Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación...

13
www.larioja.org C/ M. Murrieta 76, Ala Este, Planta baja 26071 Logroño Teléfono: 941 291 660 Fax: 941 203 566 e-mail: [email protected] Centro de Desarrollo Profesional Docente Gobierno de La Rioja Educación y Cultura Educación Centro de Desarrollo Profesional Docente PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA APRENDER LEYENDO La lectura como eje de los aprendizajes escolares y de la vida CENTRO EDUCATIVO: COORDINADORA: María López Ayarza Curso 2019-2020

Transcript of Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación...

Page 1: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org C/ M. Murrieta 76, Ala Este,

Planta baja 26071 Logroño Teléfono: 941 291 660 Fax: 941 203 566 e-mail: [email protected]

Centro de Desarrollo Profesional Docente

Gobierno de La Rioja

Educación y Cultura Educación

Centro de Desarrollo Profesional Docente

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

APRENDER LEYENDO

La lectura como eje de los aprendizajes

escolares y de la vida

CENTRO EDUCATIVO:

COORDINADORA: María López Ayarza

Curso 2019-2020

Page 2: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

PIE “APRENDER LEYENDO:

La lectura como eje de los aprendizajes escolares y de la vida”

0. PLANTEAMIENTO

El plan lector que presentamos es un programa que contiene una serie de actuaciones cuya

finalidad es favorecer el interés por la lectura entre los alumnos.

Consideramos que la lectura es un instrumento necesario y fundamental de aprendizaje así

también como una fuente de entrenamiento y placer.

Fomentar la lectura ha sido siempre, uno de los objetivos principales de esta Comunidad de

Aprendizaje para formar a las nuevas generaciones. Por eso nuestra intención es llevar a cabo este

plan, en el que pensamos que todas las personas dedicadas a la educación y formación de nuestros

alumnos y alumnas deberían mostrar un alto grado de interés por él.

Con la elaboración de este Plan de fomento de la Lectura pretendemos unificar estrategias,

optimizar recursos y sistematizar acciones para obtener resultados satisfactorios que aumenten el

número de lectores, que favorezcan la comprensión lectora....

No debe sorprenderse la Comisión de Selección, Seguimiento y Evaluación de que la

estructura básica del Plan Lector –al igual que no lo ha hecho en la convocatoria- no haya variado

respecto del curso anterior. Entendemos que debe ser así, ya que nuestro Lectoplan es un proceso a

medio plazo, cuyas actividades forman parte de los pilares de éxito académico de nuestra Comunidad

de Aprendizaje. Lo cual no quita nuestra permanente actitud de mejora que nos lleva a aportar año a

año algunas novedades.

De forma sintética, rescatamos un año más el perfil de alumno lector que esperamos conseguir

con la aplicación de nuestro Plan Lector:

TEXTO DEGUSTADO

LECTOCOMPETENCIA

AUTODIDACTA

TEXTO PERCIBIDO

LECTOCOMPETENCIA

ÓCULO-SACÁDICA

TEXTO COMPRENDIDO

LECTOCOMPETENCIA

SIGNIFICATIVO-SEMÁNTICA TEXTO

COMPARTIDO LECTOCOMPETENCIA

DIALÓGICA

TEXTO ENTONADO

LECTOCOMPETENCIA

PSOSÓDICO-VOCAL

Page 3: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

1. OBJETIVOS

2. ACTUACIONES INCLUIDAS

Dado el carácter integrado del tratamiento de la lectura en nuestro proyecto de Comunidad de

Aprendizaje, nos resultaría pesado repetir buena parte de las actuaciones de éxito en cada una de

las 5 líneas replanteadas en esta edición del PIE Aprender Leyendo. De hecho, resulta más

enriquecedor constatar cómo cada actuación que planteamos concita y vertebra varias líneas a la

vez, consideradas estas no como ámbitos estancos sino como dimensiones complementarias de

cualquier actuación implementadora de la lectura.

Así pues, respetando el encuadre didáctico que se nos propone, hacemos una presentación por

actuaciones multilineares, señalando los aspectos que promueve de cada una de ellas y realzando

su discriminación con un código cromático.

Asímismo, se detalla el presupuesto de las diversas lectoactividades, que asciende a

Favorecer la implicación

de toda la comunidad

educativa del centro en el Plan Lector.

Convertir la biblioteca es-

colar en un centro funda-

mental, desde el cual aglutinar y realizar actua-ciones del Plan Lector y que impliquen a la comuni-dad educativa.

Potenciar el desarrollo del hábito lector y la mejora de la competencia lingüística desde todas las áreas y

materias del currículum.

1 2 3

Consensuar entre el pro-fesorado pautas, técnicas y estrategias, acciones, tiempos y espacios que

contribuyan a dar cohe-

rencia y sistematización a las prácticas docentes que, en relación con estos aprendizajes, se desarro-

llan en el centro educativo.

4

PLAN COMUNITARIO

COMUNITARIOFORMATI

PLAN DOTACIONAL PLAN TRANSVERSAL

PLAN SISTEMÁTICO

Actualizar y formar al pro-

fesorado para que contri-buya, de manera relevan-te, a la mejora de la com-petencia en comunicación lingüística y del hábito lec-tor del alumnado del cen-tro.

6

PLAN FORMATIVO

Analizar y reflexionar sobre los puntos fuertes y las necesidades del centro en estos ámbitos para ajustar, lo más posible, el Plan Lector a

su realidad.

PLAN REAL

5

Leer para aprender

Leer para disfrutar

Leer para reflexionar

Leer para digitalizarse

Leer para expresarse

3.650 €

Page 4: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Gastos: Sin gastos.

NEUROLECTURA

Líneas Integradas: Línea A: Evaluar las prácticas y estrategias empleadas para el desarrollo de la competencia lectora y su adecuación (modelamiento de estrategias de comprensión, viso-segmentación y entonación lectora). Comprobar su grado de dominio.

Línea B: Actividad para disfrutar lecturas (lectura operativizada, lectura onomatopeizada, lectura emocionada, lectura archipronunciada, lectura óptico-ocular)

Línea D: Ejercicios animados en powerpoint en contraste blanco sobre negro o azul celeste a crecientes velocidades.

Línea E: Actividad de exposición y dramatización de textos con modelado de su sonorización oral (pausas respiratorias, intensidad vocal, claridad articulatoria y entonación prosódica expresiva)

Agentes implicados: Tutores de I3 a 6º. Jefe de Estudios. Temporalización: Semanal dentro de las Tertulias y sobre todo en el Apadrinamiento. Ubicación: Biblioteca y Comedor. Metodología: Entendemos esta actuación como axial en la maduración vertical de la competencia lectora de nuestro alumnado. Su carácter atractivo hace las delicias de los alumnos con sorprendentes resultados de aceleración instrumental de la lectura. La neuroestimulación se hace en tres frentes: a) Ojos que comprenden (semantemas); b) Ojos que saltan (sacademas); y c) Ojos que expresan (prosodemas). Materiales y recursos: Ordenador, videoproyector, puntero laser, ojitos plastificados, balloons plastificados. Resultados lectoaprendices: La lectura eficaz es la lectocompetencia instrumental que garantiza el disfrute literario, el trabajo intelectual consultando fuentes textuales variopintas y las intervenciones comunicatico-artísticas (locutor de radio, presentador de eventos, conferenciante ante los compañeros, actor de teatro leído o doblaje de videoclips…) Sin lectura no hay vida académica exitosa: es el vehículo por antonomasia de estudio de los saberes. Este triple eje de comprensión, visofluidez y entonación configura un perfil de lector competente que nos enorgullece.

Gastos: Nuevos lotes de CLÁSICOS, para todos los cursos, por valor de 2.150 €

TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS DE AULA

Líneas Integradas: Línea B: Actividad para compartir lecturas. Línea C: Despertar y desarrollar el espíritu crítico, identificando los propios sentimientos hacia el texto y los valores del mismo. Línea E: Actividad para favorecer la conversación, argumentación, diálogo y exposición de ideas, aplicando estrategias y normas del intercambio comunicativo verbal y no verbal.

Agentes implicados: Tutores de I3 a 6º. Jefe de Estudios. PT. Apoyo de Infantil. Temporalización: Una hora semanal. Ubicación: Biblioteca Metodología: Actuación dialógica de compartir comprensiones con evidencias científicas de éxito educativo. Trabajamos lotes de 28 ejemplares de clásicos de la literatura universal. Se encarga uno o dos capítulos para casa y traen señalados párrafos significativos que les ha llamado la atención. En la tertulia, comparten los párrafos seleccionados, releyéndolos y comentándolos. Es moderada por un alumno cada vez, dándose ellos el relevo. Materiales y recursos: Cajas de lotes de clásicos por ciclos. Entradillas plastificadas y desplegadas por el suelo: En mi modesta opinión… Al hilo de esto… A tenor de lo expuesto, yo añadiría... Quisiera apostillar… Coincido plenamente con… Susbcribo enteramente tus palabras… Discrepo con… Reguladores de volumen, de pronunciación, de contacto ocular, de inhibición de muletillas, de participación. Dado de rondas de 1ª impresión: Me ha gustado, No me ha gustado, Me ha impresionado. Resultados lectoaprendices: La comprensión lectora no crece haciendo preguntitas de comprensión tras la lectura de un texto. La comprensión lectora se alimenta de otras comprensiones porque no está cerrada a los datos del texto, sino abierta a las resonancias internas de los contextos personales. La inquisición de detalles se refiere a la comprensión del significado, nosotros trabajamos la comprensión del sentido. Por eso es tan profunda la atmósfera que se crea, porque toca comprensiones existenciales, aprendiendo a vivir leyendo.

Page 5: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Gastos: Sin gastos.

APADRINAMIENTO LECTOESCRITOR Líneas Integradas: Línea A: Desarrollar evaluaciones diagnósticas que permitan comprobar el grado de dominio de la competencia lectora (alumnos tutores-lectores previa preparación…)

Línea B: Actividad para compartir, intercambiar y recomendar lecturas. Línea Línea E: Actividad que fomente la composición escrita como la producción de cuentos, comics, poesías, Notici textos teatrales… aplicando estrategias de elaboración y presentación de textos escritos.

Agentes implicados: Tutores. Alumnos de 6º con 2º, 5º con 1ºA, 4º con 1ºB, 3º con I5. Temporalización: Media hora semanal. Ubicación: Biblioteca. Metodología: Sencilla pero potente actividad de aceleración lectora. Consiste en que un alumno mayor apadrina a otro más pequeño, leyendo juntos en pareja. Utilizan los textos que eligen de la biblioteca, supervisados por ambos tutores que patrullan el clima de trabajo. Media hora practican la lectura “en cremallera” de unidades de sentido con algunos cambios de pareja finales. La siguiente semana de modo alterno, ayudados de las pizarritas velleda, realizaremos dinámicas de escritura creativa interpersonales, grupales y colectivas, tanto de mecanolexia de la palabra aleatoria y racimada en campos semánticos, como de mecanotaxia de la frase y el texto aleatoria y abordando diferentes géneros literarios. Materiales y recursos: Pizarritas y rotuladores Velleda. Carnets plastificados. Resultados lectoaprendices: Ponemos en acto a través de esta actividad el genial aserto vigotskiano de zona de desarrollo próximo lectoescritor que transforma la competencia real (lo que el apadrinado lee y escribe solo) en competencia potencial (lo que lectoescribe con la ayuda de un adulto o compañero mayor). Este encuadre dialógico pone en contacto y produce préstamo de lectoescriturocompetencias al máximo rendimiento one to one; lo cual aumenta ya exponencialmente si producimos cambios de parejas exponiendo a cada alumno a múltiples modelos. Esta monitorización entre iguales permite detectar cómo está y avanza la destreza lectora en el centro.

Gastos: Sin gastos.

GRUPOS INTERACTIVOS

Líneas Integradas: Línea A: Rediseñar los contenidos y orientaciones didácticas a potenciar en las áreas instrumentales en el tratamiento lectoescritor

Línea B: Actividad para compartir lecturas operativas o de pensamiento lógico-verbal y lógico-numérico en indagación intermental.

Línea C: Desarrollar el razonamiento crítico-reflexivo. Línea D: Rotación interactiva en pizarra digital o notebook. Línea E: Actividad para favorecer la conversación, argumentación, diálogo y exposición de ideas, aplicando

estrategias comunicativas verbales y no verbales. Agentes implicados: Tutores. Voluntarios universitarios. Voluntarios familiares. Voluntarios entorno. Coordinadora de Comunidades de Aprendizaje. Asur. Temporalización: En Infantil 1 hora diaria con 4 actividades globalizadas (lectoescritura, lógico-matemática, proyecto, plástica/juego cooperativo). En Primaria: 1 hora y media semanal de lenguaje, 1 hora y media semanales de matemáticas, 1 h y media semanal de naturales, 1 h y media semanal de inglés. Ubicación: Aula ordinaria y espacios complementarios. Metodología: Actuación de Éxito avalada científicamente por Includ-ed. Se trata de una ginkana de 4 tareas lingüísticas, matemáticas, científico-naturalistas y filológicas inglesas rotatorias cada 20 minutos en pequeños grupos heterogéneos de 6 alumnos, liderados por un voluntario adulto. La dinámica es muy interlocutiva ya que ellos mismos han de sacar adelante la tarea grupal común. Unos a otros se explican y clarifican las dificultades de comprensión lectora y resolución razonada de cada enigma. Materiales y recursos: Actividades fotocopiadas Resultados lectoaprendices: Hay evidencias científicas de que frente a un 5% de intercambios verbales de más de 5 palabras en una clase magistral se produce un 86% que superan las 40 palabras en esta modalidad didáctica. Enfatizamos este curso la

estación digital en PDI o con notebooks.

Page 6: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Gastos: Sin gastos.

TERTULIAS CURRICULARES DE AULA Líneas Integradas: Línea A: Realizar actividades en las diferentes áreas y materias para contribuir al progreso de la competencia lectora y del hábito lector de consulta.

Línea B: Actividad para compartir lecturas académicas. Línea C: Despertar y desarrollar el espíritu crítico, identificando los valores del texto y razonamiento crítico del mismo. Línea E: Actividad para favorecer la conversación, argumentación, diálogo y exposición de ideas, aplicando estrategias y normas del intercambio comunicativo verbal

y no verbal. Agentes implicados: Tutores de 1º a 6º. Profesor de Apoyo Científico. Temporalización: Media hora al inicio de cada tema de Naturales o Sociales Ubicación: Aula ordinaria. Metodología: Actuación de éxito validada en Includ-ed en que se aborda una unidad didáctica desde la indagación democrática dialógica. Se selecciona una parte del tema, que traen leído y seleccionados los párrafos más significativos a su juicio, y se tertuliea académicamente como un bliblioforum científico-académico. Materiales y recursos: Libros de texto o lecturas científicas complementarias. Resultados lectoaprendices: Corren tiempos de ingeniería curricular inversa. La caduca enseñanza transmisiva unidireccional magistral que data de las escuelas catedralicias sermonciales del siglo XII va cediendo paso a didácticas mutidireccionales interactivas que pivotan en aprendices indagadores dialógicos. En lugar de explicar nosotros el tema, ¿qué tal si nos explican entre ellos? Lo primero pasiviza, les damos el saber dosificado y mascado; empero lo segundo activa, reapropian y reinventan los

saberes construyendo el pensamiento de cada disciplina.

Gastos: Sin gastos.

EXPERIENCIAS DE VIDA Líneas Integradas: Línea A: Evaluar el aprendizaje estratégico en formato taller.

Línea B: Actividad para compartir experiencias y oficios. Línea C: Desarrollar el razonamiento crítico-reflexivo. Línea D: Presentaciones multimedia. Línea E: Actividad para favorecer la conversación, argumentación, diálogo y exposición de ideas, así como la escucha activa mutua.

Agentes implicados: Tutores. Familiares o colaboradores del entorno. Temporalización: 1 hora pactada. Ubicación: Aula ordinaria o laboratorio. Metodología: Se trata de que un adulto monitorice o comparta un hobby, una aventura interesante, su propia profesión. Es un aprendizaje de la fuente directa, que suelen amenizar digitalmente con powerpoint o videos o a través de demostraciones e incluso experimentaciones diseñadas para ser hechas por los propios niños en equipos. Materiales y recursos: Aparataje personal del invitado. Resultados lectoaprendices: Un enseñante invitado, aunque solo sea por el impacto de la novedad, en nuestra escuela sale por la puerta grande. La experiencia conmociona, porque el que la transmite la vive y la hace vivir. Nos dice Fernando Mora que solo se aprende lo que nos emociona y este formato lo demuestra a las claras: su atención, su fascinación, su participación curiosa... revelan que la actividad neuronal es máxima, que se abren nuevas rutas sinápticas, arborizándose el cerebro con nuevos matices.

Page 7: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Gastos: Actualización literaria de las lectobolsas 350 €

LECTOBOLSAS VIAJERAS Líneas Integradas: Línea B: Actividad para compartir lecturas en familia.

Línea C: Despertar el espíritu crítico, identificando los propios sentimientos hacia el texto. Línea E: Actividad para favorecer la conversación y diálogo.

Agentes implicados: Tutores y hogares de I3 a 6º. Comisión Lectora. Temporalización: Semanal, de miércoles a miércoles, a lo largo de todo el curso. Ubicación: Hogares. Metodología: Lectoactuación ya consolidada en el centro y que un curso más queremos dar continuidad y ampliar como novedad ¡a Infantil 3 años! Completamos así, en esta edición, todo el arco educativo escolar. No olvidemos que cualquier familia va a tener dos bolsas diferentes de libros y revistas durante una semana cada una y que esto supone a lo largo de los 10 años de escolaridad acceder a una selección de la mejor literatura infantil del momento. Adjuntamos en la bolsa unos consejos del valor de la lectura para sensibilizar a los padres y un cuaderno viajero para que expresen libremente sus impresiones tras haber trabajado la lectobolsa. Materiales y recursos: Bolsas serigrafiadas con el logotipo colegial. Selección de los mejores cuentos, álbumes ilustrados y comics en dos bolsas por aula. Resultados lectoaprendices: La lectura de fogón o lectura de regazo en familia antes de dormir es sin duda el primer andamiaje lector. Los padres somos modelos lectores. Suplimos con esta actuación el que muchas de nuestras familias económicamente no pueden permitirse un ambiente literario nutrido, por lo que no tienen libros en casa. Y es que ya lo dice el refrán popular: Más vale burro vivo que filósofo muerto. Antes que las baldas de la estantería del salón hay que llenar las baldas de la nevera.

Gastos: Sin gastos.

CORRESPONDENCIA INTERESCOLAR Líneas Integradas: Línea A: Contribución al progreso del sentido y hábito lector.

Línea B: Actividad para disfrutar conociéndose epistolarmente. Línea D: Comunicación por videoconferencia. Línea E: Actividad para fomentar la composición escrita como la producción epistolar aplicando estrategias previas de elaboración y presentación de textos escritos.

Agentes implicados: Tutores de 3º de Infantil y Primaria: con diversos centros coepistolares: I5 por concretar, 1º con El Arco, 2º por concretar, 3º con Albelda, 4º por concretar, 5º-6º con Navarrete el Mudo. Temporalización: Trimestral como tope, dependiendo de la reciprocidad que prenda. Ubicación: Aula ordinaria. Metodología: Esta actuación relanza –como últimamente lo viene haciendo el whatsapp– la comunicación escrita funcional, porque recupera la vivencia de su naturaleza comunicacional. En efecto, la escritura es una relación por escrito y el género epistolar es el primero que hay que dominar tanto en pequeñas notas como en más extensas cartas. Materiales y recursos: Folios sin pautar y sobres pequeños dentro de un gran sobre. Collages e injerto de objetos opcionales a modo de informaciones o presentes. Resultados lectoaprendices: Es digno de verse cuando una gran carta con cartas dentro para todos arriba al aula. ¡Qué vivas! ¡Qué impaciencia! ¡Qué expectativas por constatar! Luego la nerviosa apertura… la primera lectura de barrido… la posterior lectura detenida… el comentario a los compañeros de frases textuales… el leer lo de otros tras leer la propia… es un verdadero festival lector porque la emoción mana de esas pequeñas misivas que les conmueven. A propuesta de ellos, se les facilita el ponerse cara a través de videoconferencia o visita presencial.

Page 8: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Gastos: Fotocopias asumidas desde secretaría

TERTULIAS LITERARIO-PEDAGÓGICAS COMUNITARIAS

Líneas Integradas: Línea B: Actividad integradora de toda la comunidad escolar. Línea C: Despertar y desarrollar el espíritu crítico, identificando los propios sentimientos hacia el texto y los valores del mismo. Línea D: Breve presentación powerpoint del autor y su obra. Línea E: Actividad para favorecer la conversación, argumentación, diálogo y exposición de ideas, aplicando estrategias y normas del intercambio comunicativo verbal y no verbal.

Agentes implicados: Profesorado, alumnado, familias, voluntariado del entorno. Comisión Lectora. Temporalización: Dos horas trimestrales. Ubicación: Biblioteca Metodología: Organizadas por la Comisión Lectora, ha tenido lugar una primera tertulia con temática Halloween en este primer trimestre, tenemos previstas otras dos para el 2º trimestre (pedagógica y otra con temática de Igualdad) y en el 3er trimestre tertulia con autor. Tratamos de involucrar a la interculturalidad del centro, así como profesores compañeros de otros centros y de la UR. Materiales y recursos: Cartel-convocatoria en la valla y visibilización del mismo así como del texto en la página web. Fotocopias de los textos escogidos. Café y pastas. Gastos: Fotocopias asumidas desde secretaría. Resultados lectoaprendices: Es de los mejores escenarios para aprender en diálogo igualitario. Que no eres más que nadie ni estás más preparado que nadie por tus títulos y estatus, sino que es la validez de tus argumentos lo que te hace aprender de todos, ya que todos posemos inteligencia cultural. La presencia igualitaria de padres y profesores es para los alumnos una inyección actitudinal de valoración de la cultura y democratiza y compromete el clima académico del centro enclavándolo en el contexto comunitario del barrio.

Gastos: Novedades de literatura infantil por valor de 850 €

PRÉSTAMO y LECTÓMETROS

Líneas Integradas: Línea A: Realizar actividades en las diferentes áreas y materias para contribuir al progreso de la competencia lectora y del hábito lector de consulta.

Línea B: Actividad para compartir lecturas académicas. Línea C: Despertar y desarrollar el espíritu crítico, identificando los valores del texto y razonamiento crítico del mismo. Línea E: Actividad para favorecer la conversación, argumentación, diálogo y exposición de ideas, aplicando

estrategias y normas del intercambio comunicativo verbal y no verbal. Agentes implicados: Tutores de 1º a 6º. Especialista de Inglés como Bibliotecaria. Biblioequipo de familiares. Temporalización: Todos los miércoles, 15 minutos, cada clase de 1º a 6º. En Infantil disponen de Bibliotecas filiales o sucursales de aula. Ubicación: Biblioteca. Metodología: Un maravilloso equipo bibliotecario de familiares se han propuesto facilitarnos al máximo a los tutores la labor de fomento del préstamo sistemático semanal. Todos los tutores de Primaria hemos buscado un hueco de 15 minutos para bajar con los alumnos a la biblioteca. Éstos eligen un libro en sus estanterías de ciclo y lo dejan con su carnet en una mesa con su curso. A lo largo del día el equipo de préstamo se organiza para registrar en el Abies todas las salidas y entradas y a primera hora de la mañana del jueves los entregan en cada aula. Materiales y recursos: Fondo literario infantil de la Biblioteca. Lectómetro de la Agenda. Lectómetros por Ciclo. Resultados lectoaprendices: El hábito lector es lo que queda, cuando uno termina la escolaridad. Les enseñamos a leer bien, pero ¿y si luego no leen? ¿Tendrán, cuando se independicen, una biblioteca en sus casas? La afición lectora es un síntoma de inculturación permanente de los ciudadanos del mañana porque en la sociedad del conocimiento el amueblamiento mental es la clave de supervivencia. Y ese hobby se fragua ahora, en sus 9 años académicos con nosotros. Una comunidad de aprendizaje tiene esto: que aprender leyendo es comunitario y todos echan un cable para que nadie se quede analfabeto. La estratagema incentivadora del LECTÓMETRO como termómetro en su agenda o árbol en el que van dando hojas y frutos según su asiduidad lectora, es altamente eficaz por el contagio que suscita.

Page 9: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Gastos: Sin gastos.

ALFABETIZACIÓN DE FAMILIARES Líneas Integradas: Línea A: Evaluar la mejora en competencia lectora de los hijos inmigrantes a partir de la alfabetización de los padres.

Línea B: Actividad para disfrutar de una segunda lengua Línea D: Utilizar la motivación y dinamismo del recurso digital en las clases de castellano. Línea E: Actividad de memorización funcional de palabras y locuciones para entender a sus hijos en la lengua académica.

Agentes implicados: Educadora Social del centro, Trabajadora Social Pakistaní, Hija monitora pakistaní. Temporalización: Una hora tres días semanales Ubicación: Aula histórica. Metodología: Actuación de éxito validada en Includ-ed en que se demuestra cómo la enseñanza del castellano a los familiares es un factor de éxito académico directo. Primero porque el valor que van a dar a su segunda lengua los urduparlantes afecta a la actitud académica de sus hijos: si mis padres lo aprenden y se lo toman en serio es señal de que esta cultura merece la pena, voy a estudiar más e incluso enseñarles. Son casas donde el entorno se hará bilingüe y el reconocimiento de la importancia de hacer los pequeños deberes para casa se empieza a poner en valor. Materiales y recursos: Libros de texto o lecturas científicas complementarias. Resultados lectoaprendices: Se plantea como una alfabetización en contextos de uso, de modo que se practique la funcionalidad comprensiva del idioma. Es enseñarles a manejarse, soltarse en establecimientos, para poco a poco irse incorporando a la vida académica (tertulias, comisiones, grupos interactivos...) donde su ausencia es una asigna-tura pendiente en

nuestra integración comunitaria.

Gastos: Sin gastos.

LECTORRINCÓN TEMÁTICO Líneas Integradas: Línea A: Realizar actividades en las diferentes áreas y materias para contribuir al progreso de la competencia lectora monográfica como ampliación de proyectos curriculares.

Línea B: Actividad para informar y sugerir lecturas en exposición comunitaria. Línea C: Despertar y desarrollar el espíritu crítico, identificando los valores del texto y razonamiento crítico del mismo.

Agentes implicados: Toda la comunidad escolar. Comisión Lectora. Temporalización: Diaria, todo el curso. Ubicación: Remanso bajo la escalera, zona de obligado paso. Metodología: Es quizás la actuación más nítidamente destinada a leer para disfrutar. Es por ello que se ha cuidado con gusto la estética del lugar. Su arquitectura abuhardillada ayuda. Por supuesto, la luz ambiental que nos saca de los fríos tubos fluorescentes da una calidez particular al rinconcito. Y ya lo remata el biombo a dos aguas de los expositores de ruedas, que permite una digna exposición temática en muy poco espacio. Es un invitar, la lectura-pasión alternativa a la lectura-presión. Materiales y recursos: Expositores con ruedas. Tresillo y mesita con lámpara acogedora. Resultados lectoaprendices: Este rincón es una pasada. Que entres en un centro escolar y te encuentras con una esquinita salón de tu casa es inaudito, pero real en nuestro cole. Es un lugar recoleto, que invita de entrada a sentarte y con solo alargar la mano dispones de una columna revistero con la última actualidad pedagógica (revistas Aula de Infantil y Aula de Primaria de Graó y periódico El Magisterio). Igualmente, un cestillo con revistas National Geographic y dos expositores temáticos que se van renovando (temas científicos, tópicos narrativos…) En suma se trata de una salita de espera-anzuelo lector y por lo que

constatamos… ¡el personal pica!

Page 10: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Gastos: Últimas apariciones de literatura infantil por valor de 250 €

BIBLIOPATIO Líneas Integradas: Línea A: Evaluación del hábito lector.

Línea B: Actividad para sugerir y compartir lecturas Línea E: Actividad que favorece la conversación acerca de las lecturas libres. Agentes implicados: Profesorado de guardia del patio. Alumnado. Temporalización: Semanal, todos los recreos de los miércoles Ubicación: Porche cubierto o césped. Metodología: Por turno, se saca al patio un trenecito lleno de propuestas lectoras de diversas edades (comics, libros ilustrados, literatura infantil variada…) y unos cojines. Voluntariamente quienquiera se acerca, se sirve y se pone a leer. Materiales y recursos: Trenecito móvil en madera maciza de pino fabricado por los padres. Novedades literarias que van saliendo y que luego estarán disponibles en la biblioteca. Resultados lectoaprendices: Sin duda, como dice Penac, el verbo leer no conoce el imperativo. Creemos que más que imponer, el hábito lector crece por contagio, por tener lectoportunidades a mano. Y ese es el porqué de esta actividad alternativa a los recreos deportivos. Observamos que se van racimando pequeñas parejas o cuadrillas lectoras que, muchas de ellas, esperan con

impaciencia ese día.

Gastos: Sin gastos.

LECTOWEBS Líneas Integradas: Línea A: Aprendizaje de la competencia lectora propia de la sociedad digital de la información.

Línea B: Disfrute al leer a los propios compañeros (autores presenciales) y la inmensa motivación de difundir y compartir con otros cibercompañeros.

Línea C: Focalización y autodisciplina reflexiva en la documentación para la tarea, rechazando críticamente la tentación de dispersión multiestimular. Línea D: El ciberaula como escuela de naútica digital. Línea E: La expresividad escrita en la redacción de storyboards digitales y la expresividad oral tanto

corporal como vocal en los injertos audiovisuales del formato hipertexto. Agentes implicados: Tutores de I3 a 6º, profesorado en prácticas, profesor Apoyo Científico, familiares. Temporalización: Media hora semanal Ubicación: Todas las aulas del centro, equipadas con PDI. Metodología: LECTURA ORAL CIBERCRÍTICA en el aula, con análisis de su veracidad, diseño seductor y arquitectura técnica según su género literario: informativo, ensayístico-investigativo, recreativo, narrativo, poético… LECTURA HABITUAL DE LA WEB DEL COLEGIO en casa, consultando novedades y haciendo partícipes a las familias de las actividades realizadas en clase, así como instrumento de autoevaluación de lo aprendido. EXPONOTICIAS los lunes en clase, tras su rastreo lector en casa en diversos medios digitales CINEFORUM con visionado y coloquio cinematocrítico posterior. Materiales y recursos: PDI, hemeroteca de noticias y textos digitales, powerpoint. Resultados lectoaprendices: La exposición oral es impensable hoy día sin la tecnología powerpoint. Sin embargo, al igual que a la hora de hacer un resumen o un mural, nuestro alumnado carece de recursos sintético-impactantes, abarrotando el folio, la cartulina o la diapositiva de información escrita redundante del discurso oral. Pretendemos que manejen con soltura estos digito-recursos como resaltadores de las ideas-clave, lo cual ayuda a que mejoren su lectura de barrido con gran economía de su

tiempo de estudio.

Page 11: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

3. MECANISMOS PREVISTOS PARA LA DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN

Mecanismos de Difusión ● La visibilización en nuestra página web es el escaparate-rey hoy por hoy en nuestra sociedad digital.

Surge de aquí una evaluación-feedback espontánea por el nº de entradas y los comentarios que algunos plasman. A la sazón, hemos creado un icono propio para todas las noticias y eventos relacionados con este PIE.

● En el panel de la Comisión Lectora, amén de exponer este documento, se abre un espacio para compartir como minirreportajes gráficos las actuaciones lectoaprendices en marcha, cuidando de

caracterizar éstas con las letras que lo delinean: Aprendizaje lector, Bibliodisfrute lector, Critica

lectora, Digitosocialización lectora y Expresión lectoescritora.

● Las reuniones mensuales de la Lectocomisión Mixta profesores-padres, cuya acta se sube a la página web del centro, es el centro de operaciones donde se comanda y desgrana la puesta en marcha de las biblioactuaciones anteriormente descritas.

● El Equipo Biblioteca es otra estructura permanente de familiares voluntarios que fichan, registran el préstamo, reparan (hospital de libros) y expurgan el fondo bibliográfico de la biblioteca. Difunden novedades y exposiciones monotemáticas en los expositores del rincón lector del hall de entrada. Igualmente gestionaron el SUEÑO DE LA BIBLIOTECA en la toda la comunidad educativa pudo volcar sus deseos de un entorno lector de ensueño. Esta actividad ha supuesto una evaluación

diagnóstica de nuestra realidad lectora y es fuente de mejora a medio plazo.

● La coordinadora del Proyecto siempre que lo requiera pero mensualmente tendrá un tiempo de 10 minutos en las reuniones de profesores de los lunes para auditar la marcha de este Plan Lector (del que difundirá un ejemplar facsímil a cada participante).

Gastos: Sin gastos.

LECTOTRUEQUE Líneas Integradas: Línea A: Evaluación del hábito lector familiar.

Línea B: Lectoactividad integradora de toda la comunidad escolar, aportando libros personales.

Línea E: Actividad que favorece la conversación familiar acerca de las lecturas intercambiadas. Agentes implicados: Familiares, profesorado, alumnado, voluntariado. Temporalización: Disponible las 24 horas Ubicación: Hall de entrada del edificio de Primaria. Metodología: Con total libertad, todas las personas de la comunidad Educativa pueden coger un libro siempre que dejen otro a cambio. No hay fecha de devolución ni control de usuarios: confiamos en la honradez de nuestros lectores. No obstante, la Comisión Lectora se encarga de movilizar el género para diseñar escaparates atractivos. Materiales y recursos: Libros aportados desde los hogares. Resultados lectoaprendices: Al ser una zona de paso, siempre hay alguien observando posibles libros interesantes. Es una biblioteca comunitaria hecha de nuestras bibliotecas personales de las casas. De este modo quien no sabe qué leer recibe una

orientación de qué lee el resto. Igualmente, quien no puede costearse libros tiene acceso a lecturas gratuitas.

Page 12: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

Mecanismos de Evaluación

Pretendemos realizar una multigráfica polilineal de

modo que diseñadas en colores se superpongan las

5 líneas del proyecto en la misma rejilla estadística:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ALTO 99-85%

MEDIO ALTO 84-73%

MEDIO 72-34%

MEDIO BAJO 33-17%

BAJO 16-1%

Actas Comisión Lectora

Tertulias Pedagógica REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DEL CENTRO

Actas mensuales PIE

Actas Claustro

ACUERDOS (METODOLÓGICOS, ORGANIZATIVOS…) TOMADOS EN EL GRUPO

Actas Comisión Lectora

Página web, periódico

REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actas Comisiones

Valoración en Claustro/APA

ADECUACIÓN DE CADA ACTIVIDAD

Actas PIE

Informe Febrero

Memoria Mayo

PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES DEL PROYECTO

Observación sistemática

Autoevaluacion PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

Afiliación al APA

Concurrencia reuniones de

padres

Concurrencia eventos

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

Cuestionario Febrero/Mayo

Reuniones PIE

Observación implicación

GRADO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO CON EL PLAN LECTOR

Evaluación oral GGII

Demanda de cuándo toca…

GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON EL PLAN LECTOR

Cuestionario APA

Participación II Sueño GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS CON EL PROYECTO

Tertulias

Presentadores Eventos

Radio

INCIDENCIA DEL PLAN LECTOR EN LA COMPETENCIA LECTORA DEL ALUMNADO

Leer para aprender

Leer para disfrutar

Leer para reflexionar

Leer para digitalizarse

Leer para expresarse

Page 13: Gobierno Educación y Cultura de La Rioja · Gobierno Educación y Cultura de La Rioja Educación ... PIE “APRENDER LEYENDO: La lectura como eje de los aprendizajes escolares y

www.larioja.org

Gobierno de La Rioja

En Logroño, a 27 de noviembre de 2019

La coordinadora del

Proyecto de Innovación Educativa. Vº Bº. El Director del Centro

Fdo.: María López Ayarza Fdo.: José Roberto Martínez Madurga