GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS IMPRIMIR

13
GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS El 20 de octubre de 1944, se dio un movimiento que marco la historia de Guatemala conocido como la "Revolución de 1944", “Revolución del 20 de octubre” o “Revolución del 44”, dicho movimiento fue el responsable de derrocar al régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duro 14 años en el ejercicio del poder. Los 14 años de gobierno fueron divididos en tres etapas: Primera etapa - Dictadura de Ubico Cuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en el año 1931, inmediatamente surgieron grandes acontecimientos que causaron una la más grande revolución de Guatemala. Su política se conformó de acciones como: Falta de respeto a la Constitución de Guatemala. Altero el artículo 66 de la Constitución para prolongar su permanencia en el poder. Restricciones a la libre expresión. Elimino toda participación democrática, sirviendo a la oligarquía. Ley Contra la Vagancia, que consistía en que las personas indígenas trabajaran de forma gratuita durante 150 días anuales en las fincas de los grandes terratenientes. Reorganización de la administración pública, con allegados suyos, llamados “ubiquistas” Ley Fuga, que aplico para reprimir a la delincuencia, las personas eran ejecutadas en “La Baranquilla”. Mandaba a fusilar a todo aquel que se opusiera en su camino.

description

GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

Transcript of GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS IMPRIMIR

GOBIERNOS REVOLUCIONARIOSEl 20 de octubre de 1944, se dio un movimiento que marco la historia de Guatemala conocido como la "Revolucin de 1944", Revolucin del 20 de octubre o Revolucin del 44, dicho movimiento fue el responsable de derrocar al rgimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duro 14 aos en el ejercicio del poder.Los 14 aos de gobierno fueron divididos en tres etapas:

Primera etapa - Dictadura de UbicoCuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en el ao 1931, inmediatamente surgieron grandes acontecimientos que causaron una la ms grande revolucin de Guatemala.Su poltica se conform de acciones como: Falta de respeto a la Constitucin de Guatemala. Altero el artculo 66 de la Constitucin para prolongar su permanencia en el poder. Restricciones a la libre expresin. Elimino toda participacin democrtica, sirviendo a la oligarqua. Ley Contra la Vagancia, que consista en que las personas indgenas trabajaran de forma gratuita durante 150 das anuales en las fincas de los grandes terratenientes. Reorganizacin de la administracin pblica, con allegados suyos, llamados ubiquistas Ley Fuga, que aplico para reprimir a la delincuencia, las personas eran ejecutadas en La Baranquilla. Mandaba a fusilar a todo aquel que se opusiera en su camino. El vigilaba la censura de la prensa, solo poda ser publicado lo que fuera con su previa autorizacin. Oblig a la Asamblea Legislativa a decretar una donacin de 200,000.00 dlares de la poca para su persona por sus contribuciones a la patria. Combati la corrupcin en el Estado, por medio de la creacin de la Contralora General de Cuentas de la Nacin y el Tribunal de Cuentas. Prohibi el trabajo magisterial a la mujer casada. Jubilaciones bajas, no les alcanzaba para subsistir, llegando a cantidad como dos quetzales mensuales para ciertos maestros retirados. Durante sus primeros aos de gobierno, se vieron los efectos que dio la Gran Depresin, pasaron aos sin que se edificaran nuevas escuelas pblicas primarias y sin que se repararan las ya existentes. Esto cambi hacia 1943, cuando se dio fomento a la construccin. Se promovieron concursos atlticos interescolares.Su rgimen fue caracterizado por su esfuerzo para estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto pblico. Todo esto con el fin de favorecer a empresas estadounidenses y extranjeras, el monopolio bananero de la United Fruit Company.

Segunda Etapa - Cada de Ubico

En 1944, iniciaron las movilizaciones populares en contra de la dictadura ubiquista. Principalmente guiada por los maestros y los universitarios, posteriormente se unieron los obreros y otros sectores. A lo cual el gobierno respondi con el asesinato de la maestra Mara Chinchilla por la Caballera de Ubico, encendiendo an ms el descontento de los rebeldes.

Se multiplicaron las peticiones de la renuncia del dictador, entre ellas la carta de los 311, firmada principalmente por jvenes universitarios, tambin por colaboradores y amigos. Se vio obligado a renunciar en 1944. Su salida, aunque no supona el final de los ubiquistas, brindo esperanzas a los ciudadanos.

Dejo en al poder a una junta militar, integrada por los generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrn Ariza. Quienes decide dejar a cargo al General Federico Ponde Vaides. Fue aceptado por los opositores al rgimen, puesto que era algo provisional, ya que se haran elecciones presidenciales. Este estuvo al poder, solamente por 110 das.

El 10 de julio de 1944, Ponde contest un memorial en el que se le pidi una declaracin de que no aceptara ser postulado a la presidencia, asegurando que as sera. El 12 de dicho mes se establecieron las fechas para las elecciones, 17 al 19 de diciembre.

Se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, la del coronel Guillermo Flores Avendao fue una de las primeras, l desempeo un papel importante en la salida de Ubico, y fue postulado por el Partido Social Democrtico. Otros partidos fueron el Renovacin Nacional, organizado el 1 de julio por Carlos Leonidas Acevedo, Oscar Bentez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efran Njera, Juan J. Orozco Posadas, Ral y Rodrigo Robles. En su seno se origin la candidatura de Juan J. Arvalo Bermejo que le fue propuesta hasta Argentina. A ella se uni el Frente Popular Libertador, un grupo conformado bsicamente por estudiantes.

El gobierno de Ponce fue acentuando las persecuciones y la intimidacin. No se atreva a lanzar la candidatura oficial, pero haca lo posible por obstaculizar la vida poltica y la propaganda. La represin aument despus de ver la multitudinaria recepcin dada a Arvalo, ya que su candidatura haba prendido a la poblacin. Ponce lleg al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arvalo.

Pronto se hizo evidente que nada haba cambiado. Los salarios bajaron y la represin aument. Ponce no tena intencin de convocar a elecciones, y trat con ilegalidades prolongar su rgimen. La lucha popular continu, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaron estudiantes, maestros, obreros, oficiales del ejrcito e incluso sectores de la clase dominante. Logran derrocar al sucesor de Ubico, despus de dos das de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. Y as se inicia "la revolucin de octubre".

Parte 3 RevolucinLa madrugada del viernes 20 de octubre, en la ciudad de Guatemala se vivi una intensa guerra, desde todos los puntos. Algunos de los ataques que se vivieron ese da fueron: la toma del Cuartel de Matamoros, y la destruccin parcial del Castillo de San Jos.

Ese da el Hospital General haba una actividad exagerada. Nunca se supo cuntos fueron los muertos, o los heridos de la balacera, de toda la madrugada hasta el medio da y las espordicas que se vivieron das despus. Cabe mencionar que el lanzamiento cvico-militar dej muchas muertes.

Esa misma tarde las estaciones de radio como la TGW, anunciaban el triunfo de la Revolucin. En la calle se podan observar varios carros llenos de revolucionarios, que levantaban sus fusiles en seal de victoria.Ubico y Ponce, no dieron ms seal de vida, puesto que huyeron.

Asumi el poder una Junta Provisional, integrada por el capitn Jacobo Arbenz Guzmn, el mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta convoc a una Constituyente y a elecciones generales, que el 1 de marzo de 1945llevaran a la Presidencia a Juan Jos Arvalo.

"UN NUEVO DESPERTAR"Probablemente lo ms grande de la revolucin de octubre del 44 fue el despertar de una nueva era, cuya etapa anterior finaliza con la cada de Ubico y Ponce. Con ellos caen esquemas detractores del desarrollo, como lo son el liberalismo Cabrerista-Ubiquista, el conservadurismo retrgrado y al caciquismo al que tan proclive son las masas incultas y algunas minoras oportunistas. Se abre libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios bsicos, como el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley.

A pesar del corto plazo que la Junta de Gobierno estuvo al frente del Gobierno, trato de atender de una forma activa y eficiente los problemas del pueblo, organizando convenientemente los servicios pblicos, prestarles ayuda a los trabajadores del campo. Esta Junta de Gobierno convoca a elecciones generales.

Durante el periodo de 1945, llamado la poca de Oro, se llev a cabo la eleccin de Juan Jos Arevalo Bermejo, quien obtuvo el 85% de los votos de dicha eleccin. Todo cambi para el pas, luego de su eleccin, ya que su gobierno ms que buscar su bien individual, trato de llevar a cabo el objetivo primordial el cual era "El bien comn" de la poblacin. Este se puede ver reflejado en el apoyo que provey para la creacin de sindicatos, luego en el ao 1950 Jacobo Arbenz Guzmn sigui con la poltica socialista en Guatemala.

Logros y beneficios de la Revolucin

Con el objetivo primordial del bien comn, se logr: Reconocimiento y formacin del derecho al trabajo Creacin del Comit Nacional de Alfabetizacin, as como tambin escuelas tipo Federacin. La Reforma agraria Creacin del Comit Nacional de Alfabetizacin Instauracin de la formacin Primaria obligatoria Creacin del banco de Guatemala Surgimiento del Instituto de Fomento de la Produccin (INFOP) Creacin del IGSS Emisin del primer Cdigo de Trabajo Crean el Departamento de Fomento Cooperativo Las Escuelas Tipo Federacin, Guarderas y Comedores Infantiles La Ciudad Olmpica junto al Estadio La Revolucin (hoy Mateo Flores) El Edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo La Universidad Popular; La Primera Facultad de Humanidades de la Regin La Direccin de Bellas Artes; El Coro Guatemala; La Orquesta Sinfnica Nacional El Teatro de Arte; Las Misiones Ambulantes de Cultura Inicial El Banco Nacional Agrario Construccin Carretera al Atlntico El Puerto de Santo Tomas de Castilla La Construccin de la Hidroelctrica Jurn Marinal, la cual qued inconcluso debido al derrocamiento del Gobierno Jacobo Arbenz Guzmn.

INTRODUCCIN:

Guatemala ha tenido a travs del tiempo diversos acontecimientos de gran relevancia para la historia de nuestro pas, como bien conocemos la revolucin de 1944 fue un hecho trascendental donde el pueblo se opuso al gobierno dictorial de Jorge ubico Castaeda exigiendo su renuncia a la presidencia. Guatemala en esta revolucin demostr que el pueblo unido contra el abuso puede lograr lo que se propone.Este trabajo tiene gran importancia ya que gracias a la investigacin que realice, me di cuenta de grandes hechos, como lo es la revolucin de 1944 en la cual los guatemaltecos hicieron valer sus derechos. Esta revolucin donde por nica vez, militares, civiles, obreros, estudiantes y pueblo estuvo unido por una misma causa: sin embargo esta fue una hazaa nacionalista.

OBJETIVOS:

Identificar la forma de gobernar en el pasado para comprender el presente.

Analizar cules han sido nuestras races para entender el presente y construir el futuro de lanacin.

CONCLUSIN:

La revolucin del 20 de octubre es el ms importante acontecimiento de la historia de Guatemala, dadas sus conquistas y cambios provocados, pero principalmente, porque ha sido la nica vez en que el pueblo estuvo unido por una misma causa por lo que se recuerda como la fecha en que todos los sectores del pueblo de Guatemala se unieron para derrocar a la dictadura, para restablecer la soberana dominante de esa dcada, la dignidad de las ciudadanas y ciudadanos, as como de las autoridades estatales de entonces y la solidaridad entre las clases populares y la de los servidores pblicos de los tres organismos del Estado, para con su pueblo.

E-GRAFA:

http://frentepopularsds.blogspot.com/2008/10/la-revolucin-del-20-de-octubre-de-1944.html

http://wikiguate.com.gt/decada-revolucionaria-en-guatemala/