Gomez Samara - Trabajo Práctico N1

download Gomez Samara - Trabajo Práctico N1

of 3

Transcript of Gomez Samara - Trabajo Práctico N1

  • 8/17/2019 Gomez Samara - Trabajo Práctico N1

    1/3

    Trabajo práctico N. °1. Literatura. El cuento como género literario

    Apellido y nombres: Gme! "uenca# $amara "eleste

    %N&: '.()*.+(*

    "ali,icacin:

     --------------------------------------------- 

    "onsignas:

    1-Según Eagleton, ¿qué es la Literatura? ¿A qué se refiere con extrañamiento?

    2-Defina el cuento como género literario mencione sus elementos fun!amentales" # $er

    materiales !e lectura%

    &-Lea el texto ' (o se cul)e a na!ie* !e +ulio ort.ar res)on!a/ ¿0ué caractersticas !el

    cuento estn )resentes? ¿0ué temas aor!a?

    3-¿0ué !ice +ulio ort.ar res)ecto !el cuento !el )a)el !el cuentista en su texto 'As)ectos !el

    cuento*?

    4- Eli5a un cuento que 6aa le!o que le 6aa gusta!o" 7un!amente )or qué consi!era que lo

    atra)8 como su5eto lector" El texto no exce!er las &99 )alaras"

    undamentar implica dar ra!ones positi/as respecto del cuento le0do.

    1"  La literatura, !ice Eagleton, es to!o lo contrario a lo inmutale, !e acuer!o a la teora que)resenta sore el em)leo caracterstico !e lengua es 'una forma !e escriir*, a!ems agrega, 'la

    literatura es una es)ecie !e lengua5e es)ecial que contrasta con el lengua5e or!inario que

    generalmente em)leamos*" Esto es, la literatura est en constante mutaili!a!, su conce)to

    !e)en!e !el tiem)o lugar"

    Con “extrañamiento” quiere decir que el sentido o utilización de los recursos en los escritos

    literarios nos permiten “ver” los objetos que por el hábito o la rutina no los notamos de dicha forma,

    es un tratamiento artístico, una forma de percibir los objetos rutinariamente ordinarios en algo

    menos automático y más detallista, percibir el entorno desde una perspectiva distinta. El artista

    convierte lo familiar en algo extraño, en algo nuevo.

    2. El cuento es una narración fingida, en todo o en parte, creada por un autor, de suma brevedad y

    cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto.

    Los elementos fundamentales son:

    • Narración.

  • 8/17/2019 Gomez Samara - Trabajo Práctico N1

    2/3

    • Ficticia.

    • Creada por un autor conocido.

    • De poca extensión.

    • Produce un solo efecto, concentra la atención del lector en una sola impresión como

    consecuencia de una única intuición.

    3. El texto «No se culpe a nadie» cumple con los elementos fundamentales para ser categorizado

    como un cuento. El elemento más fácil de destacar primeramente es la existencia de un autor, Julio

    Cortázar. La historia nos presenta a un hombre anónimo alistándose para encontrarse con su

    mujer, por el hecho del fresco del exterior decide ponerse un pulóver y es donde inicia el conflicto

    que no deja tregua hasta el final.

    La técnica narrativa utilizada: narración en tercera persona, extensión breve, el cuento consiste en

    un solo párrafo que sigue por casi seis páginas sin pausa alguna. Todo esto da la sensación declaustrofobia, pánico y asfixia que siente el hombre anónimo. Así tenemos los otros elementos: la

    narración, la ficción y la reducida extensión de la obra.

    Los temas abordados por Cortázar son varios, y aquí, a pesar de ser un cuento me atrevo a diferir

    en que produce un solo efecto. Si bien la escena pareciera simple, el de un hombre vistiéndose

    para salir; esto termina en una tragedia con el hombre cayendo del duodécimo piso. Y se

    vislumbran varios temas: la ansiedad, el pánico, la desesperación. Además del hecho de la muerte,

    la cual puede ocurrir en cualquier momento; además podemos encontrar la pelea entre la mano

    derecha sobre la cual el protagonista ha perdido el control y la mano izquierda aún sometida a su

    voluntad, ¿Una división de psique? ¿Lo racional versus lo instintivo? ¿La lucha de la personalidad

    para no ser sometida al convencionalismo? Finalmente la decisión, la liberación a través de la

    muerte.

    4.En el texto «Aspectos del Cuento» de Julio Cortázar menciona que el cuento es una obra que

    debe de producir interés y curiosidad desde las primeras páginas, un cuento tiene en su contra el

    tiempo y la brevedad con la cual debe de causar impacto. También hace mención sobre la gran

    importancia que se le da al cuento en Latinoamérica y el creciente interés en países europeos

    como Francia y España.

    Prosigue el texto realizando una comparación con cuento y novela para rescatar los elementos

    fundamentales del cuento, hace hincapié en la brevedad del mismo y utiliza la analogía entre el

    cine y la fotografía; cine es novela y cuento es fotografía, dice Cortázar.

    El cuentista, por su parte, trabaja con un tema, el cual es su elemento significativo, y la forma de

    encarar hechos que hasta parecen cotidianos o aburridos; un cuentista elige un momento

    específico y escribe sobre él. Su labor es trabajar con los recursos del lenguaje para provocar la

    apertura del lector, esto lo hace seleccionando un tema :un material significativo : que pueda

    desarrollar de forma excepcional en una trama corta, aquí el tratamiento literario que se le brinde al

    tema seleccionado es de suma importancia.

    5. Un cuento que siempre me ha gustado y lo he releído es «El pozo y el péndulo» de Edgar Allan

    Poe, primeramente porque fue el primer relato de Poe que tuve la oportunidad de leer cuando

    estaba aún en primaria, y en segundo lugar porque no importa las veces que lo releyera, sigue

    causándome impresión y angustia. La forma en que Poe narra los hechos, la simplicidad de

    detalles en la descripción del ambiente, el escenario cambiante, el juego psicológico, la tortura, la

    incertidumbre, la elección del tiempo situando la historia durante la Inquisición siendo entonces los

    antagonistas de la historia los monjes ejecutores hacen que la historia adquiera un toque de

    realismo, poniendo al lector a medida que avanza el relato en la piel del protagonista con su visión

    de los hechos.

  • 8/17/2019 Gomez Samara - Trabajo Práctico N1

    3/3

    Dicha narrativa en primera persona juega un papel fundamental, el lector es capaz de conocer las

    emociones del personaje e incluso ponerse en su lugar; la agonía, la desesperación, el terror, el

    desconcierto, la desesperanza. Un elemento que me agrada de este cuento es la carencia de un

    nombre para el personaje principal lo cual hace que sea más fácil identificarse con su situación

    emocional, ponerse en su cular, trasladarse en esa época.

    También creo que me cautivó como sujeto-lector por el hecho que me apasiona la historia, es

    especial los conflictos, las guerras (sus causas, sus repercusiones) y la Inquisición ha sido siempre

    un tema apasionante desde que aprendí a leer, por tanto la lectura de este relato fue sin dudas un

    placer de inicio a fin.