Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de...

73
Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA EL JUEGO EN LA CONSTRUCCION NUMERICA DEL UNO AL DIEZ EN PREESCOLAR INDIGENA KARINA RUBÍ SULUB CANCHÉ PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA EN OPCION AL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA ELMEDIO INDIGENA Mérida, Yucatán, México. 2003

Transcript of Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de...

Page 1: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MERIDA

EL JUEGO EN LA CONSTRUCCION NUMERICA DEL

UNO AL DIEZ EN PREESCOLAR INDIGENA

KARINA RUBÍ SULUB CANCHÉ

PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA

EN OPCION AL TITULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PARA ELMEDIO INDIGENA

Mérida, Yucatán, México. 2003

Page 2: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO

A. Contexto educativo y comunitario donde se desarrolla la problemática

B. Proceso que se sigue en la selección del problema

C Descripción del problema

D. Diagnóstico y planteamiento del problema

CAPITULO II

ARGUMENTOS EN TORNO A LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA

A. Causas que generaron su elección

B. Metas a lograr con la propuesta

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA.

A. La historia de las matemáticas y su evolución

B. Fundamentos psicológicos y pedagógicos

C. Los que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje

D. La influencia de la comunidad en el problema que se plantea

CAPITULO IV

EL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN NUMÉRICA DEL UNO AL DIEZ EN

PREESCOLAR INDÍGENA.

A. La metodología por proyectos en el trabajo escolar

B. Contenidos curriculares del programa de educación preescolar

C. Aplicación de la estrategia

Page 3: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

CAPITULO V

SUGERENCIAS y ANÁLISIS EN LA APLICACIÓN DE LA PROPUEST A

A. Sugerencias en su aplicación

B. La importancia de la UPN, en mi formación docente

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

INTRODUCCIÓN

En esta propuesta pedagógica se encuentra plasmada la problemática de los

niveles primarios de conceptualización del niño preescolar sobre los números y el valor

real de los mismos, de Igual manera los aspectos que repercuten en su construcción,

como lo son el conteo oral, que es un escalón importante para la construcción de éste

conocimiento, establecer correspondencia uno a uno, Identificar semejanzas y

diferencias para poder clasificar los objetos, establecer la noción del orden en el

momento de seriar.

Se pretende mostrar que mediante el juego se busca que el infante adquiera estos

conocimientos, que le permiten descubrir cualidades, características propias de los

objetos, al mismo tiempo que construye sus propias explicaciones para desarrollar su

pensamiento lógico-matemático, lo cual le da pautas para un mejor desempeño escolar

Para el logro de las metas, el maestro educador tiene que ser paciente, tolerante; permitir

el ensayo y el error, proponer actividades de interés que lleven al niño a construir la

primera serie numérica del 1 al 10 como resultado de su interacción con los números.

Debido a esta razón, el docente, en su práctica educativa debe considerar para la

elaboración de cada proyecto, las necesidades e intereses del niño, haciéndolo partícipe

de su enseñanza-aprendizaje; es de igual importancia el contexto sociocultural donde se

desenvuelve el infante, su familia y comunidad, como la base de los conocimientos

previos que ha adquirido, sus implicaciones y usos en su vida cotidiana, éstos se toman

como referencia para la elaboración de las estrategias didácticas, logrando la

construcción de aprendizajes significativos.

Para tener una idea general de los contenidos de éste trabajo, se organizan de la

siguiente manera.

El primer capítulo contiene los antecedentes del objeto de estudio acerca de los

niveles primarios de conceptualización de la primera serie numérica del 1 al 10, el

contexto educativo y comunitario donde se desarrolla la problemática, el proceso que se

siguió para su indagación y elección, la descripción, el diagnóstico y planteamiento del

mismo.

En el capítulo II se plasman los argumentos entorno a la elección del problema,

las causas que la generaron y las metas a lograr en la aplicación de la propuesta.

El capítulo In de esta propuesta de trabajo pedagógico, se encuentra el marco

Page 5: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

teórico que la sustenta, se describe la historia de las matemáticas, seguido de los

fundamentos psicológicos y pedagógicos, posterioffi1ente la descripción de los que

participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la influencia de la comunidad en el

problema que se plantea.

El juego en la construcción numérica del 1 al 10 en preescolar indígena se localiza

en el capítulo IV , describiéndose en primer lugar la metodología por proyectos en el

trabajo escolar, seguido de los contenidos curriculares del programa de Educación

Preescolar y por último la descripción de la aplicación de las estrategias.

En el capítulo V, las sugerencias y análisis de la propuesta nos proporciona una

visión amplia de lo que se debe considerar en el momento de poner en práctica la

misma, al mismo tiempo las reflexiones acerca de la importancia de la Universidad

Pedagógica Nacional en mi formación docente y por último se plasman las conclusiones

a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los

anexos que sirvieron de apoyo.

Page 6: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO

El aprendizaje de los números o las matemáticas, muchos de nosotros lo hemos

visto desde pequeños como algo complicado o difícil, quizás porque la metodología con

la que nos enseñaron en la escuela no fue la mejor, existen opiniones que convergen con

esta aportación Sin embargo, aplicamos este conocimiento en nuestra vida cotidiana,

acaso no es una discordancia, entre la que nos parece complicado y sin saberlo

aplicamos con suma facilidad, ¿es entonces algo tan difícil o somos nosotros los que lo

hacemos difícil? Ésta reflexión conlleva a la búsqueda de una concepción más grata y

amena de los componentes matemáticos, razón por la cual en esta propuesta se

propondrá el juego como estrategia para que el infante aprecie y conviva con las

matemáticas, propiciando la adquisición de conocimientos significativos, erradicando

poco apoco la educación tradicionalista, de igual forma que sea una propuesta

innovadora en donde se encuentre algo útil que apoye a los infantes y educadores en el

trabajo cotidiano.

A Contexto educativo y comunitario donde se desarrolla la problemática.

Un acontecimiento o suceso, necesariamente tiene que iniciar en algún lugar, por

lo que la problemática sobre la "construcción de la primera serie numérica del 1-10" se

sitúa en el Centro de Educación Preescolar Indígena, ubicada en la comunidad de San

Pedro municipio de Chemax, una localidad rural al oriente del Estado de Yucatán, y que

lleva por nombre "YAAX KÁANSAJO'OB", ubicándose en la región de Tizimín, Yuc,

a su vez en la zona escolar 603, con cabecera en Tixcancal, Tizimín En este centro

educativo se atiende a 21 alumnos inscritos.

Localizado el espacio donde se desarrolla el objeto de estudio, se describirá el

contexto de la escuela; para tener una visión más amplia del campo en la cual se

realizan las actividades escolares.

1 Contexto físico de la escuela.

El centro de trabajo se ubica en la periferia de la localidad, sobre la carretera que

comunica con la población de Yohdzonot Presentados, Temozón. Su terreno es amplio,

Page 7: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

s. 1,600 mt2, cuenta con acta de donación por parte de los ejidatarios del lugar, es tierra

roja y pedregosa, se observa también el monte mediano a su alrededor, no tiene barda o

alambrado que lo delimite entre un terreno y otro.

El salón de clases fue construido por el CAPFCE, con las medidas reglamentarias,

es un solo salón debido a que la organización escolar es unitaria, tiene ventanas de

madera, piso de cemento, cuenta con un pasillo como de l0 a 15 mts que lleva a la plaza

cívica Junto a ésta se localizan los sanitarios, que no se utilizan por su mal estado, no

tiene suministro de agua, de tal manera que los niños tienen que hacer sus necesidades

fisiológicas al aire libre (en el monte).

Dentro del salón de clases se ubican las áreas de trabajo, como lo son: La de

matemáticas, naturaleza, sensibilidad y expresión artística y la de biblioteca, con sus

respectivos materiales. En las paredes del mismo se observa el ambiente alfabetizador

conformado por los números, los días de la semana, sus nombres propios, las figuras

geométricas, etc. Las áreas están colocadas estratégicamente para la organización de las

actividades, con el fin de que los niños se sientan en confianza y trabajen a gusto.

El espacio educativo, forma parte de la dirección y bodega, por otra parte el

mobiliario escolar es suficiente para la cantidad de niños existentes, aunque su estado es

regular Los infantes que asisten a este jardín no cuentan con espacios de Juego, porque

ni la comunidad los tiene, utilizan su imaginación para construirlos ya sea en la plaza

cívica, en el salón de clases y en cualquier otro lugar en donde juegan a aprender; la

falta de estos espacios no le ha impedido al niño desarrollar su creatividad de manera

espontánea junto con sus demás compañeros de clase.

2 Contexto físico de la comunidad.

San pedro se encuentra geográficamente al oriente del Estado, a 45 Km. de su

cabecera municipal Chemax, ya 56 Km., de la ciudad de Tizimín, Yuc Colinda con las

comunidades de Chan Cenote, comisaría de Tizimín y Yohdzonot Presentados,

Temozón Esta fue fundada hace aproximadamente 50 años, por gente proveniente de

Valladolid, Susulá (ranchería antes habitada) y Papagayo, una ranchería cercana al

pueblo.

Actualmente, el censo de población realizado por el auxiliar de salud, don Jacinto

Hoil, arrojó la cantidad de 190 habitantes. El nombre de la comunidad proviene, según

la tradición católica, a la memoria de un santo; nombre que fue impuesto por los

Page 8: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

primeros habitantes El clima de la zona es cálido, por lo cual tiene una gran diversidad

de animales, entre ellas podemos encontrar: el venado-kej, el cochino del monte o

jabalí-kitam, el tepezcuintle-jaleb, el armadillo-wéech, la ardilla- ku'uk, etc. y en

algunas ocasiones se han visto monos cerca del lugar; el loro-t'uut', que predomina por

ésta tierra, la tortolita-múukuy, el pájaro carpintero k'oolonte', la perdis-beech', la

chachalaca-báach, el cardenal-chac ts'íits'i', etc. Hablando de la flora, la heterogeneidad

de árboles que existen son el cedro, el jabín, el tajonal, el ya'axnik, el ajkits', el chakaj,

el ts'alam, el ch'oy, pixox, el x-catzin blanco y negro, etc. Los cenotes abundan por estos

lugares, los más cercanos que son dos, se utilizan como pozos para sacar agua cuando

hay algún desperfecto en la bomba de agua potable.

El relieve donde se sitúa la comunidad es plana, tierra roja y pedregosa, asimismo

tiene varios servicios públicos como, el agua potable, la corriente eléctrica, auxiliar de

salud, el programa de Oportunidades; dos tiendas y dos molinos. En relación a los

servicios educativos, se encuentra el Centro de Educación Preescolar Indígena, y la

primaria del mismo sistema Para estudiar otro nivel y superarse se trasladan a las

telesecundarias de Chan Cenote o Yohdzonot, la población estudiantil de este nivel es

relativamente bajo, por las condiciones económicas y la educación familiar que se

recibe. En el caso de los adultos son atendidos por el programa de IAEY, habiendo una

respuesta favorable de interés por parte de los mismos.

Los medios de transporte son escasos, la gente que sale a los pueblos cercanos se

trasladan a pie, en bicicleta, triciclo, y para los casos de urgencia existen varías

camionetas que pueden ser alquiladas. Otros, para su trabajo en el campo, utilizan sus

caballos como medios para traer su cosecha desde su milpa.

3. Aspecto sociocultural de la comunidad.

Un rasgo muy característico de la comunidad es la lengua la maya, por lo tanto

mis alumnos son monolingües mayas, se comunican así, tanto en el aula como fuera de

ella. Sus padres la utilizan en aspectos culturales, políticos, religiosos, etc., sólo unas

cuantas personas son bilingües con una mala pronunciación del español, pero en su gran

mayoría la entienden.

Su estructura político-administrativa, reside en un comisario municipal y un

comisario ejidal, que son los encargados de vigilar, y preservar los asuntos comunitarios

y ejidales del lugar, la comunidad cuenta con los servicios de agua potable, electricidad

Page 9: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

que se encuentra bajo la administración de las estructuras políticas y ejidales del lugar.

Por otra parte, las religiones que profesan las personas, están divididas entre

católicos y protestantes. Entre las ceremonias tradicionales que todavía persisten se

encuentra el HOL BEESAJ, ofrenda ofrecida en la obtención de una buena cosecha, EL

LOJ KAJT AL (curar el pueblo ), se hace con el fin de ahuyentar los malos espíritus o

vientos que afectan a los habitantes con enfermedades o la muerte de sus animales. Otra

de sus ceremonias tradicionales es el C'H' ACHAK, se hace con el propósito de pedir la

lluvia al dios chak, a través de una ofrenda que consiste en: pibes, saaka', el ch'ook'o,

ofrecidas al dios Chac para beneficiarlos con la lluvia y así obtener buenas cosechas, el

JEETS' MEK', tradición ancestral transmitido desde los abuelos; éste acto sirven, para

que el niño o la niña camine más rápido; a la niña se le hace cuando cumple los tres

meses por la posición de las piedras de la candela, al niño a los cuatro meses por los

cuatro puntos cardinales del monte.

Entre sus hábitos y normas, podemos mencionar la cultura machista que los

varones practican y no permiten que sus esposas tomen decisiones por sí solas, ellas a

su vez le deben obediencia al marido, se muestran sumisas y temerosas debido a que

éstos les pegan cuando están pasados de licor. Al mismo tiempo la sociedad mantiene

las decisiones de organización patrilineal, y es esa la forma de organización tradicional

La instrucción familiar ha originado la maduración precoz de las niñas, al ser

educadas desde muy pequeñas para las labores del hogar y posteriormente responsables

de una familia, a su vez los varones se les inculca el trabajo del campo a una edad

temprana, por la situación económica que prevalece en sus hogares.

Actualmente en está comunidad, se ha dado paso a la vestimenta occidental

0lvid311do el uso de la tradicional, son muy contadas las personas que lo usan

principalmente la gente adulta, ya que todos los demás hasta el más pequeño porta la

vestimenta actual

Nuestros ancestros mayas, nos heredaron un sinfín de conocimientos útiles para

facilitar nuestra vida cotidiana y la labor del campo, sin embargo, el transcurrir del

tiempo y el olvido de los padres o tal vez el desinterés, la falta de revaloración sobre su

utilidad, lo hemos estado cambiando, esto es en relación sobre las unidades de medida,

la numerología maya, entre otros. Actualmente en la comunidad solo se utiliza el ZAP

(braza), el P'IISk'AAN (medida de soga), que consta de 24 mts y sirve para medir el

monte o la milpa que se va a trabajar y sembrar con maíz y calabaza, para sus unidades

de peso, el CUARTILLO que se utilizaba para medir un kilo, el WÚUTS' (2kg), el

Page 10: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

MUT (4kg), con el paso del tiempo se ido sustituyendo, primeramente por trastes en

correspondencia a un 1 Kg., 2 Kg., etc., que poco a poco también se ha suplantado por

la llegada de la báscula en la comunidad Utilizan el conteo en maya hasta el número 4,

después los terminan en español, porque en la actualidad, hasta en el lugar más alejado

se le oye contar a los adultos de esta manera, a consecuencia de esto los niños lo

aprenden como lo escuchan manifestándolo en el aula.

Acerca de la medición del tiempo, en el transcurso de la historia, desde nuestros

orígenes se han dado uso a la salida y puesta del sol, la sombra de las personas, etc., que

han ido quedando en el olvido, la vida se ha hecho más fácil, por la radio y el reloj, que

han ocupando su lugar, El calendario agrícola, se establece mediante las cabañuelas,

observando los tiempos en que hará frío, calor o sequía, lluvia, etc., también es

importante la ubicación de la luna para sus actividades agrícolas, su cultivo tradicional

es el maíz, el frijol, la calabaza y entre la variedad algunos tienen sus apiarios. Por las

necesidades económicas de las familias y la producción temporal, impulsa a que estos

trabajos del campo que ahora se van dejando algunas personas se vean en la necesidad

de viajar a la zona turística de Cancún, a buscar empleo como albañiles o peones para el

sustento de sus hogares; buscando el bienestar de sus hijos a través de la realización de

estos trabajos forzosos que como se sabe no les son bien recompensados y tampoco se

les respeta el horario de trabajo establecido en la ley constitucional del trabajo.

B Proceso que se sigue en la selección del problema.

En cada centro de educación preescolar ya sea indígena o formal, existen

dificultades que obstaculizan el desarrollo de los niños en su proceso de enseñanza-

aprendizaje, problemas que interfieren en el progreso e interacción de las dimensiones

físicas, sociales, afectivas e intelectuales, que dan sentido a la construcción del

conocimiento integral de los infantes y por ende una educación de calidad, base para la

superación de todo individuo en las dimensiones antes mencionadas.

Razón de lo anterior nos debería de llevar a realizar un análisis de nuestra práctica

docente para tener un enfoque constructivo con la enseñanza-aprendizaje de los

educandos que todavía van integrando nuevos conocimientos a su intelecto, por lo tanto

aportaría a la educación de los párvulos una visión diferente para solucionar las

problemáticas que se presentan en el aula, logrando la integración de contenidos y las

necesidades de aprendizaje.

Page 11: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Durante el transcurso de mi desempeño escolar en el nivel de preescolar, he

podido observar que las situaciones pedagógicas que dificultan su ejercicio hay que

priorizarlas para darles sentido, que al identificarlas nos proporcionen elementos que

nos orienten a buscarles posibles soluciones:

Antes de la problematización, los problemas están aislados y separados,

aparecen solos y desarticulados. Imponen es cierto, por su presencia; impactan por

su magnitud, impresionan por su urgencia. Todavía no se descubre su pertenencia

a un "campo problemático". Es el proceso mismo de la problematización cuando

el profesor investigador identifica áreas con características parecidas al problema

que quiere estudiar, así como líneas que atraviesan el campo y que al hacerlo

capturan y atraen a su problema dándole dirección y sentido.1

De tal manera que al hacer un análisis de mi práctica docente, encuentro algunas

dificultades que obstaculizan mi labor en el proceso de enseñanza-aprendizaje los cuales

me permiten indagar acerca de los mismos, razón por el cual se describen para tener un

contexto y una ubicación problemática mejor desarrollada:

• La dificultad que tienen los niños para establecer sus relaciones

interpersonales, manifestándose en el individualismo, al querer para uno

sólo el material de trabajo, lo que obstaculiza el establecimiento de

técnicas y grupos de trabajo, que a su vez interfieren en el logro de los

objetivos planteados, como en su desenvolvimiento personal.

• Se puede observar, la falta del respeto en los turnos al hablar, al mismo

tiempo quieren hacerlo varios, por lo que ocasiona la molestia de unos por

no poder prestarles la misma atención a todos.

• Por otro lado los niños tienen dificultades en el desarrollo de su

motricidad, de tal manera que en la libreta, algunos empiezan de arriba

hacía abajo, (haciendo sobresaltos); suben y bajan en las líneas, otros

hacen sus letras grandes y en toda la hoja del cuaderno, etc., no se ubican

en la espacialidad de la hoja

• En el ejercicio de las actividades matemáticas, se manifiesta la

problemática de la identificación de las figuras geométricas, en particular

1 Ricardo Sánchez Fuentes, "Didáctica de la problematización en el Campo científico de la

educación. En: Metodología de la investigación m. antología básica, UPN p 8

Page 12: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

el rectángulo y el triangulo, la clasificación y la seriación es otra de la

inconvenientes de mis alumnos, ya que al generar este tipo de actividades

a los pequeños se les dificulta bastante reconocer las características y

semejanzas de los objetos.

• Asimismo la falta de conceptualización de los primeros números, se les

dificulta a los niños, diferenciar entre una cantidad y otra, los

cuantificadores ninguno, algunos, correspondencia, uno a uno, etc.

Después de realizar un análisis de los problemas pedagógicos que se presentan en

el trabajo docente con los niños preescolares he seleccionado el que se refiere a los

niveles de conceptualización de la primera serie numérica del 1 al l0, debido a que ésta

es una parte fundamental en la evolución del conocimientos lógico-matemático, que

favorece el desarrollo del intelecto infantil, lo cual le permitirá al individuo vincular su

conocimiento cotidiano con su quehacer diario, logrando así aprendizajes significativos

y de trascendencia para su formación intelectual y personal.

C. Descripción del problema.

Para describir el fenómeno o problema educativo caracterizamos el contexto en el

cual se desarrolla, para darle sentido y rigurosidad espacial al mismo. Por esta razón,

trataremos de manifestar objetivamente la situación problemática que se plantea en esta

propuesta de trabajo, detallando los pormenores por las cuales se ha elegido, con la

finalidad de tener una visión más amplía del conflicto que se presenta.

La dificultad de la construcción de la primera serie numérica, en el tercer grado de

preescolar indígena de la comunidad de San Pedro, Chemax, se manifiesta de manera

determinante en la formación intelectual del niño, así como en la adquisición de nuevos

conocimientos que le servirán de escalón para ingresar a la primaria Con respecto a este

obstáculo, he observado que se manifiesta en las actividades relacionadas con el

favorecimiento del bloque de las matemáticas.

Al realizar el conteo los pequeños, lo hacen de manera correcta hasta el número 6

ya después se les va tomando confuso el proceso hasta llegar a la desarticulación del

conteo Por ejemplo, dicen más de un termino por cada objeto que pasan, etc.

Esta falta de conceptualización del número, se ha observado en los Juegos que se

realizan para este fin, por ejemplo; en la actividad llamada "mando, mando comiendo"

Page 13: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

en maya tastenex, tastenex, en este momento identifico que los pequeños no logran

diferenciar el número de la cantidad y que cambia si le agregamos o quitamos otra

cantidad

En el aprendizaje de los primeros números se pudo observar que existe

incomprensión por parte de los niños, quizás porque no lo han visto como algo divertido

y que necesitan aprender, debido a esto cuando iniciamos una actividad relacionada con

este contenido, se distraen con suma facilidad con otros materiales que hay en el salón

como lo son, la plastilina, las tablitas de colores, los dados, etc., de acuerdo a esto se

trata de cambiar ]a actividad sin olvidarse del objetivo, no todos se acercan algunos

prefieren seguir jugando de acuerdo a sus intereses sobre estos materiales.

Los niveles de conceptualización primarios adquiridos en la vida cotidiana

influyen de manera importante en la construcción de] número en el niño, debido a que

en el hogar y sobre todo en la cultura maya, el conteo en lengua indígena de los

números es sumamente diferente que en español incluyendo la escritura, por lo que en él

pensamiento del niño; el conteo y el número en sí, lo concibe de manera diferente, por

ejemplo si le decimos -jun ts'íit nal ( un elote) no es lo mismo que decirle jun wual le'

(una hoja) o Jum p'el naj ( una casa). En español se utiliza una única forma de nombrar

cualquier objeto, por ejemplo, un elote, un árbol, una hoja, etc., habiendo confusión y

una diferencia marcada en cuanto a la forma de numerar las cosas. Cuando no se toma

en cuenta estas formas de conteo tradicional, el infante no lograr apropiarse de manera

correcta de los componentes numéricos Al realizar un análisis de estas situaciones que

se presentan en éste problema pedagógico, observo que cometemos un grave error al

pasar por alto esta situación que parece tan insignificante, pero que ejerce influencia en

el proceso de apropiación del aprendizaje matemático, sin tomar en cuenta que es la

base para partir con nuestra enseñanza-aprendizaje con los pequeños.

En las observaciones realizadas se ha detectado, que al dar las indicaciones de una

actividad los infantes no prestan atención, están jugando, platicando, etc. Al momento

de realizar el trabajo, las instrucciones no fueron entendidas, por consiguiente no se

realiza de manera correcta, un ejemplo se refiere; cuando les solicité que trajeran 6

hojitas de un árbol, Alberta trajo más, observé que dar la indicación ella estaba

platicando e imitó la actividad que sus compañeritos hacían, sucediendo no solo con ella

sino con varios pequeños. Aunado a esto la falta de una buena interacción interpersonal,

que interviene en el cumplimiento de los objetivos educativos, que no permite una

manipulación total de todos los materiales por acaparamiento de unos cuantos.

Page 14: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Por lo consiguiente como educadora, propongo la estrategia del juego, como

medio fundamental en la construcción de la primera serie numérica (1-10), con el fin de

adquirir de manera funcional y divertida los conocimientos matemáticos al interactuar

con los mismos.

D Diagnóstico y planteamiento del problema.

Antes de diagnosticar y plantear el problema educativo es conveniente conocer la

utilidad del diagnóstico pedagógico, siendo éste el que más nos concierne, debido a que

es una herramienta fundamental porque nos proporciona los pormenores de las

dificultades que tienen presencia en nuestras escuelas, salones, en sí en cada alumno,

nos permite también observar los detalles, el origen y las consecuencias de los mismos

por su importancia en el campo educativo:

Es la herramienta de que se valen los profesores y colectivo escolar, para,

obtener mejores frutos en las actividades docentes. Se trata de seguir todo un

proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los

conflictos, dificultades y contrariedades importantes que se dan en la práctica

docente donde están involucrados los profesores-alumnos, y que le hemos

llamado problemática y, es ésta, un recorte-parte de la realidad educativa que por

su importancia y significado para el docente, él o los profesores implicados

deciden investigarla.2

Ahora bien, como se ha mencionado en párrafos anteriores, la problemática se

presenta en el Centro de Educación Preescolar Indígena "YAAX KAANSAJO'OB" de

la comunidad de San Pedro, Chemax, con los alumnos del tercer grado del mismo que

no logran la construcción de la primera serie numérica situación que he decidido

analizar, evidenciar y profundizar en su conocimiento.

Los síntomas que manifiestan la problemática sobre la falta de construcción de la

primera serie numérica, se encuentra en primer lugar; el desinterés de los padres de

familia por este nivel educativo y sus actividades docentes, al convocarlos e informarles

sobre el avance de sus hijos asisten muy pocos y, no permiten que sus mujeres tomen

decisiones para algún trabajo escolar, si lo hacen sólo les ocasiona conflictos con sus

parejas.

El paternalismo, la apatía y el desinterés se extienden, hasta en la falta de material

didáctico que utilizan sus hijos en la escuela, porque no se los compran, se puede

2 Daniel Arias Ochoa. “Diagnóstico pedagógico” en: Metodología de la investigación IV, Antología básica. UPN. P. 41

Page 15: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

entender un poco, por la precaria economía familiar que apenas les alcanza para comer.

Los padres de familia tienen la idea de que sus hijos en el preescolar sólo van a jugar,

sin saber que es la fuente misma de su aprendizaje, es por ello que en ocasiones no

mandan a sus hijos al jardín y al preguntarles dicen: p'at u kaalantu yíits'in, (se quedó a

cuidar a su hermanito).

El bajo nivel de preparación académica de los padres, influye en esta dificultad, a

medida que no le dan importancia si los infantes aprenden o no los números u otros

conocimientos, pensando que no les va a servir porque al término de su educación

primaria, si es que la concluyen las niñas al trabajo de la casa y los niños en el campo,

pensando así la superación pasa a segundo plano. Los párvulos muestran falta de

entendimiento en las actividades que se llevan a cabo para desarrollar la construcción de

la primera serie numérica, se distraen muy pronto con otros materiales, no ponen

atención a las indicaciones aún cuando haya motivación, para que atiendan y entiendan,

esto origina confusión en el momento de la realización de las actividades. Aunque en

otros instantes los infantes ponen en práctica el uso del número, esto se da cuando los

mandan a comprar, a buscar leña, etc., dándole utilidad de manera inconsciente.

Observo que los niños se angustian, no tienen confianza en sí mismos, por lo que

al solicitarles que cuenten o que traigan una cantidad de objetos dudan aunque lo sepan,

originando que los pequeños se confundan o no lo hacen. El ambiente comunitario,

familiar y escolar, se encuentra impregnada de la utilización de los números, en todo lo

utilizamos en el comercio, en los números de las calles, casas, las fechas de los meses,

al medir o pesar objetos, al comprar, en fin, en todos los aspectos y actividades de la

vida cotidiana, sin embargo el ambiente familiar que es el seno donde el cual infante se

desenvuelve; hace falta crear más conciencia sobre el apoyo que deben proporcionarle a

sus hijos. Los padres en su ignorancia y poco preparación académica, son inconscientes

de los beneficios que obtienen sus hijos en e] nivel de educación preescolar, en su

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Haciendo hincapié en la construcción del concepto de número, en el seno familiar

los infantes se encuentran en todo momento con los conocimientos matemáticos, razón

por la cual el maestro educador debe tomarlos en cuenta como punto de partida en la

elaboración de su planeación para darles dirección y sentido a su problema áulico.

Los infantes cuentan es verdad, identifican, pero cuando hay algún error, no se ]es

corrige en el hogar, por lo tanto el apoyo no es relevante debido a esto los infantes no

reconstruyen los conocimientos anteriores para incorporarlos en su intelecto, de tal

Page 16: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

manera que no modifican los conocimientos previos adquiridos limitando su proceso de

aprendizaje Por otro lado las relaciones interpersonales, influyen en la falta de

adquisición del concepto del número, los niños en las actividades se pelean, se arrebatan

sus materiales, el egocentrismo prevalece, originando poca participación en las

actividades así como incomprensión para hacer o traer lo que se les solicita.

Después de obtener el diagnóstico pedagógico y analizar que la misión de la

escuela es ayudar a actuar y pensar inteligentemente para mejorar nuestra labor

cotidiana proponiendo actividades innovadoras y de interés para los alumnos. Planteo

mi problema de estudio de la siguiente manera:

¿CÓMO LOGRAR QUE MIS ALUMNOS DEL TERCER NIVEL DE

PREESCOLAR INDÍGENA CONSTRUY AN LA PRIMERA SERIE NUMERICA

DEL 1-10?

Page 17: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

CAPITULO II

ARGUMENTOS EN TORNO A LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA

En primera instancia, para que el niño construya el número y aprenda a desarrollar

las habilidades que en ella conlleva como lo son: identificar, agrupar, ordenar, observar,

entre otros aspectos, razón por la cual, se hace necesario ubicar los pormenores que

atraviesa el infante en el proceso de su construcción del número. Para que pueda

apropiarse de estos aspectos hay que permitirle confrontar sus ideas previas con

actividades que lo propicien, buscando que él sea el propio constructor de sus

conocimientos de tal forma que asuma el control y los medios para alcanzarlo.

En este capítulo, se describirán las razones que me motivaron a elegir ésta

problemática y, las metas que pretendo alcanzar al aplicarla en el aula escolar.

A. Causas que generaron su elección.

Los números y sus implicaciones se encuentran ligadas estrechamente con el ser

humano de una forma conciente o inconsciente. En su contexto comunitario y en su

quehacer diario, interactúan con el conocimiento matemático, así como en cualquier

acontecimiento que lo propicie, poniéndolo en práctica en sus juegos, al repartirse sus

juguetes, o los dulces que su madre le haya comprado, por ejemplo: J-Juan tasten ÓOX

ts'iit che'- (Juan traime tres tiras de leña), x-Camelia man ka'ap'el je' -(Camelia compra

dos huevos), J-Felipe jump'it .ja'- (Felipe trae un poco de agua), etc. Por lo tanto no

debemos descartar, que los niños participan de una forma activa, en la construcción de

su concepto del número, sólo les hace falta aplicarla de una forma real y práctica en su

vida cotidiana. Es por eso que en el nivel de preescolar, la primera institución formal

donde participan después de la infoffi1al que es la familia, los prepara y acerca a los

conocimientos matemáticos, propiciando su construcción e incorporándolo en su

intelecto, tomando en cuenta los elementos de su contexto para que los aprendizajes del

que se vayan apropiando les sean significativos. Siendo de vital importancia identificar

las causas y dificultades en la que se presentan. A continuación describo las razones, por

las que elegí ésta problemática

• Por la falta de un ambiente alfabetizador numérico y del apoyo familiar. en

la construcción del concepto del número. El desinterés de los padres de

Page 18: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

familia por éste nivel educativo, no peffi1ite brindarle a los infantes la

atención adecuada para facilitarles su aprendizajes acerca de los números,

en el hogar conciben el número de manera oral, por lo que facilita el

conteo, peroles falta que los adquieran de manera más formal.

• Por la limitada participación de los niños, en las actividades relacionadas

con la construcción de la primera serie numérica, dificultándose la

apropiación de estos conocimientos, observando que un día lo hacen bien

y a] día siguiente ya se les olvida lo aprendido.

• Otra de las causas, son las actitudes de apatía, distracción e incomprensión

de las actividades aún cuando se les proporcione las indicaciones en su

lengua materna observo que los infantes por jugar con sus compañeritos u

otros materiales origina la incomprensión, de tal manera que el objetivo

perseguido no se cumple.

• Por otra parte las dificultades de poder discernir entre una cantidad y otra,

es decir identificar conjuntos, el dominio del conteo oral, el uso de

actividades de correspondencia, la identificación de la cardinalidad y la

ordinalidad del número, agrupar y seriar cantidades, son otras de las

razones que me motivan a elegir ésta problemática, elementos que le

servirán de peldaño a mis alumnos al ingresar ala primaria.

• Otro de los motivos por la que elegí está problemática, es la necesidad

fundamental de preparar cada día mejor a mis alumnos, fomentando su

desarrollo integral y armónico, a su vez que los infantes puedan acceder a

los conocimientos matemáticos descubriendo su utilidad en la vida

cotidiana.

• Como docente requiero actualizarme, para que mi labor sea más relevante,

permitiendo proporcionarle a mis alumnos estrategias que fomenten la

construcción de su concepto del número y por ende una educación de

calidad, que busque a su vez el desarrollo de las comunidades indígenas, a

través de los niños que están en todos los salones escolares.

B. Metas a lograr con la propuesta.

Para que la propuesta tenga una directriz que me guíe a plantear actividades más

Page 19: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

específicas y que vayan de acuerdo a la problemática, siendo la construcción de la

primera serie numérica, en el tercer nivel de preescolar indígena, las finalidades estarán

encaminadas a la autorrealización de mis alumnos, de facilitar su superación, así como

también que posibiliten su desarrollo y su adaptación en el entorno en que se

desenvuelven, de igual manera que lleven consigo mejorar mi labor docente, y el fin

último construir su concepto del número.

Por consiguiente me he planteado las siguientes metas a lograr:

• Que al término de esta propuesta el niño habrá logrado la construcción de

la primera serie numérica del 1-10 a través del planteamiento de diversos

juegos didácticos.

• El infante debe desarrollar su habilidad de construir explicaciones lógico

inductivas y lógico deductivas en torno a la construcción de su concepto

del número

• Al concluir este trabajo de propuesta, el párvulo debe manejar de manera

práctica los proceso de ordinalidad, cardinalidad, conjuntos,

cuantificadores, clasificación y seriación, el conteo oral, que llevan

consigo la construcción del concepto de] número, poniendo práctica su

lengua materna.

• De igual manera logren reflexionar y desarrollar su pensamiento lógico

matemático, en cada una de las actividades de juego en el cual se

involucran, para el logro de aprendizajes significativos que lo lleven a

adquirirlos conocimientos necesarios entorno a la construcción de la

primera serie numérica.}

• Pretendo lograr una labor más práctica y profesional por medio del Juego

y con el planteamiento de actividades innovadoras que apoyan la labor del

maestro educador.

Todas estas metas están encaminadas al logro de la construcción de la primera

serie numérica (1-10), en el tercer nivel de preescolar indígena, ya que la adquisición de

este conocimiento es necesario para el logro de posteriores aprendizajes, debido que

este nivel académico es la base de la construcción de los conocimientos que le servirán

en otros niveles educativos. Además, las metas servirán de orientación en cada una de

las actividades y en los contenidos de enseñanza-aprendizaje en que se pretende

involucrar a los párvulos para la construcción de los conocimientos matemáticos.

Page 20: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

En este apartado se presenta los aspectos psicológicos y pedagógicos, parte

sustancial de esta propuesta de trabajo, porque nos proporciona los elementos por medio

del cual se fundamenta el problema pedagógico, tomando en cuenta el punto de vista de

distintos autores que nos proporcionan la información necesaria para solventarla y darle

más realce Para entender mejor el proceso que se ha seguido desde siglos pasados hasta

nuestros días en la construcción del número, se describe en primer lugar la historia de

las matemáticas y cómo con el paso del tiempo ha ido evolucionando, continuando con

los aspectos psicológicos y pedagógicos, los que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y por último la influencia de la comunidad en el problema.

A La historia de las matemáticas y su evolución.

Muchos siglos antes, las matemáticas ha ocupado un lugar importante en la vida

cotidiana del ser humano, por lo que en la actualidad la utilidad de las matemáticas se

encuentra en todas las actividades que nosotros hagamos de una forma u otra, por

ejemplo, lo utilizamos en nuestras direcciones, en las placas de los autos, en los

números de teléfonos, en edades, estaturas, pesos, etc.,así como para realizar el

comercio y las transacciones de la vida cotidiana, lo utilizan los albañiles, arquitectos,

los choferes, los campesinos etc. En nuestra época resulta muy sencillo para nosotros

muchas veces: el manejo de las matemáticas debido a los avances tecnológicos y la

evolución del conocimiento por ejemplo, para hacer una operación de suma o resta, lo

primero en que pensamos es en la calculadora, lo cual ha sido un apoyo bastante

relevante en la resoluciones de problemas que se nos presentan en la vida cotidiana, por

lo que en otras épocas debió resultar una actividad extraordinaria.

Probablemente el hombre comenzó a contar con los dedos, por eso que a los

números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y l0 se les llama dígitos.

A lo largo del tiempo y en diferentes culturas se han dado diversos sistemas de

numeración. El ser humano por necesidad de cuantificar su mundo, ha buscado e

inventado sus formas de realizarlo, de tal manera que sus problemas numéricos les van

dando sentido e importancia dentro de su contexto, quizás sin saber que era contar, y

más aún que era matemáticas lo que lo iban construyendo. Retornando la idea de Ana

Page 21: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

maría Barroso Mejía

Entre las civilizaciones de la antigüedad que hicieron uso de las

matemáticas, se encuentra la cultura egipcia, que se desarrolló en el año 3000

antes de nuestra era, en las orillas del río Nilo, su base numérica era ello y su

orden no importaba, los numerales y reglas que se empleaban se descubrió gracias

al papiro de Rhind, colección de tablas y problemas que fueron usados para

enseñar a contar, basándose en el principio aditivo, añadir una cantidad constante

cada vez. Esta civilización, hace uso de las matemáticas según sus intereses y

necesidades, construyendo sus propias reglas para aplicarlo.3

Mencionando a una segunda civilización.

…encontramos a la cultura que se desarrolló en Babilonia, hacía el segundo

milenio antes de nuestra era, en la región de Mesopotámica, en los valles de los ríos

Tigris y Eúfrates, esta tomó de base el número 60, los numerales o símbolos usados

fueron descubiertos por las tablillas en las que escribían, la más antigua fue la que se

encontró en la cuidad de Ur, cuando se descifró ,se descubrió que el valor de una cifra

dependía del lugar en donde esté ubicado dentro de la cantidad, el cero no se conocía sin

embargo, dejaban un espacio entre símbolo y otro. Los numerales fueron cuñas, por lo

que a este sistema se le denominó cuneiforme.4

Por otro lado la cultura romana también descubre la forma, el mecanismo de darle

solución a los problemas numéricos de su vida diaria y que en la actualidad todavía

utilizamos, ésta civilización empleó un sistema de numeración que prevaleció en Europa

hasta mediados del siglo XVII actualmente lo utilizamos para indicar los tomos de una

obra, el nombre del siglo, etc.

Otra de las culturas, que para nosotros es un orgullo mencionar es la maya, como

descendientes de nuestros antepasados, admiramos las majestuosidades que nos legaron

como herencia cultural, viva presencia e innegable existencia, que habitaron esta tierra

Entre ellas encontramos las pirámides, las tradiciones, costumbres, el sistema de

numeración vigesimal, la lenguas maya entre otros. Los mayas fueron grandes

matemáticos, conocieron el concepto del cero siglos antes que los europeos, y utilizaron

3 María de la Paz, Barroso Mejía. “matemáticas 1er curso, Educación Secundaria”. P. 26 4 María de la Paz, Barroso Mejía. AP. Cit. P. 28

Page 22: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

el sistema de numeración vigesimal, tomando como base el número 20, la unidad se

representaba por un punto (.), el cinco con una barra (- ), y el cero con el símbolo de un

caracol. Estos signos cambian de valor según su posición y curiosamente, aún se

desconoce como los mayas realizaban sus problemas de adición y sustracción. La

civilización maya se desarrolló en la península de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y

parte de Centro América. Para nosotros los indígenas mayas, es de suma importancia

conocer nuestras raíces, y por lo consiguiente facilitarles estos conocimientos a nuestros

alumnos, sin menoscabo de otras culturas.

En los tiempos que vivimos es menester recordar que todo va cambiando, no

estamos estáticos, por lo tanto las matemáticas y nosotros evolucionamos; de tal manera

que en la actualidad los avances tecnológicos van invadiendo nuestra vida cotidiana,

escolar y laboral, mencionando las computadoras que utilizan el sistema binario, las

señales de radio, la música electrónica, en el comercio se utiliza en el código de barras,

etc. Este sistema de numeración, representa las cantidades en base 2, siendo el 0 y el

número 1 para escribir cualquier cantidad, los números asumen valores diferentes según

el lugar que ocupen.

La evolución que ha tenido las matemáticas, conforme las civilizaciones van

cambiando y el hombre mismo con él, la tecnología es desarrollada, se va facilitando

cada día su uso y su aplicación en la vida diaria. De tal manera que en esta propuesta se

buscará facilitarles a los infantes su construcción del concepto del número, mediante el

juego, como medio primordial para que al interactuar con los componentes matemáticos

lo disfrute y se apropien de los mismos. Conociendo una breve historia sobre la

evolución de las matemáticas, ahora nos enfocaremos a los estadios, etapas o niveles de

desarrollo por la que todo individuo necesariamente tiene que pasar.

B. Fundamentos psicológicos y pedagógicos

Por ser el niño menor de seis años el material humano con quien nosotros

educadores de pteesco1ar trabajamos, es fundamental conocer el proceso de evolución

psicológico por la que el pequeño esta pasando, indagar porqué actúa de esa manera,

observando sus acciones de diferente y creciente complejidad, por lo que podemos

comprender la habilidad de hacer ciertas cosas y no otras, de acuerdo al nivel donde se

este ubicado. A su vez entendemos que los infantes en las primeras etapas de su vida

van almacenando todas aquellas situaciones que no les ha sido muy grato vivir y

Page 23: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

también las que han sido placenteras reproduciéndolos en sus juegos simbólicos. Por lo

que a continuación se mencionan las cuatro etapas de desarrollo psicológico, producto

de las observaciones del psicólogo suizo lean Piaget; en la que los niños desde que

nacen tienen que pasar para desarrollar su intelecto, la primera etapa es la

sensoriomotor, seguida de la preoperacional en la edad de los dos años,

aproximadamente a los siete años pasan a la etapa de las operaciones concretas y por

último ala edad de los once a los quince años llegan ala etapa de las operaciones

formales. Todas estas se describirán a continuación.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS.

• Primera etapa: SENSORIOMOTRIZ.

Abarca desde los 0 a los 2 años de edad, consiste en la conquista del mundo a

través de sus percepciones y movimientos en relación a todo lo que le rodea, "se centra

fundamentalmente en el área sensoriomotora lo cual se caracteriza porque el lactante

aprende y coordina una gran variedad de destrezas conductuales"5 Por ejemplo el bebé

pone todo lo que tiene cerca en la boca, sus manos, pies, ropa, juguetes, etc., tiene

coordinación de visión presión, ensaya situaciones de juego, por ejemplo tira su juguete

para que su madre vuelva a dárselo, repitiendo una y otra vez esta actividad, etc., en este

momento el lactante está conociendo su mundo y todo lo que lo rodea por medio de sus

manos, boca, etc., es decir que por medio de sus percepciones va adquiriendo sus

primeras destrezas, habilidades, conocimientos, entre otros.

• Segunda etapa: PREOPERACIONAL.

Vade los 2 a los 7 años de edad, importante esta etapa en el nivel de preescolar,

debido a que proporciona las características específicas de los párvulos, ayudando así a

entender el proceso de adquisición de los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes, etc., en el camino de su enseñanza-aprendizaje.

Es fundamental tomar en cuenta la forma de cómo el niño preescolar se apropia de

sus conocimientos, haciendo relevante de esta manera la educación que se les

proporciona a los pequeños en el centro educativo, así mismo esta etapa manifiesta las

características particulares de los infantes:

Esta etapa preoperacional, esta marcada por la presencia de funciones simbólicas

(presentaciones). Esta capacidad se puede apreciar a través de1 juego simbólico, la

5 Enciclopedia práctica del Docente. P. 127

Page 24: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

imitación diferida que hace su aparición en esta etapa. El niño es fundamentalmente

egocéntrico, no puede tomar en cuenta el punto de vista de otra persona. Piaget califica

el pensamiento preoperacional como intuitivo. ya que el niño se centra en los estados

finales que en las transformaciones que la produce. No es capaz de volver al punto de

partida de una operación compensando las acciones realizadas con otras a la inversa, se

basa para predecir lo resultados en experiencia previas que en las transformaciones

finales de esas acciones, y no es un conocimiento de la transformaciones que median

entre dichos estadios.6

Es menester resaltar, que en esta etapa los pequeños, van construyendo su

personalidad, los esquemas previos que le permitirán desarrollar su pensamiento lógico-

matemático, y sus relaciones sociales, que serán vehículo de aprendizajes significativos.

El juego es esencial en esta etapa, ya que el niño al jugar recrea las situaciones

que ha vivido, debido que para él ha sido significativo, por lo tanto podemos observar,

que al jugar a la tiendita, manejan ya los números de forma oral, al organizarse en

cualquiera de sus juegos, utilizan las matemáticas. Estas situaciones de juego se deben

aprovechar para que el infante proyecte sus conocimientos previos aprendizajes más

formales en torno a la conceptualización de la primera serie numérica del 1 al 10, ya que

nunca es tarde ni demasiado temprano, para que los niños se apropien de los

conocimientos matemáticos convencionales Diversos estudios han demostrado que

exponer al los niños a conocimientos de cualquier índole a temprana edad pueden

aprender estos. Haciendo énfasis en esta etapa, debido a la trascendencia que tiene la

misma en el nivel de preescolar…

Las explicaciones causales se equilibrarán más tarde como consecuencia de la

aparición de las operaciones intelectuales a partir de los 6- 7 años. Estas operaciones se

construyen gracias la regulación interna de los esquemas preoperatorios que son

abstracciones procedentes de las acciones mentales conocimiento no procede del objeto,

sino de las acciones que el sujeto realiza sobre ellos, pero estas deben ser reflexivas para

extraer de su coordinación las operaciones que le permiten una interpretación correcta

de la realidad.7

Los infantes para que tengan aprendizajes significativos, necesariamente tienen

6 Ibíd., p. 127

7 Montserrat Moreno. "Las principales etapas del desarrollo intelectual en la escuela”, en

Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, antología básica, UPN. P 52

Page 25: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

que estar en contacto con los elementos matemáticos que les proporcionan los

conocimientos elementales para un mejor desarrollo de su intelecto en este campo por lo

que podemos decir que el párvulo ha hecho una reflexión y que ha sido guardada en el

cerebro, para su utilidad en otro momento.

• Tercera etapa: OPERACIONES CONCRET AS.

Los niños que se encuentran en este nivel van de los 7 a los 11 años de edad. Esta

se encuentra caracterizada por que el pensamiento del niño se torna reversible, es decir;

puede volver al punto de partida de una acción, sin embargo las operaciones que domina

son concretas no abstractas, las capacidades para generar aprendizajes son limitadas en

un contexto.

Razón de lo anterior los infantes pueden realizar operaciones matemáticas más

avanzadas como lo son la suma y la resta sin la necesidad de estar en contacto con los

objetos, pueden realizarlos de manera escrita, etc., pero que sin embargo las operaciones

como lo serían la raíz cuadrada son actividades que requieren de mayor reflexión y que

los niños están limitados en este aspecto.

• Cuarta etapa: OPERACIONES FORMALES.

Los niños que se encuentran en este estadio van de los 11 a los 15 años en

adelante, ésta se caracteriza por el dominio de conceptos y operaciones abstractas, el

niño es capaz de deducir conclusiones sin necesidad de la observación, es decir sin que

los objetos estén presentes, de igual manera discernir, indagar, etc., haciendo

combinaciones de los esquemas en las que ha pasado. De tal manera las operaciones

matemáticas que domina en esta etapa son más complicadas La teoría Psicogenética de

lean Piaget, se enfoca principalmente en el estudio de los procesos de desarrollo de la

inteligencia, no obstante este psicólogo suizo tenia como idea principal "que el

desarrollo intelectual constituye un proceso adaptativo que continua la adaptación

biológica y representa dos aspectos' la asimilación y la acomodación"8

La asimilación del que se habla, es aquella que se entiende como la incorporación

de nueva información a la mente. Por ejemplo, cuando aun niño se le dice que no salte

de un pasillo a otro, por que es peligroso, se puede caer y lastimar, a pesar de ello el

infante lo sigue haciendo, se cae y se lastima. En este momento el pequeño ha

incorporado nueva información a su intelecto y en otra ocasión pensará dos veces para

volver a vivir esta experiencia.

8 Diccionario de ciencias de la educación. P. 1105

Page 26: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

La acomodación, son los cambios que se dan en las estructuras previas, después

del contacto con la nueva información, Tomando como referencia el ejemplo anterior, el

niño acomodó la información al caerse y pensar en volver a repetir su experiencia.

Para Piaget la construcción del pensamiento ocupó el lugar más importante en su

investigación, no es que este investigador no le haya dado la relevancia necesaria al

contexto en la que se encuentre el niño en su proceso de desarrollo, a su vez de

enseñanza-aprendizaje, sólo que para él lo fundamental en ese momento era el

desarrollo de la inteligencia.

Sin restarles importancia a lo que Piaget dice, esta propuesta de trabajo también se

fundamenta en las concepciones de Vigotsky, por que encuentro relevancia en el

contexto, donde se desenvuelven los infantes para construir sus conocimientos

Observando que los, aspectos sociales, la cultura, la familia, la comunidad misma, etc.,

influyen en la enseñanza-aprendizaje de los niños, a su vez las concepciones de Piaget

vienen a reforzar las de Vigotsky que dice que. "Las funciones mentales (a saber, el

lenguaje y el pensamiento) se desarrollarán primero en la interacción del niño con otras

personas Esas funciones interpersonales devendrían gradualmente intrapersonales a

medida que el niño fuese conciente de su significación"9 Reflexionando entorno a los

contextos que rodean a los infantes que se encuentran en los centro de educación

preescolar indígena nos damos cuenta que poseen un amplio repertorio de

conocimientos culturales, sobre sus tradiciones y costumbres, saberes que van

manifestando en los salones, por tal razón es necesario hacer hincapié en estos dos

aspectos que menciona Vigotsky, para tener siempre presentes en la adquisición del

conocimiento del infante, observando que aprende muchas cosas cuando Interactúa

constantemente con gente que le proporciona estos conocimientos, el contexto forma

parte el mismo, por que el pequeño esta inmiscuido de manera directa o indirecta con el,

y con todo lo que le rodea siendo importante tomarlo en cuenta en el desarrollo de los

contenidos escolares para el aprendizaje de conocimientos significativos

El niño es un ser social de tal manera que no está solo, no es un ermitaño, tiene

familia y foffi1a parte de una comunidad, que ambas le sirven como medio de

aprendizajes, en donde también construyen sus primeros conocimientos sobre el número

y va descubriendo su entorno y la influencia que tienen estos aspectos en su vida

cotidiana:

9 Alison Gartón. “Interacción social y desarrollo”, en: Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. Antología básica

Page 27: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Durante su desarrollo y en relación con la construcción del objeto, el niño reali1.a

tres descubrimientos importantes:

-Que el universo está lleno de objetos permanentes y poblado de personas

autónomas, es el descubrimiento del objeto permanente.

-Los objetos pueden ser representados a través de acciones ficticias, de símbolos,

de signos y de la imagen, esto constituye la formación de la función simbólica.

-Que los objetos pueden clasificarse, en seriados, medidos, etc., que actuando

sobre ellos el niño descubre que puede introducir un cierto orden en el universo. Estos

son los orígenes de las operaciones intelectuales."10

Esto quiere decir que para que el niño construya su concepto del número, primero

tiene descubrir que su entorno esta compuesto por objetos permanentes esto lo hace en

la primera etapa, y en los siguientes van descubriendo a través del juego que las cosas

pueden ser representados, así como clasificarse, medirse, etc., por lo que debemos

motivarlos a que se interesen en este tipo de actividades, que son indispensables para su

e!1señanza-aprendizaje De tal manera que los objetos puedan ser de interés en el

proceso de conocimiento y manipulación del niño.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS.

El juego es el medio más favorable para la enseñanza-aprendizaje de los niños

preescolares, espacio creativo y ameno en el cual comparten ideas expresando sus

conocimientos, por lo que también es la estrategia a utilizar para la construcción de su

concepto del número. Antes de entrar en detalle sobre cómo el niño aprende a través del

Juego, mencionaré en primera instancia como se da la construcción del número en el

nivel de preescolar.

Por eso mismo es necesario reconocer y comprender qué es el concepto del

número, cómo el niño lo va construyendo es por eso que "el número es una idea lógica

de naturaleza distinta al conocimiento físico y social, es decir, no se extrae de las

propiedades físicas de los objetos, ni de las convenciones sociales, sino que se

construyen a través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los

conjuntos que expresan su numerosidad"11, nos damos cuenta que el niño al construir el

10 Margarita Pansza. “Una aproximación a la psicología genética de Jean Piaget”, en: Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, antología básica UPN. P. 66 11 Secretaría de Educación Pública. (SEP). Actividades de matemáticas ene el nivel de preescolar, p. 71

Page 28: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

número lo hace mediante la reflexión sobre los objetos, al observar y analizar los

procesos que ocurren en los conjuntos al agregar, quitar, etc., descubriendo los usos y

utilidades del número.

Para construir serie numérica del l al l0, es fundamental que el niño domine el

conteo, ya que es un escalón más para su adquisición. En todo momento e] niño cuenta,

aún cuando no esté correcto, en ocasiones cuenta así 1, 3, 5, 8, salteando algunos

números, no tiene secuencia, y muchas veces dicen más términos cuando muestran un

objeto; sin embargo, esto ayuda a entender que el conteo está presente en la vida del

niño y en su contexto, sólo que de manera quizás oculta, si así se le puede llamar.

El conteo en la construcción del número es importante, para que sea completo y

de manera significativa.

La construcción de la noción de número por parte del niño, requiere de una

concepción anterior de conceptos lógicos claves tales como clasificación,

inclusión de clases, seriación y conservación, sin embargo el mismo Piaget, llegó

a la conclusión de que el análisis del concepto del número, sería

“psicológicamente incompleto”, sin la contribución de las experiencias de

conteo.12

Este apartado apoya la idea que sin las experiencias de conteo en el niño, su

construcción del número sería de manera incompleta Para entender mejor los conceptos

de clasificación y seriación que se mencionan, al mismo tiempo están estrechamente

vinculadas con el proceso de construcción del número en el niño, como lo son la

ordinalidad y la cardinalidad, se dará un bosquejo, para tener una idea del

procedimiento que el infante sigue en su aprendizaje en especial de la primera serie

numérica

EL niño en algún momento de su existencia ha tenido la oportunidad de practicar

la seriación y la clasificación, observándolo en sus juegos simbólicos por lo que "la

clasificación en un proceso mental mediante el cual se analizan las propiedades de los

objetos, se definen colecciones, y se establecen relaciones de semejanza y diferencia

entre los elementos de la misma, delimitando así sus clases y subclases"13; Clasificar

entonces significa agrupar o separar los objetos de acuerdo a una característica o

cualidades, por ejemplo, por su color, forma, tamaño, etc., ya estos se les llama criterios

12 Ibíd., p. 74 13 Ibíd., p. 15

Page 29: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

de clasificación.

Cuando el niño preescolar clasifica, establece criterios de clasificación, aunque él

no esté conciente de ello, por eso nosotros los educadores debemos dejar que trabaje,

para que descubramos después el criterio que él haya usado, proporcionándoles los

materiales necesarios para que interactúe con el objeto de conocimiento.

La clasificación se distingue de la seriación, porque en la primera se forman

grupos de acuerdo a sus semejanzas en común, en cambio cuando seriamos, ordenamos

los elementos por su diferencia y no por sus semejanzas. "La seriación es una operación

lógica que nos permite establecer relaciones comparativas respecto a un sistema de

diferencia entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias ya sea

en forma creciente o decreciente"14 La seriación es entonces un proceso de

ordenamiento, es decir, de colocar un objeto en relación otro, según alguna cualidad.

Los aspectos de clasificación y seriación podemos apoyarlos cuando los niños se

ponen en fila, por el color de la ropa que traen, etc., favoreciendo así, su observación

para distinguir las cualidades de los objetos. Ya que los pequeños hayan aprendido a

diferenciar cualidades podemos decir que estamos yendo en un buen camino, entorno a

la construcción de su concepto de número, la cardinalidad y la ordinalidad son

elementos indispensables para la construcción del número en el niño, y que en todo

momento pueden ser retornados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, En la

construcción del concepto del número implica comprender ciertas reglas:

-El número no tiene que ver con la naturaleza de los objetos, ni de las colecciones

de estos, ni es una propiedad de los mismos.

-El número que designa a una cantidad de objetos será siempre el mismo,

independientemente del orden o la disposición de los elementos contados.

-Al contar, el último número indica la cantidad total de objetos contados y no sólo

el número que le corresponde al último objeto. Esto debido a que en el conteo se

encuentran implicadas la cardinalidad y la ordinalidad del número."15

Fundamentando que la ordinalidad y la cardinalidad son importantes, se entiende

por cardinalidad, el reconocimiento de los objetos que hay en una cantidad, y por

ordinalidad, la posición de un elemento en un conjunto ordenado y que se ha tomado

uno de sus elementos como inicial. Por lo tanto se le debe proporcionar al niño los

siguientes tipos de actividades:

14 Ibíd., p. 43 15 SEP. El niño y sus primeros años en la escuela. P. 113

Page 30: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Comparación de conjuntos (equivalentes o no equivalentes), partiendo del

establecimiento de la correspondencia óptica y sin utilizar la numeración hablada.

-Comparación de conjuntos utilizando tanto la correspondencia como la

numeración hablada.

-Situaciones de correspondencia dinámica (intercambio).

-Situaciones referentes ala transitividad de la equivalencia numérica.

-Clasificación de conjuntos.

Seriación de conjuntos.16

Haciendo énfasis en la construcción del número en el niño, el programa de

educación preescolar menciona que para lograr la construcción del número "se requiere

propiciar el acercamiento a la construcción de nociones básicas de las matemáticas en

preescolar, para ello se deberá tomar en cuenta las formas de seriación, clasificación,

ordenación, cuantificación, agrupación, medición y numeración"17

En el proceso de adquisición del concepto del número y de la enseñanza-

aprendizaje de los preescolares interviene de manera determinante, la forma de cómo se

interactúa con el objeto de estudio, es sin lugar a dudas una labor en la que ambos

aprendemos tanto los niños como nosotros educadores Muchos podrán decir que es

imposible la construcción del concepto del número en el infante que asiste en el jardín,

por que son muy pequeños, o porque no pueden simplemente, pero esto es una actitud

errónea, que muchos de nosotros se ha puesto como barrera, que no es posible, pienso

que si es posible, porque los niños aprenden lo que los adultos y el contexto les facilita.

Los infantes todo observan, todo preguntan, sólo hay aprovechar estos elementos

para que el niño se interrelacione con los números, y hagamos fructífera su estancia en

el jardín, a su vez lo involucremos en su formación, porque se reflejará en ellos nuestra

labor y habilidades como educadores, estos niños serán el reto, la prueba, el examen

para saber que tanto somos capaces de lograr y realizar con el fin de mejorar el trabajo

docente, al concluir esta propuesta, se verá el fruto de mi trabajo, quizás no al instante,

ya que esto es un proceso, la enseñanza-aprendizaje no es discontinua sino constante,

hay repetir cuantas veces sea posible las actividades matemáticas.

La construcción del número en el infante, en un proceso no una memorización,

16 Delia Lerner. “Clasificación, seriación y concepto de número”, en: Matemáticas y educación indígena II, Antología básica, UPN. P. 222-223, cr. Véase para ampliar la información 17 SEP: Programa de educación preescolar para zonas indígenas p. 45

Page 31: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

por eso mismo hay que tener paciencia, de repente como de la nada, él pequeño por sí

sólo comienza a decir: maestra, tela' ya' yaani' (aquí hay muchos), x-Camelia tu

tóokajten kaap'el crayolas. (Camelia me quitó dos crayolas). Esto quiere decir que

nuestro trabajo está rindiendo frutos, que estamos cosechando lo que un día sembramos

con paciencia.

En esta propuesta de trabajo que lleva como propósito lograr la construcción del

concepto de la primera serie numérica en el tercer nivel de preescolar, aquí el niño no va

a aprender a definir ni recitar conceptos, los va a interiorizar, para manejarlos y

aplicarlos en su vida cotidiana, así como en las situaciones que lo requieran, de manera

práctica, por lo que al preguntarles puedan ellos explicar, porqué cinco es menor que

ocho, o porqué aquí hay más y aquí menos, etc., sustentándolo con sus propias palabras.

A continuación describiré el juego, estrategia a utilizar para lograr la

conceptualización de la primera serie numérica (1-10), mecanismo por medio del cual el

niño aprende de forma natural y sin limitaciones. Es importante que el acercamiento del

niño hacía los conocimientos matemáticos, sea agradable y provechoso; el juego es el

motor mismo del aprendizaje de los párvulos, a través de él aprenden a convivir, a

socializarse, por medio del mismo investigan, aprenden reglas, etc. Siendo el juego una

manera más accesible y natural por el cual él infante centra su interés y por ende su

enseñanza-aprendizaje, nos damos cuenta que a través de la actividad lúdica el pequeño

se interrelaciona con muchos elementos que pueden ser objeto de conocimiento, uno de

ello son las matemáticas.

Comprender el concepto del número es posible siempre y cuando se le enfrente al

niño con estas situaciones de aprendizaje y se les proporcione actividades adecuadas

para su construcción; el juego es el camino más accesible para que los infantes

empiecen a construir su concepto del número. Al decir más accesible esto no quiere

decir que el pequeño juegue sólo por jugar, sino que como educadores debemos estar

muy pendientes para observar, orientarle y facilitarle al infante los contenidos y los

materiales que les sean necesarios para su aprendizaje

El juego es tan antiguo como el hombre mismo, en toda cultura han existido y

existen juegos para todo Haciendo una remembranza de nuestros antepasados los

mayas, practicaban el juego de pelota, como huella de ello lo podemos observar en las

ruinas de Chichen Itzá, el campo y el círculo labrado de piedra, en donde se realizaba

este ritual.

Aunque en nuestros tiempos los juegos han cambiado siguen siendo medio de

Page 32: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

conocimiento y un momento de esparcimiento; pues al jugar entran muchos elementos

del cuerpo, el tacto, el oído, el pensamiento, entre otros, asimismo "el juego capacita a

los jugadores para la estimación, la predicción, indagación y para hacer conjeturas sobre

la acción propia y la del contrario La estimación, la indagación, la predicción y las

conjetura." son actividades propias de las matemática"18 Por lo tanto el niño al

involucrarse en las actividades de Juego se propicia que desarrolle sus capacidades y

habilidades, para construir sus propias explicaciones en tomo a su aprendizaje. El niño

cuando juega lo hace por voluntad propia, nadie lo obliga y en el se refleja su alegría, su

forma de aprender, de relacionarse Isaías Aldaz dice que "jugar es una actividad social y

los participantes se someten voluntariamente alas reglas del juego"19. A partir de que el

infante juega voluntariamente, los conocimientos que va adquiriendo, los asimila de

forma natural, sin verse obligado a aprenderlo.

El juego es de gran importancia para el desarrollo de las actividades que se

llevarán a cabo en el proceso de construcción del concepto de número en el niño; en sí,

en el desarrollo de cada uno de los proyectos en el nivel de preescolar, involucrando de

manera implícita las cuatro dimensiones de desarrollo que son la intelectual, física,

afectiva y social, las que confluyendo entre sí; proporcionan una educación integral.

El infante cuando juega está aprendiendo en todo momento y por medio de la

acción del juego poco a poco va descubriendo las propiedades de los objetos así como

su utilidad Toma conciencia de sí mismo, conoce y acepta a los otros, en este proceso

cognoscitivo organiza las percepciones y las relaciones de los objetos Los nuevos

conocimientos que el infante va adquiriendo a través del juego los modifica y transfiere

sus propias acciones a nuevas situaciones, observando así el ensayo y el error en los

actos de juego.

El valorar la importancia del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

nivel de preescolar; nos pem1ite aprovechar este potencial pedagógico para construir

aprendiza/es significativos, de tal forma que por medio de él podemos involucrar a los

niños en las actividades que se llevarán a cabo en su proceso de construcción de la

primera serie numérica Citando a Froebel dice que el juego, utilizado en su método

"parte de considerar que el niño es capaz de comprender los símbolos, y por lo tanto los

18 Isaías Aldáz Hernández. “Jugar”, en: Matemáticas y educación indígena III, antología básica, UPN. P. 125 19 Ibíd., p. 124

Page 33: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

significativos y sus relaciones".20 Por lo tanto la actividad espontánea del niño que es

acto de jugar es el pivote fundamental para una educación integral.

Froebel nos aporta la importancia que tiene el juego en la adquisición de

conocimientos de los preescolares, como la tendencia natural del infante para aprender

las cosas, y desarrollar su intelecto, física y moralmente, buscado así mejorar la calidad

de la educación.

En su libro Oscar Zapata, clasifica los juegos educativos de la siguiente manera:

• Juegos de motricidad general.

• Juegos de percepción sensorio motriz.

• Juegos parad la estructuración del esquema corporal.

• Juegos de lateralidad.

• Juegos de ritmo, tiempo y espacio.

• Juegos de atención, memoria y deducción.

• Juegos de expresión oral y aprestación para la lectura.

• Juegos de expresión gráfica y aprestamiento para la escritura.

• Juegos de aprestamiento para las matemáticas.

• Juegos de aprendizaje y socialización.21

Cada uno de estos tipos de Juego lleva consigo un aprendizaje que los pequeños

adquieren cuando están en contacto con ellos, de tal manera que es de suma importancia

que el educador esté conciente de los juegos que les proporciona a sus alumnos y cómo

les facilita a los infantes el acceso a estos juegos para generar conocimientos.

Ahora bien, el juego que nos concierne dentro de esta clasificación, es el de

aprestamiento a las matemáticas, que nos viene apoyar en la construcción de la primera

serle numérica (1-10) Para ello también debemos tomar en cuenta los juegos

comunitarios, que son propios de las comunidades indígenas llamados también juegos

tradicionales, transmitidos de generación en generación, por lo tanto son vías de

aprendizaje se puede observar en las aulas a los pequeños que traen consigo estos tipos

de juegos, y retomarlos como contenidos educativos.

Algunos ejemplos de juegos tradicionales son: las canicas, el pesca-pesca, el

20 Froebel, Federico., Citado por: Oscar A. Zapata. Juego y aprendizaje escolar. P. 24 21 Ibidem, p. 13

Page 34: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

chachac p’ot (el juego de la popa), taaka ich (busca-busca), entre otros Como

educadores debemos considerar y valorar estos juegos, buscando integrarlos en las

actividades lúdicas para facilitarles a los infantes su acercamiento a los números

Durante nuestra labor cotidiana, es fundamental hacer hincapié en el proceso que

siguen los pequeños en su desarrollo cognitivo. Reflexionando que la palabra Jugar

encierra muchas cosas, diversión, aprendizajes, interacción, competencia, etc. Lo más

importante entre estos elementos que giran entorno al juego es que proporcionan

aprendizajes, además que nos divierte tanto a grandes como a chicos, pues desde que

nacemos estamos predispuestos al juego, lo ensayamos una y otra vez; los niños

preescolares al mismo tiempo que construyen sus espacios de interacción construyen

nuevos conocimientos.

Haciendo énfasis en el juego como medio fundamental de aprendizaje por medio

del cual el niño preescolar construye el mundo de sus conocimientos, destrezas,

aptitudes, habilidades, etc., engloba el conjunto de elementos que conllevan a una

educación integral es por eso que "en los programas de educación preescolar, el juego

debe ocupar el principal lugar y constituir el eje organizador de toda actividad

educadora"22, siendo menester recordar que el infante en el preescolar va a jugar para

aprender e integrarse en un nivel social muy distinta a la familiar, en donde a la vez se

incorpora para ampliar su mundo social y con ella nuevos conocimientos que va

integrando a su intelecto. El nivel de preescolar, es una etapa que juega un papel

importante en la formación de los infantes, debido a que se pone en práctica los .juegos

de manera espontánea, el niño centra su interés y desarrolla sus habilidades y

adquiriendo conocimientos.

C. Los que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje

La labor escolar no depende de manera exclusiva del maestro educador hay que

considerar a los niños y los padres de familia, además los contenidos escolares

seleccionados para el aprendizaje son la base fundamental para procurar una educación

de calidad y de trascendencia para otros niveles, siendo en el proceso educativo donde

se da la integralidad de estos elementos, haciendo más relevante la educación de los

niños indígenas.

22 Ibidem, p. 15

Page 35: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Uno de estos elementos son los padres de familia, apoyo fundamental para el

desarrollo de la actividad educadora, por lo tanto es necesario buscar estrategias para

involucrar a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, haciéndolos

responsables del mismo, concientizarlos de que están en el momento de encaminarlos

para su superación. Es oportuno hacer énfasis en el papel que juegan los padres de

familia, ya que son fuente de conocimientos previos, en donde los infantes adquieren

sus primeras experiencia." y los ponen en práctica en el aula escolar.

En la familia los conocimientos matemáticos son transmitidos de forma implícita,

son aprendidos sin reglas ni presiones, fluyen por si solos, en situaciones habituales,

pasan desapercibidos, pero son incorporados al intelecto por los infantes, aún sin saber

que están haciendo matemáticas Es importante tomar en cuenta el ambiente familiar

para la construcción de la primera serie numérica como medio transmisor de

conocimientos que pasan de generación en generación y como medio educador que, sin

saberlo, prepara a los integrantes de su familia a valerse por sí mismos en un

determinado momento.

Por otra parte, sin niños no existirían las escuelas y, como consecuencia, los

maestros educadores. Haciendo alusión a este elemento, hay que valorar a los pequeños

a quienes les brindamos una formación académica, que ésta a su vez sea de calidad, por

tal razón no hay que descartar que los infantes están en un proceso de adquisición de

conocimientos, además de que tienen una forma muy particular de aprender de acuerdo

a la etapa de desarrollo en la que se encuentren, reaccionan de manera diferente ante

situaciones similares, y su personalidad se encuentra en proceso de construcción.

El niño preescolar tiene experiencia previas que poco a poco ha adquirido en su

relación con los demás, familia y comunidad, es un ser único, piensa y siente de forma

particular, juega sin demostrar cansancio pues es su forma natural de aprender, por lo

que hay que brindarle la oportunidad de interactuar con materiales que le permitan

construir la primera serie numérica.

Otro de los elementos que juegan un papel importante en el proceso educativo es

el maestro. Según su vocación, cada educador disfruta de su trabajo con los niños, ya

que es diferente el querer ser y el ser, de tal forma que en nuestra labor diaria tenemos

que estar siempre motivados para darles ánimos a los pequeños en la realización de las

actividades, a su vez en el logro de los objetivos planteados. Nunca hay que olvidar que

somos guías, no dictadores; somos facilitadores, no obstáculos, es por eso que debemos

proporcionarle a los niños los medios necesarios para desenvolverse en su proceso de

Page 36: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

enseñanza-aprendizaje, facilitándoles los elementos indispensables para que construyan

la primera serie numérica de tal fom1a que los niños descubran la utilidad del número

Retomando la idea de Gastón Sepúlveda éste nos da a conocer "que los maestros deben

de proporcionar la guía para que el infante asuma el pleno control de su conocimiento

escolar y cotidiano, por lo que nosotros los profesores tenemos que propiciar los

espacios de construcción de su conocimiento matemático"23

Fomentando en el niño el conocimiento con base en el análisis, la reflexión

entorno a los procesos que conllevan la construcción de la primera serie numérica.

Como se ha descrito con anterioridad la correspondencia, la seriación, la clasificación,

la ordinalidad, la cardinalidad, el conteo y los cuantificadores son aspectos

fundamentales que como educadores hay que tener en cuenta en la solución de ésta

problemática. Para facilitar el cambio, la transformación, y la adquisición de los

conocimientos en los infantes.

Los contenidos escolares también juegan un papel importante como elemento

integrador de la labor educativa, por hacer posible organizar los elementos educativos y

escolares que giran entorno a la enseñanza-aprendizaje de los párvulos, buscando

coordinar, entrelazar e integrar los contenidos, y por hacer posible que la acción

educativa sea dinámica y funcional

Los contenidos son aquellos sobre los que versa la enseñanza y mediante los

cuales se organiza la acción didáctica, fomenta la adquisición de conocimientos

desarrollando sus habilidades, destrezas, aptitudes, posibilitando poco a poco la

autonomía del individuo, para enfrentar nuevas situaciones y la resolución de

problemas, tomando como punto de partida las experiencias previas de los niños, que

han adquirido en su contexto en el cual se desenvuelve y plantearle actividades

didácticas de interés para lograr un conocimiento significativo, fomentado la educación

del individuo en el nivel de preescolar.

D. La influencia de la comunidad en el problema que se plantea.

Una escuela forma parte esencial de una comunidad, sin ella crecerían niños

analfabetas, sin que haya alguien que los oriente, por lo tanto la escuela está

estrechamente vinculada con la comunidad, ya que sin el apoyo de la misma no

23 Gastón, Sepúlveda. “Interculturalidad y construcción del conocimiento”, en Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, antología básica UPN. P. 75

Page 37: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

funcionaria adecuadamente. Al realizar un análisis al respecto, la comunidad es la base,

el apoyo fundamental de la escuela como medio generador de conocimientos y

aprendizajes.

La comunidad en la escuela se mete por varias vías, una de ellas a través de los

conocimientos transmitidos no sólo en el aspecto matemático sino en otros ámbitos,

muchas veces pasa desapercibida. Por medio de la cultura comunitaria, sus juegos, su

forma de hablar, es que los niños van demostrando en la escuela la presencia de la

comunidad que está presente todos los días.

Razón de lo anterior, para que los niños tengan una educación integral es

importante incorporar a los padres de familia, niños, maestros, contenidos escolares, la

comunidad en sí, para el logro de mejores resultados en la educación de los niños

preescolares, ya que trabajando en conjunto la educación tendrá más sentido y será de

calidad al meditar que los niños están en algún momento de su construcción espontánea

del número y que tiene ciertas habilidades, posibilidades de manejo de esta noción, de

igual manera ciertas limitaciones según su edad no debemos ver este aspecto como una

labor titánica, sino como algo que el pequeño aprende de manera espontánea y sólo hay

que facilitarles los medíos para ello.

En la construcción de la primera serie numérica, a] niño no se le va a exigir que

aprenda a recitar conceptos, sino proporcionarle los recursos para que adquiera las

nociones básicas en su aprendizaje. En el nivel de preescolar, y en este trabajo de

propuesta los alumnos aprenderán nociones en la construcción del número, a tener en su

cabecita, que cinco le corresponde cinco objetos, que seis es mayor que cinco, que diez

elementos es mucho y cuatro es poco, etc., no a recitar sino a comprender los cambios

que ocurren al agregar o quitar un número. Este proceso de la construcción del número

es constante, nunca termina, cada día aprendemos algo nuevo con el aprendizaje de las

matemáticas. Sabemos que los niños son heterogéneos, tienen una forma muy particular

de aprender y, sobre todo, no interactúan con los mismos contextos familiares,

observándose así la diversidad de apropiarse de los conocimientos matemáticos, con sus

limitaciones, con sus habilidades, el apoyo familiar y comunitario, la del maestro y de

los contenidos, con base a todo esto debemos partir para una educación de trascendencia

innovando la labor escolar.

Page 38: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

CAPÍTULO IV

EL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN NUMÉRICA DEL UNO AL DIEZ

EN PREESCOLAR INDÍGENA

A. La metodología por proyectos en el trabajo escolar.

La metodología por proyectos es una propuesta de trabajo que se elabora junto

con los niños, con el fin de favorecer su desarrollo integral en las dimensiones físicas,

afectivas, sociales e intelectuales, de tal forma que nos orienten a objetivos más acordes

con la necesidad educativa e intereses de los niños.

Un proyecto parte de la realidad sociocultural en el que se desenvuelven los

infantes, siendo necesario que los docentes investiguen y analicen las necesidades de

los alumnos documentándose oportunamente para que cada proyecto sea bien

desarrollado y, por ende, el educador estará a la vanguardia de las innovaciones

educativas que conllevan a mejorar su labor docente. El maestro educador reconoce la

importancia de planear sus actividades que lo llevan a tener una orientación continúa de

su enseñanza-aprendizaje, sea flexible y conlleve a desarrollar las capacidades,

habilidades, destrezas, aptitudes, valores, hábitos en los infantes para el progreso

armónico de las cuatro dimensiones de desarrollo arriba mencionadas.

Si se reconoce la posibilidad de flexibilización que tienen nuestros bloques y

programa de estudio, asumimos la responsabilidad de hacer una educación bilingüe,

sólo así lograremos vincular nuestra labor cotidiana con lo que tenemos en nuestras

comunidades, para abordar contenidos de otros contextos, ampliando la información

proporcionada a los pequeños siempre y cuando hayan dominado los conocimientos

previos, respetat1do también su lengua materna.

Desde una óptica objetiva, los contenidos escolares, el qué enseñar, debe partir de

las necesidades de los infantes, pero también como parte de una colectividad, sea ésta

local, estatal, regional y/o nacional, debido que muchas veces se abordan contenidos

que están descontextualizados de la realidad del niño, coartando su proceso de

enseñanza-aprendizaje, aunado a la falta de conocimientos significativos.

Los conocimientos previos de los niños sobre la naturaleza, lo social y la práctica

de las matemáticas, utilizan su cuerpo en estás situaciones de aprendizaje, por ejemplo,

al contar con los dedos de las manos y pies, cuando reparten sus juguetes, entre otros;

Page 39: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

sus juegos y cantos, todas estas experiencias previas permiten a las niñas ya los niños

establecer relaciones numéricas entre los objetos y personas, establecer semejanzas y

diferencias, ordenar, clasificar con diferentes criterios, éstos deben ser utilizados como

andamiaje para favorecer la construcción de la primera serie numérica del 1 al 10,

mediante estos, los párvulos construyen su realidad atribuyéndoles significado.

La labor del educador es la de facilitar la enseñanza-aprendizaje, también el de

seleccionar, organizar y realizar actividades que incorporen a los pequeños en un

proceso permanente de descubrimiento, experimentación de informaciones, exposición

de ideas, para lograr todo esto, el maestro educador hace uso de diferentes momentos

pedagógicos en el ejercicio de las actividades educativas, que a su vez lo llevan a lograr

los objetivos planeados.

Entre estos se encuentran los métodos, técnicas, estrategias didácticas,

procedimientos, y recursos didácticos, estos son necesarios e indiscutiblemente se

consideran dentro de una planeación, para e] logro-de los objetivos. Razón por el cual se

definen a continuación

MÉTODO.-Viene del griego méthodos, de metá a lo largo y odos, camino,

significa camino que se sigue para lograr metas, propósitos en el desarrollo de la

enseñanza-aprendizaje

MÉTODO DIDÁTICO. Vehículo organizador de distintos tipos de estrategias

para la acción didáctica.

TÉCNICA.-Viene del griego technikos de techné, arte, es decir el arte de

desarrollar, diseñar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, siguiendo una

serie de reglas, es también una habilidad.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.-Es la habilidad de proponer, sugerir actividades

educativas que conllevan a desarrollar un tema o solucionar alguna dificultad

PROCEDIMIENTO.-Es la realización práctica y puntual de un método, haciendo uso de

medios, de procesos consiguientes y coherentes, son los pasos o momentos que se

siguen para alcanzar las metas u objetivos planteados.

RECURSOS DIDACTICOS.- Son los materiales de apoyo que sirven para

enriquecer nuestra labor como los son las tarjetas que elaboramos, dibujos, móviles, etc.

Después de hacer mención de estos aspectos pedagógicos, se recalca que el método es la

forma de organizar un trabajo, ya sea escolar o distinto, en el caso del nivel de

preescolar es el método por proyectos el que se utilizará para instrumental las

actividades escolares La metodología por proyectos se ha elegido como la estructura

Page 40: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

metodológica, del programa de educación oficial en el nivel de preescolar, asume como

uno de sus fundamentos la globalización, ya que este concibe el desarrollo infantil como

un proceso integral e ininterrumpido, donde los elementos que lo conforman: afectivos,

motrices, cognitivos y sociales se interrelacionan entre sí, En este principio de

globalización el niño percibe la realidad en totalidades, sin fragmentaciones.

El programa presenta una organización metodológica por proyectos, siendo una

propuesta organizativa y metodológica de juegos y actividades en las que el niño

participa y toma decisiones sobre el qué hacer, el cómo, el cuándo a partir de sus

experiencias, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los infantes Haciendo

partícipes a los niños, se originan aprendizajes significativos en el proceso de

construcción de sus conocimientos. Los proyectos parten de la vida cotidiana del

pequeño, lo que lo hace más significativo transfom1andola en una actividad educativa,

posibilitando atender las exigencias del desarrollo infantil.

Estructuración del proyecto.

Cada proyecto es una propuesta educativa, tiene duración diferente dependiendo

de la complejidad de las actividades, juegos y tema a abordar, estas se orgai1izan de

acuerdo a espacios, lugares, actividades, uso y aprovechamiento de los materiales, a su

vez sea flexible Con el apoyo y coordinación permanente del docente se buscará una

explicación más desarrollada del mismo. La estructuración de un proyecto comprende

varias etapas y para tener una visión amplia del mismo se presentan en el siguiente

esquema:

ETAPAS DEL PROYECTO

• PLANEACIÓN

Seguimiento

Elección

Planeación del proyecto

• REALIZACIÓN

• EVALUACIÓN

Auto evaluación grupal

Evaluación general

Page 41: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Para entender cada etapa del proyecto se procederá a describir cada una de ellas

de tal manera que nos lleven a comprender la estructuración y aplicación de los

proyectos educativos para el logro de la construcción de la primera serie numérica.

PLANEACION.- Primera etapa del proyecto, se refiere organización de las

actividades que dan solución a un problema o necesidad significativa del niño. De ésta

primera etapa parten los tres primeros apartados que dan origen al proyecto

surgimiento, elección, y planeación general del proyecto.

SURGIMIENTO.-Se da a través del interés y de la vida cotidiana del niño,

partiendo de sus experiencias, acciones, costumbres, tradiciones, fiestas familiares, etc.

ELECCIÓN.- Se define una acción general, que reúna el interés colectivo de acuerdo al

fin que persigue el grupo y se define el nombre del proyecto

PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO- Los niños con apoyo del maestro

llevarán a cabo el registro de su planeación mediante un friso en donde se organizarán

los juegos y actividades que se desarrollarán para la realización del proyecto. De aquí

parte la planeación diaria de cada una de las actividades a desarrollar.

REALIZACIÓN,- Segunda etapa, es la práctica oportuna de todos aquellos juegos

y actividades propuestos y que tendrán relación. Llevarán al niño a vivenciar los

procesos de observación de su entorno, desarrollarán su pensamiento, su lenguaje, entre

otros.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.- Tercera y última etapa, constituye un

espacio de análisis y reflexión en las actividades realizadas en su desarrollo, en donde

participan los alumnos y el maestro, se encuentra conformada por dos apartados.

AUTOEVALUACIÓN GRUPAL,-Se realiza con la participación de los niños y él

maestro al término de cada proyecto, construyendo un espacio de análisis y reflexión.

EVALUACIÓN GENERAL.-La realiza el maestro registrando los .juegos y

actividades que se realizaron, los resultados que se obtuvieron, las dificultades que se

presentaron, las habilidades que se desarrollaron, los conocimientos adquiridos, las

actividades que no se realizaron, etc., siendo esta de manera cualitativa. Estas tres

etapas de la elaboración del proyecto son de suma importancia porque son los pasos a

seguir para lograr la interacción de los niños con las actividades, con niños-niños,

maestro-alumno, fomentado el trabajo colectivo que es importante y relevante para

proporcionarle al niño la oportunidad de relacionarse con otros pequeños, permitiendo

el intercambio de ideas, dudas, juegos, compartiendo experiencias, etc., investiguen,

Page 42: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

reflexionen, experimenten, descubran, construyan, inventen y transformen, lo que les

permite formular su propio hipótesis a situaciones en su entorno, poniendo el .juego y

otras actividades en acción para favorecer el proceso de aprendizaje y la adquisición de

nuevos conocimientos.

B. Contenidos curriculares del programa de educación preescolar

El qué "enseñar" debe responder a los fines y propósitos educativos, favorece la

apropiación del logro de competencias y principios globalizadores Con la finalidad de

propiciar una educación integral en sus dimensiones física, afectiva, social e intelectual,

esta propuesta de trabajo tiene como:

PROPÓSITO GENERAL: QUE EL INFANTE LOGRE A TRAVÉS DEL

JUEGO, LENGUA MATERNA" PENSAMIENTO Y CUERPO, LA

CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA SERIE NUMÉRICA DEL I AL 10 CON EL

FIN DE LOGRAR APRENDIZAJES FORMALES.

Para lograr lo anterior, se plantean objetivos particulares y específicos con la

finalidad de organizar las actividades, de tal forma que abarquen el desarrollo integral

del infante así como tener un guía para encaminar el desarrollo de cada una de los

juegos y actividades que llevarán al niño a construir la primera serie numérica Para

atender al principio de globalización el Programa de Educación para Zonas Indígenas,

propone vincular los aspectos de la vida cotidiana del infante en su educación por lo

tanto los siguientes objetivos son tomados del programa para reforzar la construcción de

la primera serie numérica.

OBJETIVOS PARTICULARES. Que el infante desarrolle:

-Su autonomía personal y social como requisito indispensable para que,

progresivamente, se reconozca como miembro de un grupo cultural determinado e

integrante de la sociedad nacional.

-Formas de interacción con la naturaleza, que la prepare para el cuidado y

preservación de la vida en sus diferentes manifestaciones.

-Actitudes de trabajo grupal y de cooperación con otros niños y adultos, teniendo

como referente las prácticas y patrones cotidianos de la comunidad y de las distintas

manifestaciones del arte y la cultura del grupo étnico.

-Formas de expresión creativa, a través del juego, lengua materna, pensamiento y

Page 43: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

cuerpo con e] fin de lograr aprendizajes formales.

-Su capacidad creativa y crítica en relación al mundo que lo rodea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que los niños desarrollen sus habilidades intelectuales lógico-matemáticas en su

interacción con los juegos, y su entorno, con el fin de manejar los procesos de seriación,

clasificación, a través del establecimiento de semejanzas y diferencias, cuantificadores,

ordinalidad, cardinalidad, correspondencia, para el logro de la construcción de la

primera serie numérica del l al l0. Por lo tanto los objetivos se desarrollarán en el

siguiente orden.

-Que los infantes establezcan comparaciones haciendo uso de los cuantificadores,

poco, mucho, nada, más, menos, igual, utilizando el conteo oral.

-Establezcan relaciones de correspondencia uno a uno utilizando el conteo oral,

comparando colecciones.

-Que los niños hagan uso de los conceptos de seriación y clasificación,

identificando semejanzas y diferencias como por ejemplo agrupar por su color, forma,

tamaño, etc., ordenar por su grosor, textura, tonalidad, tamaño, etc.

-Identifiquen los conceptos de ordinalidad y cardinalidad, utilizando el conteo

oral.

-Que el niño construya la primera serie numérica del 1 al 10.

A continuación se plasmarán los proyectos que se desarrollaron para lograr la

construcción de la primera serie numérica en el tercer nivel de preescolar indígena, en

ella se encuentra los juegos y actividades para el logro de los objetivos, buscando la

interacción amena de los infantes con los componentes matemáticos, dándoles sentido y

utilidad.

C. Aplicación de la estrategia.

PROYECTO I

El proyecto surgió cuando estábamos entonando el canto de ambientación, los

infantes realizaban las acciones de acuerdo a la canción de la tía Mónica, observaron

que algunos podían brincar más alto que otros, unos que no podían dar muchas vueltas,

etc., comentaban y discutían sobre quién puede más y quién no. En vista de que los

Page 44: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

pequeños tenían interés sobre las posibilidades de su cuerpo, decidimos abordar este

contenido, aplicando Juegos y actividades, en los contenidos de correspondencia y

cuantificadores. La elaboración del friso se plasmó por medio de dibujos.

PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: "Descubramos las posibilidades de nuestro cuerpo"

PREVISIÓN GENERAL DE JUEGOS Y ACTIVIDADES

-Actividades de rutina.

-Jugaremos de brinca soga. (p'iit suum).

-Jugaremos de pesca-pesca. (Chuukij).

-Jugaremos de busca-busca (x-taaka ich)

-Jugaremos de béisbol. (Puch' boola).

-Formaremos el rompecabezas de la muñeca.

-Formaremos el esqueleto humano.

PREVISIÓN GENERAL DE RECURSOS OIDÁCTICOS

-Soga, pelota, bate(palo), libro regionalizado, tijeras, colores, crayolas,

pegamento, tijeras, hojas en blanco, libro de juegos y actividades, etc.

SESIÓN I

Nombre del proyecto: Descubramos las posibilidades de nuestro cuerpo

JUEGOS Y ACTIVIDADES.

Actividades de rutina:

-Canto de saludo: buenos días en maya.

-Pase de lista. Diremos nuestros nombres por medio de palmadas

-Desayunos escolares.

-Recordatorio de las actividades.

Actividad de proyecto:

-Plática sobre nuestro cuerpo.

-Canto. Tengo, tengo.

-Recreo.

Actividad libre.

-Adivina cuántos hay,

Page 45: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Evaluación y despedida.

BLOQUES TRABAJADOS

-Matemáticas.

-Psicomotricidad.

-Naturaleza

-Lenguaje oral.

-Valores, tradiciones y costumbres.

REALIZACIÓN

Al comenzar las actividades diarias, primero realizamos las de rutina, por otra

parte el pase de lista se llevó por medio de aplausos al mismo tiempo que decían sus

nombres, observando que se les dificultaba un poco, Carlos decía, "mun paajta,

maestra" (no se puede maestra) y otros se unían a él diciendo lo mismo, motivándolos

se logró que se intentara.

La actividad de proyecto se inició en el momento en que Luis Miguel y Evaristo,

discutían sobre quien podía brincar más alto, retomal1do estos comentarios, se realizó

una plática sobre nuestro cuerpo. Al preguntarles, los niños comentaban que con sus

manos podían agarrar cosas, aplaudir, con sus pies podían caminar, brincar, correr, con

su boca hablar, comer, etc. Observando que conocen las funciones y algunas

posibilidades de su cuerpo.

A continuación, entonamos el canto "tengo tengo", relacionado con las partes del

cuerpo para reforzar en su conocimiento y por otro lado cuantificarlos, de tal manera

que los niños construyan la primera serie numérica poniendo en práctica el conteo. Al

realizar el recordatorio de la actividad a realizar este día, un conjunto de voces dijeron

que saldrían a la cancha, para la actividad que fue la de brinca soga "p 'iit suum" como

ellos lo conocen, se les proporcionó unas tarjetas con diferentes cantidades de figuras,

abarcando del 1 al 5, los colorearon, mismas que les sirvieron para saber cuántos

brincos le corresponderá a cada niño.

Ya estando en la cancha les solicité que a la voz de tres formaran un grupo de

niñas y otra de niños, identificando sus diferencias, se observó que algunos niños se

confundieron porque estaban distraídos; sin embargo, sus compañeritos les ayudaban a

ubicarse en su grupo. En ésta actividad se les interrogó sobre dónde había más niños o

niñas, respondiendo que los niños eran más, se observó que Luis Miguel en seguida

Page 46: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

procedió a contar a sus compañeras para decir ¡6 maestra! De igual manera contamos

hasta el número 10 por medio de palmadas para que se formen del más bajo al más alto,

Evaristo dijo, in ts'oolko'obe' maestra (maestra, a los formo). Se observó que este niño

se confundió solo con sus compañeros que tenían una altura similar por lo que hay que

apoyarlo más en este aspecto.

En el caso de las niñas solo Laura se confundió porque estaba distraída Siguiendo

con la actividad los niños tendieron la soga en el piso, el primero que pasó fue Marcos,

que le tocó dos pelotas en su tarjeta. Al preguntarle cuántas veces va a brincar contestó

"ka'amal" (dos veces). En la fila de las niñas fue Jessica, quien pasó ella tenía) círculos

en su tarjeta, entre todos la ayudamos a contarlo, al solicitar sobre quién brinco más y

quién menos, los niños observaron que Jessica brinco más y que Marcos menos; por

otro lado también establecieron la semejanza entre los brincos que dio Franklin,

Maricruz y Marcos que fueron de a dos veces En esta actividad sobre los

cuantificadores se pudo observar que los niños dominlli1 el 90% de este concepto.

EVALUACION. Se realiza para constatar qué tlli1to dominlli1 los infantes los

conceptos de mucho, poco, igual y ninguno por lo tanto se aplicó una evaluación gráfica

que consistió en colorear donde hay menos y poner una X sobre donde hay muchos. Los

niños hacían comparaciones para poder realizar esta actividad, también se observó que

eran celosos de sus trabajos ya que Alicia decía: maestra x- Jessica tu copiar Con está

actividad se constató que los infantes ya dominan en buena parte los cuantificadores.

SESTON 2

Nombre del proyecto: Descubramos las posibilidades de nuestro cuerpo.

JUEGOS Y ACTIVIDADES:

Actividades de rutina:

-Canto de saludo.

-Pase de lista.

-Revisión de aseo

Actividad de proyecto.

-Jugaremos de pesca-pesca.

-Cuestionamientos.

-Recreo

Actividad libre.

Page 47: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Canto: "yo tengo dos manitas".

-Entonaremos el canto de "Los números".

-Planeación y lectura del friso,

-Evaluación

-Despedida

BLOQUES TRABAJADOS:

-Matemáticas

-Psicomotricidad

-Lenguaje

-Naturaleza.

REALIZACIÓN

En este día de trabajo, se dio inicio cual1do la mayoría de los niños ya habían

llegado. En el momento en que jugaban la plastilina Evaristo empezó a modelar un

robot, en donde le pregunté sobre las partes del cuerpo, lo que le faltaba, etc. En otro

momento comenzaron a elaborar culebras en donde les cuestionaba ¿cuál es el más

largo y cuál es el más corto? En otra mesa, decían que estaban formando palitos y otros

niños ya los estaban imitando, aprovechando indagar sobre: tu'ux yam ya'ab yéetel tu'ux

yan jump'it (¿dónde hay más, dónde hay menos?), contestando sin equivocarse.

Luego del canto de saludo y del pase de lista, se realizó la revisión del aseo, en

donde se les volvió a cortar las uñas a los niños. Seguidamente entonamos el canto de

"Los números". Para entrar a la actividad del proyecto; realizamos el recordatorio de la

actividad anterior y lo que haríamos éste día; los niños contestaron que jugaríamos de

pesca-pesca, dándoles la opción de jugar al lobo Haciendo uso del libro de juegos y

actividades, les llegue en el pecho a cada pequeño una tarjeta con diferentes cantidades

de trompos y valeros para que puedan hacer comparaciones de poco, mucho e igual, en

el momento de ser tocados o pescados en el juego.

Cuando llegamos a la cancha formamos un círculo, para darles el ejemplo y

motivarlos, les dije que yo quería ser el lobo. Todos con gusto lo aceptaron, entonando

la canción "jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está, por si el lobo se aparece a

todos nos comerá, lobo estas ahí", contestando el lobo (maestra) con acciones como por

ejemplo: si. ...me estoy vistiendo, barriendo, etc., Al final, el lobo dice ¡ya llegué!, todos

los niños corrían para no ser comidos, cuando se les pescaba; les preguntaba con

Page 48: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

relación a mi tarjeta para que puedan comparar las cantidades, estableciendo semejanzas

Y diferencias, contestando sin equivocarse Posteriormente entonamos el canto de "La

tía Mónica" para que los infantes apliquen su conocimiento sobre las partes de su

cuerpo Y las enriquezcan

EVALUACIÓN. La evaluación se realizó por medio de la observación, los niños

en las actividades participaron con entusiasmo en donde se pudo observar que ya

dominan más los conceptos de poco, mucho, ninguno e igual que son los que más se

utilizan en lengua maya, de igual manera ya tienen conocimientos más firmes en

relación con las posibilidades de su cuerpo ya que observaron quién puede correr,

brincar más o menos que otros, estableciendo sus propias opiniones como por ejemplo:

Brinca más alto, porque es más grande.

SESIÓN 3

Nombre del proyecto: Descubramos las posibilidades de nuestro cuerpo

JUEGOS Y ACTIVIDADES.

Actividades de rutina:

-canto de saludo: "Despierta perezoso".

-Pase de lista.

-Recordatorio de las actividades.

-Educación física.

-Desayunos escolares.

Actividad de proyecto.

-Canto: "Esto es".

-Armaremos, el esqueleto humano.

-Cuestionamientos, ¿cuántas manos tenemos?, cuántos pies, dónde se va a pegar

la

cabeza, etc.).

-Recreo.

Actividad libre.

-Juego "Mando, mando comiendo".

-Evaluación de forma gráfica.

-Despedida.

BLOQUES TRABAJADOS.

Page 49: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Matemáticas

-Psicomotricidad.

-Lenguaje.

-Sensibilidad y expresión artística

REALIZACIÓN

Iniciamos las clases con el canto de saludo, que fue la canción de "Despierta

perezoso", que motiva que los niños usen el conteo oral, posteriormente los infantes

pidieron cantar "Barco chiquito y pimpón", que, a su solicitud, las entonamos. El pase

de lista se llevó acabo por medio de la actividad de responder "presente" en el momento

de escuchar su nombre, fomentando el aprendizaje y la aplicación; no sólo del nombre

propio sino hasta de los apellidos.

Posterior a esto realizamos un conteo de todos los niños que asistieron a clase el

día de hoy, con preguntas como ¿quiénes vinieron el día de hoy? , ¿Quiénes faltaron? ,

¿Son pocos los que vinieron o son muchos? , etc. En donde se observó que contestaron

adecuadamente a todas las preguntas. Para introducirlos al tema, entonamos la canción

de "esto es" que dice así, esta es mi cabeza, esto es mi cuerpo, estos son mis manos,

estos son mis pies, izquierda, izquierda, derecha, derecha, un, dos, tres, un, dos, tres,

dando origen a preguntas; sobre qué podemos realizar con nuestras manos, cuántas

tenemos, etc. Descubriendo sus posibilidades y limitaciones, ya que al preguntarles

porqué unos brincan más alto que otros, dijeron que porque son grandes y otros porque

son pequeños no brincan muy alto.

Por otra parte al realizar la actividad de proyecto sobre recortar el esqueleto

humano, del libro regionalizado, jugando a armar las partes del cuerpo en el lugar

correspondiente, que lograron con mi apoyo, y con indicaciones de manera constante

para que pudieran lograr cortar las partes del cuerpo sin quitarles ningún pedazo,

explicándoles que si le cortaban algún pedazo no estaría completo su cuerpo. Las partes

del cuerpo, que consistía en los pies, las manos y la cabeza, dio píe para indagar sobre,

cuantas manos nos corresponden, y ellos contestaban kaáp'el, (dos), y al preguntarles

dónde lo iban a pegar enseguida me mostraban el lugar donde correspondía y así

sucesivamente les iba indagando, para que los niños ubiquen las demás partes del

cuerpo, manejando así con esta actividad el concepto de correspondencia.

En la actividad libre se reforzaron los cuantificadores y la correspondencia,

Page 50: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

realizando actividades con materiales dentro del salón como por ejemplo, mediante el

.juego de "Mando, mando comiendo", se dibujaron dos círculos en el piso; en una de

ellas puse tres dados, todos los niños estaban sentados en forma de semicírculo para

poder observar. A la cuenta de tres todos los niños decían acompañando con aplausos

"mando, mando comiendo, queremos que Evaristo ponga muchos dados en el otro

círculo", enseguida les indagaba ¿tu'ux yan ya'ab dados te'ela', wua te'ela'?, Los infantes

contestaban que en el segundo círculo; siguiendo el mismo procedimiento pasó Laura,

ella estibó los dados en forma de pirámide, yo les pedí a los niños que observen en

donde está más alto y dónde más bajo y porqué, Luis Miguel contestó tumen te'eló

ya'ab, te'elo' jump'it ( ahí hay muchos y ahí hay pocos), dándole una respuesta correcta a

la pregunta planteada. Después pasó Geremías para poner los elementos en cantidades

iguales, y al preguntarles, ¿beorae' tu'ux yan ya'abi', yéetel tu'ux yan jum p'it?, (¿dónde

hay más y dónde hay menos?), Camelia contestó seguida, mix tux, turnen igualo'ob,

(ningún lado porque están iguales), Al preguntarle porqué argumentó, tumen teéló

cuatro yani', beey xan te'ela' (porque aquí hay cuatro y ahí también). En la actividad de

correspondencia jugamos " A ver a quién le toca", en donde cada niño pasó a repartir

materiales a sus compañeros, estableciendo correspondencia de uno a uno, observando

que algunos infantes se confundían porque no ponían atención a las indicaciones. Se

seguirán trabajando actividades de correspondencia.

EVALUACIÓN.-En esta actividad se constató que los niños dominan ya los

aspectos correspondientes a los cuantificadores como lo son los conceptos de mucho,

poco, igual nada o ninguno, las actividades de correspondencia hay que aplicarlo un

poco más Se evaluó de forma gráfica, que consistió en proporcionarles a los niños unas

hojas con 5 casas dibujadas. Para que ellos les dibujaran a un niño a cada casa

estableciendo la correspondencia de uno a uno, se observó que los infantes poco a poco

van dominando este aspecto porque el 80% de los niños realizaron la actividad sin

ninguna dificultad, asimismo se logró aplicar todas las actividades, cumpliéndose los

objetivos.

SESIÓN 4

Nombre del proyecto: Descubramos las posibilidades de nuestro cuerpo.

JUEGOS Y ACTIVIDADES.

Actividades de rutina:

Page 51: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Canto de saludo. "Buenos días", en maya.

-Pase de lista: escribiremos nuestros nombres en el piso.

-Recordatorio de las actividades.

-Cantos de ambientación.

Actividad de proyecto

-Jugaremos de béisbol. (p 'uch bola).

-Canto de los números.

Actividad libre.

-Armaremos el rompecabezas de la muñeca

-Canto "El ciempiés".

-Evaluación

-Despedida

BLOQUES TRABAJADOS

Matemáticas.

Lenguaje oral y escrito.

Psicomotricidad.

Valores, tradiciones y costumbres.

REALIZACIÓN

Los niños en este día de trabajo, llegaron muy contentos, motivados. Dimos inicio

alas actividades escolares con el canto de saludo que fue el canto de "Buenos días" en

lengua maya Al concluir ésta los pequeños pedían que entonáramos otras canciones

como "El baile del pato", y la de "Brinca payasito". Concluyendo realizamos el pase de

lista, que consistió en que los niños se dibujaran en el piso acompañando ésta actividad

con el canto de "Tengo, tengo", terminando escribieron sus nombres y lo leyeron en voz

alta para que todos lo escuchen, se apoyó el conteo al preguntarles quiénes vinieron,

cuántos somos, quiénes faltaron, entre otros. Se hizo uso de los cuantificadores al

indagar, si faltaron muchos o si faltaron pocos, observando que ya dominan estos

conceptos. En el momento de los desayunos escolares los niños por voluntad propia se

ofrecían a repartir las galletas y los vasos de leche aplicando la correspondencia.

Antes de irnos a la cancha para jugar de “Béisbol o p'uch bola" como ellos lo

conocen en lengua maya, se realizó una plática informal sobre las partes del cuerpo. Al

concluir ésta plática nos involucramos en la actividad de proyecto, haciéndoles

Page 52: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

preguntas a los niños sobre qué necesitamos para poder jugar de béisbol, Evaristo

contestó que hay que poner bases, Miguel dijo que un niño tiene que pegarle a pelota, y

Alexis dijo que él iba a tirar la pelota, haciéndole de pitcher, después de esto formamos

dos equipos de cinco integrantes, se dispuso por los niños; las veces que le

correspondería pegar a cada niño, que fueron de tres veces

Al iniciar el juego algunos niños estaban despistados, y las niñas tenían pena de

jugar pero al poco rato se involucraron Al tirar la pelota para que el niño le pegue todos

contábamos 1, en el primer tiro; 2 en el segundo y,... 3, en el tercer tiro. Si él niño no le

pegaba en los tres tiros consecutivos todos le decían que ya estuvo y que va a pasar otro

a pegarle a la pelota. Mediante esta actividad se hizo uso de la correspondencia y el

conteo. Para regresar al salón jugamos a "Todos bien formaditos", y contado hasta el

número 10 por medio de palmadas, les pedía que formaran dos grupos una de niñas y

otra de niños, así también que se pongan junto a mí los más chicos, que se pongan lejos

los más grandes, etc.

Después del recreo, trabajamos las actividades libres para favorecer el

conocimiento sobre su cuerpo, mediante el rompecabezas que trae el libro

regionalizado, entonando después el canto "El ciempiés".

EVALUACIÓN.- Las actividades realizadas el día de hoy se evaluaron por

medio de una actividad que consistió en poner en unos recipientes, las cantidades

correspondientes que mostraban las tarjetas pegadas en los mismos, estableciendo

correspondencia. Ello permitió constatar que los infantes ya dominan estos conceptos,

tanto de correspondencia como de los cuantificadores. Así mismo, no hay que descuidar

sino apoyar de manera constante estos aprendizajes, para que los niños puedan

manejarlos con mayor facilidad. Los infantes fueron participativos en cada una de las

actividades, por lo que cumplieron los objetivos planteados de manera satisfactoria en la

construcción de la primera serie numérica.

SESIÓN 5

Nombre del proyecto: Descubríamos las posibilidades de nuestro cuerpo.

JUEGOS Y ACTIVIDADES:

Actividades de rutina.

-Canto de saludo.

-Pase de lista

Page 53: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Revisión de aseo.

-Desayunos escolares.

Actividad de proyecto:

-Jugaremos de "Busca-busca". (Taaka ich).

-Canto de "Los números".

-Recreo.

Actividad libre.

-" Al ritmo del tambor".

-Evaluación.

-Despedida.

BLOQUES TRABAJADOS

-Matemáticas.

-Psicomotricidad.

-Lenguaje oral.

-Valores, tradiciones y costumbres.

REALIZACIÓN

Al recibir a los niños en este día les cuestionaba sobre quiénes dicen los buenos

dias al llegar y quiénes no. Todos contestaban en coro que me habían dado los buenos

dias, por lo que entonamos el canto de saludo "Despierta perezoso" y "Saludar"

Posteriormente realizarnos el pase de lista, pasando los niños a escribir sus nombres en

la pizarra, observando que ya la mayoría lo tratan de escribir, algunos correctamente y

otros con alguna dificultad.

La actividad de proyecto del día de hoy fue jugar de "Busca-busca", en donde los

niños establecieron el número 10, para realizar el conteo y esconderse En este juego se

propició la observación de conjuntos en los niños que se escondían de a montón,

identificando si eran pocos o muchos. De igual manera todos los niños que habían

pasado a contar establecieron correspondencia uno a uno. Así también se observó que

todos los niños ya conocían las reglas del juego por lo que no hubo contratiempos en

ese sentido; en éste juego se desarrolló el conteo oral, constatando que en un 90% los

alumnos ya lo dominan hasta el número 10, sin equivocarse.

Para repartir los desayunos escolares, les solicité que formaran una fija de niñas y

una de niños, clasificándose de acuerdo al género. Se ordenaron del más grande al más

Page 54: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

chico, en la que un niño que se llama Alexis, dijo' tene' tu ts'ook, turnen nojchen (yo de

último, porque estoy grande), beyxanten, (yo también), contestó Evaristo, conforme se

iban formando les preguntaba; quién es más grande, quién es más chico, quiénes están

guales etc., realizando comparaciones. En el conteo se observó que los niños ya

conocían su cardinalidad por ejemplo, al contar en la fila de las niñas, entre todos, 1, 2,

3, 4, 5, 6, 7, al terminar les cuestionaba, ¿Cuántas niñas vinieron el día de hoy? ,

(¿Jaituul mejen x-ch 'uupalalo 'ob talo 'ob bejlae'?); enseguida respondía que "siete",

observando que ya dominan la cardinalidad del número. Al repartir las galletas él niño

que le toca, establece la correspondencia entre sus compañeros, recibiendo también el

apoyo de los mismos. Para favorecer el conteo se entonó la canción del "ciempiés".

Posteriormente jugamos, "Brinquemos al compás", haciendo uso del tambor elaborarlo

con una lata. Las veces que se golpeara el tambor eran las \reces que los niños debían

brincar. Al principio los infantes se confundían, motivándolos para que cuenten, al poco

rato ya estaba adquiriendo sentido, conforme se iba desarrollando la actividad. Esto les

encantó a los infantes, solicitándome que se vuelva a repetir.

EVALUACIÓN.-Se evaluó por medio de la observación, en las actividades que

se llevaron a cabo para la construcción del número en los conceptos de correspondencia,

conteo, cuantificadores, observando que el 90% de los niños ya los dominan En razón

de lo anterior se les puso una actividad que consistió en unir con su pareja

correspondiente una misma cantidad de elementos, fomentando el uso del conteo en su

realización. Por lo que también se cumplieron los objetivos del proyecto y de las

actividades llevadas a cabo para la construcción de la primera serie numérica.

PROYECTO 2

El proyecto surgió cuando los niños platicaban sobre las frutas, creándose una

discusión entorno a éstas; ya que Luis Miguel decía que su papá les había traido chinas

para que coman, Camelia" como otros niños, decían que en sus casas tenía y otros que

no tienen, pero que sus papás le compran al señor que viene a venderlas al pueblo en su

camión Observando el interés de los niños hacía este tema, se abordó el contenido de las

frutas, aplicando actividades de seriación y clasificación, en donde se usaran de igual

manera los cuantificadores, correspondencia, conteo, cardinalidad y ordinalidad. El friso

se realizó por medio de recortes.

Page 55: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Conozcamos las frutas de mi comunidad

PREVISIÓN GENERAL DE JUEGOS Y ACTIVIDADES

-Actividades de rutina

-Visitaremos las casas de Felipe, Carlos y Luis Miguel.

-Jugaremos " Al vendedor de las frutas".

-Jugaremos a "La china caliente" (choco china).

-Platicaremos sobre las frutas.

-Comeremos ensalada de frutas.

-Modelaremos las frutas.

-Jugaremos de "Pesca" pesca de las frutas".

PREVISION GENERAL DE RECURSOS DIDACTICOS.

-Hojas en blanco, crayolas, cinta maskin, una caja forrada como camión, gis,

frutas, cuchillo, recipiente, tarjetas con dibujos de diferentes cantidades, cantos,

cuestionamientos, sal, etc.

SESIÓN 6

Nombre del proyecto: Conozcamos las frutas de mi comunidad

JUEGOS Y ACTIVIDADES

Actividades de rutina:

-Canto de saludo: "Saak'ol paal".

-Pase de lista pintaremos nuestros nombres.

-Educación física.

-Desayunos escolares.

Actividad de proyecto.

-Visitaremos la casa de Felipe, Carlos y Luis Miguel. Para observar que tipos de

frutas tiene en sus casas.

-Jugaremos a "La fruta escondida".

-Recreo.

Page 56: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Actividad libre.

-Juegos de memoria del libro de juegos y actividades.

-Evaluación.

-Despedida.

BLOQUES TRABAJADOS

-Matemáticas.

-Valores, tradiciones y costumbres.

-Lenguaje.

-Naturaleza.

REALIZACIÓN

La sesión inició con las actividades de rutina y al concluir se dio cabida a una

plática informal para el recordatorio de las actividades a realizar el día de hoy; así como

el de introducir a los niños al tema de las frutas. Pero los niños estaban muy

entusiasmados con la visita a las casas de sus compañeros, por lo que procedimos a

organizamos para salir, haciéndoles una serie de recomendaciones, para que todo salga

bien.

Primero fuimos a la casa de Felipe, su mamá nos recibió con amabilidad. Al

principio se portaban muy tímidos, al poco rato tomaron confianza y le pedían a la

señora que les regalara unos frutos del limón dulce porque era el único que tenía

sembrado la señora Nos regalaron tres, propiciando el conteo oral así como la

identificación de las características de esta fruta, para poderla comparar más adelante.

Al ir a la casa de Carlos, su mamá había salido a moler, sin esperar nuestra visita,

y continuamos a la casa de Luis Miguel, en donde los niños observaron una gran

diversidad de frutas, tales como, ciruelas, chinas, mandarinas, naranja agria, mandarinas

de San José, limón dulce, y toronjas. La señora que se llama doña Filomena nos regaló

cada una de éstas frutas, aprovechando en ésta visita que los niños conozcan las

diferencias y semejanzas de estas frutas para que los alumnos puedan compararlos más

adelante, como por ejemplo, por su color, forma, tamaño, entre otros. Al regresar al

salón con todo lo que nos regalaron se puso en una sola mesa propiciando que los niños

los agrupen y ordenen, Camelia, Luis Miguel, Evaristo, Geremías, Maricruz, entre

otros, querían participar en todas las actividades. Con el juego de "Mando, mando

comiendo", se fomentó la seriación y la clasificación, por lo que los niños seriaron, de

Page 57: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

acuerdo al tamaño de las frutas" clasificaron, por medio de su color, tamaño, etc.

también se fomentó el conteo oral. Posteriormente se realizaron las actividades libres, y

se entonó el canto de despedida.

EVALUACIÓN.-Se evaluó de forma gráfica, tachando el árbol más pequeño y

encerrando en un círculo el árbol más grande. En donde se observó que ya van

adquiriendo los conocimientos sobre clasificación y seriación, en donde un 90% de los

niños realizaron correctamente ésta actividad, sin ninguna dificultad, cumpliéndose así

los objetivos planteados.

SESIÓN 7

Nombre del proyecto: Conozcamos las frutas de mi comunidad

JUEGOS Y ACTIVIDADES.

Actividades de rutina:

-Canto de saludo: "Cuando vamos al jardín"

-Pase de lista:"Juego de las palmadas".

-Plática informal

-Jugaremos a "La china caliente"

Actividad de proyecto.

-Platicaremos sobre "El señor que viene a vender las frutas"

-Jugaremos a "El vendedor de las frutas".

-Dinámica "ponlo en su lugar".

-Recreo.

Actividad libre.

-Colorearemos unos dibujos de frutas.

-Evaluación.

-Canto de despedida.

BLOQUES TRABAJADOS.

-Matemáticas.

-Lenguaje.

-Sensibilidad y expresión artística, naturaleza.

REALIZACIÓN

Page 58: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

La sesión de este día dio inicio con las actividades de rutina después de que los

niños ya habían llegado todos, por otro lado se dibujó en la pizarra, las cantidades de

frutas del 1 al 6 para que los alumnos establecieran correspondencia de acuerdo a la

cantidad que indicaba el dibujo. Se pudo observar en esta actividad que los niños ya

dominaban un 95% este aspecto, lo que ayuda a construir sus conocimientos entorno a

la clasificación ya la seriación. Para la plática informal se realizó el juego de "La china

caliente o choko china en maya, emocionados los niños con éste juego foffi1amos un

círculo con las sillitas al conteo del 1 al 10 para que motivarlos, todos querían iniciar el

juego y les expliqué que eso no podía ser, porque solo había una fruta. Debido a esto

realizamos el juego de "Enanos y gigantes" y quién se pare primero él daba inicio al

juego. Con esta actividad se realizó el recordatorio de todo lo que hicimos el día de

ayer; en dónde fuimos, en casa de quiénes, qué les regalaron, cuantos fueron, etc.

Al realizar el recordatorio de la actividad que nos toca realizar el día de hoy

(mostrándoles el friso), se les cuestionó primeramente, en qué trae las frutas el señor

para venderlas, los niños contestaron "til jump'el camión" (en un camión). Enseguida

Luis Miguel dijo: maestra, ¿ba'ax tun yéetel kon manej?, (¿con que lo vamos a

comprar?), dando pie a cuestionamientos y respuestas, sobre que necesitamos dinero

para comprar las chinas, que el señor pasa en las puerta de sus casas, etc. Invité a los

niños que realizarán su casa de forma imaginaria en cualquier parte del salón, para que

él señor (niño) pase a venderles las chinas y así ellos poderlos comprar, de igual manera

que respeten los turnos al jugar.

Para esta actividad realizamos unas tarjetas, con diferentes denominaciones

abarcando del 1 al 10, para que los niños puedan contar y saber cuantas chinas,

mandarinas, etc., van a comprar o si van a tener vuelto. Al entregarles las tarjetas a los

alumnos curiosamente buscaban escoger la que tenía mayor cantidad de frutas,

observando así, que ya ponen en .práctica los cuantificadores. Cuando el juego

comenzó, Luis Miguel y Evaristo se ofrecieron a ser los vendedores al pasar el primero

que fue Luis Miguel, cuidadosamente él les daba la cantidad de frutas que les

correspondía de acuerdo a su tarjeta, aunque quisieran más no se los daba, este niño les

preguntaba: ¿Jaip'el ken a mani' chan pal? (¿cuántos vas a comprar niño?), Marcos por

ejemplo, le respondía: ka'ap'el (dos), entregándole a Luis Miguel su tarjeta y

efectivamente eran dos, dándosele dos frutas que él escogió.

Evaristo en cambio, dejaba que sus compañeros tomarán la cantidad de frutas que

les correspondía de acuerdo a su tarjeta, y les quitaba lo que tomaban de más. Se pudo

Page 59: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

observar que fueron pocos los que se confundieron. Seguidamente se pusieron tarjetas

en diferentes lugares con los nombres de las frutas, para que con la dinámica "Ponlo en

su lugar", los alumnos puedan clasificar las frutas, siendo conveniente aislar una

característica de la fruta para que puedan entenderlo mejor. Clasificaron por su color,

por su forma, por su sabor, ordenaron del más chico al más grande, viceversa, etc. Se

abordó el conteo de manera constante y al preguntarles, apoyándome en el ambiente

alfabetizador sobre el último número, el primero, contaban en orden descendiente y

ascendente, propiciando que los niños reflexionen sobre los números al contarlos. Pude

observar que ya distinguen la cardinalidad del número pero su ordinalidad se les

dificulta un poco por lo que hay que apoyar éste aspecto en su conocimiento.

EVALUACIÓN.-Se evaluó primeramente por medio de la observación, así

también con preguntas sobre las actividades que habían realizado el día de hoy, se les

aplicó una actividad, que consistió en pegar unas figuras que recortaron en los libros.

Con las indicaciones que formaran un grupo de 5 figuras. Proporcionándoles los

materiales necesarios para la misma. Para ésta actividad fue necesario apoyar a los

niños, y se pudo observar que 85% de los niños entendieron y pudieron llevar acabo

esta actividad, cumpliéndose así los objetivos planteados.

SESIÓN 8

Nombre del proyecto: Conozcamos frutas de mi comunidad.

JUEGOS Y ACTIVIDADES.

Actividades de rutina:

-Canto de saludo: "Buenos días compañeros".

-Pase de lista. Pondremos nuestro nombre en el árbol.

-Recordatorio

-Juego de ambientación "Cinco ratoncitos".

-Canto: "Jo'o p'el u yal in k'ab".

Actividad de proyecto.

-Jugaremos de "Pesca, pesca de las frutas".

-Platicaremos sobre las frutas

Actividad libre.

-Jugaremos "Canasta revuelta".

-Evaluación

Page 60: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Canto de despedida: "son las 11".

BLOQUES TRABAJADOS:

-Matemáticas.

-Lenguaje.

-Valores, tradiciones y costumbres.

-Naturaleza.

REALIZACIÓN

La sesión del día de hoy inició con las actividades de rutina, primeramente

entonamos el canto de saludo que fue la canción de "Bueno días compañeros" que dice

así: Buenos días compañeros el saludo hay que cantar (bis), ¡buenos días!, para la

actividad del pase de lista, colorearon unas tarjetas en forma de fruta, con sus nombres

escritos, para utilizarlo en su aprendizaje. En el cual se realizaron comparaciones entre

los nombres largos y los cortos, con los nombres iguales, así mismo los niños

preguntaban sobre sus nombres, contaban cuantas letras tiene, etc., observándose que

distinguen muy bien los nombres largos de los cortos.

Se realizó una actividad imprevista, pero que sin embargo sirvió para desarrollar

el conocimiento de los niños en su proceso de construcción de la primera serie

numérica, pidieron jugar "Mando, mando comiendo", en éste juego se aprovechó que

los niños hicieran comparaciones entre cantidades de elementos, pocos, muchos,

ninguno, más, menos. Se propició que establecieran correspondencia con dibujos

realizados en la pizarra, en el cual; al momento de la indicación, él pequeño que le

tocase pasaba a dibujar una fruta haciendo correspondencia de uno a uno con los árboles

dibujados, cuestionándole si le faltó, si le sobró, cuántos, etc. Se entonó el canto de "Los

números" y se realizó el conteo oral, cuestionándoles a los niños sobre la cardinalidad

del número y su ordinalidad, observando que ya dominan un poco más la cardinalidad

que la ordinalidad.

Al concluir esta actividad; enseguida Marcos dijo: " ko'onex baxal de loboi'

"(vamos a jugar del lobo), esta propuesta dio pie a la actividad de proyecto, por lo que

les hice el recordatorio del mismo, que fue la de pescando las frutas otra versión de

pesca-pesca. Para ésta actividad se dibujó 5 círculos en el piso y unas frutas dentro, para

que los niños al pescar a sus compañeros los clasificaran. Este juego es conocido por los

infantes, por lo que Camelia enseguida se ofreció a pescar a sus compañeros así como,

Page 61: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

Luis Miguel, Evaristo, Geremías, y otros, sin embargo para llevar un mejor control de la

actividad les sugerí que fueran de uno en uno.

Primeramente se les puso a los niños unas tarjetas con figuras de frutas, para

poderlos clasificar. Se observó que los niños entendieron muy bien las indicaciones, por

lo que sólo se confundieron al principio por la emoción del juego, pero orientándolos se

logró que los niños cumplieran el objetivo de la actividad. Antes de volver al salón; con

el juego "Mira que grande soy" se ordenaron del más grande al más chico, se agruparon

por géneros, por tamaños, por el color de su ropa, etc., concluyendo salieron al recreo.

Al regresar en el salón realizamos, el juego de "La canasta revuelta" para también

reafirmar el conocimiento de la clasificación propiciando el análisis en las

características de las cosas y en ellos mismos.

EVALUACIÓN.- Se evaluó primeramente por la observación en cada una de las

actividades. Hubo un 90% de la participación de los niños. De igual manera en el

proceso de su construcción del número, se observó que ya dominan el conteo hasta el

número lo, y el 80% ya distinguen características de los objetos para poder clasificar y

seriar, como lo son por su color, forma, tamaño altura, etc. Así mismo se les aplicó una

actividad en donde agruparan elementos por su forma. En donde se observó que el 90%

la realizó sin ninguna dificultad, cumpliéndose el objetivo de las actividades planeadas,

en este día de trabajo.

SESIÓN 9

Nombre del proyecto: Conozcamos las frutas de mi comunidad.

JUEGOS Y ACTIVIDADES

Actividades de rutina:

-Canto de saludo: "Saak'ol pal".

-Pase de lista. Escribiremos nuestros nombres en la tierra.

-Plática informal.

-Revisión de aseo.

Actividad de proyecto.

-Moldearemos las frutas con plastilina.

-Cuestionamientos entorno a lo realizan.

-Agrupar y ordenar las frutas modeladas.

Actividad libre:

Page 62: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

-Recortaremos las frutas que están en el libro regionalizado.

-Evaluación.

-Canto de despedida.

BLOQUES TRABAJADOS:

-Matemáticas.

-Naturaleza.

-Lenguaje.

-Sensibilidad y expresión artística.

REALIZACIÖN

El día de hoy iniciamos la sesión con las actividades de rutina, posteriormente se

comentó las actividades realizadas el día de ayer mediante una platica informal, en

donde se abordó el tema de las frutas que hay en su comunidad platicándoles qué frutas

hay en mi pueblo, estando muy atentos los pequeños a la plática aprovecharon externar

sus inquietudes con preguntas sobre; cómo es el pueblo de su maestra, sobre los

integrantes de su familia, etc., propiciándose una plática muy amena; a su vez los

infantes desarrollaban su lenguaje.

Otra de las actividades que observé que les gustó a los niños es la de escribir sus

nombres en la tierra. Cómo a los niños les encanta jugar la plastilina, la actividad de

proyecto no fue difícil organizarlo, gustosos fueron por sus materiales. Con mi apoyó.

Se logró que elaboraran frutas como chinas, limones, mandarinas y unos hicieron unos

plátar1os. Para complementar este material se elaboraron unas tarjetas numerándolos

del l al 6, y de acuerdo a la cantidad que tuviera la tarjeta sería la cantidad de frutas

asignada a cada cual, posteriormente con la misma mecánica pero ahora con ellos se

agruparon respecto a la cantidad que corresponde a cada tarjeta, observado que Camelia

y Evaristo fungían como líderes, para organizar a sus compañeros. Posteriormente,

pidieron comer algunas de las frutas que anteriormente nos habían regalado, dándoles

sólo las mandarinas, ya que mañana nos toca la actividad de realizar la ensalada de

frutas.

En la actividad libre, se recortó las frutas del libro regionalizado, ubicando cada

fruta con su semejante estableciendo correspondencia. Antes de retirarnos se hizo una

lista de materiales que necesitamos para realizar la ensalada de frutas, y la lista de niños

quienes lo traerán. Concluyendo así el día con el canto de despedida.

Page 63: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

EVALUACIÓN.- Este día se evalúo por medio de una actividad, que consistió en

que los niños buscarán palitos de diferentes tamaños para que ellos puedan ordenarlos.

En orden decreciente y viceversa, así también por su grosor, fomentando de igual

manera el conteo oral. En donde me doy cuenta que cada día los niños ya lo manejan

con mayor facilidad. En ésta actividad se constató que el 85% de los infantes, la realizó

sin ninguna dificultad y el restante poco a poco lo van construyendo.

SESIÓN 10

Nombre del proyecto: Conozcamos las frutas de mi comunidad.

JUEGOS Y ACTIVIDADES.

Actividades de rutina:

-Canto de saludo: "buenos días gusanito".

-Pase de lista

-Educación artística.

-Recordatorio.

Actividad de proyecto.

-Comeremos ensalada de frutas.

-Entonaremos el canto de "Los números".

Actividad libre.

-Jugaremos " Al ritmo del tambor".

-Evaluación.

-Canto de despedida.

BLOQUES TRABAJADOS

-Matemáticas.

-Lenguaje.

-Psicomotricidad.

-Naturaleza.

-Sensibilidad y expresión artística.

REALIZACIÓN

La sesión de este día dio comienzo con las actividades de rutina, cuando todos los

niños ya habían llegado. Al recibirlos el día de hoy me di cuenta que estaban muy

Page 64: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

entusiasmados con la actividad ya que me mostraban que trajeron lo que se les había

solicitado. En la actividad se observó que les llamó la atención la actividad de

educación artística en donde se realizó cantos llevando el ritmo, con palmadas y con los

pies. Estaban muy inquietos porque querían que de una vez preparáramos la ensalada,

pero primeramente entonamos el canto de "Los números" para apoyar el conteo, la

ordinalidad, la cardinalidad del número, se propició que los niños identificaran

conjuntos de poco, mucho, en objetos que teníamos en el aula. Al concluir ésta

actividad procedimos a recopilar, los materiales necesarios que nos iban a servir,

observando que todos trajeron lo solicitado y hasta hubo niños que no se les pidió pero

que lo trajeron, Javier decía: Maestra tene' tin taasaj ta'ap' (maestra, traje sal), y así

fueron dándose varios comentarios.

Antes de elaborar la ensalada, realizamos una actividad sobre clasificación,

seriación, conteo, cuantificadores, observando que los niños ya dominan el conteo hasta

el número 10, distinguiendo de igual manera la cantidad que se les solicita de acuerdo al

número, mencionado. Cada niño ayudó a preparar la ensalada, en ese momento se

observaron características como, los sabores de los frutas al ser consumidos. En todo

momento se abordó a los infantes con preguntas que los lleven a enriquecer más su

conocimiento.

EVALUACIÓN.- El trabajo de este día se evaluó conocimientos adquiridos por

los niños en el transcurso de la aplicación de las actividades que giran entorno a la

construcción de la primera serie numérica, observando que ha sido satisfactorio en la

evolución del conocimiento del niño. Razón por el cual se realizaron una serie de

actividades para constatar, la evolución del aprendizaje de los niños, primeramente fue

por observación, en donde se constató que un 90% de los infantes ya dominan el conteo

oral de forma más fluida, distinguiendo la cantidad de elementos que se les solicitaba

según la cantidad mencionada. De igual manera distinguen algunas características de los

objetos para poderlos clasificar y seriar.

Por último se les aplicó una actividad gráfica en la pizarra en donde se fijó unos

árboles con las cantidades de 1 al 10, para que uno por uno los niños pasaran a dibujar

las frutas que les correspondía a cada árbol. Observando así que los niños ya han

construido la primera serie numérica. Pero esto no es razón para que dejemos de

facilitarles a los niños estos conocimientos, sino hay que ser constantes para que los

alumnos puedan afirmarlos y ponerlos en práctica cada día.

Page 65: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por
Page 66: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

CAPITULO V

SUGERENCIAS Y ANÁLISIS EN LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

En todo trabajo existen factores o aspectos que se deben considerar en la

aplicación de actividades, para que él niño logre la construcción de la primera serie

numérica del l al 10, por otra parte obtener mejores resultados en el proceso de la

enseñanza-aprendizaje y una educación encaminada a favorecer el conocimiento

intelectual del niño preescolar.

A. Sugerencias en su aplicación.

Este apartado más que darnos pautas a tomar encuentra, nos permite asumir una

posición más tolerante, el de facilitadores del conocimiento; en la que los niños se les

dejé equivocarse, y esto sea un escalón más en el proceso de su aprendizaje. Que cada

día se busquen mejores estrategias para favorecer el conocimiento de los alumnos, y

poco a poco elevemos la calidad de la educación, haciéndonos maestros investigadores,

analistas de la labor docente. Sumando esfuerzos lograremos sacar adelante la

educación de las comunidades indígenas. Estas sugerencias que se propondrán a

continuación, se espera que sean de provecho y que ayuden a construir la primera serie

numérica en los niños del tercer nivel de preescolar indígena, cumpliendo el cometido y

las metas planteadas para ello:

-Se debe tomar encuentra los conocimientos previos de los niños, entorno a su

construcción del número, para poder saber qué tanto saben, qué les hace falta, etc.,

utilizándolo como punto de partida para la aplicación de los juegos y actividades.

-Se debe conocer y tomar encuentra las características del niño preescolar, sus

intereses y necesidades, para la mejor aplicación de las actividades y el logro de

resultados favorables, propiciando un aprendizaje significativo.

-Así mismo, fomentar el desarrollo del conteo oral, parte fundamental en la

construcción del

concepto del número, motivar a los niños para su adquisición, facilitándoles

actividades que lo lleven a afianzar este aspecto como la son: cantos, rimas, etc.

-Los niños para que aprenden los criterios de clasificación y seriación se les debe

dar muchos ejercicios de observación, por ejemplo, quién faltó, quién es más alto, etc.

Page 67: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

para propiciar el análisis de su entorno, que la lleven a reflexionar en los aspectos en el

que se involucra el número, mediante su interacción con los demás.

-En los ejercicios de clasificación y seriación, le podemos ayudar al niño aislando

una cualidad del objeto, por ejemplo en un tomate, es de color rojo, o se come, es

redonda, etc., para que los niños distingan y puedan entender mejor la actividad a

realizar con relación a agrupar u ordenar elementos.

-Se les debe proporcionar a los niños el material necesario para que los agrupen u

ordenen, según como el prefiera, ya que el infante en su manipulación con el material le

es más significativo el aprendizaje.

-Es importante fomentar la experimentación en el juego, dejando que se

equivoquen, ya que el error es parte de su aprendizaje y un peldaño más en su

educación.

-Por otro lado se debe propiciar la repetición constante de las actividades de

clasificación y seriación, fomentado la capacidad de construir series y grupos.

-Se le debe facilitar al niño el conocimiento del más qué, menos qué, mucho o

poco, ya que el niño todavía no puede pensar directamente en tres o uno.

-Con los niños preescolares primero se debe trabajar con cantidades grandes, es

decir que las diferencias entre un conjunto deben distinguirse a simple vista, por

ejemplo un conjunto de 10 y uno de 4, poco a poco las diferencias deben ser menores,

para que el niño vaya identificando el proceso de la construcción del número.

-El docente por su parte como investigador de su práctica docente, es necesario

que tome encuentra su programa y se documente acerca de cómo el niño construye su

concepto de! número, así como los objetivos del mismo.

-De igual manera debe atender a los infantes en su lengua materna por ser vía de

acercamiento y comunicación, con los pequeños, permitiendo el mejor desarrollo de las

actividades. Todo esto servirá como guía en la realización de las actividades en relación

a la construcción del concepto de la primera serie numérica, de tal manera que los

párvulos se apropien de ello, para una educación de calidad y de trascendencia.

B. La importancia de la UPN en mi formación docente.

La Universidad Pedagógica Nacional, me ha brindado la oportunidad de

superarme cada día a nivel profesional, por tal razón el plan 90', en la Licenciatura en

Educación Preescolar para el Medio Indígena, nos permite acceder a conocimientos

Page 68: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

mediante los cuales asumimos la responsabilidad de proporcionar educación a las

comunidades indígenas con mayor calidad educativa, así como los elementos necesarios

para innovar mi labor docente.

Al ingresar a la universidad, primeramente se nos proporcionó un curso

propedéutico que me servio de mucho, se nos brindaron estrategias para saber cómo

estudiar administrando el tiempo. El área básica consistió en los cinco primeros

semestres, fundamentales para el proceso educativo como profesores, adquirí

conocimientos sobre cómo recabar información para mejorar mi labor docente,

encontrándose el diario de campo, la observación participativa, el diario del profesor.

Brindándome la oportunidad de detectar los problemas áulicos, sus causas y efectos, así

como su influencia en las actividades, y por ende en la adquisición del conocimiento de

los infantes. El contexto donde se desenvuelven también es importante tomarlo

encuentra, ya que ahí conviven, aprenden a socializarse, adquieren sus conocimientos

previos, es decir es su espacio sociocultural. En el análisis de la práctica docente, es

importante priorizar los aspectos de la cultura, las tradiciones, costumbres, juegos,

saberes, etc., tomándolos como punto de partida porque originan aprendizajes

significativos fomentan una educación de calidad.

Por otro lado entendí que hay que tomar encuentra, las etapas de desarrollo del

niño, sus características, necesidades e interés, estudiadas en el tercer semestre en la

antología de: .desarrollo del niño y aprendizaje escolar, por lo tanto nos permite analizar

el porqué de las actitudes del niño, porqué tiene ciertas habilidades y no otras.

En el proceso que se sigue para analizar las problemáticas que enfrentamos en

nuestra actividad docente y su influencia en el campo educativo, es otro de los aspectos

que en el transcurso de los semestres, se le fue dando un sentido contrario, para verlo no

como problemática, sino como elemento de análisis y reflexión buscando la posibilidad

de mejorar la educación, tomándolo de andamiaje en donde convergen ensayos y

errores, para lograr la adquisición de conocimientos significativos. La línea

metodológica me apoyó mucho en el análisis y reflexión de mi práctica docente, de tal

manera que al brindarme las estrategias adecuadas para los mismos me permita

visualizar de una forma objetiva mi práctica docente.

La Universidad Pedagógica Nacional, ha formado una extensa legión de maestros

titulados y pasantes actualmente, proporcionándoles las estrategias necesarias para su

formación académica y profesional. Este se orientó en el área terminal que consistió en

los tres últimos semestres, las líneas de formación estudiadas, están estrechamente

Page 69: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

relacionadas con los campos de conocimiento escolar que son: el de naturaleza,

lenguaje, matemáticas y sociales. Al realizar el análisis de las problemáticas escolares

nos permite ubicarlo en una de estas áreas de conocimiento. Esto le indica al maestro

revisar el qué, el cómo y el para qué de los procesos de enseñanza-aprendizaje,

llevándolo a reflexionar, problematizar y sistematizar su experiencia docente con el fin

de transformar la práctica educativa. Todo esto no hubiera tenido los alcances en mi

formación académica y profesional sin la presencia importante de los asesores, que nos

orientaban y facilitaban las estrategias, técnicas y experiencias, para la adquisición de

información que nos proporcione una visión diferente de la educación de los niños

indígenas, tomando encuentra su lengua y cultura.

La modernización educativa tiene entre sus prioridades elevar la calidad de la

educación, a través de la formación elevada de los maestros del sistema de Educación

Indígena, proporcionándoles la capacitación necesaria que vaya de acuerdo a las

innovaciones educativas y esté al día ya la vanguardia de la educación. La Universidad

Pedagógica Nacional cumple su cometido primeramente con los docentes que ahí

asisten con su lema: "Educar para transformar". A pesar de los obstáculos que entre

ellas se encuentra la extrema lejanía de nuestros lugares de trabajo, no ha impedido al

estudiante-maestro superarse profesionalmente y apropiarse de los elementos teórico-

metodológicos para transformar su práctica cotidiana.

Page 70: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

CONCLUSIONES

La Educación Preescolar Indígena, debe atender de manera integral la enseñanza

aprendizaje que le proporciona a los educandos, que asisten al subsistema de Educación

Indígena; con el fin de contribuir al logro de finalidades del sistema educativo nacional.

En ésta tarea el maestro bilingüe desempeña una función de trascendencia, porque es el

facilitador y el orientador del proceso educativo, como referente afectivo del niño con

quién comparte valores y formas culturales específicas. Por tal razón el educador debe

considerar estas particularidades del contexto socio cultural en la elaboración de los

planes ya que son fuente de conocimientos previos y vínculos con una mejor calidad

educativa, por tal razón se llega alas siguientes conclusiones en la aplicación de la

propuesta.

Con el planteamiento de esta propuesta de trabajo observo la importancia de

tomar encuentra las etapas de desarrollo de los pequeños en el ejercicio de las labores

escolares, por que a través de ello se plantean los juegos y actividades que llevan al niño

a construir la primera serie numérica del 1 al 10 de acuerdo a sus posibilidades de

aprendizaje.

El seno familiar es la fuente inagotable de conocimientos previos de los niños, que

traen consigo en el salón de clases, de ahí radica la importancia de incorporar a los

padres de familia en los trabajos escolares y de tomarlo como punto de partida para la

construcción de la primera serie numérica.

Las matemáticas en los niños preescolares, se hace ameno por medio del juego,

además que es medio natural por el cual aprenden, también es importante el contexto

sociocultural cómo vehículo de conocimientos previos que favorecen el desarrollo del

aprendizaje infantil.

En el momento de planear el maestro educador, toma encuentra las necesidades

educativas, los saberes, experiencias previas del educando para fomentar la adquisición

de aprendizajes significativos así mismo, haciendo partícipes a los pequeños en su

proceso de aprendizaje favorecemos valores como la autonomía, el respeto a las

opiniones de los demás por otra parte el hábito de plasmar las actividades para no

olvidarlas.

Es importante que el educador esté al día del proceso de adquisición de la primera

serie numérica, anotando los detalles más sobresalientes, llevando un registro de

Page 71: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

avances de sus alumnos, para darse cuenta si su estrategia es la adecuada o en su defecto

realizar las modificaciones pertinentes.

Para la construcción de la primera serie numérica del 1 al 10, equivale exponer al

niño a la manipulación suficiente de objetos, para que pueda clasificar, ordenar, contar,

identificar semejanzas y diferencias, entre otros aspectos; que lo lleven a la adquisición

de ese conocimiento.

Es importante darle solución a las problemáticas que se presentan en el transcurso

de .nuestra práctica docente en cualquiera de las cuatro dimensiones de desarrollo:

afectivo, psicológico, social e intelectual, para facilitarles a los pequeños la adquisición

de los conocimientos, a su vez que es más fácil educar que reeducar. Razón de lo

anterior nos lleva al análisis de los problemas que arrastran los estudiantes en otros

niveles, para no caer en lo mismo, a la medida de nuestras posibilidades buscar

soluciones pertinentes para cada caso.

Page 72: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

BILIOGRAFÍA

BARROSO MEJÍA, María de la Paz, Matemáticas Primer Curso. Educación

Secundaria. Ed. Santillana. México, DF. 1995. 167 P.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Décimo cuarta reimpresión, Madrid,

España. Ed. Santillana, S.A. 1481 p.

Enciclopedia Práctica del Docente. Edición 2001, Madrid, España, Ed. Cultural

S.A., 312 p.

Secretaria de Educación Pública. Actividades de matemáticas en el nivel de

preescolar, México, Ed. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito,

1991. 102 p.

-------El niño y sus primeros años en la escuela. México, DF., Ed. Comisión

Nacional de los Libros de Texto Gratuito, 1995. 229 p.

Subsecretaría de Educación Básica y Normal Dirección General de Educación

Indígena. Programa de Educación preescolar para Zonas Indígenas. México, DF.,

julio de 1995, 96 p.

ZAPATA, Oscar A. Juegos y aprendizaje escolar. México. DF. Ed. Pax, México,

1999,156 p.

Universidad Pedagógica Nacional. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar.

Antología básica. 2a Edición. México. 1992. 217 p.

-------Matemáticas y educación indígena II. Antología básica. 2a Edición. México,

1997,510 p.

-------Matemáticas y educación indígena III. Antología básica. 2" edición.

México, 1998. 216 p.

Page 73: Gobierno del Estado de Yucatán200.23.113.51/pdf/21390.pdf · a que se llegó con la aplicación de las estrategias, la bibliografía que se consultó y los ... que predomina por

------Metodología de la investigación III. Antología básica. 2a edición. México

1997. 105 p.

-------Metodología de la investigación IV. Antología básica. 2a edición. México

1997. 187 p.