Gonorrea

5
4. Neisseria Gonorrhoeae (Gonococo) 4.13. Diagnostico La microscopia con el método de Gram aporta indicios claros para el diagnóstico de la enfermedad genital pero no es tan útil para demostrar la portación. Si la enfermedad compromete la piel, el recto o la faringe el diagnóstico por el simple examen microscópico puede fallar debido a la presencia de especies comensales, Los cultivos en agar chocolate o en medios selectivos como el de Thayer- Martin adicionado con antimicrobianos incubado en atmósfera con CO2 son muy exitosos y es posible diferenciar distintos tipos de colonias. En el comercio se pueden adquirir avíos para determinar el DNA. La prueba de ELISA (análisis de inmunoabsorbencia ligado a enzimas) también brinda resultados satisfactorios. 4.14 Tratamiento A partir del desarrollo y del uso extendido de la penicilina, gradualmente aumenta la resistencia del gonococo a este fármaco debido a la selección de mutantes cromosómicos; por tanto, muchas cepas requieren ahora grandes concentraciones de penicilina G para inhibirse. También ha aumentado

description

Caracterisitcas de la Gonorrea, Microbiologia

Transcript of Gonorrea

4. Neisseria Gonorrhoeae (Gonococo)4.13. DiagnosticoLa microscopia con el mtodo de Gram aporta indicios claros para el diagnstico de la enfermedadgenital pero no es tan til para demostrar la portacin.Sila enfermedad compromete la piel,elrecto o la faringe eldiagnstico por elsimple examenmicroscpico puede fallar debido a la presencia de especies comensales, Los cultivos en agar chocolate o en medios selectivos como el de Thayer!artin adicionado conantimicrobianos incubado en atmsfera con "#$ son muy exitosos y es posible diferenciar distintostipos de colonias. %n el comercio se pueden ad&uirir av'os para determinar el ()*. La prueba de%L+S* ,an-lisis de inmunoabsorbencia ligado a en.imas/ tambin brinda resultados satisfactorios. 4.14 Tratamiento* partir del desarrollo y del uso extendido de la penicilina, gradualmente aumenta la resistencia delgonococo a este f-rmaco debido a la seleccin de mutantescromosmicos0 por tanto, muchas cepas re&uieren ahora grandesconcentraciones de penicilina G para inhibirse. Tambin ha aumentado laprevalencia de la ). Gonorrhoeae productora de penicilinasa. %s comnla resistencia a la tetraciclina mediada por genes cromosomales. Tambinpuede presentarse resistencia a altas concentraciones de tetraciclina. Seha observado resistencia a la espectinomicina igual &ue a otrosantimicrobianos. (ebido a los problemas de la resistencia de ).Gonorrhoeae a los antimicrobianos, el servicio de salud pblica de %1*recomienda &ue las infecciones genitales o rectales no complicadasdeben tratarse con dosis nica de ceftriaxona, por v'a intramuscular. %ncasodeunaposibleinfeccinconcomitantepor clamidiaseaconse2ateraputica adicional con doxiciclina por v'a oral dos veces al d'a, durantesiete d'as0 en mu2eres embara.adas se sustituye la eritromicina base, por v'a oral cuatro veces al d'a,durantesieted'as, doxiciclina. %nlainfeccinconotrostiposde). Gonorrhoeaeseaconse2amodificar estos tratamientos. 3uesto &ue es posible contraer otras enfermedades detransmisinsexual al mismotiempo, hay&ueadoptarmedidas para diagnosticar y tratarlas.4.15. PrevencinLa tasa de infeccin puede reducirse al evitar mltiples pare2as sexuales, mediante erradicacin decasosycontactosdelaeducacinyel examendepoblacionesenaltoriesgo. Laprofilaxismec-nica,e2. "ondn/ daproteccinparcial. La&uimioprofilaxiatienevalor limitadodebidoalincremento de la resistencia del gonococo a los antibiticos. La &uimioprofilaxis se utili.a soloen laoftalmianeonatorum, &ueseencarainstilandodesolucindenitratodeplataoeritromicinaoft-lmica.4.16. Relacin odontolgica%l epitelio escamoso estratificado &ue recubre la cavidad bucal y la piel, proporciona una barreraefica. contra la infeccin por N. Gonorrhoeae. (esafortunadamente, esta bacteria invade el epiteliocolumnar y seudoestratificado &ue recubre los aparatos urinario y respiratorio. %l sitio m-sfrecuente de infeccin es la uretra, seguido por el recto y la faringe.*un&ue la mucosa bucal es resistente a las infecciones gonocccicas, las lesiones se presentancomoposibleresultadodeunainoculacindirecta, principalmenteenlaspersonasconpr-cticas sexuales gnitoorales. La mucosa bucal se presenta4 eritematosa aumentada de tama5o con sensacin de esco.or y ardorf-cilmente se erosiona se forman lceras cubiertas porseudomembranas blan&uecinas y6oamarillentas, transform-ndose enlesiones asintom-ticas. %stas lesiones pueden observarse en la mucosa del paladar, la lengua, los carrillos y las enc'as yf-cilmente se pueden confundir con otras como estomatitis estreptocccica, infecciones herpticasy gingivitis ulceronecrosante, entre otras, por lo &ue el aislamiento e identificacin de N.Gonorrhoeae establece el diagnstico.%n un estudio reali.ado en 7ene.uela refle2aron &ue N. Gonorrhoeae se detect en una proporcinmuy ba2a de los pacientes con gonorrea genital &ue presentaban lesiones en la mucosaorofaringea, al identificarse este microorganismo solamente en $ ,89/ de los :; pacientes con estacaracter'stica. %stos resultados coinciden con los expresados por rgensen y =ensen, &uienesreali.aron un estudio en ?8? pacientes &ue presentaban gonorrea urogenital o rectal conmanifestaciones orofaringeas y detectaron a la bacteria solamente en ?$ pacientes ,@,;9/, luegode tomar las muestras de la cara dorsal de la lengua. Tambin cabe destacar el estudio reali.adopor Thatcher y colen ABA hombres del personalmilitar, a &uienes les hicieron examen f'sico derutina y tomaron muestras de faringe, uretra y recto, encontrando &ue uno de los cultivos far'ngeosfue positivo para N. Gonorrhoeae, en tanto &ue los de recto y uretra de ese mismo paciente dieronnegativos.Cay&uedestacar tresaspectosimportantesenrelacinconlos$pacientes&ueresultaronpositivos en este estudio4 ?/ %l hecho de &ue se trataba de una pare2a habitual0 $/ %l manifestarhaber tenido relaciones gnitoorales previas a la aparicin de las lesiones en mucosa orofar'ngeay :/ %l presentar las manifestaciones de gonorrea pocos d'as despus de haber tenido la ltimarelacin,:d'as/. %stosaspectostienenestrecharelacinconloexpresadopor Siegel, &uienpuntuali.a &ue la causa primaria de la gonorrea genital con manifestaciones bucales es el contactobucogenital conlapare2asexual infectada, as' comoloexpresadopor !urrayycol. Duienesafirman&ueestaenfermedadhaaumentadoconsiderablementecomoresultadodelamayorpromiscuidad sexual, cambios en los patrones culturales y la pr-ctica del fellatio y del cunnilingus ypor (onovanycol, se5alan&uelospacientespertenecientesacual&uier grupoetariopuedenpadecer de gonorrea y con mayor frecuencia los incluidos en otros factores de riesgo como son laspersonas promiscuas y los habitantes pobres &ue viven en .onas marginales.Tambin hay &ue destacar &ue cuando la cavidad bucales afectada, lo primero &ue el pacientesiente en la mucosa bucal es sensacin de &uemadura o ardor. %ntre $; horas y pocos d'as de lainfeccin la secrecin salival, tal y como lo se5ala "hue puede aumentar o disminuir, la viscosidadaumenta frecuentemente y hay halitosis, encontr-ndose en ese momento en la saliva gran cantidadde clulas epiteliales cargadas de N .Gonorrhoeae, lo &ue hace presumir &ue los $ pacientes a&uienesselesdetectel microorganismoenmucosaorofaringeaten'anestoss'ntomasyelloincidi en el hecho de &ue ambos hayan asistido a la consulta y se les hayan tomado las muestrasba2o estas circunstancias.N. Gonorrhoeae es patgeno de las mucosas y como tal, debe persistir en un medio donde corre elriesgodeser eliminadopor ladescamacindeclulasepiteliales, el flu2odelosl'&uidos, lapresencia de anticuerpos y deben resistir a la destruccin de los leucocitos polimirfonucleares. %stopodr'a explicar el hecho de la gran proporcin de pacientes a &uienes no se les pudo detectar labacteriaenmucosaorofaringea, ya&ueal igual &uecomoocurreenlamucosagenital, estaespecie cuando se encuentra en cavidad bucal corre el riesgo de ser eliminada como consecuenciadeladescamacindeclulasepitelialesbucalesyel flu2osalival, obienporlaaccindelosanticuerpos salivales.