Gobierno Municipal de ChihuahuaDIA… · Marco Teórico CPTED CPTED. 7/25/2018 5 Participación...

44
Implementación CPTED Gobierno Municipal de Chihuahua

Transcript of Gobierno Municipal de ChihuahuaDIA… · Marco Teórico CPTED CPTED. 7/25/2018 5 Participación...

ImplementaciónCPTED

Gobierno Municipal de Chihuahua

ÍNDICE

1. Diseño conceptual.

2. Estructura organizacional.

3. Figura de Gerentes de Colonia.

4. Avances concretos en campo.

5. Incidencia delictiva por colonia.

6. Retos y aprendizajes.

DISEÑOCONCEPTUAL

7/25/2018 4

Las siglas significan Prevención de laDelincuencia Mediante el DiseñoAmbiental, metodología que propendea la obtención de medio ambientesseguros, integrados y gratos para loshabitantes urbanos.

La metodología CPTED se sustenta enque tanto el apropiado diseño urbano,como el eficiente uso del medioambiente, pueden llevar a unareducción en la comisión de violencia ydelitos de oportunidad así como a lapercepción de temor ciudadana.

• Focalización de jóvenes en riesgo, retomando loselementos esenciales de CPTED, para considerarlosdesde el diseño, la implementación, la ejecución yetapas consecuentes.

Desarrollo de habilidades psicosociales yvinculación laboral y/o escuela.

Formación de clubes de juventud, trabajando enmejoramiento de su entorno.

• Percepción de seguridad para promover que másniñas, adolescentes y mujeres utilicen el espaciourbano.

Enfatizar y medir la participación de lasniñas, adolescentes y mujeres.

Medir no sólo seguridad objetiva(victimización), sino también subjetiva(percepción).

VBG

Jóvenes

EnfoqueUSAID/JPV

Marco Teórico CPTED

CPTED

7/25/2018 5

Participacióncomunitaria

Habitante delespacio urbanocomo “Experto

Nativo Ambiental”

Habilidad dever y ser visto

Vigilancianatural

Mantenimiento

Sostener losproyectos en el

tiempo (limpieza,jardinería…)

Reforzamientoterritorial

Actividades enáreas

potencialmenteinseguras

Controlnatural de

accesos

Elementosarquitectónicos que

orientan rutas deacceso

¿Cómo prevenir el delito?Principios básicos CPTED

Victimización

Percepción deinseguridad

Cohesión Social

Modelo de Intervención y su hipótesisde cambio.

ESTRUCTURAORGANIZACIONAL

Consejo de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

• Antes Grupo de Trabajo Multisectorial para la Asistencia Técnica

Presidente

Secretario Técnico

Comisión Ejecutiva

• Integrada por Presidentes de Comisión, Secretario Técnico, Unidad dePrevención y Representante de la presidencia del Consejo.• Funciones:• - Monitoreo de avances de cada comisión.• - Definción del Orden del día de Plenarias.• Recepción y turno de solicitudes de ingreso/baja de miembros.

Comisión de Urbanismo Social CPTED.•Da seguimiento a la aplicación de la metodología CPTED en los componentes relacionados con grupos vecinales (5-7)) en las colonias•Integrantes: DIF Municipal.•- Instituto de Cultura Física y Deporte•- Subdirección de Juventud.•- Instituto Municipal de las Mujeres•- Red de Cohesión.•- Paz y Convivencia AC.•- CELIDERH AC.

Comisión de Urbanismo físico CPTED.•Da seguimiento a la aplicación de la metodología CPTED en los componentes relacionados con el espacio físico (1 al 4) en las colonias•Integrantes:•- IMPLAN.•- Desarrollo Urbano (Nomenclatura, Parques y Jardines, Alumbrado Público).•- Servicios Públicos (Guardianes Ecológicos).•- Obras Públicas (Maquinaria, Bacheo, Proyectos).•- ICM•- ISAD•- Red de Cohesión.•- Paz y Convivencia AC.

Comisión de Grupos en Situación de Vulnerabilidad y Acceso a la Justicia.

Comisión de Juventud en Riesgo.

Comisión de Seguridad Ciudadana.

Toma de protesta del Consejo de Prevención de laViolencia y la Delincuencia de Chihuahua

3 de julio del 2018

Semáforo de cumplimientomensual conforme a lamatriz de marco lógico

Nomenclatura

Limpieza

Apropiación de espacios público

Traslados seguros

Autogestión comunitaria

Jóvenes en riesgo

Desnaturalización de violencia

EFICACIAMetas cumplidas Vs

programadas.

60-79%

60-79%

60-79%

60-79%

60-79%

60-79%

60-79%

0-59%

0-59%

0-59%

0-59%

0-59%

0-59%

0-59%

80-100%

80-100%

80-100%

80-100%

80-100%

80-100%

80-100%

123

567

4

Operatividad de la Comisión para alimentar el semáforoEl Consejo de Prevención de la Violencia y la Delincuencia del Municipio de Chihuahua, estáconformado por 6 comisiones. 2 de ellas le dan seguimiento a CPTED. Una es dirigida por elIMPLAN, otra por el DIF.Sesionan una vez al mes.

Documentación de evidencias

Intervención 2017Intervención 2018

PresentacionesEvidencias

Componente 1Componente 2Componente 3Componente 4

Actividades de loscomponentes

Punta OrienteChihuahua 2000

Riberas de SacramentoQuintas Carolinas

Villa Juárez

Sesiones deTrabajo

Colonias Intervenidas

Avances concretos encampo

Gerentes de ColoniaRéplica del modelo

¿Quién es elGerente de Colonia?

• Es el encargado de la aplicaciónmetodológica directamente en la coloniapor parte del Municipio, funge como enlacetanto al interior del Municipio (entredependencias) como con la sociedad(Sociedad Civil, comités de vecinos, otrosgrupos).

• Reúne un perfil con 2 característicasprincipales:

• Facilidad en el trato con personas, Sociable.• Con capacidades de seguimiento y evaluación.

Despacho de la PresidenciaMunicipal de Chihuahua

Jefe de Gabinete

Unidad dePrevención

Gerentes deColonia

Capacitación a Gerentes de Colonia

De diciembre 2017 a marzo 2018.

4 módulos teórico – prácticos con acompañamiento deimplementadores.

• MÓDULO I: Marco teórico y diagnóstico participativo,CPTED.

• MÓDULO II: Movilización social y planeacióncomunitaria con los grupos vecinales

• MÓDULO III: Coordinación multisectorial, vinculacióny gestión.

• MÓDULO IV: Comunicación Social

AVANCES CONCRETOSEN CAMPO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Desarrollo Urbanoy Ecología

Servicios Públicos MantenimientoUrbano

Subdirección deDesarrollo Social

(DesarrolloHumano yEducación)

Gerentes ICM Obras públicas Subdirección deJuventud

Subdirección dePrevención (DSPM)

Dependencias

Promedio de cumplimientoEnero-Mayo 2018

Tasa de cumplimiento por dependencia Enero-Mayo 2018

Fuente: documentos del sistema de monitoreo de las comisiones del Consejo que dan seguimiento a CPTED

Cumplimiento

Incumplimiento

Componente 1: NOMENCLATURA. Punta Oriente.• Inspección focalizada.• Cartografía• Plan de acción con vecinos y colocación de nomenclatura.

PuntaOriente.

• Se instaron 8 señalamientos restrictivos con temas de basura y escombro.• 2 señalamientos informativos de actividades en la colonia.• 1 señalamiento de Jardín de Niños Alonso Lujambio• 5 señalamientos conforme a la Ley de Bienestar Animal para el Estado de

Chihuahua.

SINTESIS: 16 señalamientos restrictivos e informativos.

Instalación de 94 placasde señalamiento

esquinero.

Operatividad de la Comisión.

Componente 2: Estado de limpieza de la colonia, mejorado y sostenidoActividad 2.1. Realizar DESTILICHADEROS con apoyo de los vecinos y vecinasorganizados/as, así como los grupos vecinales mixtos.

Componente 3: Espacios públicos apropiados por la comunidad y sostenidos a lolargo del tiempo.3.1 Realizar DIAGNÓSTICO de parques y tramos de calle con las vecinas y vecinos.

Colonia Punta Oriente.Parque Banderas.

Antes

DespuésColonia Punta Oriente.Parque Banderas.

Componente 3: Espacios públicos apropiados por la comunidad y sostenidos a lolargo del tiempo.3.3 Realizar acciones de mejoramiento en los parques conforme a diagnostico participativo.

Método:Marcha Exploratoria y

cuestionario con vecinos.

INVERSIÓN:$1, 480,262.67

Colonia Chihuahua 2000.Parque Chihuahua 2000 (Vialidad Nogales y Sosa Vera)

Componente 3: Espacios públicos apropiados por la comunidad y sostenidos a lolargo del tiempo.3.3 Realizar acciones de mejoramiento en los parques conforme a diagnostico participativo.

MURALES ANTERIORES

OBJETIVOS: RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL de Riberas de Sacramento, através de una intervención sociocultural, que revindique el espacio público pormedio de murales artísticos.

• CREACION DE UN CORREDOR CULTURAL• TRABAJO ARTISTA-VECINO• DOCUMENTAR FENOMENO SOCIAL.

ACTIVIDADES EXTRAS.

• REFORESTACIÓN camellón C. Rio Colorado bajo apoyo de UAP

(Unidad de Atención a Pandillas).• Reparación de LUMINARIAS.• Solicitudes de RONDINES• Solicitud de CENTRO COMUNITARIO en

Riberas del Sacramento (Listo)

Corredor Cultural (ICM)

Componente 3: Espacios públicos apropiados por la comunidad y sostenidos a lo largodel tiempo.Actividad 3.6. Desarrollar actividades familiares/sociales en los espacios públicos(incluye evento de entrega de parques y calles iluminadas).

ActividadesImplementadas por la Red

de Cohesión yParticipación Social 1,2,3por mi y mí comunidad

Dirección de Obras Públicas Municipales.Componente 4: Traslados seguros.Actividad 4.4. Realizar estudio donde se analice, seleccione y priorice

(incluye: trazo de rutas, paraderos existentes, propuesta de nuevos paraderos,seguridad del usuario, accesibilidad universal a aceras y paraderos, Vialidadesprimarias y secundarias).Actividad 4.5. Bacheo de vialidades en rutas de transporte público.

Componente 5: Gestión de grupos vecinales para la resolución de problemas, aumentada.Actividad 5.4.- Capacitación en los siguientes temas: Redes de trabajo, autogestión, resilienciacomunitaria, servicios municipales

Componente 6: Habilidades para la vida, sociales y productivas de jóvenes, incrementadas.Actividad: 6.4 Actividades de formación de jóvenes

Formación de clubes juveniles.A cargo de la Subdirección deatención a la Juventud.

Formación en Oficios a jóvenes que noestudian ni trabajan.A cargo la Red de Cohesión y ParticipaciónSocial, 1, 2, 3 por mí y mi comunidad, A.C.

Acta constitutiva deformación de Club Juvenilen Punta Oriente.

INCIDENCIADELICTIVA

POR COLONIA

Calles colindantes

Al norte: Avenida Equus.

Al oriente: Francisco R. Almada.

Al sur: Paseos del Sol.

Al Poniente: Punta el Coyachi, Punta Barrenos, Punta El

Alamillo.

Se encuentra en la zona oriente de la

ciudad, colinda con el

Fraccionamiento Santa Eulalia, del

Municipio de Aquiles Serdán.

Punta OrienteUbicación

10

1412

23

17

13

21

1311

14

1

6 6 6

1417

11

16

ENE

2017

FEB

2017

MA

R 20

17

ABR

201

7

MA

Y 20

17

JUN

201

7

JUL

2017

AG

O 2

017

SEPT

201

7

OC

T 20

17

NO

V 2

017

DIC

201

7

ENE

2018

FEB

2018

MA

R 20

18

ABR

201

8

MA

Y 20

18

JUN

201

8

FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.

Tendencia de

Delitos

FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.

Mapas de CalorDensidad de Delitos por Semestre

FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.

Mapas de CalorDensidad de Faltas Administrativas por Semestre

QUINTAS CAROLINASLOCALIZACIÓN DENTRO DE LA CIUDAD

Se encuentra en la zona norte de laciudad colindando con colonias comoPedro Domínguez, Chihuahua 2000y Francisco Domínguez, así comotambién el Río Sacramento.

SIMBOLOGÍATIPO

ESCUELA

GUARDERIA

FARMACIA

IGLESIA

OXXO

TRAZA

PARQUES

ESCUELAS

QUINTAS CAROLINAS

CALLES

Calles colindantes

Al norte: Pandora

Al oriente: Monte Everest y Vialidad Sacramento

Al sur: Décima Sétima y Potrero Viejo

Al poniente: Montes Balcanicos y Heroico Colegio Militar

Ubicación

Quintas Carolina

18

23

10

16

12

18

14 13

8 9

57 8 7 6

10

7

4

ENE

2017

FEB

2017

MA

R 20

17

ABR

201

7

MA

Y 20

17

JUN

201

7

JUL

2017

AG

O 2

017

SEPT

201

7

OC

T 20

17

NO

V 2

017

DIC

201

7

ENE

2018

FEB

2018

MA

R 20

18

ABR

201

8

MA

Y 20

18

JUN

201

8

FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.

Tendencia de

Delitos

FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.

Mapas de CalorDensidad de Delitos por Semestre

FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.FUENTE: Sistema de Gestión Policial Ene 17-Jun 18.

Mapas de CalorDensidad de Faltas Administrativas por Semestre

Avances concretos encampo

RETOS

RETOS Y APRENDIZAJES

• Labor de sensibilización para reordenar el trabajomunicipal.

• Cultura de Monitoreo y Evaluación.• Hay trabajo, faltan las evidencias.

• La política de prevención transversal implica mayorcoordinación y comunicación entre dependencias.

• Ampliación del Programa, dentro del Plan Municipal dePrevención social de la Violencia.

• Involucrar a los hombres de la comunidad, así como a las ylos jóvenes.

• Comunicación al interior y exterior, hacia la ciudadanía.• Conjugar la unión de la policía con la comunidad

¡Gracias!

M.A. Liliana Armendáriz

Arq. Carmén Chavez

M.A. Luis Corral Torresdey