtener información que de otra forma será inaccesible”(Mayan, 2001: 21)

Uno de los métodos manejados para la realización del diagnóstico educativo fue

el muestreo según Pinto (2011), es el procedimiento mediante el cual seleccionamos

una muestra representativa de la población objeto de estudio. Se tomó una cantidad

de 30 alumnos como muestra para la recolección de datos requeridos, así como seis

maestros únicos que laboran en el plantel, el director, el comité de madres de familia,

las vendedoras, el intendente y el responsable operativo administrativo.

De igual manera, se trabajó con un muestreo al azar simple, que de acuerdo a

la definición de Pinto (2011), las técnicas de muestreo probabilísticas o al azar tienen

su base en el principio de equiprobabilidad, en el sentido de que todos los elementos

de la población tienen la misma oportunidad de ser elegidos para formar parte de la

muestra de estudio. Fue manejado el muestro al azar, ya que como equipo no

seleccionamos a los(as) alumnos(as) por conocerlos o por otras razones, más bien,

el(a) maestro(a) por medio de su lista de asistencia selecciono a los(as) primeros cinco

alumnos(as) de la lista.

18

También se utilizó el muestro intencionado, debido a que se trabajó con los(as)

maestros(as), el director, el intendente, los padres y madres de familia, así como

también con las vendedoras que acuden en la institución.

El método de muestreo intencionado “se califica como deliberado, se justifica

cuando se quieren estudiar elementos excepcionales de cierta población, ya que la

forma de asegurarse de que se incluirán en dicho estudio, es elegirlos

intencionalmente. No dudando de su utilidad, se presta a críticas porque las muestras

obtenidas resultan inevitablemente sesgadas en el sentido del criterio que se ha usado

para seleccionarla” (Fernández, 1983:23)

De igual modo los datos obtenidos fueron analizados gracias a la facilidad que

presenta las técnicas de recolección de datos.

Según (Ander-Egg 1995: 96), menciona que “un instrumento de recolección de

datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos la información; es el recurso que utiliza el investigador

para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente”. De acuerdo

a esto responde a cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos propuestos, pero se sitúa

a nivel de los hechos o etapas prácticas, tiene un carácter práctico y operativo.

2.1.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas en un proceso diagnóstico, son más que nada formas de facilitar

al interventor para recabar cierta información de un contexto determinado. De esta

técnica se derivan varios instrumentos, por lo que se optó por “la entrevista semi

estructurada que es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad

para formular las preguntas y las respuestas” (Sabino, 1992:18).

La técnica de la entrevista que fue utilizada en esta intervención fue aplicada

bajo el enfoque cualitativo a los resultados de la investigación. Se administraron siete

entrevistas con el fin de recabar información útil para el diagnóstico educativo. Cada

19

entrevista tiene un distinto receptor en este caso mencionaremos como fueron

aplicadas a quiénes y porqué.

1. Entrevista dirigida al director de la primaria “Julio de la Fuente” de Tixméuac, ya

que él es una fuente importante para la realización del diagnóstico, en esta

entrevista se le pregunto acerca de las planeaciones de la institución de los(as)

maestros(as) y como se manifiestan en el aprendizaje de los(as) alumnos(as) a

partir de estas, si se tiene conflictos entre docentes, con los padres y madres de

familia o con algún alumno(a), y más que nada la satisfacción de saber si sus

planeaciones se están cumpliendo. Se le pregunto si existe alguna problemática

dentro de la institución. Constó de 23 reactivos de preguntas abiertas.(ver anexo 1)

2. Entrevista dirigida a los(as) alumno(as) del(a) maestro(a) con la intención de saber

si ellos(as) conocen su calificación, el desempeño escolar que tienen, las materias

que les gusta o dificulta y la relación que tienen con su maestro(a) y

compañeros(as), para así poder detectar posibles problemáticas, constó de 16

reactivos de preguntas abiertas.(ver anexo 2)

3. Entrevista dirigida a los(as) maestros(as) con el fin de conocer el desempeño de

los(as) alumnos(as) en el grupo, para que el maestro nos informe acerca de las

capacidades y habilidades de su grupo y posibles problemáticas en el aula de cada

maestro(a). Esta entrevista constó de 29 reactivos de preguntas abiertas.(ver

anexo 3)

4. La entrevista a las vendedoras fue de 12 reactivos con los cuales se quiso conocer

los puntos de vista de las personas que acuden a vender en la escuela, con

referencia a la relación alumno(a)-maestro(a) y maestro(a), así como la

observación en cuanto al comportamiento y desempeño de los(as) alumno(as).Por

otra parte se les pregunto si saben cuáles son las problemáticas que tiene la

escuela (ver anexo 4)

5. Entrevista al responsable operativo administrativo. Está constó de preguntas

enfocadas a conocer más acerca del programa de Tiempo Completo, sus funciones

y servicios que ofrece, así como también las funciones del responsable. Estuvo

compuesta por 16 reactivos de preguntas abiertas. De igual forma se le preguntó

20

sobre las problemáticas y necesidades más relevantes que consideré que tiene la

escuela.(ver anexo 5)

6. Entrevista a madres y padres de familia. En está se pretendió conocer el punto de

vista de los padres con respecto a la escuela, en este caso como consideran el

desempeño de los(as) maestros(as), de los(as) alumnos(as) y el resto del personal

docente, conformada de 14 reactivos de preguntas abiertas.(ver anexo 6)

7. Entrevista al intendente. Esta fue para conocer los puntos de vista del personal de

limpieza acerca del trabajo de los(as) docentes y la relación del alumnos(a)-

maestro(a),maestro(a)-alumno(a).Por otra conocer las problemáticas

sobresalientes de la institución este instrumento consto de 12 reactivos de

preguntas abiertas.(ver anexo 7)

Durante el trabajo realizado con la población, se tomó en cuenta las

cuestiones éticas, debido a que no se le obligó a nadie a participar en contra de su

voluntad. Se redactaba de acuerdo a lo que los(as) participantes comentaban,

trabajamos e interactuamos con la población dándoles el respeto que se merecen tanto

a los(as) alumnos(as) como a los(as) maestros(as), así como al director y con ello

poder despertar la mente de los sujetos mostrándoles el ejemplo de tirar la basura en

su lugar, para que ellos(as) mismo(as) le den un valor a su entorno, y así aprender a

cuidar el medio ambiente.

Por parte del equipo interventor, se tomó en cuenta ciertos principios para

poder dar continuidad al proyecto, como la tolerancia entre las interventoras y los

sujetos participantes, así como los propios alumnos(as). Aunque no se conocían

todos(as) aprendieron a tener una buena relación y comunicación entre grupos. Por

otra parte aprendieron a aceptar sus diferencias.

Durante la realización del trabajo, se dio una buena comunicación con

alumnos(as) maestros(as) y con el director, y no discriminamos en ningún momento a

ninguna persona. Al momento de llevar a cabo este trabajo, se vio reflejado la

responsabilidad de parte de nosotras. De igual manera respetamos las diferentes

21

opiniones que cada uno nos daba a conocer, además de su forma de hablar, de vestir

y los tratamos por igual, tampoco se excluyó a nadie.

Durante la administración de las entrevistas a la población correspondiente,

les dimos la libertad de expresarse como ellos(as) consideraban. Las entrevistas se

fueron administrando en diferentes espacios como en la sala de cómputo y el comedor.

Los resultados presentados en este diagnóstico son confiables y verídicos, ya

que se utilizó varios instrumentos para poder obtener la información con la intención

de obtener los resultados esperados. Los datos son verídicos, ya que en ningún

momento fueron manipulados o alternados y se presenta tal como se fue recogiendo

a lo largo del proceso de la elaboración de este diagnóstico realizado en la escuela

Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente”

2.1.3 Resultados del Diagnóstico Educativo

No basta con haber obtenido un listado de los problemas y necesidades, es

necesario establecer una jerarquización de los mismos. No todo tiene igual

importancia, ni todo puede realizarse simultáneamente, ni todo tiene un efecto

multiplicador.

Por tanto, la tarea del equipo de interventor fue de jerarquizar las necesidades

con base al autor Kaufman (1972) que sugiere que las necesidades pudieran

priorizarse basado en algunos criterios:

El tiempo que la necesidad ha persistido

La proporción de las personas que padecen o expresan la necesidad

El tiempo requerido para resolverla

La utilidad de su remedio

De acuerdo a la problemática que es la inadecuada higiene escolar se tomaron en

cuenta los cuatro criterios antes mencionados, los cuales se fueron describiendo

de la siguiente manera para la jerarquización de las necesidades.

22

El tiempo que la necesidad ha persistido. Ya que los sujetos demandaron que

desde hace tiempo han surgido las necesidades que no se han podido resolver. Tal

es el caso de la inadecuada higiene escolar que siempre ha estado presente debido

a que no existe una buena organización institucional en la cual los docentes se

puedan poner de acuerdo para organizar grupos de limpieza o bien sea talleres

sobre temas de la higiene.

La proporción de las personas que padecen y expresan esta necesidad. Debido a

que la mayoría de la población entrevistada demando esas necesidades más

sobresalientes de la institución que les afectan en el ámbito académico. En este

caso, el más mencionado por los sujetos fue el de la inadecuada higiene escolar,

por la cual muestran preocupación, ya que este es un factor que puede afectar

tanto el aprendizaje de los niños(as) y así mismo la salud.

El tiempo requerido para resolverlo, en este caso se contó con un periodo de tiempo

que nos fue facilitado por el director de la institución. Gracias a ello se pudieron

aplicar diversos instrumentos para llegar a la problemática antes mencionada.

Como interventoras tuvimos un cierto periodo para poder realizar acciones y lograr

algunos cambios en cuanto a la problemática de la inadecuada higiene escolar,

nuestro lapso de tiempo fue de acuerdo a los semestres cursados de prácticas

profesionales, es decir primero nos enfocamos a detectar el problema, luego a

proponer acciones y por ultimo a llevarlas a la práctica, es decir, nos tomó un tiempo

de año y medio.

La utilidad de su remedio. El equipo seleccionó este criterio, ya que para la

institución parte de esas necesidades son de importancia para el plantel como del

desarrollo educativo de los sujetos (maestros y alumnos). Para los participantes

fue muy importante poder lograr mejoras con respecto al tema de la inadecuada

higiene escolar debido a que así podrán disfrutar de un ambiente más armónico y

saludable. Además de que les pareció muy buenas las estrategias realizadas para

la sensibilización de los participantes.

De acuerdo a la jerarquización que se realizó surgió como necesidad el

saneamiento del ambiente escolar .A continuación se describen las tres problemáticas

23

más sobresalientes detectadas, que estarán sujetas a una discusión con el director de

la escuela primaria, debido a que no se sabe ciertamente si el director continuará

laborando en la institución. De modo que debe ser consultada antes de tomar la

decisión acerca de la problemática a intervenir.

1. Higiene escolar inadecuada y cultura.

En la institución únicamente cuenta con un intendente, razón por la cual la

escuela no se mantiene limpia, ya que en diferentes áreas se puede encontrar basura

dispersa como bolsas de saborines, sabritas, dulces, así como también hojas de libreta

y de los papeles usados en el recreo, hojas de los árboles que se caen y se acumulan.

Con respecto a las aulas didácticas se puede notar que los(as) alumnos(as) no

ponen su basura en su lugar, aun teniendo un bote de basura en la puerta de cada

salón, por lo que optan por ponerlos debajo de su mesa o tirarlo en el piso.

De igual forma, las paredes del salón se encuentran en mal estado, todas

rayadas y pintadas con nombres de alumnos(as) que hace ya varias generaciones no

estudian allí. De igual manera se encuentran carteles y trabajos de alumnos(as) que

están inservibles, las letras ya están difuminadas con la humedad y no se entiende lo

que dicen.

Lo mismo ocurre con los libreros o pequeñas bibliotecas del salón en las que

se encuentran libros rotos y maltratados que no se usan en las clases debido a las

condiciones en las que se encuentran, incluso se encuentran en los libreros basura y

periódicos viejos que no se desechan.

Las mesas están garabateadas, ya que en cada una se encuentra escrito el

nombre de los(as) alumnos(as), apuntes de tareas y diversos dibujos que los(as)

alumnos(as) realizan en las mesas y sillas. Consideramos también el punto de vista

de las madres de familia y maestros(a), debido a que mencionaron un descontento,

ya que el terreno de la institución es amplio y con un solo intendente no se cumple con

24

la higiene adecuada para la realización de labores debido a que la escuela necesita

de más atención de limpieza.

Otra área que se encuentra en mal estado debido a la falta de higiene es la

dirección y sala de cómputo, en estos se puede notar un desorden, ya que al

intendente no le alcanza el tiempo para limpiar todas las áreas, la dirección no cuenta

con anaqueles o archiveros necesarios, esto obstaculiza también una organización y

limpieza por parte del director y el intendente.

No todos los docentes ponen de su parte con respecto a la limpieza, así como

también el director y el intendente, no les solicitan su participación para realizar esta

labor de cuidado y limpieza de su salón.

2. Estrategias docentes poco pertinentes.

Se observó que a partir de las 7:00 am los(as) maestros(as), al llegar a la

escuela primero pasan a la dirección donde toman un corto tiempo para conversar y

socializar entre ellos, para así dar inicio a sus clases a las 7:30 am, durante el

desarrollo de la sesión la mayoría de los(as) maestros(as) dan sus clases de forma

oral utilizando un tono de voz fuerte para comunicarse con sus alumnos(as), ya que es

una costumbre que tienen porque piensan que si hablan fuerte los(as) alumnos(as)

les pondrán atención.

Acostumbran dar a conocer los diferentes temas por medio de explicaciones.

Al término de esto pasan a la realización de actividades que les marca el libro de

educación básica de los alumnos. Dichos maestros sólo utilizan guías del maestro para

basarse en las actividades de cada materia correspondiente. De igual manera, no

están acostumbrados a realizar dinámicas para motivar a sus alumnos(as) y así estos

tengan iniciativa. También cuando se hace tareas grupales, son los mismos

maestros(as) que los integran. Con respecto a la realización de tareas si el(la)

alumno(a) no lo realiza lo(a) castigan, y los mandan a sentarse en el rincón del salón,

así como también los dejan sin recreo. Esto también sucede cuando el alumno(a) se

está portando mal.

25

Dentro de cada salón existe un horario de clases en la que se establece en

qué hora se abarcara determinada materia. Con relación a esto, se tuvo la oportunidad

de conocer en una determinada ocasión que hay maestros que no cambian su horario,

es decir utilizan el mismo cada ciclo escolar.

También se puedo observar en las clases que los(as) maestros(as) siguen

siendo tradicionalistas, ya que únicamente se ubican al frente del grupo. Explican en

voz alta las lecturas o problemas matemáticos y en algunas, pero muy pocas

ocasiones usan el pintarrón para marcarles tareas a sus alumnos(as). Tareas únicas

que son la resolución de problemas matemáticos y de lectura y redacción, con respecto

a las otras materias, sólo les marcan planas para realizar en sus cuadernos, dictados

y resolución de actividades en sus libros de actividades.

Cabe mencionar que a los(as) alumnos(as) les han enseñado que cualquier

persona que entre en su salón lo deben de respetar, ya sea un maestro(a), un padre

o madre de familia, o bien cualquier visita que la institución tenga, por lo que se pudo

observar, los(as) alumnos(as) si lo hacen.

3. Desorganización institucional.

La organización institucional tiene la función de llevar un orden sobre las

actividades de función de los docentes de una institución. En la Escuela Primaria

Bilingüe “Julio de la Fuente” no existe la estipulación de una organización o planeación

institucional, en la cual se establezca un registro de actividades o funciones extra

escolares de los(as) alumnos(as) y docentes, esta situación es desfavorable para la

institución, ya que en esta se consignan comisiones para los(as) alumnos(as) y

docentes, así como del personal que allí labora.

Al no contar con dicha planeación, es insuficiente la labor desempeñada por

los sujetos, ya que de igual forma no cuentan con un reglamento en general para los

sujetos que acuden en esta institución (tomando en cuenta docente y vendedores), de

esta manera no puede establecerse un comportamiento adecuado en los(as)

alumnos(as), maestros(as), director e intendente debido a que no hay nada que

26

estipule las labores que deben realizar y/o de qué manera hacerlo. Se puedo notar que

los(as) maestros(as) llegan incluso segundos antes del horario de entrada cuando

deberían estar desde antes que los(as) alumnos(as) lleguen a su salón.

Al realizar actividades culturales o recreativas los(as) maestros(as) no

demuestran una motivación de realizarlo, sino más bien la mayoría lo ve como una

obligación o compromiso, siendo así un único maestro que demuestra interés de

innovación para su grupo y la escuela, de organizar y planear actividades buenas y

motivadoras para los(as) alumnos(as) y una maestra que muestra empeño en apoyar

a su compañero docente. En lo que respecta a los otros cuatro maestros es para ellos

una obligación realizar o apoyar a los otros dos maestros, sin embargo el único apoyo

que ellos dan es con los materiales que se utilicen para los trajes de las actividades

que se realicen.

Con respecto al horario no se cumple adecuadamente, ya que los tiempos

asignados a la activación física son escasas, pues durante la estancia en la escuela

primaria solamente en una ocasión se contó con la presencia del maestro de

educación física. Esto igual ocasiono que no fuese contemplado en las entrevistas y

parte de la redacción del informe ya que no se encontraba presente.

En los espacios de activación física que se dan dos veces a la semana para

cada grupo los(as) alumnos(as) únicamente salen a jugar al futbol o juego chusco,

como también “busca, busca” y “pesca, pesca”. El horario asignado para activación

física del programa de tiempo completo únicamente lo usan para realizar los juegos

antes mencionados, debido a que no cuentan con el maestro encargado de la

activación física y de igual manera porque no se tiene una buena organización de los

maestros del plantel.

Otro punto que mencionaron los(as) maestros(as) que cuando se realizan

festivales como día de niños(as), día de las madres, navidad, siempre hacen lo mismo,

es decir lo que hicieron el año pasado eso volverán hacer, ya sea con los(as) niños(as)

o con las mamás, ya que esto igual depende del director como les organiza para sus

actividades. Con respecto a esto los(as) niños(as) mencionaron que no les gusta

27

que siempre sea lo mismo, ya que cada fin de curso les ponen el mismo bailable por

lo que a estos les gustaría que se cambiara.

Es importante que los(as) maestros(as) consideren realizar actividades

extraescolares para motivar a los(as) alumnos(as) y hacerlos sentir cómodos en las

clases. Por otra parte no se efectúan juntas establecidas en tiempos durante el curso,

sino más bien se realizan juntas de padres y madres de familia o del comité de madres

de familia si algún(a) maestro(a) lo requiere, lo cual es aún más ineficiente, ya que así

los padres y madres de familia no están al tanto de la situación de sus hijos(as) en la

escuela, porque no se les convoca a junta cada bimestre para que conozcan las

calificaciones de sus hijos(as).

Durante nuestra estancia en la escuela primaria, la maestra de primer grado

fue la única en citar a los padres y madres de familia en una sola ocasión, para tratar

asuntos acerca de los trajes de bailable de sus alumnos(as) para, el festival de fin de

curso. Desde nuestro punto de vista, pudimos apreciar que esta maestra es la que más

se ve involucrada en el aprendizaje de sus alumnos(as), les informa a las madres y

padres de familia sobre los avances de sus hijos(as) en cuanto a su aprendizaje y

muestra iniciativa al momento de realizar alguna actividad por parte de la escuela o

cuando se le solicite.

Esto lo consideramos como un problema, ya que las juntas de consejo técnico

que se efectúa un viernes en cada fin de mes, al que asisten los(as) maestros(as) de

esta institución no están siendo aplicadas debidamente.

En el diagnóstico general se realiza un listado de las problemáticas y

necesidades que se encontraron y a través de esta información se realiza un

diagnóstico focalizado pudiendo este ser de carácter socio educativo o

psicopedagógico. Por lo que según las características del problema y las teorías se

decide trabajar con el diagnóstico socioeducativo. Al finalizar de analizar los tres

problemas más sobresalientes, se llegó a la conclusión de trabajar con el problema de

higiene escolar inadecuada y cultura, debido a que el director del plantel le pareció

buena idea trabajar este problema, ya que así todos mostrarían participación, además

28

de que este problema afecta a todos los actores que se encuentran inmersos en la

escuela, su mejora beneficiaria a todos(as) a si mismo se pudieron realizar actividades

y dinámicas con referencia a su cultura. Al igual que se pudo lograr la participación y

convivencia de padres de familia, maestros(as) y alumnos(as).

2.2 Diagnóstico socioeducativo

Diagnóstico socioeducativo según Arteaga, Basurto y Monserrat Gonzales

(2001:82) es un proceso que permite , a partir del análisis de la información sobre una

realidad, establecer la naturaleza y relaciones causales de los fenómenos sociales,

para estar en la posibilidad de identificar y correlaciona las principales necesidades y

problemas, jerarquizándolas de acuerdo a ciertos criterios y determinando a su vez los

recursos disponibles, con la finalidad de establecer un pronóstico para elaborar un plan

de acción.

La higiene escolar inadecuada es una problemática que ha persistido en la

escuela durante varios años, pero con la participación de los padres de familia,

alumnos(as) y maestros(as) que laboran en la escuela pudimos mejorar un poco de

lo que abarca esta problemática, ya que es un problema que no puede desaparecer

por completo pero si disminuir.

De acuerdo con la información recabada en el diagnóstico socioeducativo, la

higiene escolar inadecuada tiene como necesidad fomentar el saneamiento e higiene

del ambiente escolar, ya que para tener una higiene escolar adecuada se debe tener

en cuenta los aspectos que esta abarca como son la higiene personal de los(as)

alumnos(as) , la limpieza de las aulas, del patio, de la cancha y el campo, del comedor

del tiempo completo, así como los alimentos que aquí se usan, y el agua potable de la

escuela.

Cabe mencionar que en el diagnóstico socioeducativo se hizo una visita a los

hogares de los(as) alumnos(as) debido a que se realizó la implementación de un

censo, en ese momento se pudo apreciar que algunos de los hogares de los(as)

29

alumnos(as) se encuentran limpios, ya que se distingue que barren su patio y juntan

la basura en bolsas.

Algunos(as) alumnos(as) mencionaron, “la escuela no se ve muy limpia”, “la

limpieza de mi salón es regular”, “el salón de computo está sucio”, “el escenario tiene

muchas hojas”, fueron algunas frases que los(as) alumnos(as) mencionaban cuando

se les realizó los cuestionarios con referencia al problema de la higiene escolar.

(Dialogo tomado de la entrevista realizada los(as) alumnos(as).)

2.2.1 Metodología del diagnóstico socioeducativo

Se implementaron los siguientes instrumentos:

El Grupo Focal es una técnica cualitativa que consiste en 90 a 120 minutos de

discusión con un grupo limitado de personas que reúnen ciertas características

comunes para su selección y son guiados por un moderador quien conduce la sesión

en base a una guía de moderación. Esta técnica permite a través de las discusiones y

opiniones conocer cómo piensan los participantes respecto a un asunto o tema

determinado (Hernández y Coello, 2002; Rodríguez-Andino et al., 2007). Esta técnica

fue administrada con los(as) maestros(as) de la escuela Primaria Bilingüe “Julio de la

Fuente”, con el fin de conocer más a fondo el concepto que ellos tienen de la higiene

escolar y el saneamiento e higiene del ambiente escolar (ver anexo 8).

En el grupo focal realizado con los docentes de la institución se obtuvo como

resultado que para ellos la higiene es sinónimo de salud, limpieza y que los ámbitos

que consideran que abarca la higiene son el familiar, personal y el social. Mencionan

que el ámbito personal es el más importante puesto que de acuerdo a como ellos

cuiden su higiene personal así se verá reflejado en los diferentes ámbitos.

Según Hurtado (2000:469) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una

serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual

el investigador desea obtener información”, este fue administrado a una muestra de la

30

población de alumnos(as), para conocer los puntos de vista de que tienen acerca de

la higiene de su escuela (ver anexo 9).

2.2.2 Resultados del diagnóstico socioeducativo

De acuerdo al grupo focal que se realizó con los(as) maestros(as), se identificó

que el origen del problema de la inadecuada higiene escolar se da debido a diferentes

factores; como son el hogar, la sociedad y la escuela, si en el hogar no se les enseña

el hábito de la higiene es lo que se verá reflejado en los diferentes ámbitos, ya que

mencionaron que la práctica hace la higiene, con respecto a eso consideramos que se

tiene toda la razón, ya que si a los niños(as) no se les tiene inculcado en casa el hábito

de la higiene, será un poco complicado poder llevarlo a la práctica, ya que eso es algo

que se les debe enseñar desde en la familia y a temprana edad, aunque

lamentablemente son muy pocas las personas que la llevan a la práctica. .

La maestra que está a cargo del primer grado dijo que en su aula practica la

higiene de manera que primero empieza por concientizar a las madres y padres de

familia dándoles a conocer el por qué y para qué es importante la higiene. Cabe

recalcar que esta maestra mencionó que les explica a los padres y las madres de

familia que es importante lavarse la cara, antes de ir a la escuela, ya que un(a) niño(a)

que acude sin lavarse la cara es como que no haya despertado. Además que mencionó

que para que un(a) niño(a) aprenda le enseña a ser higiénico en su persona y en su

ambiente donde vive e interactúa, y somos los adultos que debemos dar el ejemplo.

Es muy buena la iniciativa de la maestra para lograr mejorar la higiene tanto personal

como escolar, pero si no se cuenta con la participación e iniciativa de los demás

maestros no podremos llegar a grandes mejoras. Es por esto que concientizamos a

los demás maestros de que es importante hablar y practicar este tema con sus

alumnos(as).

La mayoría de los(as) maestros(as) recalcaron que ellos ven la higiene de la

escuela de manera regular, ya que existen áreas en donde no es tan fácil mantenerla

31

limpia, como los pasillos, el campo deportivo, el escenario, ya que teniendo un sólo

intendente no se logra cubrir la limpieza de toda la escuela. Podemos apreciar que los

maestros(as) le encomiendan todo el trabajo al intendente, ya que estos(as) no buscan

estrategias para poder ayudar con la limpieza general de la escuela, cuando se

pudieran organizar por equipos y asignarse comisiones para lograr una adecuada

limpieza.

De igual manera, durante nuestra permanencia en la escuela se podía ver los

espacios sucios, este problema se notaba en los pasillos donde circulaban los(as)

estudiantes y el escenario que es uno de los lugares donde los(as) alumnos(as)

acostumbran sentarse a comer y que se considera que no es un espacio adecuado e

higiénico para los alimentos, ya que estos(as) se sientan en el piso y allí asientan su

desayuno.

Atrás de la sala de cómputo se ven amontonadas sillas que no sirven, esto solo

ocasiona más basura porque nadie lo utiliza. Por otra parte manifestaron que la

inadecuada higiene de la escuela afecta a todos(as), en general en la salud, ya que

podrían presentarse ciertas enfermedades, además que el(a) alumno(a) no tendría las

ganas, ni la motivación de realizar cómodamente sus tareas. Este problema trae

consigo enfermedades como infecciones en el estómago, el dengue y el famoso

chikunguya. Es por esto que consideramos necesario y relevante trabajar el tema de

la higiene, ya que no sólo da un mal aspecto, sino más bien afecta la salud con

enfermedades severas.

De acuerdo con el cuestionario que se les administró a los(as) alumnos(as) se

obtuvo como resultado general, que alumnos(as) si tenían conocimiento del concepto

de higiene, pero sin embargo no sabían cómo definirlo por lo que para ellos la higiene

significaban limpieza y alimentación. De igual manera algunos(as) alumnos(as)

mencionaron que en sus hogares tiene una buena limpieza. Unos(as) que otros dijeron

que su higiene en casa es regular, ya que no está del todo limpio pero sin embargo,

les tienen enseñado que la basura se pone en su lugar es decir podrían ser un bote,

bolsas o hasta cartones. Cabe mencionar que hay alumnos(as) que si reflejan sus

32

valores acerca de la higiene, por lo que procuran mantener limpio el espacio donde

trabajan.

Así como también al salir de paseo, los(as) alumnos(as) dieron a conocer que

buscan un bote de basura para allí tirar su basura. Centrándonos en la higiene de la

escuela se les pregunto cómo es la higiene en su escuela, en este caso la mayoría

contesto regular es decir que no está del todo limpio y muy pocos manifestaron que

tienen una buena limpieza. Algunos(as) alumnos(as) dijeron que se organizan para la

limpieza de su salón. En muy pocas ocasiones pudimos presenciar que los(as) se

organicen para la limpieza de su salón, la mayoría de las veces el intendente entraba

a barrer o recoger la basura.

Cabe recalcar que el equipo interventor durante sus observaciones con respecto

a los(as) alumnos(as), se pudo observar que algunos(as) alumnos(as) al terminar de

desayunar tiran su basura en los pasillos y durante las clases no le dan uso al bote de

basura, ya que no depositan la basura en él.

Durante la administración de las encuestas los(as) alumnos(as) dijeron que les

gustaría que su escuela quedara más limpia y ordenada con la ayuda de los(as)

docentes y el equipo de prácticas, “me gusta estar en un salón limpio”, “quiero que la

escuela este limpia”, “quiero que mi salón este ordenado”. Debido a lo anterior, los(as)

alumnos(as) y maestros(as) sugirieron algunas actividades a trabajar como la

realización de carteles, operación hormiga y el concurso de botes de basura, ya que

esto les ayudaría a los alumnos a mantener limpia su escuela. Es por esto que se

decidió aplicar las actividades que ellos(as) mencionaron, ya que así serian

actividades de su interés y así se fomentaría más su participación. (Dialogo tomado de

la encuesta realizada a los(as) alumnos(as).)

Las madres de familia contestaron que les gustaría que la escuela donde

estudian sus hijos(as) quedara más limpio, pero con la ayuda de dos intendentes,

mencionaron que están dispuestas a ayudar en lo que sea necesario, debido a estos

comentarios como equipo interventor se decidió incluirlas en nuestras actividades, y

33

de esta manera los(as) alumnos(as) se animarían a participar viendo el ejemplo de

sus mamás.

De acuerdo a todo lo anteriormente recabado con ayuda de los docentes,

padres y madres de familia y alumnos(as), se decide llevar a cabo la ejecución del

proyecto de intervención, ya que habiendo tomado en cuenta los distintos puntos de

vista nos fue más fácil poder formular estrategias y objetivos con el fin de mejorar la

higiene escolar.

34

CAPÍTULO 3. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

3.1 Importancia del proyecto de intervención.

Trabajar el tema de la higiene escolar es muy importante, ya que es parte de

la formación de los(as) alumnos(as), por lo que es necesario que se les dé a conocer

las medidas necesarias para mantener una adecuada higiene escolar, además que

estas medidas pueden ser aplicadas en cualquier momento de su vida cotidiana.

La higiene escolar es un elemento consustancial en la vida de la institución

educativa, pues en ella transcurre una parte importante de la vida del(a) niño(a), el

adolecente y el joven, donde se socializan sus relaciones, se forman hábitos, valores

y normas de convivencia (García Batista y Fuentes sordo, 2007: 255).

Al abordar este problema también se estará reforzando la convivencia entre

los(as) alumnos(as), así como el trabajo en equipo. De igual manera tener una buena

higiene, mejorar la apariencia personal y escolar, ya que se verá reflejado el

saneamiento en la institución y en los(as) actores, con el fin de poder trabajar un

ambiente adecuado y limpio.

Los beneficios de este proyecto no serán únicamente durante su desarrollo,

se espera que les sea útiles a lo largo de su vida. De igual manera se espera que los

sujetos implicados logren ser conscientes de las causas que este problema puede

tener, de no hacer algo.

Para ello se llevó a cabo diversas acciones de higiene, para así poder tener

en la escuela Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente” un buen saneamiento de la escuela

en general.

35

3.2 Objetivo general.

Fortalecer una adecuada higiene en la escuela Primaria Bilingüe “Julio de la Fuente”

desde un enfoque sociocultural para el saneamiento del ambiente escolar.

Con base en lo anterior, surgen los siguientes objetivos específicos.

Generar espacios de reflexión en donde los diversos actores se puedan sensibilizar

sobre la higiene.

Promover la autonomía de los actores en la toma de decisiones para la mejora del

saneamiento escolar.

Realizar estrategias significativas con materiales reciclables que promuevan la

reflexión sobre una adecuada higiene escolar.

Fomentar el trabajo cooperativo en los(as) alumnos(as) en la promoción de la

higiene escolar.

3.3 Tipo de intervención.

De acuerdo al problema planteado sobre la inadecuada higiene escolar, lo que

se pretende es una intervención socioeducativa, ya que tiene relación con la

necesidad a trabajar, es decir, desde lo social a lo educativo; como viene siendo el

ambiente de aprendizaje donde los(as) alumnos(as) transcurren constantemente en

su vida cotidiana. Así como de llevar a cabo programas de impacto social por medio

de actividades relacionados con la salud, por lo que una adecuada limpieza de la

institución puede ocasionar enfermedades en los(as) alumnos(as).De igual manera

debido a ello puede haber estudiantes con un bajo rendimiento, ya que el lugar donde

pasa la mayor parte del día es inadecuado en su aprendizaje.

El diagnóstico socioeducativo se define como “la acción social producida a

partir de la inaceptabilidad de una situación vivencial de un grupo de individuos, en lo

que a su vez estaría provocada por la dinámica en la base del sistema” (Corvalán

1996:) Por lo que se está interviniendo es un problema social que afecta a la

comunidad estudiantil como en el desempeño y desarrollo escolar. Esto permitirá

poder fortalecer el saneamiento del ambiente escolar.

36

3.4 Sustento teóricos

Esta propuesta de intervención está sustentado por la teoría sociocultural de

Lev Vygotsky. Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada

individuo, y por lo tanto, en el medio en el cual se desarrolla (German O.). Vygotsky

considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.

En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La

interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Vygotsky (1925) introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” que es

la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para

determinar este concepto, hay que tener presente dos aspectos: la importancia del

contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos

que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo

del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La

interacción con los padres facilita el aprendizaje. “la única y buena enseñanza es la

que se adelante al desarrollo”.

Vygotsky, plantea una interacción entre sujeto-sujeto. Para que haya una

adquisición de conocimientos tendría que haber un mediador sin ella no podrá tener el

logro del conocimiento, porque no podrá avanzar, la cultura es parte de la vida del

sujeto durante el desarrollo de su aprendizaje.

Durante las sesiones de trabajo se vieron reflejados los tres niveles que

plantea Vygotsky que se encuentran de esta manera:

1. El nivel interactivo inmediato es con quienes los(as) alumnos(as)

interactúan en ese momento en este caso vendría siendo los sujetos y los(as)

interventores(as)

2. El nivel estructural se refiere a las estructuras sociales que influyen en

los (as) alumnos(as) tales como la familia y la escuela que vienen siendo como la base

fundamental. Por otra parte, las madres de familias también son incluidas durante las

sesiones

37

3. El nivel cultural y social se enfoca más en la sociedad como el tipo de

lenguaje. Se tomara en cuenta la forma de comunicación, ya que se respetara el tipo

de lenguaje que predomina cada sujeto.

Por tanto se considera este como sustento a trabajar sobre el tema de la

higiene, ya que está es parte de la cultura de los(as) alumnos(as), así como las

personas que influyen en ellas, como son la familia que viene siendo la base principal

en donde al(a) niño(a) aprende y como le van inculcando conocimientos sobre la

higiene.

3.5 Estrategias de intervención

Se realizó un curso-taller que se define como “Evento de capacitación o

actualización donde participantes llevan a cabo actividades de aprendizaje tanto en

conocimiento (conceptos, enunciados, teorías o enfoques metodológicos), como en

habilidades, destrezas, técnicas y procedimientos, que son diseñados

deliberadamente para generar un producto o servicio con una fundamentación o

sustento teórico”. (Docentes, Directivos y Asesores Académicos de Educación Básica,

2012)

El propósito de esté, no fue sólo transmitirle teoría sobre la práctica de la

higiene del ambiente escolar, sino más bien que durante el proceso de la intervención

los(as) participantes lo pusieran a la práctica. Así como también las pláticas

informativas les servirán a las personas para aprender un poco más sobre el tema de

la higiene escolar, considerando que es un tema de suma importancia para llevar a

cabo en dicha institución. Ésta se trabajó con los(as) alumnos(as), docentes, así como

con padres y madres de familia.

Las sesiones se realizaron en los días asignados para Prácticas Profesionales

III, con una duración de seis horas por sesión. Se inició el 06 de abril y se concluyó el

06 de junio de 2016; en un horario escolar, ya que los(as) maestros(as) dijeron que es

necesario educar en cualquier ámbito, y la higiene escolar es algo importante. Los

38

productos realizados por sesión fueron expuestos a la población estudiantil en la

jornada.

La última estrategia utilizada fue la Jornada; que según el Diccionario

Enciclopédico Ilustrado del Magisterio “es la reunión que se celebra en un solo día con

una duración mínima de seis horas”. Dicha estrategia fue llamada “Jornada por la

higiene escolar”, en el cual se involucró a los (as) alumnos (as) y padre y/o madres de

familia.

3.6 Concepto y paradigma de la evaluación

El concepto de evaluación tiene muchas definiciones. Una de estas es que la

evaluación se refiere a un proceso en donde se realiza acciones en la que se permite

conocer el contexto, las necesidades, recoger información y de cierta manera poder

tomar decisiones.

El paradigma de la evaluación fue cualitativo, ya que valora casos particulares

haciendo especial hincapié en lo que la población expresa. Aporta la mejor información

posible con el fin de mejorar el programa o la práctica a la que se dirige.

La evaluación cualitativa comienza como una información descriptiva y sencilla

sobre el programa y las personas que están implicadas en el mismo. La evaluación

cualitativa es un proceso mediante el cual, las situaciones cotidianas sirven para

describir la realidad. A partir de las experiencias de los participantes.

3.6.1 Características de la evaluación:

Según Pérez Llantada y López de la Llave (1995:51) algunas de las

características principales de la evaluación son:

El fin de la evaluación cualitativa, es construir juicios descriptivos que sean

útiles a las personas. Ya que lo que se busca es que la información proporcionada y

recabada le sirva a los(as) participantes para comprender la realidad del estudio.

Permite a los participantes estudiar aspectos, casos o eventos particulares en detalle

39

y profundidad. Donde no sólo se describan situaciones sino más bien las opiniones,

puntos de vista y sentimientos de los(as) participantes.

La principal fuente de la evaluación cualitativa es lo que la gente dice, ya se

alcance verbalmente mediante entrevistas o de manera escrita con el análisis de

documentos y las respuestas a cuestionarios.

De igual manera se emplea la interculturalidad en el proceso de evaluación, la

interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo

horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que

establecen un contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones

de supremacía en relación con el otro, como condición que favorece la integración y la

convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones

interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo

de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.

Ya que se respetara las opiniones de cada uno de los participantes y sus

culturas, estará basado a través de lo que ellos y el equipo promotor sabe, y los

recursos que ellos tienen

Por lo que fue una evaluación iluminativa que fue propuesto por Parlett y

Hamilton en 1972, en la 1ª Conferencia de Cambridge.

Dentro de este modelo se considera que la evaluación debe ser:

De tendencia holística.

Contextualizada.

Más descriptiva e interpretativa que de medida y predicción.

Enfocada más al análisis de los procesos que a los análisis de los resultados.

Desarrollarse bajo condiciones naturales o de campo.

Recogida de datos por la observación y la entrevista.

Los conceptos esenciales del modelo son: el “sistema de instrucción” y el

“medio de aprendizaje”.

40

De acuerdo con Pérez (1993) el sistema de instrucción es: “un conjunto de

supuestos pedagógicos, un plan de estudios o programa de contenidos y un cuerpo

detallado de técnicas y equipos. (…) Es un producto teórico, un modelo abstracto que

al aplicarse sufre importantes modificaciones en virtud del medio, los(as) alumnos(as)

y el profesor”.

El medio de aprendizaje es el contexto material, psicológico y social dentro del

cual el profesor y los(as) alumnos(as) trabajan. En dicho contexto, se entreteje una red

de variables culturales, sociales, institucionales y psicológicas que intervienen de

forma compleja para producir un único estado de circunstancias, están presentes

tensiones, costumbres, normas, opiniones y modos de trabajo que impregnan y

delinean los procesos de enseñanza-aprendizaje que allí ocurren.

3.6.2 Propósitos de la evaluación

Se evaluó el proceso de intervención y aplicación del diseño del Proyecto de

Desarrollo Educativo que se realizó en la escuela Primaria Bilingüe Julio de la Fuente

del municipio de Tixméuac, Yucatán, para así conocer si las estrategias usadas

durante el proceso tuvieron un adecuado funcionamiento para poder dar una solución

viable y flexible a la Higiene Institucional Inadecuada de la Escuela Primaria Bilingüe

Julio de la Fuente.

Se identificó en el proceso los sentimientos, opiniones y puntos de vista de los

(as) participantes, ya que ellos(as) describieron lo vivido y aprendido en el proyecto.

3.6.3 Sujetos evaluados

Se evaluó a los(as) alumnos(as) de la primaria, ya que a través de esto se

pudo identificar de qué forma se logra los objetivos de la intervención, gracias a la

participación de estos(as) en la evaluación.

41

De igual manera se evaluó a los docentes que laboran en la institución, ya que

estos fueron de apoyo en la administración de actividades que el quipo interventor

realizó, además de que participaran en estos(as), ya que de igual manera participaron

en la administración de instrumentos que realizó el equipo interventor.

Así mismo, se llevó a cabo una evaluación entre el equipo interventor que

estuvo inmerso la aplicación de las diferentes actividades, como equipo interventor

realizamos una autoevaluación y coevaluación.

3.6.4 Tipo de evaluación.

Se llevó a cabo la autoevaluación del equipo promotor, siendo la

autoevaluación el proceso en el cual cada individuo evalúa su intervención, es decir,

lo que cada una realizó, tomando en cuenta el proceso, el método, las actividades y

las características de su intervención. De igual forma los alumnos se autoevaluaron en

cada momento de la intervención al demostrar lo aprendido en las sesiones.

De igual forma se llevó a la practica la coevaluación, que se realizó entre el

equipo interventor, para así conocer las debilidades y fortalezas de cada integrante,

los(as) alumnos(as) y maestros(as) nos evaluaron con respecto a la funcionalidad de

la intervención. Como equipo interventor también realizamos una coevaluacion hacia

los(as) alumnos(as) y maestros, para así poder saber los conocimientos que

adquirieron.

Con respecto a la Heteroevaluación, los alumnos y docentes nos evaluarán

durante el proceso de la intervención, mencionando si las formas de intervenir y las

actividades aplicadas fueron las adecuadas o de qué forma se podrían corregir sin

modificar su objetivo.

42

3.6.5 Principios éticos de la evaluación

Respeto: tomando en cuenta las opiniones de las personas y su cultura

durante la evaluación, brindándoles un trato amable. De esta forma se promueve y

realiza el respeto entre los participantes en la intervención, ya que se mantiene un

orden entre los sujetos que no propicie los malos entendidos y no sea causa de

problemas, a lo que se afirma que tuvieron un carácter respetuoso durante las

sesiones.

Responsabilidad: tener en cuenta que hacer un trabajo no es sólo hacerlo por

hacerlo, sino tener el compromiso, como también la responsabilidad de cumplir con el

trabajo y así poderlo sacarlo adelante, así como las interventoras tuvieron la

responsabilidad con el trabajo se llevó a la practica la responsabilidad de los sujetos

que participaron en la intervención.

Igualdad: este principio nos llevó a la equidad de género, es decir, tratar a los

participantes de manera igualitaria, sin excluir a nadie, dándoles la oportunidad de que

todos participen. Además por parte del equipo interventor la igualdad fue llevada a

practica en toda la escuela donde ningún alumno(a) fue tratado con diferencia.

Empatía, en este caso tomamos en cuenta este principio para saber sus

experiencias y emociones de los participantes, durante la evaluación, mismos que

dimos a conocer a los sujetos implicados, para que ellos no juzgaran a los compañeros

sin saber sus razones, o bien ponerse en el lugar de nosotras para que pudieran

prestar atención a las sesiones.

3.6.6 Ámbitos y objetos que se evaluarán.

El proceso del proyecto de desarrollo sociocultural, ya que fue evaluado si

cada una de las estrategias o actividades estaban siendo realizadas de la manera

adecuada, o bien, si eran las correctas para llevar a cabo acciones ante determinado

problema.

43

La organización del equipo interventor y los sujetos debido a que habría que

tomar acuerdos y comisiones con respecto a las actividades planeadas, se evaluó si

cada una cumplía con lo que se le asignaba y si está la estaba realizando de la manera

indicada.

Cooperación, intereses y participación del equipo promotor y sujetos. Como

interventoras, se logró realizar un trabajo de manera equitativo, ya que a ninguna se

le pedía hacer más o menos, pues se tenía los mismos intereses.

Las experiencias de vida de los sujetos participantes (emociones, formas de

pensar) se lograron conocer los sentimientos de los participantes debido a que nos

compartían como se sintieron antes, durante y después de las sesiones realizadas.

3.6.7 Momentos de la evaluación.

Inicial.

Se realizó la evaluación inicial, ya que como equipo interventor nos interesa

conocer los puntos de vista de los sujetos y la información que ellos(as) conocían y lo

que no conocen. La evaluación inicial o diagnostica es para conocer lo que los(as)

alumnos(as) saben con respecto al tema las recomendaciones y/o los puntos de vista.

Procesual

La evaluación procesual como su nombre lo dice, es una evaluación que se

efectúa durante el proceso de la intervención, donde se fue escribiendo paso a los

sentimientos, las situaciones que vivieron y los conocimientos que los(as)

participantes fueron adquiriendo en nuestra intervención, como fueron las pláticas

informales que se propiciaron con los sujetos participantes de la intervención, los

objetos realizados, las lluvias de ideas que se daban al final de las sesiones donde los

sujetos voluntariamente contaban las experiencias de la sesión y así mismo decían

como se podría ver mejor las próximas sesiones.

Final

44

Se llevó a cabo la evaluación final con el fin de identificar qué impacto tuvo el

proyecto para los sujetos implicados. En el proyecto de intervención se ve reflejado en

la jornada, ya que los(as) niños(as) cuando se les pedía realizar una actividad

ellos(as), ya sabían que incluso al terminar la actividad se les proporcionaba jabón

para la limpieza de sus manos. Donde ellos aplicaron lo aprendido durante las

sesiones de la intervención, proporcionaron sus puntos de vista y se divirtieron

sanamente con la higiene escolar.

3.6.8 Técnicas de evaluación

La lluvia de ideas, es una técnica donde se aportan los conocimientos y dudas

de los sujetos de la intervención, esta se realizó con los sujetos para así conocer la

información, sentimiento y/o los conocimientos que ellos tenían acerca de la higiene

escolar inadecuada.

Entrevistas abiertas a profundidad que fueron administradas para así poder

conocer sus experiencias, opiniones, sentimientos y conocimientos de los(as)

participantes en cada una de las estrategias de intervención que se realizaron.

Se hicieron observaciones directas a los(as) participantes, para así, tener más

claro los hábitos de los sujetos con respecto a la higiene escolar, como se expresan y

cómo colaboran con la higiene de la escuela según sus actos. De igual forma, su

higiene personal, cómo parte de la higiene de la institución.

De igual manera se formaron grupos de discusión para evaluar las opiniones

que el grupo de sujetos tuviera sobre la intervención realizada, si fue de su agrado, si

identifican los cambios que había tenido la institución.

Documentos escritos en análisis, los(as) participantes escribieron una breve

descripción acerca de las opiniones y/o recomendaciones que le harían al equipo

promotor.

45

3.7 Cartas descriptivas

N° de sesión: 1 del curso taller.

Curso-taller: Promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: ¿Qué es la higiene escolar y el saneamiento de la escuela?

Propósito: Dar una definición clara de la higiene escolar y sus características.

Fecha: 06/abril/2016 Tiempo: 6horas Duración de la sesión por nivel: 2 horas.

Interventoras Participantes: Maestros (as)

Nivel I. Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Recursos materiales: Proyector, Laptop, Papel bond, Marcadores

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio de la sesión:

Presentación de cada una de las integrantes del equipo interventor y de los(as)

maestros(as) como primer acercamiento

Encuadre: primeramente se les dará una breve explicación acerca de las actividades

a realizar

Desarrollo de la sesión:

1.-subtema: Definición de higiene escolar y sus características.

Seguidamente se empleará la técnica de lluvia de ideas, para recuperar los

conocimientos previos y así empezar a trabajar con el tema. Para continuar con la

sesión se llevará a cabo una presentación de PowerPoint acerca del tema “¿Qué es la

higiene escolar?. Para así poder definir de forma clara el significado de la higiene

escolar para los(as) maestros(as) y padres de familia.

46

2.- subtema: ¿Qué es el saneamiento escolar?

Como siguiente subtema se explicará a los actores que es el saneamiento

escolar, proporcionándoles una definición clara, además de la importancia que esta

tiene para ellos, se aplicara la técnica de “marea alta- marea baja”.

Receso

Cierre de sesión:

Para esto se les dará un papel bond a los maestros(as) para que plasmen los

conceptos más sobresalientes que más les llamo la atención. Por último pasaran a dar

una breve explicación para argumentar sus repuestas.

N° de sesión: 2 del curso taller.

Curso-taller: Promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: La higiene personal como parte de la higiene escolar

Propósito: Sensibilizar a los(as) participantes a través de la explicación de la higiene

personal como parte de la higiene escolar por parte del centro de salud.

Fecha: 13/abril/2016 Tiempo: 6horas Duración de la sesión por nivel: 2 horas.

Interventoras

Nivel I. Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: los (as) alumnos (as)

Recursos materiales: Carteles, dibujos, cepillos dentales, flúor, conitos de papel, jabón

para las manos,

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio de la sesión

47

Explicación del objetivo de la actividad y presentación de cada uno del

personal médico, seguidamente la realización de la técnica de lluvia de ideas para

identificar que tanto se sabe del tema.

Desarrollo de la sesión

1.-Higiene personal. Presentación de información sobre la higiene personal por

parte del personal médico de salud, para que los(as) niños(as) tengan más clara la

higiene que deben tener hacia su persona.

Se llevará a cabo la realización de actividades relacionadas con la higiene

personal (promovido por centro de salud)

2.- La higiene personal y su influencia en la escuela, seguidamente se realizará

la explicación de la higiene personal como parte de la higiene escolar, es decir de

forma clara como influye la higiene personal en la higiene escolar.

Se realizará un periódico mural sobre la el tema y el subtema, es decir la

higiene personal y su influencia en la higiene escolar

Receso

Cierre de la sesión

El personal médico pondrá a la practica el cepillado de los dientes, el uso del

gel antibacterial, el lavado de las manos, para así identificar si el desarrollo del tema

dejo aprendizajes significativos en los(as) alumnos(as).

N° de sesión: 3 del curso taller.

Curso-taller: Promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: La importancia y beneficios de una buena higiene escolar

Propósito: Sensibilizar a los(as) alumnos(as) sobre la importancia de una adecuada

higiene escolar

48

Fecha: 18/abril/2016 Tiempo: 6horas Duración de la sesión por nivel: 2 horas.

Interventoras

Nivel I. Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: los (as) alumnos (as)

Recursos materiales: Hojas de papel, Marcadores, Cartulina, Colores

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio de la sesión

Primeramente se llevará a cabo la presentación del equipo interventor,

seguidamente se realizará la dinámica de “la cebolla” en donde los(as) niños(as) se

irán pasando una bola de papel en la que cada capa de papel contendrá preguntas

con relación al tema de la importancia de una adecuada higiene escolar, para así

recuperar los conocimientos previos de los(as) alumnos(as).

Desarrollo de la sesión

Importancia de una adecuada higiene escolar

Aprendiendo más sobre la higiene escolar. Para continuar con la sesión por

medio de carteles, se les hablará a los(as) alumnos(as) sobre la importancia de la

higiene escolar con el fin de darles a conocer un poco más sobre este tema, así como

también para que se den cuenta de lo importante que es llevarlo a la práctica.

Seguidamente, por medio de la dinámica “el barco se hunde”, se les formara por

equipos de 5 integrantes y se saldrá al patio de la escuela para la realización de la

“operación hormiga” que se trata de que en pequeños grupos se recoja la basura que

encuentren, y que la pongan en los respectivos contenedores.

2. Beneficios de una adecuada higiene escolar

49

Seguidamente se realizará la técnica de la lluvia de ideas, en base a preguntas

como: ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?, ¿qué fue lo que más te gusto?,

¿que no te gusto?, ¿tuviste algún problema durante la actividad? Para que ellos(as)

puedan expresar como se sintieron.

Explicación de los beneficios de la higiene escolar adecuada.

Receso

Cierre de sesión

Al término de la operación hormiga se realizará la dinámica de “se quema la

papa” para conocer las experiencias que tuvieron los(as) alumnos(as) al momento de

llevar a cabo la actividad y para conocer cómo se sintieron

N° de sesión: 4 del curso taller.

Curso-taller: promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: Consecuencias más sobresalientes de la inadecuada higiene escolar.

Propósito: sensibilizar a los padres de familia sobre la inadecuada higiene escolar.

Fecha: 18/abril/2016 Tiempo: 6horas Duración de la sesión por nivel: 2 horas.

Interventoras

Nivel I. Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: madres de familia

Recursos materiales: Proyector, laptop, papel bond, marcadores, lápices, colores.

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio de la sesión

50

Se dará inicio con la presentación del tema beneficios de una adecuada

higiene escolar, seguidamente se les proyectará un video reflexivo acerca de una

inadecuada higiene escolar.

Desarrollo de la sesión

Para profundizar más sobre el tema se les preguntará a los padres de familia

acerca de lo que pudieron identificar en el video. La encargada del video reforzará las

opiniones antes dadas por los padres de familia, ya que explicará más a detalle lo que

se plasma en el video con referencia al problema de una inadecuada higiene escolar.

Seguidamente el equipo interventor por medio de carteles les explicará a los

padres de familia acerca del tema de la inadecuada higiene escolar.

Receso

Cierre de la sesión

Para concluir en binas se les facilitará a los padres de familia papel bond para

que estos dibujen lo que creen que puede evitar una inadecuada higiene escolar, al

término de esto pasaran al frente a explicar los dibujos que plasmaron y por qué lo

realizaron.

De igual manera se llevará a cabo la técnica de lluvia de ideas para conocer

¿qué tanto aprendieron del tema?, ¿que sabían acerca del tema? ¿Qué opinan de este

tema? Y ¿Qué proponen para evitar este problema?

N° de sesión: 5 del curso-taller

Curso-taller: Promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: organizando mí ambiente áulico

Propósito: que los(as) alumnos(as) participen en la limpieza y organización de los

materiales didácticos en las aulas

Fecha: 18/Abril/2016.Tiempo: 6 horas. Duración de la sesión por nivel: 2 horas.

51

Interventoras

Nivel I. Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: alumnos y maestros.

Recursos materiales: papel boom, marcadores, cartulinas, dibujos, tijeras, pegamento,

lápices de colores.

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio de la sesión

Explicación de la actividad a realizar, así como también del objetivo de esta

sesión y del tema.

Desarrollo de la sesión

Realización de la dinámica de “conejos y conejeras” para así formar equipos

equitativamente para el trabajo en la sesión

Seguidamente se hará una breve explicación el tema de la organización del

ambiente áulico, por parte del equipo interventor.

Se les proporcionará material didáctico necesario para que los(as)

alumnos(as) plasmen con dibujos o frases que ellos decidan del tema en carteles, para

que los(as) demás alumnos(as) estén informados de las actividades se han hecho.

Esto será a creatividad de los(as) niños(as) y sus gustos.

Además se plasmará en los carteles una imagen de cómo está organizada su

aula y como a ellos les gustaría que este.

Subtema: poniendo en práctica la organización del ambiente áulico.

Con ayuda de los(as) maestros(as) se llevará a cabo la organización de las

aulas según como para ellos sería el espacio adecuado para sus sesiones de clases

52

Cierre de la sesión:

Los(as) alumnos(as) pasarán a observar cómo fue organizada las aulas de la

escuela. Se premiará al grupo que se esmere por realizar un buen trabajo.

N° de sesión: 6 del curso taller.

Curso-taller: Promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: Conservo limpiando el área escolar a través de la clasificación de la basura.

Propósito: Dar a conocer las formas de clasificar la basura en orgánicas e inorgánicas

Fecha: 25/abril/2016 Tiempo: 6 horas Duración de la sesión por nivel: 2 horas.

Interventoras

Nivel I: Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: Los(as) alumnos(as).

Recursos materiales: Papel bond, marcadores, libros, tijera, pegamento, periódico,

globos, PowerPoint.

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio de la sesión:

Se aplicará una evaluación inicial con la dinámica llamado “tiro al blanco” que

consta de pegar globos inflados a la pared, dentro de los globos se pondrán papelitos

con preguntas y otras en blanco, para empezar con el tema a trabajar..

Desarrollo de la sesión:

Subtema: Basura orgánica y basura inorgánica.

53

Seguidamente se les preguntará, por medio de una presentación en

PowerPoint, conceptos de lo orgánico e inorgánico, con imagines con respecto al tema

para recuperar los conocimientos de los(as) alumnos(as), así como aprender a

clasificarlos.

Receso:

Cierre de sesión: Evaluación.

Para concluir, se les pedirá al grupo de cuarto grado que armen un periódico

mural sobre la separación de la basura de lo orgánico e inorgánico, en ello plasmarán

frases, imágenes y textos. Al grupo de tercer grado se les pedirá que salgan a

recolectar basura y clasificar lo orgánico e inorgánico, y al final depositarlo en el bote

correspondiente.

N° de sesión: 7 del curso taller.

Curso-taller: Promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: Aprendiendo a reducir, reutilizar, reciclar.

Propósito: Informar a los(as) alumnos(as) sobre el tema de las 3RS así como sus

características, con el propósito de llevarlo a la práctica y poder construir

manualidades.

Fecha: 09/mayo/2016 Tiempo: 6 horas Duración de la sesión por nivel: 2

horas.

Interventoras

Nivel I. Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: Alumnos(as).

54

Recursos materiales: Proyector, laptop, papel bond, marcadores, botellas de pet

(plástico), hilo de cáñamo o de hamaca, pintura y foami reciclable.

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio de sesión:

Explicar el objetivo de la actividad. Con la técnica lluvia de ideas nos permitirá

conocer que tanto saben del tema. Si ellos (as) conocían las 3R como un concepto

que pudieran relacionar con algo más que con la higiene y saneamiento escolar,

además de apoyar al niño a tener los conocimientos de qué tipo de cosas se pueden

usar con las 3R

Desarrollo de la sesión:

Subtema “construyo y aprendo”.

Por medio de láminas se llevará a cabo la realización de manualidades con

materiales reciclables, diseñar objetos que sean reutilizables para ellos.

Cierre de sesión: evaluación.

Como parte final, los(as) alumnos(as) realizarán objetos como manualidades

con la basura reciclada y después pasaran a dar una breve explicación.

N° de sesión: 8 del curso taller.

Curso-taller: Promoviendo la higiene para el saneamiento escolar.

Tema: Creación y decoración de botes de basura

Propósito: Poner en practica la creatividad y habilidad de los(as) alumnos(as) para la

realización de contenedores de basura

Fecha: 09/mayo/2016 Tiempo: 6horas duración de la sesión por nivel: 2 horas

Interventoras por nivel:

Nivel I. Norma Mariel Nahuat Cel.

55

Nivel II. Delisauri Uluac Canul.

Nivel III. Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: Alumnos(as).

Recursos materiales: Papel bond, papel foami, marcadores, hojas de colores, tijeras,

pegamento, cartón, botes, silicón frio, silicón de barra, pistolita de silicón caliente.

Momentos y descripción de la actividad:

Inicio de la sesión.

Se explicará a los(as) participantes que la siguiente sesión será la realización

de la decoración de botes de basura

Desarrollo de la sesión.

Subtema: construyendo botes de basura.

Mediante la dinámica llamada “canasta de frutas” permitirá que los(as)

alumnos(as) se sientan relajados a la hora de la sesión.

Para dar inicio con este tema, se les facilitaran tarjetas con preguntas como;

¿qué es reciclar? ¿Cómo puedo cuidar mi ambiente? Ellos responderán según el

conocimiento previo que tienen, después pasaran a leer sus respuestas.

Posteriormente, la encargada de la sesión dará una explicación sobre los

conceptos (la higiene escolar, importancia de la higiene, reciclaje, usos de botes de

basura). Por último, con la ayuda de las interventoras y alumnos(as), decoraran

cartones y botes viejos que fueron reutilizados como botes de basura en la escuela.

Receso

Cierre de sesión: evaluación.

Como parte final se realizará la evaluación a través de la técnica lluvia de ideas

con estas preguntas; ¿qué les gustó de la sesión? ¿Qué le aumentaría a la sesión?

56

N° de sesión: 9 del curso taller.

Tema: Jornada por la higiene escolar”.

Propósito: Dar a conocer a las autoridades y participantes lo realizado durante el

proyecto del mismo y las variedades de cosas que se pueden realizar en este nivel

educativo.

Fecha: 13/mayo/2016 Tiempo: 6 horas duración de la sesión por nivel: 2 horas.

Interventoras por nivel:

Nivel I: Norma Mariel Nahuat Cel.

Nivel II: Delisauri Uluac Canul.

Nivel III: Miranda Itzel Sel Yam.

Participantes: Alumnos(as), maestros(as), equipo interventor.

Recursos materiales: Papel bond, laptop, proyector, marcadores, artículos realizados

por los(as) alumnos(as).

Momentos y descripción de las actividades:

Inicio:

Bienvenida.

Explicación de parte del interventor.

Palabras a cargo del director de la escuela.

Desarrollo:

Los(as) maestros(as) serán guía: Acompañaran a los(as) alumnos(as) en los

distintos stands para la exposición de los artículos realizados.

Explicación de los artículos que se expusieron y la razón por las que fueron

realizadas.

57

Cierre de la sesión: Evaluación

Se les agradecerá a los(as) alumnos(as) y maestros(as) por haber participado

en las diferentes actividades que se administraron, se realizará la despedida,

proyectándoles un video en donde están plasmados todas las fotos que fueron

tomadas al transcurso de las sesiones.

Para finalizar se administrará la técnica de la entrevista con las siguientes

preguntas; ¿qué les gustó de todas las sesiones? ¿Qué no les gustó? ¿Qué sugieren

cambiar? ¿Qué agregarían para las próximas sesiones?.

58

3.8 Resultados del análisis de las categorías

Conocimientos previos de la higiene escolar.

Los conceptos se definen como “objetos, eventos, situaciones o propiedades

de que poseen atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signo” (Ausubel, 1983: 61).

Los conocimientos previos son la base principal para reconocer si los(as)

participantes tienen o no conocimientos sobre el tema de la higiene. Por esta razón los

conocimientos previos de los(as) alumnos(as) fue una de las principales cuestiones

observadas durante todo el proyecto de intervención, no más importante, tal vez, pero

sí de igual validez que las otras categorías.

Desde la primera sesión del curso-taller, en el momento de la sensibilización,

se pudo ver reflejado que los(as) alumnos(as) no conocen el concepto adecuado y

correcto de la higiene escolar. Al iniciar el curso, los(as) alumnos(as) tenían una

información muy vaga de la higiene escolar, así como fueron avanzando las sesiones

se fue distribuyendo las formas sobre la concepción de la higiene por lo que al realizar

las segunda sesión los(as) alumnos(as) aun no comprendían correctamente el

concepto de la higiene escolar, las interventoras se dieron la tarea de reconstruir en

cada sesión dicho concepto para que los conocimientos que tuvieron en la primera

sesión ahora lo relacionaran con los nuevos conceptos, una vez que los(as)

alumnos(as) habían aprendido el concepto de la higiene escolar, fue relacionado con

la tercera y cuarta sesión el concepto de saneamiento escolar para hacer aún más

claro la higiene adecuada que la escuela debe tener.

Se hizo más relevante los conceptos de los(as) alumnos(as) durante las

sesiones prácticas que fueron administradas en el segundo momento, debido a que

en este espacio los(as) alumnos(as) relacionaron los conceptos de la higiene con las

3Rs que es reciclar, reducir y reutilizar, más que nada tenían que relacionar todo lo

antes visto en teoría con la práctica.

59

La participación de los sujetos en la higiene escolar.

Una categoría importante es la participación de los sujetos en la higiene escolar,

debido a que sin la colaboración de dichos sujetos las estrategias no se llevarían a

cabo de la forma adecuada, además de la participación con nosotros, los sujetos

tomaron la iniciativa de ayudar a su escuela a ser más limpia y ellos mismos a ser más

higiénicos, como parte de la evaluación nos dimos cuenta que la mayoría de los

participantes son muy activos y motivados, ya que en general su pudo reflejar la

iniciativa que tuvieron al estar trabajando en las diferentes sesiones.

Las participación de los(as) alumnos(as) fue de gran influencia en el trabajo, ya

que la motivación que ellos(as) sintieron por mejorar su escuela y las condiciones de

sus aulas de clase es algo que, sin duda, no podemos comparar con nada, ya que al

tener esa iniciativa de los(as) alumnos(as) podemos decir que los hizo ser un equipo

colaborativo de trabajo donde cada uno se identificó con un rol.

Al final del curso taller se pudo reflejar que los(as) alumnos(as) progresaron

mucho, ya que como se explicará más adelante se dio un paso al dejar de ser

heterónomos y ser autónomos, en tener la iniciativa de hacer las cosas.

Autonomía y heteronomía de los participantes.

Piaget (1932) afirmaba que la heteronomía significa ser gobernado por algún

otro, en la moralidad de heteronomía esas cuestiones responden por referencia a las

normas establecidas y/o los deseos de la persona con autoridad. Durante la

implementación de las actividades se pudo apreciar que al inicio con las primeras

sesiones los(as) niños(as) se mostraban muy tímidos y esperaban a que las

interventoras le dijeran que era lo que tenían que hacer y cómo hacerlo.

Durante las diferentes sesiones algunos niños(as) mencionaron, “que haremos

hoy maestra”, “de qué color pinto mi dibujo”, “donde pego mi dibujo”, “puedo tomar este

color”, “podemos pintar este con este color” estas son algunas de la cosas que los

60

niños y niñas mencionaron durante la sesión Nº3 la importancia y los beneficios de una

buena higiene escolar. Es evidente que al principio los(as) niños(as) esperaban la

aprobación de las interventoras para poder realizar su trabajo.

Ya con el paso de las demás sesiones fueron perdiendo el miedo y ya no

necesitaban tanto la aprobación de las interventoras para la realización de sus

actividades. En la sesión en donde se realizó la operación hormiga al momento de salir

al patio a recoger basura algunos(as) niños(as) mencionaban “yo puedo recoger

bolsas”, “este está bien maestra”, “donde pongo la basura que ya recogí” obtenido de

la sesión Nº 3 La importancia y beneficios de una buena higiene escolar, con los

alumnos (as).

En la sesión de la creación de objetos con material reciclable al momento de

llevar a la practica la creación de flores con botellas de plástico los(as) niños(as)

decían, “así está bien cortado”, “ahora que le hago a la botella”, “pinto mi flor”, “de qué

color pinto mi flor”. En cuanto a la sesión de decoración de botes de basura los(as)

niños(as) decían “como lo decoramos maestra”, “de una niña está bien”, “le puedo

poner este color”, “está quedando bonito maestra”.

Eran pocos(as) los(as) niños(as) que tenían iniciativa en realizar las cosas, la

mayoría esperaba a que las interventoras les dieran instrucciones. Con el avance de

las sesiones se fue notando un poco la autonomía, cabe recalcar que no se dio una

autonomía por completo, sino más bien se reflejó nada más en el aspecto de la

participación en las actividades.

En el caso de las madres de familia se notaba que todas tenían pena, debido

a que durante la explicación del tema se les preguntaba si tenían algún conocimiento

sobre este y nadie mostraba iniciativa, se les tenía que mencionar por su nombre para

que participaran, en todo momento esperaban que las interventoras les dieran la

palabra o que les dijeran que hacer.

Al momento de plasmar sus sugerencias en relación a la higiene mencionaron,

“que ponemos maestra”, “este punto que escribimos está bien”, “está bien que

61

pongamos solicitar ayuda para el lavado del cabello de los niños(as) “, “ya terminamos

maestra, así está bien” comentarios que se obtuvieron de la sesión Nº 4

Consecuencias más sobresalientes de la inadecuada higiene escolar, realizado con

las madres de familia.

En la segunda sesión que se tuvo con las madres de familia se notaban más

entusiasmadas pero siempre esperaban las indicaciones de las interventoras y eran

uno o dos las que participaban siempre, lo que más nos agrado es que estas dos

madres de familia que siempre participaban daban sus puntos de vista y decían lo que

no les agradaba. “maestra la voy a interrumpir”, “yo quiero dar mi punto de vista”.

Piaget afirma que “los niños desarrollan su autonomía de forma indisociable en

el terreno moral y en el intelectual y que el fin de la educación debe ser su desarrollo.

Desarrollar la autonomía significa ser capaz de pensar críticamente por sí mismo,

tomando en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el terreno moral como en el

intelectual”.

Poco a poco los niños fueron perdiendo timidez y ya mostraban más iniciativa,

debido a que ya no preguntaban tanto si lo que hacían era correcto o no esperaban a

que se les dijera que hacer .Diálogos mencionados en la sesión Nº 7 La importancia

y beneficios de una buena higiene escolar donde crearon animales con botellas de

plástico, “yo haré un león”, “empezare a pintar mi gatita”, “yo le pegare corazones”,

“cortare mi botella”, “se apreciaba más la confianza para trabajar”.

El día de la jornada se mostraron muy participativos, ya que decían, “yo jugaré

en el juego del gato”, “quiero intentarlo otra vez”, “yo sigo, yo quiero tirar los círculos”.

Se vio un poco el cambio, cabe recalcar que no fue a grandes rasgo pero si mejoró la

participación e iniciativa de los(as) alumnos(as).

Relación interpersonal entre los participantes

Una relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más

personas, se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas

por las leyes e instituciones de la interacción social”, Bisquerra (2003: 23).

62

Durante el inicio del proyecto de intervención, los alumnos(as) no se conocían

todos(as), si se sabían algunos nombres y apodos de sus compañeros sin embargo

no habían tenido la oportunidad de interactuar con sus compañeros(as), durante las

actividades implementadas nosotras como interventoras realizamos juegos para

romper el hielo y así los(as) alumnos(as) se sientan más relajados en el desarrollo de

la sesión.

Al inicio de cada sesión se implementaban juegos. Se formaban por equipos

asignándoles un número del 1 al 3, por lo que después estos buscarían a sus

compañeros(as) y se integrarían, fue en este momento que los(as) alumnos(as) hacían

comentarios como: “yo no quiero estar en ese equipo”, “no me llevo con esa niña”, “ese

niño es muy grosero, me molesta”, “no quiero trabajar con esa niña es muy mandona”,

“no me llevo con esos niños”. Sin embargo nosotras como interventoras le hicimos ver

a los(as) alumnos(as) que hay que trabajar con todos(as) los(as) niños(as), ya que

cada quien tiene una habilidad en la que destaca y podemos lograr un mejor trabajo

en equipo, y por lo mismo se le debe dar la oportunidad al otro de conocerlo y no de

juzgarlo antes de conocerlo, fue así como los(as) niños(as) accedieron a trabajar.

En el transcurso de las sesiones se iba notando que los(as) alumnos(as), ya

convivían más entre ellos. De hecho se podía reflejar a la hora del receso debido a

que se podía ver que jugaban pesca, pesca, basquetbol entre niños(as) de diferentes

grupos. E incluso al final en la última sesión cuando nos despedimos de ellos(as)

mencionaron, “lo que me gusto fue que trabajamos con los otros niños(as) “, “ahora

conozco a los demás niños(as) de la escuela”, “fue bonito trabajar con todos(as) “.

Consideramos que se vio una mejora en cuanto a las relaciones interpersonales

entre los(as) alumnos(as), debido a que ya se conocen más, y ya se hablan un poco.

En el caso de las madres estas si se conocían, y se reflejó que tenían una buena

relación, incluso hasta se dio momentos de bromas y risas entre ellas.

63

Los estereotipos de género.

Para Laird y Thompson, (1992), los estereotipos, son “generalizaciones

preconcebidas sobre los atributos o características de la gente, en los diferentes

grupos sociales”, en el caso de género, atributos asignados a hombres y mujeres en

función de su sexo. Los estereotipos de género, entre otros, constituyen la base sobre

la que los sujetos articulan la propia existencia partiendo de códigos y categorías de

identidad asignados por la cultura.

Durante las sesiones se pudo observar que los(as) alumnos(as) reflejan sus

códigos culturales, debido a que en la formación de equipos para realizar juegos

los(as) niños(as) la mayoría de las veces formaban círculos y se tenían que agarrar de

las manos, en ese momento mencionaron, “yo no me agarre con esa niña porque mis

compañeros(as) dicen que es mi novia”, “no me agarrare con ese niño, no jugare”.

En la sesión de la decoración de botes de basura tenían que elegir un modelo

y un color para decorar, por lo que dijeron, “yo quiero de un carro”, “yo quiero de los

minions”, “quiero que hagamos una princesa”, “quiero de un conejito”, “me gusta el

color azul”, “está mejor el color rosado”, “el rosado es de niñas, quiero azul”.

Con relación a las madres de familia estas mencionaron que no podían acudir

en las sesiones de las mañanas porque tienen que lavar, cocinar y limpiar la casa,

estos fueron algunos diálogos mencionados, “estaría bien que se haga la sesión en la

tarde, porque en las mañanas hay que cocinar y limpiar la casa”, “me iré temprano

porque tengo que cocinar”.

En relación con la limpieza de la escuela mencionaron que comprenden que el

intendente no lo haga todo por el hecho de ser hombre, “comprendemos que el

intendente no lave piso porque es hombre y es trabajo de una mujer”. Se identificó

que los sujetos tienen marcadas sus pautas culturales que les impone la sociedad.

64

Colaboración entre los sujetos participantes.

La colaboración se define como “un proceso de interdependencia funcional

entre académicos en sus intentos por coordinar habilidades, herramientas y

recompensas. (Patel, 1973:80)

Colaboración se entiende como aquel trabajo que se da con dos o más

personas en conjunto, que permite lograr un solo objetivo, se da en los diferentes

ámbitos donde se encuentran, parte de una ayuda que se brinda del uno al otro, sin

importar quien sea la persona sin pedir o esperar algo a cambio independientemente

de la acción a realizar.

Se pudo apreciar el trabajo en equipo que conjuntamente los(las) participantes

fueron realizando en las sesiones de intervención, en los(as) alumnos(as) la

colaboración se dio al momento de integrarse a trabajar en los equipos,

En la sesión Nº 3 La importancia y beneficios de una buena higiene escolar

cuando estaban realizando sus láminas sobre las sugerencias de una adecuada

higiene escolar, se pudo reflejar de esta manera la colaboración de los participantes:

“maestra ya termine con mi equipo, puedo ayudar al otro equipo para escribir”

“ayudamos para que podas terminar, y poder hacerlo bien” “adorna la lámina mientras

escribimos, tu sabes adornar más que yo, lo puedes hacer” “si es rápido solo me

ayudan a cortar los papeles ya después solo lo pegamos” “ves que trabajando juntos,

aprendemos mejor”. Son diálogos que los participantes fueron interpretando en las

sesiones.

Compañerismo de los sujetos participantes

Es considerado como el aprecio que tiene uno por otra persona, o la capacidad

de poder dar la mano a otros y no retirarla hasta no haber logrado ayudado a alcanzar

o cumplir con una meta en común, aunque existen muchas formas de ser compañeros

65

como por ejemplo un salón de clase, de viaje o de un equipo de futbol, el ser

compañero va más allá de los intereses personales, en realidad es compartir los

propósitos o logros, es aportar lo mejor de uno mismo para que el camino sea

agradable.

“El compañerismo es un aprecio inicial del otro, nacido de la proximidad física

y continuada en alguna situación, concretamente la escuela, la entidad de trabajo, la

pertenencia común a un grupo social activo. Se trata de la inicial actitud de sentirse

persona vinculado a otra y apreciar positivamente esta vinculación” (García 1993:85)

De acuerdo a la definición de compañerismos, estuvo presente en las sesiones

aplicadas, ya que desde al momento que ellos(as) pertenecen a un grupo empieza el

vínculo de compañerismo. Respecto al compañerismo se reflejó de esta manera con

los(as) participantes, en la sesión de la decoración de botes de basura “me gusta

trabajar con ustedes porque son buenas personas” “te quiero mucho amiga, eres

buena persona” “yo trabajo con mis amigos, porque son buena onda, y me gusta

relajear con ellos(as)” “somos un buen equipo, porque nos llevamos bien”

Con relación a los(as) maestros(as) se veía la poca relación que tenían entre

ellos(as), ya que habían algunos(as) que cuando uno decía algo, los(as) demás no

estaban de acuerdo. Con lo que respecta a la sesiones habían algunos(as) que no

opinaba solo(a) se quedaban viendo, o quizás trataban de ocultar una relación

agradable y demostrar otra.

Para la higiene escolar el compañerismo es una categoría muy importante, ya

que con una buena relación se pueden lograr mejores resultados , durante nuestra

intervención se pudo apreciar que si se dio el compañerismos pero no en todos(as)

los(las) alumnos(as) , durante la realización de los trabajos se ayudaban entre sí , al

igual que se respetaban entre ellos(as), se prestaban los materiales, y se pudo notar

que la mayoría de los(as) alumnos(as) tienen una buena relación , debido a que se

estiman y se ponen de acuerdo al realizar sus actividades.

66

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.1 El curso taller.

En este apartado se hace mención de lo realizado durante el proceso de la

intervención, más que nada acerca de los logros y aprendizajes significativos que se

fueron dando durante el desarrollo de la intervención.

Nuestro objetivo fue fortalecer la adecuada higiene de la Escuela Primaria

Bilingüe “Julio de la Fuente” para el saneamiento del ambiente escolar, el cual

consideramos haber cumplido, debido a que durante las sesiones se logró despertar

el interés de los(as) alumnos(as) a participar en los talleres realizados y las pláticas

asignadas a ellos(as), debido a que se utilizaron varias estrategias de su interés como

videos e imágenes, además de que en cada sesión se retroalimentaba de lo que se

había visto en sesiones anteriores.

Se puede decir que, ya se tiene un concepto más claro de lo que es la higiene

escolar, se notó la sensibilización de los(as) alumnos(as) hacia dicho problema, ya

que ayudaron a la elaboración de contenedores de basura y colaboraron llevando a la

práctica la higiene para que su aula y escuela se viera más limpia.

Logramos dar una definición clara de la higiene y sus características, en este

caso la definición de la higiene escolar es “mantener limpio y ordenado las distintas

áreas de una institución, para así tener un mejor ambiente, una mejor salud física y

mental, y hacer más agradable los recesos de las clases”.

De igual forma se dio a conocer la higiene bucal como parte de la higiene

personal, esta platica fue impartida por el médico del centro de salud, se apreció que

67

este tema fue de gran interés y participación para los(as) niños(as) , debido a que se

mostraron muy participativos(as) y motivados(as), ya que cuando les preguntaba quien

quería pasar a ayudar al doctor a mostrar el ejemplo de la realización de la limpieza

bucal, casi todos(as) decían pasar, el doctor tuvo que escoger a uno(a). Cuando les

preguntaban cuántas veces cepillan sus dientes una niña añado “yo lo hago tres veces

al día, una vez a la mañana, uno en la tarde y el otro en la noche, así me lo enseñaron

en mi casa por mi mamá”. (Diálogo rescatado de la sesión n. 2 del tema la higiene

personal como parte de la higiene escolar)

Un niño, añadió “yo lo hago cuatro veces” el doctor sorprendido les dijo “lo

normal que pueden lavar sus dientes son tres veces al día, una vez al terminar de

desayunar, la otra al terminar de almorzar y por último al terminar de cenar, los(as) de

más se empezaron a reír del niño que comento que se cepilla cuatro veces.

Posteriormente el doctor con ayuda de las interventoras, estuvo pasando a

repartir cepillos dentales a los(as) niños(as) , a cada uno le fue tocando un cepillo con

su conito, con un poquito de flúor para que ese mismo instante los(as) alumnos(as)

ejercieran lo aprendido del lavado bucal, sin embargo, para algunos(as) no fue

agradable el sabor del flúor, estuvieron provocándose unos(as) decían “ huácala esta

cosa sabe horrible me va ser vomitar” otros(as) preguntando “ se come doctor lo pudo

tragar” el doctor les recomendó que el flúor no sé cómo “ tienen que esperan que pase

tres minutos dentro de la boca, mientras desinfecta los dientes ya después lo escupan,

pero tampoco van a poder tomar agua ahorita tiene que esperar llegar a sus casa.

(Diálogo rescatado de la sesión n. 2 del tema la higiene personal como parte de la

higiene escolar). Con esta plática se pudo recuperar los conocimientos de los (as)

niños(as) acerca del tema de la higiene personal.

En el curso taller también se impartió el tema de las consecuencias más

sobresalientes de la inadecuada higiene escolar, teniendo como propósito sensibilizar

a los padres de familia sobre la adecuada higiene escolar, la cual se ve cumplida aun

con la poca participación de algunas madres de familia, debido a que no todas

mostraron disponibilidad para participar, ellas nos compartieron sus conocimientos

68

previos sobre la higiene y al finalizar compartieron lo aprendido, así como también

plasmaron en un cartel las peticiones que le hacían a los directivos para mejorar su

higiene escolar.

Uno de nuestros propósitos planteado en nuestros temas del curso taller es

dar a conocer las formas de clasificar la basura es decir en orgánico e inorgánico, fue

aquí donde los(as) alumnos(as) aprendieron a clasificar la basura que tenían a su

alrededor, tal es el caso de los residuos de comidas de los desayunos o los residuos

de la preparación de sus almuerzos del tiempo completo, y los inorgánicos como los

papeles y los platos desechables de los desayunos y las bolsas de saborines.

En cuanto al curso–taller en general se puede decir que se logró lo que se

pretendía, ya que se dio a conocer los temas más importantes de la higiene escolar y

la higiene personal. De igual forma se cumplió con la realización de las diferentes

actividades planeadas para los(as) alumnos(as). Podemos decir que los(as)

alumnos(as) si lograron adquirir los aprendizajes y conocimientos esperados, además

de que se fomentó mucho la participación y el trabajo en equipo, al inicio de las

primeras sesiones del curso taller algunos(as) se mostraron tímidos y no se

relacionaban con sus demás compañeros(as) de la escuela , nada más solían hacerlo

con los(as) que conocían, pero con el transcurso de las diferentes sesiones se pudo

apreciar como poco a poco iban perdiendo la pena e iban tomando la iniciativa para

participar alzando la mano y dando a conocer sus puntos de vista, con respecto al

trabajo en equipo no se tuvo ninguna complicación, ya que se les vigilaba. Además al

ya conocerse un poco más les era más fácil integrarse y ponerse de acuerdo para

realizar un buen trabajo colaborativo.

4.2 Pláticas informativas

Respecto a esta estrategia aplicada, se pudo notar que al citar a las

madres y padres de familia, solo asistían de seis a ocho mamás, mientras que los

papás, se iban a trabajar, ya sea en su milpa u otro lugar razón por la cual no asistieron

en esta, por otra parte se observó que las mamás si tienen conocimiento sobre la

69

inadecuada higiene de la escuela de sus hijo(as). Cuando les preguntaban sobre la

higiene de la escuela ellas señalaban “la higiene de la escuela no se podría decir que

se encuentra con una buena limpieza, ya que desde hace tiempo se ha comentado al

intendente y al director pero hasta ahora no habido cambios”, sin embargo no sabían

si existen temas que hablan sobre la higiene escolar. (Diálogo recatado de la sesión

n. 4 del tema de consecuencias más sobresalientes de la inadecuada higiene escolar.)

Se abordó el tema de las consecuencias que nos trae una inadecuada higiene

escolar, en este caso las madres de familia añadieron, “si no se limpia la escuela

puede ser que al intendente no le preocupa la higiene de la escuela, pero en mi caso

como mamá, a mí sí”. De acuerdo a lo mencionado se entiende que están conscientes

de las consecuencias de una inadecuada higiene. (Diálogo rescatado de la sesión n.

4 del tema de consecuencias más sobresalientes de la inadecuada higiene escolar.)

De acuerdo al tema de la higiene personal, se realizó una plática por parte del

Centro de Salud, para informarles a las mamás sobre este tema. Al principio se pudo

identificar la iniciativa que mostraban, ponían atención a lo que el doctor decía, cuando

de pronto una mamá dijo “ disculpe doctor pero no me puedo quedar más tiempo

escuchando su plática tengo cosas que hacer en mi casa, deje a mí hijo con su

hermana “ con este fragmente dio a entender aquella mamá que no puede dedicar

tanto tiempo en la escuela y dejar su casa, o bien quizá no le interesa la plática del

doctor, por lo tanto las demás mamás tampoco quisieron quedarse, al ver que la madre

de familia se retiró , una añadió “yo tampoco puedo quedarme más tiempo, ya hice

una hora y media, necesito regresar a limpiar mi casa, a cocinar, después que van

comer mis hijos y mi esposo. Debido a lo sucedido anteriormente el doctor opto por

darles a conocer la plática a los(as) niños(as). (Diálogo recatado de la sesión n. 4 del

tema de consecuencias más sobresalientes de la inadecuada higiene escolar.)

Se realizó la plática con los(as) maestros(as) pero desafortunadamente ese

día no todos(as) asistieron debido a motivos académicos, se trataron puntos

importantes acerca de los espacios que no se mantienen limpios y las sillas que se

encuentran amontonadas detrás del salón , unos añadieron “ yo de mi parte creo que

esas sillas ya se debieron dar de baja pero el director no sé por qué no ha hecho nada”

70

otro le contesto “si pero se lo rechazan le dicen que van a venir a tomar las fotos para

comprobar si en verdad están en un mal estado” en realidad no se sabría el motivo

del porque están las sillas ahí pero con lo que respecta al comentario de esos dos

maestros se puede decir que el director no está al pendiente de todas las cosas que

pasan en la escuela.

Por otra parte la maestra dio a conocer “es por demás que nosotros(as)

hablemos si el director no se encuentra aquí presente, ni está escuchando lo que

estamos diciendo, por otra parte él debe dar la iniciativa, para que nosotros(as) como

docentes podamos hacer algo al respecto” .Por otra parte un maestro comento “ de mi

parte ayudo a mi grupo a limpiar el salón, sino lo hacen los castigo, y siempre les digo

que la basura siempre debe de ir en su lugar, si un niño(a) veo que tira su basura en

cualquier lugar, le digo, sabes que recoge tu basura y deposítalo en su lugar” . (Diálogo

rescatado de la sesión n.1 del tema de ¿Qué es la higiene escolar y el saneamiento

de la escuela?).

De acuerdo a todo lo mencionado se pudo observar que los(as) maestros(as)

no tienen la iniciativa de realizar la limpieza, si el director no hace nada tampoco

ellos(as), siempre dependen de lo que el director diga, nada más algunos maestros(as)

fomentan la limpieza de su aula, a estos se les logro sensibilizar para que tomaran

iniciativa y ayudaran al equipo interventor para la realización de las diferentes

actividades programadas. Al finalizar con las pláticas el director y maestros(as) se

vieron contentos con el trabajo realizado ya que nunca se había trabajado con este

tema específicamente.

4.3 Jornada por la higiene escolar

Durante la realización de esta estrategia se reflejó el interés de los(as)

alumnos(as), ya que los juegos y actividades realizadas como; el juego del gato, el tiro

de arcos a la botella, y el really fueron de su agrado, es por esto que se vio presente

la participación de todos los(as) alumnos(as) de los diferentes niveles, cabe mencionar

que dichas actividades fueron realizadas con materiales reciclables.

71

En la dinámica del el gato se utilizó material reciclable como cartón, cinta y

papel crepe, en esta actividad los(as) niños(as) tenían que formar una línea, ya sea de

manera horizontal o vertical lanzando las X o las O. El ganador tendría un premio y el

que perdía tenía que contestar una pregunta con referencia a los temas vistos de la

higiene escolar. Fue entonces en ese momento en el que se pudo apreciar los

conocimientos adquiridos por los(as) alumnos(as), la mayoría respondió

correctamente a las cuestiones que se les pregunto.

Con respecto al tiro de arcos se utilizaron botellas y alambres. Este consistía

en lanzar desde lejos los círculos hechos con alambre que tenían que caer en la boca

de la botella, de igual manera el ganador recibía premio y el perdedor respondía

pregunta.

En cuanto al really se utilizaron pelotas, botes de pintura, sogas y redes que

había en la escuela. La jornada fue algo nuevo para los(as) alumnos(as), ya que nunca

habían realizado este tipo de actividades, los(as) alumnos(as) dijeron que les gustaría

que los(as) maestros(as) realicen este tipo de actividades, ya que son muy divertidas.

Además de que nos pidieron que sigamos asistiendo a realizar más actividades como

esas con ellos(as).” Maestra quiero que regresen a trabajar con nosotros(as)”, “que le

digan a mi maestro(a) que haga este juego”. (Dialogo mencionado en la sesión n10)

Durante la jornada se notó la participación de la mayoría de los(as)

alumnos(as), ya que se peleaban por participar en los juegos, además de que

convivieron con los demás grupos, les gustó mucho realizar el juego del really, ya que

en este tenían que demostrar sus habilidades en cuanto al deporte.

En esta estrategia si se lograron los propósitos esperados, debido a que se dio

a conocer el trabajo realizado por los(as) niños(as) en el trascurso de las diferentes

sesiones. Además de que convivieron sanamente y participaron. .El momento más

emotivo fue al final de la jornada cuando se les presento un video en donde se

plasmaron las imágenes que fueron recuperadas de las diferentes sesiones

administradas. Fue un buen trabajo realizado como equipo interventor.

72

Conclusiones y recomendaciones

A partir del análisis de los resultados, se concluyó el proceso y se llegó a

las siguientes conclusiones y recomendaciones:

De acuerdo a la estrategia del curso taller se puede decir que si vimos

cumplidos los objetivos planeados, tanto por sesión como del proyecto de desarrollo

educativo, donde damos por satisfechos los sustentantes de la intervención como

los(as) sujetos participantes, según las evaluaciones realizadas

Trabajar la estrategia pláticas informativas, con los(as) alumnos(as) no era tan

sencillo, ya que reflejaban una incomodidad al estar sentados sin realizar actividades

en las que se puedan levantar, sin embargo cuando, ya se vieron más adentrados en

el tema a través de las imágenes y videos fue más fácil lograr su atención.

Los(as) alumnos(as) aprendieron definiciones de las cuales tenían

conocimiento pero que a su vez confundían, siendo de esta forma que los(as)

alumnos(as) aprendieron que la higiene es una parte fundamental de su vida diaria, ya

que no podemos estar en un lugar que tenga residuos ni orgánicos y tampoco

inorgánicos y estar a gusto, así como tampoco podemos estar sanos sin lavarnos las

manos y bañarnos.

Durante la implementación de la estrategia del curso taller con los(as)

alumnos(as) se pudo identificar el trabajo cooperativo entre ambos, se aprendieron a

llevar a pesar que estaban de forma mixta los tres niveles. Lo único que no les agrado

a los tres diferentes niveles es que tenían que esperar una semana para volver a

trabajar con las interventoras, durante la realización de la técnica de lluvia de ideas

73

ellos(as) mencionaron que valió la espera, ya que las actividades les parecieron

divertidas.

Durante todas las sesiones aplicadas se pudo apreciar que la actividad que

más les agrado fue realizar las manualidades con botellas de pet, así como también

aprender a reciclar lo orgánico y lo inorgánico, de acuerdo a esto aprendieron a darle

un buen uso a las cosas reciclables.es decir, realizaban las actividades como ellos(as)

consideraban que estaba bien , con base a ello, se puede decir que a los(as)

alumnos(as) les gusta trabajar de forma dinámica y no solo marcarles tarea y más

tarea.

Como última estrategia aplicada con los(as) alumnos(as) fue una jornada, en

esta todos(as) los(as) alumnos(as) estuvieron participando en las diferentes

actividades, se sintieron felices porque vieron el esfuerzo que realizaron en la dos

estrategias anteriores.

En lo que respecta a los(as) maestros(as) lamentamos la poca disposición

de su tiempo, sin embargo, consideramos que se hubieran podido involucrar más en

las actividades, ya que así, sí los(as) alumnos(as) verían la presencia de su

maestro(a), estarían más entusiasmados a participar. Sin embargo los(as)

maestros(as) trataron de facilitar materiales y conocer un poco de lo que se hacía con

sus alumnos(as).

En las sesiones realizadas con los maestros durante las pláticas informativas,

no todos prestaban la accesibilidad para acudir en la sesión, ya que algunos estaban

en otras cosas y otros no venían a la escuela, mientras tanto se estuvo trabajando con

los que estaban.

En las sesiones se tuvo algunas dificultades con los(as) alumnos(as), debido

a que querían participar en todas las sesiones, esto no era posible debido a que las

sesiones se impartían por nivel. Los(as) maestros(as) y las interventoras les pedían

que se retiraran a realizar sus actividades a sus respectivos salones, ya que

74

permanecían mirando en las ventanas y en la puerta y esto era un factor de distracción

para sus compañero(as) que se encontraban tomando la sesión.

Por otra parte la sesión de los(as) maestros(as) solo se podía realizar a la hora

del receso de los(as) alumnos(as), puesto que no les era posible a los(as)

maestros(as) dejar a sus alumnos(as) solos(as) en el aula, así que se tuvo que

realizar una modificación del horario de la sesión de los(as) maestros(as).

De acuerdo al tema de la higiene con respecto a los(as) maestros(as) tienen

conocimiento de esta, pero por otras o ciertas razones no hacen nada si el director no

se los autoriza, como realizar ciertos cambios para poder hacer más dinámicas sus

sesiones de clase y poder relacionar la higiene con las diferentes materias que ellos

aplican. De acuerdo al curso taller, el objetivo era que los(as) maestros(as) trabajaran

junto con sus alumnos(as) en las actividades, sin embrago dos de los seis

maestros(as) son los únicos que prestaban su tiempo para estar con los grupos, los

demás solo se quedaban en sus salón. Mientras tanto los mismos niños(as) al ver

que no está los(as) maestros(as) hacían relajo.

Con lo que respecta la jornada en esta se notó que hubo un trabajo en grupo,

ya que en esta sesión los(as) maestros(as) estuvieron apoyando en las diferentes

dinámicas de otra manera no se podría organizar a los(as) alumnos(as) sin la ayuda

de ellos(as).

Con las estrategias aplicadas con las madres de familia, no todos(as) asistían

en las sesiones, con relación a las pláticas informáticas, se les mandaba invitaciones,

pero lamentablemente no asistían todas, son pocas las que les interesaba ese tema,

quizás porque era en la mañana, o porque no les gusta ir en las juntas, de acuerdo a

esto se cambió las pláticas en las tardes con el propósito de identificarla razón por la

cual no asistían, ya que algunas mencionaron que por las mañanas hacían el que

hacer de la casa por eso se les complicaba salir, afortunadamente con las madres de

familia con las que se trabajó eran muy participativas.

75

Hubo ocasiones en las que se trabajó en la mañana y en la tarde, lo mismo

paso en la aplicación del curso taller, son pocas las madres de familia que prestaban

el tiempo, sin embargo se obtuvo ciertos beneficios como aprender a tener una buena

relación entre madres, así como también trabajar de forma cooperativa, y tener

conocimiento de este tema de la higiene.

Uno de los propósito de este proyecto para nosotras fue que aprendamos

hacer un proyecto educativo para transformar una realidad, pero al concluir el trabajo

nos dimos cuenta que nosotras las interventoras educativas aprendimos más cosas

como por ejemplo; trabajar con madres de familia, trabajar con niños difíciles, nos

parece que el tema de higiene es importante para todos, ya es algo que hay que

aprender a valorar y plantear, este temas fue más satisfactorio tanto para los(as)

alumnos(as) como para el equipo interventor, de cierta u otra manera fue una bonita

experiencia estar frente a diferentes grupos.

Después de haber trabajado, con los(as), maestros(as), alumnos(as) y padres

de familia, se hace algunas recomendaciones a cada uno de estos(as):

A los(as) alumnos(as) se les recomienda llevar a la práctica la higiene, no

únicamente en el ámbito escolar sino también en su vida cotidiana, por otra parte

fortalecer los conocimientos adquiridos en el curso taller “promoviendo la higiene para

el saneamiento escolar” transmitiendo sus conocimientos a las nuevas generaciones

y poniendo en práctica lo aprendido en el proyecto educativo

A los(as) docentes de la escuela primaria “Bilingüe Julio de la Fuente” se les

recomienda dar seguimiento al tema de la higiene escolar, para generar en los(as)

alumnos(as) hábitos higiénicos, se les sugiere también promover en los padres y las

madres de familia un diálogo constante para que los temas abordados en las sesiones

de clase se fortalezca con un apoyo mutuo y llevar las sesiones de clase a un nivel

más dinámico en sus actividades, lo que ayudará y facilitará mejorar la participación y

desenvolvimiento de los(as) alumnos(as) en sus actividades

76

Una de las recomendaciones que se hace para la institución en general es que

se continúen realizando las actividades de reciclaje en la escuela, donde los(as)

alumnos(as) pueden aplicar sus conocimientos y transmitirle a las nuevas

generaciones lo que aprendieron en el proyecto “promoviendo la higiene para el

saneamiento escolar en “la Primaria Bilingüe Julio de la Fuente”.

Pudiendo ser estas actividades concursos de botes de basura, objetos que se

puedan reutilizar con materiales reciclables y la decoración de aulas en fechas festivas

con objetos reciclables.

A madres y padres de familia se les recomienda compartir con sus hijos(as)

los conocimientos adquiridos durante el curso taller acerca de los hábitos de higiene,

dar siempre el ejemplo de una adecuada higiene a sus hijos(as). Asistir y solicitar con

más frecuencia el informe de las actividades que realizan sus hijos(as) y cumplir con

lo relacionado con la higiene en la escuela y en el hogar.

También se hace la recomendación de solicitar a las autoridades

correspondientes la realización de las campañas de salud, que sean más frecuentes y

no una única vez en la escuela, que se realice no solo la vacunación y enjuague bucal,

sino también, que se realice el lavado de cabello para evitar los piojos y no hacer esto

únicamente cuando se tenga la plaga, sino realizarlo antes para crear la costumbre de

los(as) alumnos (as) a lavarse el cabello.

Otra recomendación es que padres y madres de familia le enseñen a sus

hijos(as) a reciclar y reutilizar objetos de su hogar en lugar de conseguirse cosas

nuevas, como podrían ser botellas de plástico, o pomos de vidrio y utilizarlos como

depósitos o contenedores, los mismo con las cajas de cartón y los huacales de madera

a los que se le puede dar diferentes usos.

77

REFERENCIAS

ARRECILLAS, CASTRO, CASTRO, MATUS, RIVAS, SECUNDINO. (2002). Área de

Formación en Líneas Específicas. Programa de reordenamiento de la oferta educativa

de las unidades UPN. Recuperado el 13 de noviembre del 2001. En:

http://upnmda.edu.mx/attachments/articicle/80/documento_general_lie.pdf

Arrecillas Alejandro (2002) “programa de reordenamiento de la oferta educativa de las

unidades” UPN. Universidad pedagógica nacional. México D, F. consultado el 20 de

septiembre del 2015. En http://www.upnmda.edu.mx/index.php/peto/intervencion-

educativa

BARRAZA, HINOJOZA, MENDEZ, RIVAS, ONTIVEROS. (2008). Indicadores para la

elaboración de proyectos de desarrollo educativo. Educación educativa duranguense.

Recuperado el 25 de octubre del 2013. En:

http://www.upd.edu.mx/docprueba/publicaciones/libros_y_revistas/revistas/INED/inve

du1o.pdf

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO DEL MAGISTERIO. (2002)Jornada

editorial Edilar. México

Descripción de la comunidad de Tixméuac. Fuente bibliográfica:

http://www.cyclopaedia.es/wiki/Tixmehuac-%28municipio%29

Espinoza Griselda y Zamora Antonio (2002) DIAGNÓSTICO socioeducativa.

Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. Consultado el 15 de septiembre del 2015

78

GLOSARIO DE TERMINOS PARA DOCENTES, DRECTIVOS Y ASESORES

ACADEMICOS DE EDUCACION BASICA. (2012).Curso taller USEBEQ educación

cerca de todos. Recuperado el 06 de marzo de 2016.En

http://www2.usebeq.edu.mx/siise/procap/ktml2/file/uplads/NuevoglosarioterminosDoc

entesdic2012.pdf

Colas Pilar, Villaciervos Patricia. (2007). La interiorización de los estereotipos de

género en jóvenes y adultos. Revista de investigación educativa, Vol.245, N. 1

Consultado el 05 de junio de 2016. En:

http://www.Revistas.Um.es/rie/article/vienwfile/96421/92631

Guerra Miguel, evaluación educativa, universidad pedagógica nacional –hidalgo

consultado el 20 de marzo del 2016

Mella Orlando (2000) grupo focales, publicado como documento de trabajo, N.3

consultado el 13 de septiembre del 2015

79

ANEXOS

80

Anexo 1: Entrevista dirigida al director de la escuela

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN|

Objetivo: Conocer y recabar datos del entorno social e institucional del contexto

educativo de la escuela primaria “julio de la fuente” de Tixméuac Yucatán.

Nombre: _______________________________________________________

Nivel educativo: _________________________

1) ¿Hace cuánto tiempo se fundó la institución?

2) ¿Hace cuantos años que presta sus servicios a esta escuela?

3) ¿Cuál es su función en el cargo que ocupa?

4) ¿Cómo está estructurado el organigrama de la institución?

5) ¿Cuántos maestros laboran en el plantel?

6) ¿Cómo es la relación que se da entre los maestros?

7) ¿Cómo es la relación de usted con los maestros?

8) ¿De qué manera le brinda apoyo a los maestros

9) ¿En qué actividades participan los maestros?

10) ¿Cuándo se realiza alguna actividad que funciones desempeñan los maestros?

11) ¿Cuántos alumnos se encuentran inscritos?

12) ¿Se presentan en la institución algún tipo de problemática entre alumnos?, ¿con que

frecuencia?

13) ¿Actualmente como es la situación académica de los alumnos?

14) ¿La institución cuenta con programas de apoyo a la comunidad estudiantil por parte del

gobierno? En caso de contar con algún apoyo del gobierno, ¿Cómo beneficia a los

alumnos?

15) ¿En la institución se cuenta con algún tipo de asesoría psicológica o de otro tipo?, ¿Cuál

81

16) En el caso que exista alguna asesoría, ¿Lo imparte algún profesor del plantel o lo envía

el gobierno?

17) ¿Qué actividades recreativas realiza la escuela? y ¿cada cuándo?

18) ¿Quienes participan en las actividades que realiza la escuela?

19) ¿Cómo se organizan para la realización de las actividades?

20) ¿Cómo es la relación que tiene con los padres de familia?

21) ¿Cómo es la participación de los padres de familia en las actividades que realiza la

escuela?

22) ¿Actualmente que necesidades considera que tiene la institución?

23) ¿Cómo se solucionan las necesidades de la institución?

82

Anexo 2: Entrevista dirigida al(a) alumno(a).

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN|

Objetivo: Recabar información necesaria por medio de los alumnos de la escuela primaria

“Julio de la Fuente” para así poder detectar las problemáticas más sobresalientes de la

institución.

Nombre: __________________________________________________________

Edad: __________________

1) ¿Te gusta asistir en la escuela? Si, No ¿Por qué?

2) ¿Cómo consideras tu desempeño académico? ¿Por qué?

3) ¿Cuál es la materia que se te dificulta más? ¿A qué se debe?

4) ¿Presentas alguna dificultad con respecto a la lectura o escritura? ¿a qué se debe?

5) ¿Cómo consideras el desempeño de tus docentes?

6) ¿Has tenido alguna diferencia con tu maestro? ¿Por qué?

7) ¿Recibes apoyo del maestro para la realización de alguna tarea? ¿De qué manera?

8) ¿Cómo es el apoyo que te brindan tus padres con respecto a tus estudios?

9) ¿Cómo es la relación que tienes con tus compañeros?

10) ¿Existe algún reglamento dentro del salón? Menciona algunos ejemplos.

11) ¿Qué sucesos conflictivos ocurren constantemente dentro o fuera del salón?

12) ¿Menciona alguna actividad o situación que no te guste de tu institución y que quisieras

cambiarle?

13) ¿Actualmente qué necesidades consideras que tiene tu escuela?

14) ¿Consideras adecuado las instalaciones con las que cuenta la escuela? ¿por qué?

15) ¿Qué actividades recreativas realiza la escuela?

16) ¿Cómo participas para la realización de estas actividades?.

83

Anexo 3: Entrevista dirigida a los(as) maestros(as).

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN|

Objetivo: Recabar información necesaria acerca del desempeño de los alumnos, la

relación entre maestros, participación de padres de familia y la relación que tiene el

director con los maestros, para así poder detectar las problemáticas presentes en la

institución.

Nombre: _________________________________________________

Grado que imparte: ____________________________ Nivel educativo:

________________

1. ¿Hace cuánto tiempo labora en esta institución?

2. ¿Cómo ha sido su desempeño académico en la institución?

3. ¿Cuenta con un horario fijo de entrada y de salida en la institución

4. ¿Cuál es el horario que establece en el salón de clases?

5. ¿Utiliza materiales o alguna guía para crear su planeación? ¿Cuál?

6. ¿Cómo es su relación con los otros maestros de trabajo?

7. ¿Ha tenido algún conflicto con algún maestro, padre de familia o director? De ser así

¿Cómo lo ha solucionado?

8. ¿Con cuántos alumnos cuenta en su salón de clase?

9. ¿Cómo es su relación con sus alumno

10. ¿Cómo es la comunicación de los alumnos con sus compañeros?

11. ¿Cómo es la participación de sus alumnos dentro del aula?

12. ¿Cómo es el apoyo que le brinda a sus alumnos?

13. ¿Se ha presentado alguna situación o problema en el grupo? De ser así, ¿cómo ha

solucionado dicha situación?

14. ¿Cómo es la participación de los alumnos en las actividades que realiza la escuela?

84

15. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los niños y los maestros?

16. ¿Cuál es el que más dominan?

17. ¿En su salón de clase hay alumnos de lento aprendizaje? ¿Cuántos?

18. ¿Qué problemas considera que tienen sus alumnos con relación a su enseñanza

aprendizaje? A qué cree que se deba.

19. ¿Cómo es su relación con los padres de familia?

20. ¿Cómo influyen los padres en el aprendizaje de sus hijos?

21. ¿Existe participación por parte de los padres de familia? De qué manera

22. ¿Qué apoyos conoce usted que recibe la escuela?

23. ¿Dichos apoyos los toma usted como favorables para la escuela?

24. ¿Se realizan actividades culturales por parte del director?

25. ¿Qué tipo de actividades culturares se realizan en la institución?

26. ¿Cómo es la participación de los alumnos en esas actividades?

27. ¿Cómo es participación de los maestros en esas actividades

28. ¿Cómo es la participación de los padres de familia en esas actividades?

29. ¿Cuáles son las funciones que realiza cada uno de las personas antes mencionadas para

la realización de las actividades?

85

Anexo 4: Entrevista a vendedoras.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN|

Objetivo: conocer el trato Que se les brinda a los alumnos por parte del personal

docente y del director.

Nombre: ________________________________________________________

Ocupación: _________________________________

nivel educativo: ______________________

1) ¿Hace cuánto tiempo que vende en la institución?

2) ¿Usted paga alguna comisión para poder vender en la institución?

3) ¿Existe algún requisito que debe cumplir para poder vender dentro de la institución?

4) ¿Considera adecuado el espacio que le dan para que pueda vender?

5) ¿Qué alimentos le son permitidos vender en la institución? y ¿Cuáles no?

6) ¿Usted ha observado algún conflicto dentro de la institución? ¿Cuál?

7) ¿Cómo considera el trato que los maestros le brindan a los alumnos?

8) ¿Cómo considera el trato que le brinda el director a los alumnos?

9) ¿Cómo es el trato que le brindan a usted por los maestros?

10) ¿Cómo es el trato que le brindan a usted por el director?

11) ¿Considera adecuado las instalaciones para la educación de los alumnos?

12) ¿Qué necesidades considera que tiene la institución?

86

Anexo 5: Entrevista al Responsable Operativo Administrativo (ROA).

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN|

Objetivo: conocer más a fondo acerca de la función que desempeña el responsable

operativo administrativo del programa tiempo completo.

Nombre:______________________________________nivel

educativo_______________

1. ¿En consiste el programa de tiempo completo?

2. ¿Qué función desempeñas dentro de este programa?

3. ¿Cómo y con qué recursos fue construido el comedor?

4. ¿Qué beneficios le otorga a la comunidad estudiantil?

5. ¿Cómo se gestionan los recursos alimenticios?

6. ¿Quién los gestiona los recursos alimenticios?

7. ¿De qué manera se organizan para el manejo de recursos?

8. ¿De qué manera se organizan para la preparación de los alimentos?

9. ¿Toda la comunidad estudiantil cuenta con este beneficio?

10. ¿Toman en cuenta el plato del buen comer para la preparación de los alimentos?

11. ¿Cuentan con algún menú establecido para cada día de la semana?

12. ¿En qué determinado tiempo realizas la planeación del menú?

13. ¿Cuál es el horario establecido para el almuerzo de los alumnos?

14. ¿Cómo se organizan para pasar al comedor?

15. ¿Qué necesidades consideras que tiene la institución?

16. ¿Cómo consideras las instalaciones de la institución?

87

Anexo 6: Entrevista a Padres y madres de familia.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN

|

Objetivo: Conocer la opinión de los padres de familia con respecto a la educación de

sus hijos en la escuela primaria bilingüe “julio de la fuente”

Nombre: _______________________________________________ sexo:

__________________

Ocupación____________________________________________

1. ¿Cuántos hijos tienen inscritos en la institución?

2. ¿Qué grado cursan sus hijos?

3. ¿Cómo considera el desempeño laboral de los maestros con respecto a la

educación de sus hijos? ¿Cómo le ha beneficiado?

4. ¿Cómo ha ido avanzando el aprendizaje de sus hijos? ¿Por qué?

5. ¿Cómo es el trato que usted tiene con los maestros?

6. ¿Cómo es el trato que le brinda el director?

7. ¿Qué tipo de actividades recreativas se realizan en la institución?

8. ¿Cómo se involucra con las actividades recreativas que se realiza en la

institución?

9. ¿Cómo es el apoyo que le brinda a sus hijos en su educación?

10. ¿Ha surgido algún conflicto entre los maestros y usted?

11. ¿considera adecuado las instalaciones de la institución para la educación de

sus hijos? ¿Por qué?

12. ¿Qué opina sobre el programa de tiempo completo?

13. ¿Qué necesidades considera que tiene la escuela?

14. ¿Cuáles son los problemas más sobre salientes de la escuela?

88

Anexo 7: Entrevista al Intendente.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN|

Objetivo: recabar información acerca del comportamiento de los alumnos y el

trato que se le brinda al personal docente por los maestros y el director.

Nombre: _______________________________________________

Nivel educativo: ____________________________________________

1) ¿Hace cuánto tiempo que trabaja en esta institución?

2) ¿Cuenta con los recursos necesarios para la limpieza?

3) ¿Los maestros le apoyan de alguna manera con la limpieza? ¿de qué manera?

4) ¿Cada cuando se lleva a cabo la limpieza?

5) ¿Usted se encarga de toda la limpieza de la institución?

6) ¿Cómo es el trato que le brindan por el director?

7) ¿Cómo es el trato que le brindan por los maestros?

8) ¿Existe respeto por parte de alumnos hacia usted?

9) ¿Cómo considera el comportamiento de los niños?

10) ¿Existe alguna problemática entre los niños?

11) ¿De qué manera considera las instalaciones de la institución?

12) ¿Qué necesidades considera que tiene la institución?

89

Anexo 8:

Guía de preguntas del Grupo focal sobre la Higiene Institucional en la Escuela Primaria

Julio de la Fuente.

1. ¿Qué es la higiene?

2. ¿Sabe cuáles son los ámbitos más considerados de la Higiene?

3. ¿Cómo se da la higiene en la escuela donde laboras?

4. ¿Cómo considera que debería ser la higiene en la escuela?

5. ¿Considera usted que la inadecuada higiene de la escuela afecta el

desempeño de los niños?, ¿De qué manera?

6. ¿Qué medidas se deben tomar para una buena higiene escolar?

7. ¿Considera grave el problema de la higiene escolar?, ¿Por qué?

8. Existe algún reglamento establecido para el mantenimiento adecuado de las

aulas de la escuela. ¿Cuál?

9. ¿Cómo apoya la limpieza e higienes de la escuela y de su aula?

10. ¿Qué sugerencias propondría para dar una solución favorable al problema

registrado de la higiene institucional?

11. Usted estaría en disposición de apoyar las actividades propuestas para

mejorar la higiene escolar.

90

Anexo 9: Encuesta dirigida a los(as) alumnos(as) de la escuela primaria.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

UNIDAD 31-A MERIDA YUCATAN|

Nombre:__________________________________________ grado y grupo:_______

1) ¿Con que concepto relacionarías la higiene?

a) Alimentación

b) Salud

c) Limpieza

d) Basura

2) ¿Qué es la higiene personal?

a) Vestirme bien

b) Lavarme los dientes

c) No bañarme

d) No asearme las manos

3) ¿Cómo es la higiene de tu casa?

a) Muy buena

b) Buena

c) Regular

d) Mala

4) ¿Dónde depositas tu basura en tu casa?

a) Botes

b) Cartones

c) Bolsas

d) En el piso

91

5) Cuando sales de paseo ¿Dónde depositas tu basura?

a) En la calle

b) Busco un bote de basura

c) En mi bolsa

d) Conde caiga

6) ¿Cómo es la higiene de tu escuela?

a) Muy buena

b) Buena

c) Regular

d) Mala

7) ¿Cómo es la limpieza de tu salón?

a) Muy buena

b) Buena

c) Regular

d) Mala

8) ¿Qué contenedores se utilizan en tu escuela para depositar la basura?

a) Cartón

b) Botes

c) El piso

d) En las bancas

9) ¿Los demás salones de la escuela como son?

a) Limpio

b) Sucio

c) Medio limpio

d) Desordenado

92

10) ¿Cómo es ambiente en el que te gusta tomar clases?

a) Limpio

b) Ordenado

c) Sucio

d) Desordenado

11) ¿Cómo es ambiente en donde tomas clases actualmente?

a) Limpio

b) Sucio

c) Medio limpio

d) Desordenado

12) ¿Tu maestro (a) te ayuda con la limpieza de tu salón?

a) Si

b) No

c) Siempre

d) A veces

13) ¿Te gustaría que sea más limpia tu escuela y tu salón?

a) Si

b) No

c) Tal vez

d) No me importa

14) ¿Te gustaría apoyarnos a tener más limpia tu escuela?

a) Si

b) No

c) Tal vez

d) No me importa

93

15) ¿Qué actividades te gustaría que se realicen con respecto al tema de la higiene?

a) Carteles (letreros)

b) Concursos de botes de basura

c) Talleres

d) Operación hormig

94

Foto 1: platica con los alumnos del primer nivel. “los beneficios de una adecuada

higiene escolar

Foto 2: el segundo nivel, al finalizar la plática de los beneficios de una

adecuada higiene escolar

95

Foto 3: Los(as) alumnos(as) en la plática “la higiene personal como

parte de la higiene escolar

Foto 4: Alumnos(as) del tercer nivel en realizando la operación hormiga

96

Foto 5: Baleros con botellas de pet (plástico), de los(as) alumnos(as) del

primer nivel

Foto 6: Niños(as) del segundo nivel con su decoración de botes de basura

97

Foto 7: Los(as) alumnos(as) del tercer nivel realizando sus manualidades con

botellas de pet.

Foto 8: El really, (circuito cerrado) realizado en la “Jornada por la higiene

escolar”