Gomez Resumen

2
Empoderamientos y Consumos Culturales en la Educación Superior, un estudio de caso. Raúl Nazareno Gómez 1 - [email protected] Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) Eje Temático: Problemáticas actuales en torno a la vinculación entre la enseñanza y las TICs en el nivel superior. En el mundo actual las barreras del tiempo y el espacio han desaparecido gracias al uso de los adelantos tecnológicos que constantemente se presentan en las sociedades de la información y el conocimiento, e influyen en todos los ámbitos de nuestra vida ya sean políticos, económicos, sociales y/o culturales. En consecuencia, el empoderamiento de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas motivadoras mediante las cuales consumimos y compartimos información y conocimiento, han cobrado una notable importancia fundamentalmente en el ámbito educativo, gracias a las políticas públicas que se han impulsado en Latinoamérica y sobre todo en Argentina para la implementación del modelo 1 a 1. Por lo tanto lo que pretende esta investigación es analizar el uso de las TIC en una institución educativa de nivel superior no universitario, a partir de las categorías analíticas brindadas por las teorías de apropiación social e individual de las TIC que plantea el filósofo Javier Echeverría que nos permitirá establecer grados de apropiación y adaptación que los jóvenes hacen en su vida cotidiana de estas nuevas tecnologías, y las del historiador y filósofo Michel De Certeau en cuanto a los procesos de consumo cultural y re-significación por parte de los educandos. Se plantearon objetivos dirigidos a analizar cómo estos alumnos se empoderan de las nuevas tecnologías a través de la apropiación tanto de los dispositivos tecnológicos con los que cuentan como de los contenidos emitidos por estas tecnologías, previamente fabricados por los productores culturales a través 1 Licenciado en Sociología egresado de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Maestrando de la Maestría en Ciencias Sociales de la UNSE. Catedrático del Instituto Superior de Formación Docente Continua N°2 de Las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero – Argentina. E-mal: [email protected]

description

Apropiacion y Consumo de contenidos a traves de TICs

Transcript of Gomez Resumen

Empoderamientos y Consumos Culturales en la Educacin Superior, un estudio decaso. Ral Nazareno Gmez1 - [email protected] Nacional de Santiago del stero !UNS"Eje Temtico# $ro%lem&ticas act'ales en torno a la vinc'lacin entre la ense(anza ) las *+,s en el nivel s'-erior.n el m'ndo act'al las %arreras del tiem-o ) el es-acio han desa-arecido gracias al 'sode los adelantos tecnolgicos .'e constantemente se -resentan en las sociedades de lain/ormacin)el conocimiento0 e in/l')en entodos los &m%itos de n'estra vida )a sean-ol1ticos0 econmicos0 sociales )2o c'lt'rales. nconsec'encia0 el em-oderamientodelasNuevasTecnologasdeInformacinyComunicacin como herramientas motivadoras mediante las c'ales cons'mimos ) com-artimosin/ormacin)conocimiento0 hanco%rado'nanota%leim-ortancia/'ndamentalmenteenel&m%itoed'cativo0 graciasalas-ol1ticas-%licas.'esehanim-'lsadoen3atinoam4rica)so%re todo en 5rgentina -arala im-lementacin del modelo 1 a 1. $orlotantolo.'e-retendeestainvestigacinesanalizarel 'sodelasTICen'nainstit'cined'cativadenivel s'-erior no'niversitario0 a-artir delascategor1asanal1ticas%rindadas -or las teor1as de apropiacinsocial e individ'al de las TIC.'e -lantea el /ilso/o6avier cheverr1a.'enos-ermitir&esta%lecer gradosdea-ro-iacin)ada-tacin.'elos7venes hacen en s' vida cotidiana de estas n'evas tecnolog1as0 ) las del historiador ) /ilso/o8ichel 9e ,ertea' en c'anto a los -rocesos de consumo cultural ) re-significacin -or -arte delos ed'candos. Se -lantearon o%7etivos dirigidos a analizar cmo estos al'mnos se em-oderan de las n'evastecnolog1as a trav4s de la a-ro-iacin tanto de los dis-ositivos tecnolgicos con los .'e c'entancomo de los contenidos emitidos -or estas tecnolog1as0 -reviamente /a%ricados -or los-rod'ctoresc'lt'ralesatrav4sdes'sestrategias0 -aracons'mirlos)lograr/a%ricars'sre-signi/icaciones como consec'encia de s's -r&cticas t&cticas cotidianas. $ara ello se o-t -or laestrategia metodolgica del est'dio de caso ) el ti-o de investigacin e:-loratoria0 al ser 'nainvestigacin en -roceso se hizo necesario o-tar -or 'n dise(o /le:i%le .'e nos -ermita realizarlos cam%ios necesarios en la misma. 5-riori seesta%lecieronlascategor1asanal1ticas-resentesenloso%7etivosdeestainvestigacin ) -or lo tanto derivadas de las teor1as antes mencionadas .'e servieron de g'1asconce-t'ales -ara la constr'ccinde los instr'mentos de recoleccinde datos !momentoded'ctivo". Sin em%argo no se descarta .'e al momento de la instancia de recoleccion -'edana-arecer otras categor1as sociales derivadas de los conce-tos0 /rases0 e:-resiones )cali/icaciones -ro-ias de los entrevistados0 .'e -odr&n ser contrastadas con las -rimeras!momento ind'ctivo".m-oderamiento ; 5-ro-iacin ; ,ons'mo ; Re-signi/icaciones13icenciado en Sociolog1a egresado de la Universidad Nacional de Santiago del stero !UNS". 8aestrando de la 8aestr1a en ,iencias Sociales de la UNS. ,atedr&tico del +nstit'to S'-erior de