Gómez Font - Los Libros de Estilo de Los Medios de Comunicación (1998)

download Gómez Font - Los Libros de Estilo de Los Medios de Comunicación (1998)

of 8

Transcript of Gómez Font - Los Libros de Estilo de Los Medios de Comunicación (1998)

Los libros de estilo de los medios de

Los libros de estilo de los medios decomunicacin en espaol: necesidad de un acuerdo.Por Alberto Gmez Font (Agosto de 1998)El primer libro de estilo de un medio de comunicacin del que tengo noticias -me refiero a los que estn escritos en espaol- es el Manual de Selecciones (Normas generales de redaccin), preparado bajo la direccin de Jorge Crdenas Nanneti, y publicado el ao 1959 en La Habana por Selecciones del Reader's Digest S.A. El libro est destinado a lograr una buena traduccin del ingls -idioma original de la revista- al espaol, y contiene adems una serie de normas gramaticales y ortogrficas de gran utilidad, y que coinciden casi totalmente con los que aos despus apareceran en el Manual de Estilo de la Agencia EFE.

Cinco aos despus, en 1964 se edit en Mxico un Manual de Noticias Radiofnicas, del que slo conozco el ttulo y el autor, y diez aos ms tarde, en 1974, apareci en Buenos Aires un libro titulado Normas de estilo periodstico; de cuya existencia s porque aparece citado en alguna bibliografa.

Y al ao siguiente apareci la primera edicin del libro de la Agencia EFE, en 1975. Y paso ya a contar la pequea historia de algunos manuales de estilo, comenzando por el de la Agencia EFE, del que soy coautor debido a mi trabajo como fillogo del Departamento de Espaol Urgente desde su creacin, hace ya casi 18 aos. Manual de Espaol Urgente de la Agencia EFE La ltima vez que cont la historia de nuestro manual, hace pocos meses, en la Universidad de Granada, comenc confesando un primer fracaso: la imposibilidad de encontrar algn ejemplar de la primera edicin. No estaba en ningn sitio, no apareca en ningn despacho, nadie recordaba cundo se edit... y ello me haca sospechar que hubiese sido un intento fallido de libro que acabase en la hoguera, o en la basura. Pero hace muy pocos das, a finales del mes pasado, encontr el despacho y el anaquel donde se esconda el que muy probablemente sea el nico ejemplar de esa primera edicin. No es un libro propiamente dicho, pues no est editado ni encuadernado como tal, sino que se trata de unas hojas mecanografiadas -31 folios- por una sola cara y encuadernadas con unas tapas de cartulina fina, y en la que hace de portada puede leerse: Agencia EFE S.A. Madrid. Manual de estilo de efe-exterior. Primera edicin, 1975.

En la introduccin, titulada "Justificacin", se explica que la pretensin es dar ideas generales que sirvan de orientacin para armonizar el estilo redaccional de manera que el servicio de EFE tenga un estilo propio. Y sigue diciendo: "Nos proponemos dar unas normas claras para que los redactores las tengan en cuenta en el momento de escribir y transmitir las informaciones, aunque sin prescindir nunca del ingenio propio y de las innumerables posibilidades de expresin que ofrece nuestro idioma. Pero, cuidado, que no inventa quien quiere, sino quien puede".

El Manual est dividido en dos partes, la primera dedicada a explicar cuestiones de transmisin y tipos de noticias, y la segunda, titulada "Anexos", dedicada a cuestiones gramaticales y lxicas.

El primer libro de la coleccin que s est en algunos anaqueles de algunos despachos de EFE y de algunas bibliotecas, es la segunda edicin de un librito titulado Manual de Estilo, fechada en 1976. Y lo llamo librito porque es de pequeo formato y apenas tiene 65 pginas. De su redaccin se encargaron los responsables de la "redaccin central" de la Agencia EFE, entre los que haba una cierta pugna que los divida en "espaolistas" y "americanistas" en cuanto al ciertos usos del espaol, como en el caso del pretrito perfecto y el indefinido (ha cantado, cant), pulso que ganaron los defensores del indefinido. Llama tambin la atencin la censura de cualquier uso del gerundio y de la pasiva, sea o no sea correcto... por alguna razn inexplicable alguien impuso su criterio y prohibieron nada ms ni nada menos que el pretrito perfecto, la pasiva y el gerundio. El libro est dividido en tres captulos: "Informacin" (normas ticas), "Redaccin" (cuestiones de estilo y algo de gramtica, muy poco a parte de las prohibiciones antedichas) y "Transmisin" (tipos de noticia, prioridades...). En su preparacin se tomaron como modelo de referencia los libros de estilo de las agencias norteamericanas AP y UPI.

En 1978 aparece un segundo libro, pero no es la tercera edicin, como cabra esperar teniendo en cuenta que la anterior era la segunda, sino que consta como primera, y con l comienza la numeracin que, como iremos viendo, en 1998 ha llegado a la duodcima edicin.

Escribi el libro, tambin titulado Manual de Estilo, el entonces catedrtico y miembro de la Real Academia Espaola (actualmente director de esa institucin) Fernando Lzaro Carreter, por encargo del presidente de EFE, Luis Mara Ansn, que quera que los periodistas de la Agencia EFE escribiesen de una manera "gil, concisa y elegante" y pretenda que los servicios informativos de la agencia, que ya se distribuan ampliamente en todos los pases hispanohablantes, desempeasen un papel homogeneizador del lenguaje periodstico en castellano. Para ello crey necesario contar con un manual de estilo que tuviese respaldo acadmico; un manual que, adems de normas de redaccin periodstica, contuviese una sntesis de gramtica y sintaxis y que fuese aceptado como modelo para la normalizacin del lxico informativo en Espaa e Hispanoamrica.

Est dividido en tres partes: "Normas de redaccin" (ortografa, morfologa, lxico, observaciones gramaticales); "Transmisin" -no escrita por Fernando Lzaro- (preparacin del texto, perforacin y montaje en las pantallas, proceso de edicin en la central, clasificacin de noticias, claves...), y "Observaciones sobre lxico". El ncleo de ese libro sigue estando presente, con muchas cosas idnticas, que no se han tocado, en las sucesivas ediciones, hasta la undcima.

En la introduccin, Luis Mara Ansn nos explica el porqu de la obra: "El deterioro progresivo que el idioma est padeciendo en los medios de comunicacin, por un lado, y, por otro, la expansin nacional e internacional de la agencia, y la necesidad de afianzar y aumentar su prestigio, aconsejan realizar un nuevo esfuerzo tendente a la deseada homogeneidad de criterios idiomticos: Las Normas han sido ampliamente consultadas, y sus prescripciones y consejos estn abiertos a la crtica de todos cuantos trabajamos en la agencia, para perfeccionarlas en sucesivas ediciones."

(...) "Conseguir una neutralizacin del estilo -que no debe confundirse con un estilo 'neutral', permanentemente inspido- constituye una obligacin si se piensa en el importante papel que la Agencia EFE desempea en la difusin del idioma, tanto en Espaa como en Amrica. La unidad de la lengua es un bien que importa defender en el seno de la comunidad hispanohablante. Hoy la prensa, la radio y la televisin ejercen una influencia idiomtica superior a la del sistema docente. Sin exageracin puede afirmarse que el destino que aguarda al espaol -o a cualquier otro idioma- est en sus manos. Y la responsabilidad que corresponde a nuestra agencia es cuantitativamente muy superior a la que alcanza a un medio de comunicacin aislado: He aqu un motivo ms, e importantsimo, para que el estilo de nuestros despachos sea aceptable por todos, no vulnere los usos comunes, no acoja particularidades locales o de sectores, no difunda neologismos innecesarios o rasgos que obedecen a una moda pasajera..."

El autor, Fernando Lzaro Carreter, no sigui ningn modelo en la elaboracin del libro, aunque s se refiere de vez en cuando al Manual anterior. Lo que s se hizo fue una especie de cursillo en la Agencia EFE el que estableci contacto con redactores de distintos departamentos y secciones y se reuni con los ms atentos y aficionados a las cuestiones del uso del idioma. Y antes de llevar los originales a la imprenta hubo varias reuniones para corregir, aadir o suprimir, para sugerir o para rectificar, hasta llegar al texto definitivo, cuyos primeros 2.000 ejemplares salieron el 22 de diciembre de 1978. Es curioso constatar que, por coincidencia de fechas, es muy probable que al mismo tiempo, tambin en Madrid, alguien o algunos estuvieran preparando la que sera la primera edicin del Libro de Estilo del diario El Pas.

La segunda edicin del Manual de Estilo de la Agencia EFE apareci en 1980 y su principal diferencia con la precedente es la ampliacin del captulo titulado "Sobre lxico" gracias a la autorizacin de Manuel Seco, de la Real Academia Espaola, para emplear libremente su Diccionario breve de dudas de la lengua espaola.

Luis Mara Ansn, en la presentacin del libro titulada "Palabras preliminares", explica cmo sigue su proyecto de trabajar en pro de la unidad del espaol: "Los servicios de la Agencia EFE llegan hoy instantneamente a los teletipos de los principales peridicos impresos, hablados y audiovisuales del mundo hispnico. Por primera vez existe un instrumento capaz de evitar el colonialismo al que tradicionalmente estaba sometida nuestra lengua por las grandes agencias estadounidenses en los medios de comunicacin iberoamericanos. Este Manual de Estilo ha sido un primer paso para crear en la Agencia EFE un 'Departamento del Espaol Urgente', del que formarn parte acadmicos y catedrticos. Se trata de dar respuesta inmediata a las dudas sobre expresiones, palabras y nombres propios, evitando a tiempo que se generen los anglicismos. La fuerza de la prensa, y sobre todo de la radio y la televisin es tan grande que se hace necesario divulgar con rapidez el trmino correcto".

Y ese Departamento de Espaol Urgente (DEU) que Ansn anunciaba en la segunda edicin del Manual comenz a funcionar el mismo ao de 1980, en octubre, y los fillogos que comenzamos a trabajar en la labor diaria de lectura y correccin de las noticias y en la atencin a las consultas que nos llegaban por telfono y por el teletipo, nos encontramos con esa segunda edicin como principal herramienta de trabajo.

Adems del equipo de fillogos dedicados a las tareas diarias del departamento, Ansn fund un Consejo Asesor de Estilo formado por cuatro miembros de la Real Academia Espaola (Fernando Lzaro Carreter, Manuel Alvar, Antonio Tovar y Luis Rosales) y el secretario general de la Asociacin de Academias, el acadmico colombiano Jos Antonio Len Rey; equipo que se reuna peridicamente en la agencia para supervisar el trabajo del Departamento de Espaol Urgente, dictaminar sobre asuntos de dudosa resolucin, y establecer una va de contacto permanente entre la Real Academia Espaola , Asociacin de Academias de la Lengua Espaola y la Agencia EFE.

En 1981 se public la tercera edicin del Manual de Estilo, muy ampliada con respecto a la anterior. En su redaccin participaron los miembros del Consejo Asesor y los fillogos del DEU aprovechando los materiales surgidos durante los primeros meses de funcionamiento del departamento. Luis Mara Ansn, en las palabras preliminares, explica su preocupacin y la de la agencia por el efecto que la naciente informtica podr tener sobre el espaol: "Al arrollador acoso del colonialismo cultural anglosajn habr que unir el asalto de la informtica. De ella se derivar, si no se hace frente al nuevo fenmeno tecnolgico, la uniformacin y simplificacin del lenguaje. Las computadoras metern en el congelador al idioma, que debe ser caliente y popular. (...) Con la mayor modestia, la Agencia EFE ha estudiado el problema y ha hecho y se propone hacer el mximo esfuerzo dentro de los medios a su alcance: Este Manual de Estilo que el lector tiene entre las manos y el 'Departamento de Espaol Urgente', pretenden contribuir, aunque sea mnimamente, al colosal esfuerzo que la cultura hispnica debe realizar en los prximos aos para responder al desafo de la nueva tecnologa de la informacin".

El gran xito del Manual entre los periodistas, los estudiantes de ciencias de la comunicacin y los interesados en tener un libro para resolver sus dudas en el uso del espaol actual hizo que las peticiones para conseguirlo fueran muy numerosas, y, como se trataba de un libro hecho por la agencia para ser usado por sus trabajadores, no estaba a la venta en las libreras y no tena distribucin en Amrica. La primera edicin venal del libro fue la cuarta, publicada en 1985 con el ttulo de Manual de Espaol Urgente y el subttulo de "4 edicin corregida y aumentada del Manual de Estilo de la Agencia EFE". De la edicin y la distribucin se ocup Ediciones Ctedra, y sigue hacindolo en la actualidad.

En el momento de la aparicin del Manual de Espaol Urgente Luis Mara Ansn ya no era presidente de EFE, y en su lugar estaba el tambin periodista Ricardo Utrilla.

En este manual se trata nicamente de normas gramaticales y lxicas para el buen uso del espaol, y se anuncia el propsito de editar otro libro aparte con las normas especficas para la redaccin eficaz de despachos informativos. Dicho libro aparecera en 1988 con el ttulo de Normas Bsicas para los Servicios Informativos y actualmente se est preparando una nueva edicin corregida, aumentada y actualizada.

Aparecen por primera vez los captulos titulados "Sobre transcripcin", "Algunos gentilicios que se prestan a confusin", "Lista de gobernantes" y "Siglas y abreviaturas".

En 1989 apareci la siguiente edicin del Manual de Espaol Urgente (5 edicin corregida y aumentada del Manual de Estilo de la Agencia EFE), siendo presidente la agencia Alfonso Sobrado Palomares, quien, en una introduccin titulada "Un manual al da del espaol urgente" explica: "En el ao de su cincuentenario, EFE ha tenido el honor de que un miembro de su Comisin Asesora de Estilo, don Manuel Alvar, haya sido elegido director de la Real Academia Espaola. En el homenaje ntimo que la agencia ofreci a sus asesores con tan grato motivo, el director de la Real Academia Espaola ponder el caudal idiomtico del que la agencia dispone diariamente y resalt su importancia en la tarea unificadora de la lengua. Elogi el trabajo diario de los fillogos del Departamento, 'que son mucho ms rigurosos que nosotros', y se felicit de la colaboracin entre la Academia y la Agencia EFE...".

Las cuatro siguientes ediciones (6, 7, 8 y 9) ms que ediciones fueron nuevas tiradas de la 5 edicin, pues no fueron retocadas en lo ms mnimo. La decisin de reimprimirlas no fue de EFE sino de Ediciones Ctedra.

La dcima edicin del Manual de Espaol Urgente sali en 1994, y sus consejos y advertencias se pusieron al da con la ltima edicin del Diccionario de la Real Academia, aparecida en 1992. Se aadi un captulo sobre la lengua hablada en el que se advierte sobe la pronunciacin, dirigido al servicio de televisin de la agencia; se ampliaron los captulos de siglas, gentilicios dudosos, los trminos del lenguaje econmico, y se pusieron al da la ortografa correcta y la transcripcin de los polticos y dirigentes de los pases que no usan el alfabeto latino, lista que hubo de ampliarse con todas las repblicas que antes formaban parte de la Unin Sovitica y de Yugoslavia.

El entonces director de informacin de la agencia, Carlos Gonzlez Reigosa, dice en el prlogo: "En el propsito de mantener la unidad del idioma los medios de difusin han de desempear un papel fundamental, y el Departamento de Espaol Urgente trabaja con esa intencin. A tal fin solicita la colaboracin de cuantos trabajan en la agencia, no slo aceptando estas recomendaciones, aunque resulten discutibles -ms vale un mal acuerdo que el desacuerdo y la dispersin totales-, sino hacindoles llegar advertencias y propuestas, en la seguridad de que sern inmediatamente atendidas. Esta invitacin se extiende a todos los profesionales de la informacin, tanto de nuestro pas como de Amrica, que se sientan interesados por la mejora y unidad del espaol en las comunicaciones, empresa que, desde la fundacin del departamento, constituye uno de los principales objetivos de EFE".

Y llegamos a la undcima edicin del Manual de Espaol Urgente, aparecida en 1995. Fue fruto de una revisin muy minuciosa de la anterior, y tambin de todos los manuales y libros de estilo que haban ido apareciendo, de los que se tomaron algunas recomendaciones y datos que ayudaron a completar nuestro libro.

En principio, si las cosas fueran como debera ser, esa undcima edicin, de 1995, sera la ltima, a la espera de una revisin y actualizacin que comenz hace dos aos, se interrumpi durante ms de ao y medio, y continuar el prximo otoo. Pero ha vuelto a suceder lo que ya ocurri con las ediciones sexta, sptima, octava y novena, es decir, que Ediciones Ctedra ha hecho una nueva tirada de la undcima y la ha llamado duodcima edicin corregida y aumentada, cuando lo nico que ha cambiado ha sido ese nmero, de once a pasado a doce, y el ao de edicin, que de 1995 ha pasado a 1998. Tambin estas pequeas o no tan pequeas ancdotas forman parte de la historia de los manuales de estilo.

Libro de Estilo de El Pas

Un ao y medio despus de la aparicin del diario El Pas, en noviembre de 1977, se public la primera edicin de su Libro de Estilo, libro que en aquel entonces era apenas un suscinto cuadernillo de uso interno. Dos aos despus, en 1980, Julio Alonso se encarg de la segunda edicin, un pequeo libro que segua siendo de uso interno, pero ya se venda en las libreras de algunas Facultades de Ciencias de la Informacin y tambin poda adquirirse en la sede del peridico. De la tercera edicin, aparecida diez aos despus, en abril de 1990, se ocup el periodista lex Grijelmo, y ese fue el primer Libro de Estilo de El Pas que se distribuy en todas las libreras. Para su confeccin lex Grijelmo se bas en informes elaborados por especialistas en lenguaje periodstico y en los distintos lenguajes utilizados en el peridico pertenecientes a las diferentes secciones que lo componen. Tambin consult lex Grijelmo el Manual de Espaol Urgente de la Agencia EFE, que entonces iba por su quinta edicin.

En 1996 se hizo una revisin profunda del libro coincidiendo con el vigsimo aniversario de la aparicin del peridico. Y actualmente ya van por las duodcima edicin y el coordinador de las sucesivas revisiones sigue siendo lex Grijelmo. Adems, los periodistas de El Pas pueden consultar el Libro de Estilo directamente en las pantallas de sus ordenadores.

En la primera parte del libro hay una serie de apartados en los que se explican cuestiones periodsticas, tipogrficas, ortogrficas y gramaticales. La segunda parte y la ms extensa se titula "Diccionario" y es eso: un diccionario de dudas en el que se recogen las voces ms frecuentes en los medios de comunicacin. Le sigue un listado de siglas con sus correspondientes explicaciones y despus unos apndices con listas de nombres propios y pesos y medidas.

Libro de Redaccin de La Vanguardia

La primera edicin, subtitulada "edicin experimental" del Libro de Redaccin de La Vanguardia apareci en septiembre de 1986. Segn nos explican en la presentacin, el origen del libro est en un prontuario de estilo redactado en 1982 por el periodista Jos Casn Herrera. Ese material, ms de 2.000 pginas ordenadas alfabticamente fue entregado por el director de la Vanguardia, Francisco Noy, a los profesores de la Universidad Autnoma de Barcelona Jos Manuel Blecua y Juan Carlos Rubio, que se ocuparon de la redaccin definitiva de acuerdo con las directrices del Equipo Directivo de la Redaccin de La Vanguardia. De la redaccin de la parte dedicada a redaccin periodstica y de la coordinacin de la edicin se ocup el periodista y profesor Josep Mara Casass. Segn me ha contado uno de los autores, Jos Manuel Blecua, uno de los puntos ms destacables y destacados del proyecto fue que se trataba de la creacin, por primera vez, de unas normas para una peridico escrito en castellano y publicado en Catalua, con las posibles variantes que ello implicaba respecto a otros libros escrito para el mbito hispanohablante. Como obras de referencia se usaron los libros de estilo de la Agencia Efe y de El Pas.

El libro comienza con dos apartados en los que se tratan cuestiones propias del periodismo, titulados "Principios editoriales" y "Normas generales de redaccin". Despus comienza la parte dedicada al uso del espaol, dividida en "Problemas de ortografa", "Problemas de morfologa", "Problemas de gramtica" y varios apndices dedicados a resolver dudas lxicas, de nombres propios, topnimos, siglas, locuciones latinas y medidas y equivalencias. Termina el libro con otro captulo dedicado a asuntos periodsticos.

Tanto el Libro de Estilo de El Pas, como el Libro de Redaccin de la Vanguardia contienen, adems de normas y consejos sobre el uso del idioma en los respectivos peridicos, uno o ms captulos dedicados a cuestiones periodsticas y a lo que es propiamente el estilo propio de cada uno de ellos.

Al revisar los libros comentados en este trabajo y los otros que no menciono porque la lista se hara larga y muy aburrida, he podido comprobar la importancia que, afortunadamente, algunos medios de comunicacin le dan a la autoridad lingstica de la Real Academia Espaola, pues, adems del Manual de EFE, que ya hemos visto que en gran parte est redactado por el actual director de la docta casa, los prlogos del Libro de Estilo de ABC y del Manual de Estilo de TVE estn firmados tambin por Fernando Lzaro Carreter, y el prlogo y la supervisin del Libro de Estilo de Canal Sur fueron obra de Manuel Alvar, anterior director de la Academia. Y acabamos de ver que gran parte del Libro de Redaccin de La Vanguardia fue obra de Jos Manuel Blecua, miembro correspondiente de la Espaola.

En la larga lista de libros de estilo hay tambin muchos de peridicos, radios y televisiones americanos; slo de diarios bonaerenses hay tres: el Manual de Estilo y tica Periodstica de La Nacin; y el Manual de Estilo de Clarn, ambos publicados el ao pasado, y el ms reciente, aparecido apenas hace cinco meses, titulado Cmo leer el diario, y que es uno de los pocos casos en los que el libro de estilo se edita antes de la aparicin del peridico, un diario llamado Perfil, creado en 1998, que circul durante 84 das.

En la segunda parte del ttulo de esta conferencia, ponencia, comunicacin o charla -desconozco las diferencias entre esas tres cosas, aunque creo que slo es cuestin de longitud- se menciona la "necesidad de un acuerdo", y esa necesidad se percibe hojeando los libros de estilo aparecidos en Espaa y en Amrica en los ltimos aos, pues nos encontramos con que, sobre todo en el caso de los publicados en Espaa, muchos de ellos, la mayor parte, son copias de otros, especialmente de los dos pioneros: el Libro de Estilo de El Pas y el Manual de Espaol Urgente de la Agencia EFE, y ya se est produciendo el fenmeno de los libros clnicos, de los que es claro ejemplo el del diario ABC, cuyos autores recopilaron todo lo publicado hasta el momento y tomaron lo mejor de cada uno para as lograr un buen libro de estilo; pero el problema es que en ocasiones, no precisamente en el caso del libro de ABC, aparecen incluso las mismas erratas, y estamos en un momento en el que ya todos nos copiamos y no logramos escapar de ese crculo vicioso. Hojeando el libro de estilo ms reciente, el del diario Perfil de Buenos Aires, pude comprobar que haba partes copiadas al pie de la letra del Manual de Espaol Urgente y, sin embargo, cosa por dems muy habitual, no hay ninguna mencin a nuestro libro en los dos prrafos en los que se enumeran los libros consultados para la confeccin del suyo.

Esa constatacin y el hecho de que ya en algunas ocasiones, en congresos y seminarios, se hubiese mencionado la necesidad de un acuerdo, de un libro comn para todos los medios de comunicacin en espaol, fue el origen del Proyecto Zacatecas, presentado por lex Grijelmo, periodista del diario El Pas y el autor del presente artculo en abril de 1996 en el I Congreso Internacional de la Lengua Espaola "El espaol y los medios de comunicacin", en la ciudad mexicana de Zacatecas.

Esa necesidad de llegar a un acuerdo tambin la mencion, hace ya casi ocho aos, Fernando Lzaro Carreter, cuando fue elegido por primera vez como director de la Real Academia Espaola. Y en los prlogos escribi, como antes cit, para los manuales de estilo del diario ABC y de TVE, ambos editados en 1993, Fernando Lzaro tambin comenta esa idea, y dice en el prlogo al Manual de estilo de TVE: "El ideal sera la elaboracin de unos acuerdos idiomticos comunes a todos los medios de difusin, los cuales no tendran por qu dificultar las diferencias de estilo entre los diversos medios: con una sola baraja pueden jugarse juegos muy distintos, incluido el solitario. Para ello, sera de la mayor importancia la colaboracin entre los periodistas, que tienen hoy el poder idiomtico, y la Academia, que tal vez posee la autoridad (y que no propugna el 'estilo acadmico' que, como tpico descalificador, se le atribuye)". Y en el prlogo del Libro de Estilo de ABC repite esas intenciones con estas palabras: "Los libros de estilo que difieren, como es natural en la definicin de lo que podemos llamar la personalidad del medio al que sirven, han de coincidir forzosamente en gran parte de sus prescripciones idiomticas. Sera ocioso repetir stas en todos ellos, si fuera posible acordar a todos los medios de comunicacin de Espaa y Amrica hispana en un comportamiento comn ante los neologismos (no siempre de rechazo), y ante el empobrecimiento que, en sus dos orillas, est experimentando el idioma".

En Zacatecas tuve la oportunidad de recordar otras menciones explcitas de esa necesidad de acuerdo en las que tuve la suerte de estar presente e incluso de ser partcipe, ocasiones que creo tambin interesante recordar hoy aqu: En 1990 se celebr en Madrid un congreso internacional organizado por la Agencia EFE y titulado "El espaol en las agencias de prensa", y revisando el libro de actas;, publicado en 1991, vi que entre las conclusiones-intenciones finales haba una en la que se recomienda la elaboracin de un libro de normas de redaccin que sirva para todas las agencias de prensa que redactan noticias en espaol.

En ese mismo libro de actas puede leerse el pequeo debate que hubo en el congreso sobre qu es un "Libro de estilo", y el acuerdo final de que al referirnos slo a las normas para el correcto manejo del espaol en la prensa no debemos hablar de estilo, sino de normas gramaticales y lxicas, ya que la ortografa, la sintaxis, el diccionario de dudas, las listas de siglas y las de topnimos, que viene a ser el contenido de un libro de ese tipo, no tienen nada que ver con el estilo.

Tambin coment en Zacatecas que en 1992, en el "Congreso de la Lengua Espaola" que se celebr en Sevilla y que fue el embrin del de Zacatecas, en la seccin dedicada a "La lengua espaola y la prensa escrita", Milagros Snchez Arnosi present un "Informe sobre los libros de estilo"; y dijo que "sera deseable una total puesta en comn de todos los peridicos que han elaborado un libro de estilo, con el fin de unificar criterios, mejorar la prensa en la lengua escrita, contribuir de manera conjunta al decoro del idioma y, en definitiva, a una mejor competencia lingstica". En esa misma seccin del congreso, Clara Eugenia Lzaro Mora, correctora de estilo del diario ABC y coautora del Libro de Estilo de ese peridico, solicit "la ayuda y colaboracin de la Real Academia Espaola" y pidi que esa institucin llevase "cuanto antes a la prctica su idea de reunirse con los medios de comunicacin para elaborar entre todos, y bajo su coordinacin, un conjunto de normas periodsticas especficas para el lenguaje periodstico, es decir, un Manual para todos los medios de comunicacin espaoles y, si es posible, tambin hispanoamericanos";. Y quien ahora les habla se atrevi, en ese mismo congreso de Sevilla, a proponer la elaboracin de un cctel en el que los ingredientes fuesen todos los manuales y normas de redaccin periodstica existentes, que, una vez bien mezclados en la coctelera, diesen como resultado una mezcla homognea que sirviese para unificar criterios y evitar la dispersin y la fragmentacin del espaol periodstico.

Y en esas dos primeras ocasiones, en 1990 y en 1992 ocurri, como tantas otras veces en situaciones semejantes, que las conclusiones-intenciones-proyectos con los que se clausuran los congresos, nunca llegaron a ser una realidad. Pero afortunadamente se cumpli el dicho y a la tercera fue la vencida, y el proyecto presentado en Zacatecas ya ha comenzado a caminar y ya tiene, aunque de momento sea poco, algo de lo ms necesario para que estas cosas funcionen: dinero.

En la bibliografa que presentamos en Zacatecas haba 163 obras, entre diccionarios generales, diccionarios de dudas, lxicos especializados, libros y manuales de estilo, actas de congresos sobre la lengua, apuntes de trabajo de algunos medios, recopilaciones de artculos sobre el uso de la lengua en la prensa Y cmo no, esa bibliografa est ha crecido algo desde entonces, pues han aparecido otros libros de estilo, ya he comentado el caso del libro del diario Perfil de Buenos Aires, y nos han llegado noticias de otros que ya existan y no conocamos.

De esas ms de 163 obras que ya estn en nuestra lista, alrededor de un tercio son manuales o libros de estilo, llamados tambin normas de estilo, normas de redaccin, y de ellos la mitad son americanos; son los libros o manuales de estilo de algunos de los principales medios de comunicacin americanos: las agencias de prensa Notimex (Mxico), Colprensa (Colombia), Venpress (Venezuela), Telam (Argentina), Associated Press (Estados Unidos), Prensa Latina (Cuba); los diarios Clarn (Argentina), El Nuevo Herald (Estados Unidos), El Panam Amrica (Panam), El Peruano (Per), La Voz del Interior (Argentina), y emisoras como Radio Caracol de Colombia.

Adems de elaborar esa lista exhaustiva, lex Grijelmo y yo, antes de ir a Mxico, hicimos otra cosa muy necesaria para que el proyecto: buscar cmplices para nuestra aventura. Escribimos una carta dirigida a los directores de los principales medios de comunicacin del mundo hispanohablante y los Estados Unidos, en la que les contbamos nuestro proyecto, les solicitbamos su adhesin, les instbamos a contarnos sus problemas en el uso del espaol que se dan en sus medios, y, finalmente, les rogbamos que si tenan algo parecido a un libro de estilo, aunque fuesen unas hojas fotocopiadas, nos lo enviasen para engrosar la lista de la que antes hablbamos.

Recibimos bastantes adhesiones y entre los medios de comunicacin dispuestos a participar en el proyecto, adems del diario El Pas y la Agencia EFE, estn, entre otros, la agencia Notimex y el diario El Universal de Mxico; la agencia Prensa Latina, de Cuba; la agencia Colprensa, de Colombia; el diario El Tiempo, de Bogot; El Nuevo Herald, de Miami; Radio Nacional de Espaa; Radio Caracol, de Colombia, y el Canal Once TV, de Mxico.

Ya he dicho que es un proyecto que ha comenzado a caminar, y lo ha hecho gracias al patrocinio del Instituto Cervantes, y, en cuanto se termine este verano, seguramente en el mes de octubre, ya habr gente trabajando en la digitalizacin de los materiales recogidos, para, a partir de ah, comenzar el largo camino de redactar un manual de uso del espaol periodstico con el acuerdo mayoritario de toda la prensa del mundo hispanohablante.

As, el futuro del Manual de Espaol Urgente de la Agencia EFE y el de muchos otros libros parecidos est pendiente de ese acuerdo, y mientras tanto, gracias al gran desarrollo de la ciberntica, los que trabajamos en cosas parecidas estamos en contacto casi permanente a travs del correo electrnico y de las ediciones de nuestros trabajos en la Internet. Y ese es uno de los medios en los que se mover futuro, ya muy inmediato, de nuestro Manual y del resto de los libros de estilo: la Internet, pues nos permitir tener al da los libros sin necesidad de esperar a la edicin en papel, que no por ello dejar de existir.

En la pgina de Internet de la Agencia EFE http://www.efe.es ya puede consultarse el captulo "Sobre lxico" del Manual de Espaol Urgente, as como los dos volmenes ntegros de otro de los libros producto del trabajo del departamento: el Vademcum de Espaol Urgente, en el que se recogen las "notas interiores" redactadas semanalmente (desde hace ya algunos aos) por el Departamento de Espaol Urgente y repartidas entre los periodistas de la agencia, en las que se advierte sobre los malos usos que van surgiendo en la redaccin de las noticias. Y en la pgina de Internet del Instituto Cervantes, llamada Centro Virtual Cervantes, se irn publicando los avances que se produzcan en el Proyecto Zacatecas.

Dary, David. Manual de noticias radiofnicas. Diana, Mxico, 1964.

Nespral, Alejandro. Normas de estilo periodstico. El Coloquio, Buenos Aires, 1974.

"Orgenes, evolucin y futuro del Manual de Espaol Urgente de la Agencia EFE. V Jornadas Internacionales sobre estudio y Enseanza del Lxico. Universidad de Granada, 21 al 23 de abril de 1998.El Pas apareci el martes 14 de mayo de 1976.

La Nacin. Manual de Estilo y tica Periodstica. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1997. Clarn. Manual de Estilo. Clarn / Aguilar, Buenos Aires, 1997.

Perfil. Cmo leer el diario. Libros Perfil, Buenos Aires, 1998.

El idioma espaol en las agencias de prensa. Compilacin de Fundacin Germn Snchez Ruiprez y Agencia EFE; compiladores Pedro Garca Domnguez y Alberto Gmez Font. Madrid, Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 1990. Actas del Congreso de la lengua espaola. Madrid, Instituto Cervantes, 1994. (Pgina 81) http://www.elcastellano.org/libresti.html Fillogo del Departamento de Espaol Urgente. Universidad Complutense de Madrid. Curso de verano. "El Espaol en la Sociedad de la Informacin"

PAGE 8