Gofrado

5
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 8. Gofrado. TÉCNICAS ADITIVAS. GOFRADO. MIXOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Relieve en el papel . El objetivo principal de esta técnica es producir un relieve en el papel soporte de la obra. Técnica aditiva . El artista crea una matriz añadiendo objetos, al modo del collage, que produzca el relieve deseado. Los diferentes añadidos deben proceder de materiales duros. Por extensión podemos considerar matrices no aditivas, aquellas trabajadas por los métodos tradicionales. En las técnicas calcográficas el mordido ha de ser muy profundo. Estampado en seco . La estampación de la plancha se realiza sin utilizar ningún tipo de tinta. Por ello las estampas obtenidas por gofrado tienen una apariencia sutil y delicada. El espectador es el que crea la imagen al contemplarla, según la incidencia de la luz. Sin embargo, existen variaciones de la técnica, con inclusión de tinta en algunas zonas de la obra. Presión muy fuerte en el tórculo . Para que el relieve quede nítido es necesario hacer que el papel se adapte a la matriz y penetre en todos sus huecos. Por ello se necesita utilizar una fuerte presión en el tórculo. Técnica utilizada sola. En ocasiones, se combina la plancha de gofrado con otras de diferentes técnicas. HISTORIA DE LA TÉCNICA La palabra procede del verbo francés goufrer, repujar. Esta técnica, por su simplicidad, se ha utilizado desde la antigüedad, especialmente para sellos, lacres, repujados etcétera. Fueron los Sumerios y los Mesopotámicos los que desarrollaron los primeros cilindros-sellos, piedras cilíndricas de pequeñas dimensiones sobre las que se graba, en negativo, una imagen para ser reproducidas sobre arcilla, haciendo presión y realizando un movimiento circular, lo que permitía repetir la imagen en positivo infinidad de veces. En otros lugares, Creta o Egipto, se desarrollan sellos planos para repetir una imagen por impacto sobre superficies blandas, tales como barro, cera… I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

description

 

Transcript of Gofrado

Page 1: Gofrado

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 8. Gofrado.

TÉCNICAS ADITIVAS. GOFRADO. MIXOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Relieve en el papel. El objetivo principal de esta técnica es producir un relieve en el papel soporte de la obra.

Técnica aditiva. El artista crea una matriz añadiendo objetos, al modo del collage, que produzca el relieve deseado. Los diferentes añadidos deben proceder de materiales duros. Por extensión podemos considerar matrices no aditivas, aquellas trabajadas por los métodos tradicionales. En las técnicas calcográficas el mordido ha de ser muy profundo.

Estampado en seco. La estampación de la plancha se realiza sin utilizar ningún tipo de tinta. Por ello las estampas obtenidas por gofrado tienen una apariencia sutil y delicada. El espectador es el que crea la imagen al contemplarla, según la incidencia de la luz. Sin embargo, existen variaciones de la técnica, con inclusión de tinta en algunas zonas de la obra.

Presión muy fuerte en el tórculo. Para que el relieve quede nítido es necesario hacer que el papel se adapte a la matriz y penetre en todos sus huecos. Por ello se necesita utilizar una fuerte presión en el tórculo.

Técnica utilizada sola. En ocasiones, se combina la plancha de gofrado con otras de diferentes técnicas.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

La palabra procede del verbo francés goufrer, repujar.

Esta técnica, por su simplicidad, se ha utilizado desde la antigüedad, especialmente para sellos, lacres, repujados etcétera.

Fueron los Sumerios y los Mesopotámicos los que desarrollaron los primeros cilindros-sellos, piedras cilíndricas de pequeñas dimensiones sobre las que se graba, en negativo, una imagen para ser reproducidas sobre arcilla, haciendo presión y realizando un movimiento circular, lo que permitía repetir la imagen en positivo infinidad de veces. En otros lugares, Creta o Egipto, se desarrollan sellos planos para repetir una imagen por impacto sobre superficies blandas, tales como barro, cera…

Posteriormente se utilizó para estampar en seco cubiertas de libros. En el ámbito de la impresión industrial esta técnica se conoce como troquel, (impresión Braille, atractivos adornos en las tarjetas de visita...). En relación con esta técnica está el cuño (troquel con el que se sellan monedas y medallas).

Desde el punto de vista de la gráfica, los primeros ejemplos se producen alrededor de 1764, en las estampas japonesas de Harunobu (ca. 1724-1770), en las que combina el gofrado con colores tornasolados, delicadas aguadas y profundos negros. También Utamaro (1753-1806) lo utiliza con refinamiento en sus estampas preciosistas.

Los efectos tridimensionales de bajo relieve que ofrece esta técnica pronto llamaron la atención de los escultores en Occidente, como el francés Alexandre Charpentier. En época contemporánea fue utilizada por Hayter, uno de los grabadores más innovadores del siglo XX.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Gofrado

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 8. Gofrado.

Otros son Pierre Soulages, Pierre Courtin, Raoul Ubac y Étienne Hadju, quien ilustra un texto de Heráclito. En España destaca Lucio Fontana. Hoy en día prácticamente no hay grabador que no lo haya probado.

AUTORES

Harunobu, Utamaro (siglo XVIII, Japón) Hayter, Pierre Soulages, Pierre Courtin, Raoul Ubac, Étienne Hadju, Lucio Fontana

(siglo XX)

SOPORTE

El papel. Es el protagonista principal, por lo que debe ser cuidadosamente seleccionado. Será el soporte desnudo de la imagen. Un papel para gofrado debe cumplir exigentes condiciones de flexibilidad para recoger fielmente las irregularidades de la matriz y evitar la rotura. Debe ser poroso y opaco.

El papel debe ser blanco o muy claro, dado que la obra permitirá así, el máximo contraste de valor, al ser expuesta a la luz, y producirse sobre ella los efectos de sombra característicos de la técnica.

Las matrices en altorrelieve requieren de un papel de fibra larga y alto gramaje para evitar roturas y un tiempo amplio de humedecido para adecuar la flexibilidad y eliminar el exceso de cola.

UTENSILIOS Y MATERIALES

Plancha o matriz. Junto con el papel es el elemento protagonista del resultado final. Su composición y forma determinarán el proceso de estampación. El cobre es el metal más aconsejable para este tipo de técnica.

Materiales para añadir a la matriz. Si se trata de una matriz aditiva los materiales deberán ser muy duros y estar completamente secos para que resistan la alta presión a la que se verán sometidos. Es importante que no adquieran demasiada altura (no más de 3 mm) ni que resulten punzantes. De lo contrario tanto el papel como las mantas podrían romperse al estampar. Como protección, conviene poner una capa de goma espuma entre ambos. Ejemplos de materiales para matrices experimentales:

- Géneros (todo tipo de material textil, encajes, gasas, alfombras)- Cueros (naturales, sintéticos)- Cordeles (hilos, lanas)- Plásticos (bolsas, envases de plástico blando, PVC)- Mallas (rejillas plásticas, mallas de frutas y verduras)- Micas (acrílicos, laminas plásticas)- Plantillas (plantillas de mica con formas, stencil)- Plumavit (bandejas, platos)- Gomas (goma eva, goma espuma, caucho)- Espumas- Transfer (traspaso de fotocopias con diluyente)

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Gofrado

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 8. Gofrado.

- Collage (con materiales experimentales)- Cartones (cartón piedra, cartón madera, corrugado)- Soldadura (sin dejar puntas afiladas de soldadura)- Pastas (pasta muro, pasta de dientes seca, greda)- Cola fría- Silicona- Aserrín- Arena

Fieltros o mantillas. Se elijen siempre en función de conseguir el registro más fidedigno de la matriz. Como regla general deberán ser blandas para que el papel penetre en todos los niveles de la plancha.

Prensa de tornillo o calcográfica. Según sea matriz de grabado en relieve, o de grabado en hueco o collagraph.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Preparación de la matriz. Se pegan los elementos que procurarán el relieve. Según sean los desniveles podemos crear matrices en bajorrelieve, con desniveles mínimos, y matrices en altorrelieve, con desniveles acentuados. Estas últimas producen estampas más llamativas que las anteriores. Sin embargo requieren mucho control técnico en todas las fases de la ejecución. Las matrices en bajorrelieve son más fáciles de estampar.

Impermeabilizado de la matriz. Se cubre con una capa de goma laca disuelta en alcohol.

Preparación del papel. Se introduce el papel en agua. En el momento de la impresión, se extrae y se seca con toallas o papel sulfito, eliminando el exceso de humedad.

Estampación. Se dispone la hoja de registro y la matriz en la prensa. Para evitar manchas en la estampa habrá que mantener la matriz impoluta o intercalar entre el papel y la matriz un papel de seda en el momento de la estampación, cuidando que no queden arrugas.

Clocamos el papel sobre la matriz, después una hoja de papel sulfito, posteriormente una lámina de goma espuma y por último las mantillas. Éstas cuidan de que no se estropee el rodillo de la prensa y a su vez permiten que se marquen todos los detalles de la matriz.

La presión debe ejecutarse al máximo sin que las mantillas o el papel se deterioren. Con respecto a las mantillas funciona muy bien una combinación de dos (y hasta tres). La más fina siempre en contacto con el papel; la intermedia, en contacto con el cilindro, ejercerá la función de tracción.

Hacemos presión rotando el tornillo o girando los rodillos, y obtenemos el gofrado.

Aplanado, prensado de la estampa. No es necesario en la estampación en seco. Los altorrelieves deberán secarse al aire en los correspondientes stands o colgados con pinzas. El peso puede deteriorarlos.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3

Page 4: Gofrado

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 8. Gofrado.

Variaciones.

Mixografía . Es una técnica flexible y sencilla, con posibilidades casi infinitas. Con esta técnica se puede obtener un relieve más acusado. El artista crea una matriz con cualquier material sólido, en el que incide, impresiona, talla, pega elementos o construye la imagen en relieve que será reproducida. De esta matriz se saca un molde en cobre, la plancha de impresión. Para la edición se utiliza papel hecho a mano. La capa de pulpa debe ser gruesa, para evitar roturas, y debe estar húmeda. El papel y la plancha de impresión se colocan en la prensa, que estará graduada para ejercer una fuerte presión. En las impresiones a color se entinta la plancha de impresión previamente a la estampación. Si el entintado es diferente en cada estampación se obtienen monotipos.

BIBLIOGRAFÍA Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010 Blog “Pensar el grabado” Maria del Mar Bernal Blog “El maravilloso mundo del grabado” Blog “Grabado menos tóxico” Mariainesdestefano Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4