GOBIERNO DELACIUDAD DEBUENOS AIRES MINISTERIO … · Juegos Iingüisticos para favorecer laoralidad...

8
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES , MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCiÓN DE FORMACiÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 7: JOSÉ MARíA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO PROFESORADO DE EDUCACiÓN INICIAL CAMPO DE LA FORMACiÓN ESPECíFICA ESPACIO CURRICULAR: Prácticas del Lenguaje en la Educación Inicial 11 TURNO: Mañana PROFESORA: Leticia Rodríguez AÑO: 2019 - 2° Cuatrimestre

Transcript of GOBIERNO DELACIUDAD DEBUENOS AIRES MINISTERIO … · Juegos Iingüisticos para favorecer laoralidad...

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

,MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCiÓN DE FORMACiÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 7:

JOSÉ MARíA TORRES

PROGRAMA DE ESTUDIO

PROFESORADO DE EDUCACiÓN INICIAL

CAMPO DE LA FORMACiÓN ESPECíFICA

ESPACIO CURRICULAR: Prácticas del Lenguaje en la EducaciónInicial 11

TURNO: Mañana

PROFESORA: Leticia Rodríguez

AÑO: 2019 - 2° Cuatrimestre

Fundamentación

Este espacio curricular se propone abrir un campo de discusión en torno de lasprácticas sociales del lenguaje y su presencia en las salas del jardín de ínfantes. Ladenominación Prácticas de/ Lenguaje refleja una concepción que prívilegia como objetode enseñanza las práctícas mismas: hablar y escuchar, leer y escribir. Los intercambiosentre los hablantes, sin embargo, asi como la lectura y la escritura, que son prácticassociales y cotidianas, incluyen aspectos que resultan poco accesibles a laconceptualización. Para desempeñarse como hablantes, lectores y escritores no esnecesario tomar conciencia de cuáles son las acciones involucradas, pero esta toma deconciencia -como así también el desarrollo de la propia oralidad y la escrituraacadémica- es imprescindible para la enseñanza y, en consecuencia, para los futurosdocentes. Objetivar en qué consisten las prácticas permite esclarecer cuál es el objetode enseñanza y definir cuáles son los contenidos en él involucrados.

El lenguaje es acción e interacción y sucede en distintos contextoscomunicativos. Los niños leen a través del docente. Leen porque interpretan,hipotetizan, infieren, confirman/desconfirman y están acompañados por una voz quetiembla, se emociona, se enoja, se interesa. Los niños escriben mucho antes de serescritores convencionales, a través del dictado al docente: será él quien los hagareflexionar acerca de la necesidad de escribir para un receptor y con un propósitocomunicativo, acerca de la importancia de la planificación, la puesta en texto, la revisión-todos procesos recursivos-o Ya en las salas de 3, 4 Y 5 años, los niños comienzan ainteresarse por la escritura, un código omnipresente en la cultura letrada en la que viven.La alfabetización inicial se hará presente no a través de la enseñanza formal del sistemade escritura, sino de la mano de la lectura y la escritura mediadas por el adulto. Por loexpuesto, resulta valioso y necesario reflexionar con los/as estudiantes-futuros/asdocentes acerca de la importancia de que ya desde el jardin el niño vivencie situacionescomunicativas en donde la lectura y la escritura ingresen en la sala con los mismos usosy funciones que tienen en la sociedad alfabetizada. Esto implica la selección, el diseñoy el uso de estrategias de intervención especificas que se espera adquieran a través dela cursada de la asignatura.

Además, yen íntima relación con las prácticas del lenguaje, aparece la literatura,concebida como una manifestación artística y cultural construida con un lenguajepolisémico, metafórico y con una triple función social: movilizar la sensibilidad humana,problematizar la realidad y propiciar un pensamiento divergente. Y, dentro de ella, laliteratura para niños como aquella que también o incluso ellos pueden leer y disfrutar.De aqui la necesidad y el deseo de que ocupe un lugar fundamental en la educacióninicial. Leer literatura en el jardín contribuye a la formación de lectores sensibles,estéticos y críticos capaces de ínterpretar textos cada vez más complejos. La propuestaes recorrer con los alumnos los múltiples caminos de acceso al texto literario infantil y ala literatura de tradición oral, a partir de aproximaciones lúdicas, placenteras y críticas;reflexionar sobre su rol de mediadores y pensar la escuela como "la gran ocasión" parael encuentro entre los niños y los libros.

Objetivos

Que laslos estudiantes:Afiancen su competencia lingüística, comunicativa ymetalingüistica.Vivencien placenteramente la lectura de los textos literarios y laparticipación en intercambios orales.Asuman una postura critica frente a la literatura y suproblemática.Conozcan los procesos de apropiación del sistema de escrituraen los niños.Planifiquen situaciones didácticas para favorecer la adquisiciónde las prácticas sociales de la oralidad, lectura y escritura de losniños.Elaboren estrategias de intervención con el fin de familiarizar alos niños con la lectoescritura.

Contenidos

Unidad IOralidad. La oralidad y los tipos textuales: narrar, describir, exponer, argumentar,dar instrucciones, conversar. Juegos Iingüisticos para favorecer la oralidad de losniños. Competencias lingüística y comunicativa. Las variedades lingüísticas.El diseño curricular - Niños de 4 y 5 años: capítulo "Hablar en el jardín". Hablar yescuchar en contextos interpersonales, de instrucción, normativos e ímaginativos.

Unidad"La lectura como proceso interactivo y transaccional. La biblioteca en el jardín. Losniños y los libros. La formación del lector. Las prácticas de la lectura: leer a travésdel docente y leer por sí mismos.El proceso de escritura y sus componentes: el problema retórico, la memoria y lossubprocesos recursivos.La alfabetización inicial. Psicogénesís de la lengua escrita: períodos e hipótesis. Laadquisíción del sistema de escritura: las conceptualizaciones de los niños, el rol delos mediadores y la importancia de la circulación de la cultura escrita. Rol del jardínen la alfabetización inicial. Proyectos de lectura y escritura en el jardín de infantes.La sala como ambiente alfabetizador. Situaciones de lectura y escritura en el nivelínicial. Registros de clase. Las prácticas de la escritura: escribír a través del docente,escribir por sí mismos.Articulación con el diseño curricular, capítulo "Leer y escribir en el jardín".Diseño de secuencias didácticas.

Unidad 111La literatura. Conceptualizaciones del término literatura para niños a través deltiempo. La literatura como manifestación artística y como discurso lúdico y estético.Géneros literarios tradicionales. Distintas formas narrativas: mito, leyenda, relato,cuento, novela. Cuento tradicional y cuento moderno. Los temas de hoy en laliteratura para niños. Mesa de libros. La conversación literaria en el marco de lapropuesta Dime.La narración oral: el narrador, la "narrabilidad" de los cuentos, creación del clima, elmomento de la narración.Género lírico. Poesía tradicional y de autor. Nanas, retahílas, adivinanzas,trabalenguas. La poesía actual.Articulación con el diseño curricular, capítulo "Literatura".Diseño de secuencias didácticas.

Bibliografía

Blanco, Lidia (2008) Leer con placer en la primera infancia. Bs.As.: Novedades Educativas.Boland, Elisa (2011) Poesía para chicos. Rosario: HamoSapiens.

Borzone, Ana María (1995) Leer y escribir a los 5. Bs. As.: Aique.

Chambers, Aidan (2007) Dime. México: FCE.

Dirección General de Cultura y Educación (2009) Escribír en elJardín de Infantes y en primero de Educación Primaria.Documento de trabajo. Programa Lectura y escritura en laalfabetización inicial. Subsecretaría de Educación. DirecciónProvincial de Educación Superior y Capacitación Educativa.Direccíón de Capacitación. Buenos Aires.

Esses, Carolina "Contámelo otra vez". Revista Viva, abril, 2008.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría deEducación. Dirección de Currícula, (2001) Diseño Curricular parala Educación Inicial, Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

Kaufman, Ana María y otras (1991) Alfabetización de niños:construcción e intercambio, Bs. As.: Aique.

Leiza, Ma. Emilia y Ma. Dolores Duarte (2008) Posibilidades deun espacio cultural: la literatura infantil y juvenil, Bs. As.:FLACSO, Diplomatura de Lectura, escritura y educación.

López, Ma. Emilia, compiladora (2007) Artepalabra. Voces en lapoética de la infancia, Bs. As.: Lugar.

Machado, Ana María y Montes, Graciela (2003) Literatura infantil.Creación, censura y resistencia. Bs. As.: Sudamericana.

Malajovich, Ana (compiladora) (2005), Recorridos didácticos enla educación inicial, Ss. As.: Paidós.

Marin, Marta (1999) Lingüistica y enseñanza de la lengua.SS.As.: Aique.

Montes, Graciela (2007) La gran ocasión. La escuela comosociedad de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación.

Nemirovsky, Myriam (1999) "Antes de empezar: ¿qué hipótesistienen los niños acerca del sistema de escritura?" En Sobre laenseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. México:Paidós.

Origlio, F., Arte desde la cuna (4 a 6 años) (2008), Ss. As.:Nazhira.

Ortíz, Seatriz y Mario Lillo (2010) Hablar, leer y escribir en eljardin de infantes, Rosario: Homo Sapiens.

Padovani, Ana (1999) Contar cuentos. Desde la práctica hacia lateoría. Ss. As.: Paidós.

Robledo, Seatriz Helena (2011) La literatura como espacio decomunicación y convivencia. Ss. As.: Lugar.

Subsecretaria de Educación (2014) La sala del jardin comoambiente alfabetizador. Material para el docente. DirecciónProvincial de Proyectos Especiales. Dirección de FormaciónContinua Provincia de Suenos Aires.

Silveyra, Carlos (2002) Literatura para no lectores. Rosario:Homo Sapiens.

Selección de cuentos de autor

1. Aguilar, Luisa y André Neves (2018) Orejas de mariposa. Pontevedra:Kalandraka.

2. Altés, Marta (2015) iNo! Ss. As.: Calibroscopio.3. Sernasconi, Pablo (2013) Hipo no nada. Ss. As.: La Srujita de Papel.

4. Sernasconi, Pablo (2013) El Brujo, el Horrible y el libro rojo de los hechizos. Ss.As.: Sudamericana.

5. Srowne, Anthony (1991) El libro de los cerdos. México: FCE.

6. ---------------------- (1993) Cambios. México: FCE.

7. Srowne, Eileen (1996) La sorpresa de Nandi. Caracas: Ekaré.

8. Cabal, Graciela (1997) Miedo. Ss. As.: Sudamericana.

I

9. Chanti (2012) Las aventuras de Facu y Café con Leche. Bs. As.: Sudamericana.

10. Chirif, Micaela y Leire Salaberria (2016) ¿Dónde estás Tomás? Caracas: Ekaré.

11. Dahl, Roald (2008) Cuentos en verso para niños perversos. Bs. As.: Alfaguara.

12. De Lestrade, Agnés y Valeria Docampo (2009) La gran fábrica de las palabras.Bs. As.: Una luna - Heliasta.

13. Emberley, Ed (2017) iFuera de aquí, horrible monstruo verde! Barcelona:Océano (1993).

14. Gravelt, Emily (2011) Lobos. Bs. As.: Macmillan.

15. Grejniec, Michael (1993) ¿A qué sabe la luna? Pontevedra: Kalandraka, 2009.

16. Jeffers, Oliver (2005) Perdído y encontrado. México: FCE.17. Kasza, Keiko (2006) Choco encuentra una mamá. Bogotá: Norma.

18. ----------------- (2001) oorotea & Miguel. Bogotá: Norma.

19. --------------- (1991) El estofado del lobo. Bogotá: Norma.

20. ---------------- (2003) El tígre y el ratón. Bogotá: Norma.

21. Keselman, Gabriela y Elizalde, Marcelo (2001) Ponete los zapatos. Bs. As.:Sudamericana.

22. Keselman, Gabriela y Nora Hilb (2013) Cu Canguro. Bs. AS.: Norma.

23. Kevorkian, Analía y Horacio Gaita (2007) Una caja con sorpresas. Bs. As.:Calibroscopio.

24. Kitamura, Satoshi (2016) ¿ Yo y mi gato? México: FCE.

25. Koechlin, Lionel (1998) Los ojos de mamá. Caracas: Ekaré.

26. Korky, Paul y Thomas, Valerie (1992) La Bruja Berta. Bs. As.: Atlántida.

27. -------------------------------------(1999) La Bruja Berta en invierno. Bs. As.:Atlántida.

28. Lee, Susy (2013) La ola. Bs. As.: Calibroscopio.

29. Legge, David (2016) Algo raro en casa del abuelo. Bs. As.: Calibroscopio.

30. Leray, Marjolaine (2009) Una caperucita roja. Barcelona: Océano Travesia.

31. Leonni, Leo (2016) Nadarín. Pontevedra: Kalandraka (1963).32. Oram, Hiawyn y Satoshi Kitamura (1989) Fernando furioso. Barcelona: Ekaré.

33. --------------------------------------- (1993) En el desván México: FCE.

34. Papini, Arianna (2011) ¿Qué te gustaría ser? Andalucía: Kalandraka,

35. Pérez Falcón, Marilyn y María Elena Repiso (2002) iCui-cui- cuidado! Animalesal volante. Caracas: Ekaré.

36. Pérez Navarro, Cristina (2015) En el silencio del bosque. Bs. As.: Calibroscopio;Barcelona: A buen paso.

37. Pérez Sabbi, Mercedes (2003) Sopa de estrellas. Bs. As.: Sudamericana.

38. ---------------------------- (2004) Me llaman la nena nueva. Bs. As.: Signar.

39. Pescetti, Luis Maria (1996) Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge).Bs. As.: Alfaguara.

40. Pez, Alberto (2000) Tecitos de lágrimas de dragón. Bs. As.: Norma.

41. Reynolds, Peter (2003) El punto. Bs. As.: De Nuevo Extremo - Serres, 2011.

42. Romero, Jaquelina y Laura Aguerrebehere (2013) ¿Lobo está? Bs. As.: DelNaranjo.

43. Sadat, Mandana (2001) Del otro lado del árbol. México, FCE (1998).

44. Schujer, Silvia (2006) Hugo tiene hambre. Bogotá: Norma.

45. Senda k, Maurice (1963) Donde viven los monstruos. Bs. As.: Alfaguara, 2008.

46. Serra, Adolfo (2013) Caperucita Roja. México: FCE.

47. Stehr, Frédéric (2001) Las tres cerditas. Barcelona: Corimbo.48. Turin, Adela y Nella Bosnia (1976) Rosa caramelo. Pontevedra: Kalandraka

(2013).49. -------------------------------------- (1976) Arturo y Clementina. Pontevedra:

Kalandraka (2018).

50. Walsh, Maria Elena (1966) Cuentopos de Gulubú. Bs. As.: Alfaguara.

51. Willis, Jeanne y Tony Ross (2008) Perro viejo. México: Océano.52. Wolf, Ema (2010) "Pobre lobo". En Filotea, Bs. As.: Alfaguara.53. Zulla, Germano y Albertine (2013) Los pájaros. Bs. As.: Libros del Zorro Rojo.

Libro ilustradoChedru, Delphine (2015) Hola adiós. Los contrarios en un álbummágico. Pontevedra: Kalandraka.

Jay, Alisan (2003) Imagina ... Barcelona, Lumen.

Selección de novelas

Walsh, Maria Elena (1965) Dailan Kifki, Bs. As.: Espasa Calpe(1994).

Cinetto, Liliana (2012) La bruja Hermelinda. Bs. As.: Del Naranjo.

Selección de textos poéticos

Antología de la cátedra.

Todo el material bibliográfico será entregado el primer dia de clase en unacarpeta que quedará a disposición del curso para fotocopiar o consultar. Losestudiantes podrán acceder a textos digitalizados que serán enviados a su casilla decorreo oportunamente.

Los textos literarios serán ofrecidos a través de mesas de libros, a las que podránacercarse en los momentos de la clase destinados a ese fin. Otros textos podrán serleidos en biblioteca.

Metodologia

Se alternarán clases teóricas y prácticas a modo de un aula-taller, con el fin deestimular la investigación y /a lectura comprensiva y critica de la bibliografíapropuesta.

La cátedra establecerá trabajos prácticos individuales y/o grupa/es de carácterobligatorio. Algunos de ellos consistirán en exposiciones orales; en otros casos, eldiseño de secuencias didácticas demandará una lectura previa, personal y crítica.

Evaluación y acreditación

La matería consta de trabajos prácticos, 1 (un) examen parcial y examen finalobligatorios.

Los Trabajos Prácticos tendrán como única ponderación un "Aprobado" o"Desaprobado", con la oportunidad de rehacerlos hasta su aprobación, antes del parcial.

El examen parcial consistirá en la participación en una jornada líteraria que serealizará en el jardin del Normal 7 u otro a confirmar, y en una reflexión posterior. Setrata de una propuesta de juegoteca con espacíos pensados para desarrollar diferentesmomentos de encuentro con la literatura: sector de narraciones, de lectura, de escrituracreativa, de exploración de libros, de poesia, de dramatización con títeres, etc. Esteparcial deberá ser aprobado con un minimo de 4 (cuatro) puntos. Se podrá acceder aun examen recuperatorio.

Los alumnos deberán tener un 75% de asistencia a las clases prevístas paraconservar su condición de alumnos regulares.

El examen final -individual, presencial y oral, y que incluye la totalidad de lo visto enel cuatrimestre - podrá ser aprobado con un minimo de 4 (cuatro) puntos. En estainstancia, loslas estudiantes podrán elegir un tema para desarrollar y luego la profesorapodrá formular preguntas acerca de los contenidos trabajados en clase, asi como lavivencia de cada estudiante en la jornada-parcial. La calificación final resultará delpromedio obtenido durante la cursada y el examen final.