Godelier-cosas que se dan-sistematica 2

download Godelier-cosas que se dan-sistematica 2

If you can't read please download the document

Transcript of Godelier-cosas que se dan-sistematica 2

Godelier: cosas que se dan, cosas que se venden y cosas que no se dan... Objetivo de los africanistas, americanistas y especialistas de melanesia: analizar y comprender los diferentes modos de vida y de pensamiento inventado por la humanidad en su historia. El hombre produce sociedad para vivir. Tratamos de comprender como los seres humanos producen entre si relaciones que tienen sentido para ellos y que por lo general se refuerzan para robustecerlas. Para construir una sociedad se necesita que cierta cantidad de individuos y de grupos se reconozcan en una identidad comn, estn unidos por relaciones de dependencia material, poltica, simblica que hace que cada uno contribuya a reproducir a los otros y depende de los otros para reproducirse. Pero ello no significa que estos individuos y grupos no se encuentren divididos entre s, por intereses opuestos y que no se opongan entre s violentamente en alguna ocasin. Las contradicciones y los conflictos forman parte del funcionamiento normal de la sociedad y es evidente que no todas las contradicciones se originan en el seno de la sociedad sino tambin fuera de ella, en las razones de fuerza y dominacin que se instaura entre las sociedades. Quisiera examinar el lugar del don en las sociedades y mostrar que en las sociedades en las cuales la economa de mercado esta mas desarrolladas, existan realidades sociales esenciales que estn mas all del mercado. En el ensayo de Mauss, critica al liberalismo, no aceptando que la sociedad se encierre cada vez mas en lo que el llama la fra razn del comerciante, del banquero y del capitalista. Disea un programa social-demcrata, en el que pide que el estado de a los trabajan la ayuda material y la proteccin social que el salario no ofrece. Pero pide tambin a los ricos y a los poderosos que muestren la misma generosidad interesada. Hoy se retoma la caridad y de nuevo el Don vuelve a ser socialmente necesario. El estado toma hoy sus distancias y deja decidir al mercado. Al lado de los objetos preciosos que se pueden dar e incluso vender existan otra categora de objetos, los objetos sagrados que haba que conservar. Para Mauss un Don es, un acto que instaura al mismo tiempo una oracin doble entre el donador y el receptor, dar es compartir voluntariamente lo que se tiene o lo que uno es, el Don voluntario acerca al donante y al receptor y por ser voluntario crea una deuda a quien lo recibe, es decir las obligaciones de recibir y de devolver o volver a dar a su vez. Por lo tanto, el Don produce dos cosas al mismo tiempo: acerca y pone ambas partes a distancia, instaura una disimetra, una jerarqua, entre el que da y el que recibe. El Don forma parte de un conjunto que nace del encadenamiento de tres obligaciones: la de dar, la de aceptar el Don y la de devolver cuando uno acepto. Mauss haba dado razones sociolgicas para explicar las dos primeras obligaciones(la de dar y la de aceptar los dones. Segn el, uno esta obligado a dar, porque el dar obliga y uno esta obligado a aceptar, porque rechazar un Don es entrar en conflicto con el que lo ofrece. Para la tercera obligacin, propuso una explicacin que reposaba en razones ideolgicas, en creencias mstico religiosas. Lo que llevara a devolver un Don seria una fuerza, un espritu presente en el objeto recibido y que lo obligara a devolver a manos de su primer propietario. Esta es la falla de Mauss. Quizs sea otra la explicacin y el dualismo implcito en el objeto donado podra encontrarse en el hecho de que lo rigen dos principios del derecho, un derecho inalienable de propiedad y un derecho alienable de uso. Cuando se da un objeto lo que se conserva es la propiedad, lo que se cede es el derecho de utilizacin para otros dones pero no para otros usos(islas Trobiand- Kula). Los dones que interesaron a Mauss son los que el llama prestaciones totales, que implican a grupos o personas en tanto que representantes de esos grupos. Le interesan los dones que son socialmente necesarios para producir y reproducir las relaciones sociales, el tejido de una sociedad, las condiciones de distancia de cada uno en una sociedad determinada. Llama totales a estas prestaciones y la palabra designa para el dos cosas distintas, que el Don sea un acto con mltiples dimensiones de carcter econmico, poltico, religioso, es decir con la capacidad de condensar en si mismo muchos aspectos de la practica social. Segundo, el Don arrastra contradones que movilizan las riquezas y la energa de numerosos grupos e individuos y pone en movimiento a toda la sociedad y se presenta como mecanismo, en un momento esencial en su evolucin. Tambin distingua dos tipos de prestaciones sociales, las no agnsticas y otras agonsticas. Los dones no agonisticos (intercambio de mujeres entre linajes). En esta lgica las deudas alimentan permanentemente obligaciones reciprocas que engendran flujos de servicios de ayuda y solidaridades reciprocas, pero jams las deudas se anulan realmente, sino que lentamente se desvanecen con el correr del tiempo. Volver a dar no es devolver. Este tipo de prestaciones reciprocas conduce finalmente a la redistribucin de manera relativamente igualitaria de los recursos de los grupos que componen la sociedad, estos recursos pueden ser: seres humanos, mujeres, nios, bienes, trabajos, servicios.

Los dones y contradones agnsticos son una verdadera guerra por las riquezas, para conquistar ttulos, status, poder y en la que la rivalidad sobrepasa la generosidad, otra economa y moral del Don, los potlach fueron practicados para legitimar la trasmisin de un titulo poltico ya adquirido o para hacer valer derechos para su adquisicin. El potlach es una practica que permite acceder o conservar un poder y el medio para acceder es la acumulacin, la redistribucin de inmensas cantidades de bienes de subsistencia, consumidos durante los festines, as como la acumulacin de objetos preciosos. La deuda tiene como finalidad ser anulada con un contradon mas importante, esto genera una incesante espiral de dones y contradones. Los objetos que se intercambian en el Kula tienen el mismo rango determinado, aun sin ser el mismo objeto, o sea que la teora del Hau no existe ya que no es el mismo objeto. Malinowski haba descubierto dos conceptos claves que explican la practica del intercambio del Don en el Kula(Kitum y Keda) El valor imaginario de los objetos preciosos se traduce en el hecho que pueden ser intercambiados por la vida, que son considerados equivalentes de los seres humanos. Hay cosas que no hay que vender ni dar, que hay que guardar: los objetos sagrados. Estos se presentan como dones que los dioses y lo0s espritus haban hecho a los antepasados del hombre y que sus descendientes deben conservar, ya que es para ellos un elemento esencial de su identidad, como una fuente de poder en la sociedad, para favorecer o perjudicar a los dems. El objeto sagrado es inalienable e inalienado. Son propiedad exclusiva de ciertos clanes y utilizados por los hombres y renen dos tipos de poderes: los poderes femeninos( de la vida) y los masculinos(de la muerte y guerra)las mujeres siguen siendo propietarias de los poderes pero perdieron el uso de ellos. Un objeto sagrado es un objeto material que remite a los orgenes de las cosas, es testigo de la legitimidad del orden csmico y social que sucedi al tiempo y a los acontecimientos desde los orgenes. Un objeto sagrado es sublime, importante, es la presencia real de las potencias que son la fuente de los poderes que encierra. El objeto sagrado se presenta como la sntesis material de los componentes imaginarios y simblicos de las relaciones que organizan a las sociedades reales. Lo imaginario y lo simblico aparecen entonces como momentos y componentes necesarios de la produccin de estas relaciones sociales reales, relaciones de cooperacin o de dominacin, aun de explotacin. El monopolio de los objetos sagrados, de los ritos y de otros medios imaginarios de acceder a las potencias que controlan el cosmos y la sociedad; debieron preceder el surgimiento de castas o de clases. La religin pudo dar modelos de poder prefabricados a las sociedades, en cuyo seno algunos hombres y mujeres comenzaban a elevarse por encima de los dems y se esforzaban en legitimar con un origen diferente su nuevo lugar en una sociedad diferente.