gonzalez curriculum.pdf

download gonzalez curriculum.pdf

of 10

Transcript of gonzalez curriculum.pdf

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    1/10

    El Currculo como Proyecto Educativo en sus t res Niveles de Concrecin.

    Beatriz Gonzlez

    [email protected]

    Universidad Nueva Esparta (UNE)

    Resumen

    El currculo como Proyecto Educativo se entiende como la integracin y coherenciaentre la propuesta educativa, la curricular y la prctica pedaggica, en el que el estilo,los nfasis y el carisma propio de cada institucin permean tanto los aspectos

    gerenciales y administrativos como los acadmicos, en respuesta al contexto, larealidad social y sus necesidades.En estas lneas se presenta una metodologa para abordar el diseo curricular,considerando tres niveles de concrecin del currculo: 1. El macro, que constituye laPropuesta Educativaen el que se toman en cuenta los elementos de identidad de lainstitucin, as como las demandas del contexto. 2. El nivel meso, correspondiente a laPropuesta Curricular, en el que se abordan aspectos de ndole terica, tcnica y deadministracin del currculo. 3. El nivel micro referido a la Prctica Pedaggicaexpresada en los encuentros de aprendizaje y en la programacin, donde debenconcurrir y hacer vida cada una de las dos propuestas anteriores, mediante lasestrategias didcticas y de evaluacin.Esta concepcin curricular requiere de la participacin y reflexin colectiva, de la tomade decisiones coherentes a los planteamientos, que en algunas oportunidades pueden

    tener su impacto y generar cambios en las estructuras organizativas, en losreglamentos, en la reorganizacin de tiempos y de recursos necesariosEl definir, entender y aplicar una propuesta de Currculo como Proyecto Educativo,constituye un aporte para que el diseo y/o reforma curricular de una carrera sedesarrolle de forma articulada, integralmente y con sentido de claridad en laintencionalidad y en la coherencia de esta con todos los elementos institucionales.Por lo expuesto anteriormente, se considera que la ponencia promueve la creacin deconocimiento y se inserta en la temtica de la Epistemologa y construccin delcurrculo universitario para la formacin de profesionales e investigadores de calidad.

    Descriptores: Diseo curricular, proyecto educativo, niveles de concrecin curricular.

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    2/10

    Introduccin

    A raz del desarrollo tecnolgico y cientfico que la sociedad del conocimiento

    nos plantea, en la actualidad, la educacin universitaria, a nivel nacional e

    internacional, se encuentra en proceso de revisin de su enfoque tradicional de

    enseanza y su pertinencia social.

    Es una etapa diferente, en la que la globalizacin y el estado dinmico del

    conocimiento dan la pauta para la formacin de profesionales que tendrn que

    desempearse en ese contexto. la dinmica mundial y el desarrollo econmico de

    los pases industrializados, exigen que las instituciones universitarias integren en la

    funcin que deben cumplir no slo el descubrimiento, la generacin difusin y

    aplicacin del conocimiento, sino tambin el ofrecimiento de respuestas a las

    necesidades sociales de cada momento (Comisin Nacional de Currculo, 2011)

    Las demandas sociales, polticas y econmicas, han promovido la necesidad

    de que la universidad d una mirada al mundo y procure insertarse en l, por tal

    motivo, uno de los aspectos de la discusin mundial sobre estos cambios, se

    encuentra en la formacin de profesionales integrales, no slo con conocimientos en

    su rea, sino tambin con habilidades y destrezas para aplicar esos conocimientos y

    con valores que le permitan desempearse y relacionarse con otros de manera tica y

    moral. Aspectos considerados en el modelo de formacin por competencias.

    Asimismo, al interno de las universidades tambin se vienen generando, en

    menor o mayor grado, cuestionamientos sobre lo que se practica en sus diferentes

    espacios y mbitos, y del cmoy del para quse llevan a cabo las acciones en cada

    una de las instancias; aspectos vinculados directamente con el currculo y de su

    interpretacin como Proyecto Educativo.

    En las presentes lneas se describir una metodologa propuesta para abordar

    el proceso de diseo curricular, desde el enfoque del currculo como Proyecto

    Educativo; un modelo curricular que favorece la coherencia entre las acciones

    pedaggicas, tcnicas y administrativas con respecto a lo que se espera lograr o el

    deber ser. Esta ponencia promueve la creacin de conocimiento y se inserta en la

    temtica de la Epistemologa y construccin del currculo universitario para la

    formacin de profesionales e investigadores de calidad.

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    3/10

    El Currculo como Proyecto Educativo

    El currculo como Proyecto Educativo se entiende como la integracin y

    coherencia entre la propuesta educativa, la curricular y la prctica pedaggica, en el

    que el estilo, los nfasis y el carisma propio de cada institucin permean tanto los

    aspectos gerenciales y administrativos como los acadmicos, en respuesta al

    contexto, la realidad social y sus necesidades.

    Al respecto, Inciarte y Canquiz (2011), sealan que el currculo puede verse

    como un Proyecto Educativo, es el eslabn entre la teora educativa y la prctica

    pedaggica, entre lo que se afirma que debe ser la educacin y lo que finalmente es.

    El currculo establece la racionalidad entre el discurso explcito y la prctica

    pedaggica.

    Asumir el currculo como Proyecto Educativo implica una metodologa particular

    para abordar el proceso de diseo y reforma curricular, que va ms all de lo que

    tradicionalmente se ha visto como la formulacin de perfiles, pensum o plan de

    estudios de una carrera. Esta metodologa propone la participacin de los diferentes

    miembros de la comunidad universitaria en un proceso de reflexin - accin.

    Es conveniente considerar el anlisis de diversos factores que tienen que ver

    con elementos externos y que inciden en dinmica curricular, alguno de ellos son los

    siguientes:

    Las necesidades y caractersticas de la sociedad.

    Los fines educativos emanados de las instancias gubernamentales

    correspondientes (Ministerio para el Poder Popular de la Educacin

    Superior, OPSU, etc.)

    Las tendencias de la profesin segn sus prcticas (decadentes,

    vigentes y emergentes)

    Estos elementos constituyen la base para el diseo o revisin de la propuestaeducativa y curricular de la institucin, expresada posteriormente en las carreras que

    se ofrecen.

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    4/10

    Niveles de Concrecin del Currculo

    Metodolgicamente el currculo como un Proyecto Educativo, se puede

    operacionalizar en tres niveles de concrecin:

    INIVELDECONCRECINPROPUESTA

    EDUCATIVA

    IIINIVELDECONCRECINPRCTICA

    PEDAGGICA

    IINIVELDECONCRECINPROPUESTA

    CURRICULAR

    DEMANDASDELCONTEXTO

    FINES EDUCATIVOSNACIONALES

    REALIDAD

    MUNDIAL

    TENDENCIASDE

    LASPROFESIONESSEG

    NSUS

    PRCTICA

    ORGANIZACIN

    DE

    LOS

    ESPACIOS,

    ESTRUCTURAS,

    RECURSOS

    YTIEMPOS.

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    5/10

    1. El primer nivel est referido a los elementos constitutivos y caractersticos,

    propios de la Universidad o su Propuesta Educativa. Es decir, sus principios

    filosficos orientadores desde su creacin; misin y visin, carcter propio y opciones

    pedaggicas.

    Es fundamental que toda la comunidad universitaria conozca y entienda las

    particularidades de la institucin, reflejada en los aspectos correspondientes a este

    nivel. Son los elementos macro del currculo, inspiradores y que deben impregnar los

    otros dos niveles. Considerando tambin las demandas de la sociedad y del contexto,

    as como los lineamientos nacionales para la educacin universitaria.

    Los aspectos correspondientes a la Propuesta Educativa se ven reflejados en el

    perfil general de los estudiantes, expresado en las competencias genricas de losprofesionales que egresan en las carreras. Es el sello que pone cada universidad a

    sus estudiantes, que atraviesa de manera transversal las diferentes dinmicas y que

    hacen vida en los espacios formativos, formales e informales.

    INIVELDECONCRECINPROPUESTAEDUCATIVAPrincipiosOrientadores

    MisinyVisinOpcionesPedaggicasCaractersticasPropias

    Perfil

    General

    DEMANDAS

    DEL

    CONTEXTO

    FINES EDUCATIVOS

    NACIONALES

    REALIDADMUNDIAL

    TENDENCIAS

    DE

    LAS

    PROFESIONES

    SEGNSUSPRCTICAS

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    6/10

    2. El segundo nivel es la Propuesta Curricular propiamente dicha. Es decir, es

    la oferta curricular que se expresa en las carreras y en el perfil del egresado en funcin

    de sus competencias, los componentes y las reas que la estructuran. Es el nivel

    meso del currculo y considera aspectos de ndole terica, tcnica y de

    administracin del currculo.

    Se define el enfoque pedaggico y filosfico asumido en coherencia con la

    propuesta educativa. Para el proceso de diseo curricular, es necesario que en la

    discusin que se presente entre los diferentes actores, se considere la concepcin de

    aprendizaje y de enseanza, y la aplicacin de esta concepcin en las reas de

    conocimiento. Implica la revisin del para qu o la intencionalidad de cada rea,

    mdulo y/o unidad curricular, y del cmo se asumir en la prctica pedaggica.

    Aspectos relacionados con lo terico del currculo.

    Por otro lado, se abordan los aspectos tcnicos curriculares. Se disea la malla

    curricular y las unidades curriculares, con sus programas; considerando cada uno de

    los aspectos del primer nivel de concrecin, especialmente los nfasis y opciones

    pedaggicas. Igualmente, se consideran las demandas de las prcticas (decadentes,

    presentes y emergentes) de la profesin y su diagnstico contextual.

    Asimismo, se definen aspectos relacionados con la administracin del currculo, es

    decir, la duracin de las carreras y de los perodos acadmicos (trimestres, semestres

    o aos), el nmero de horas y su distribucin, las unidades crdito y consideraciones

    para su clculo, entre otros.

    DEMANDAS DELCONTEXTO

    FINES EDUCATIVOSNACIONALES

    REALIDAD

    MUNDIAL

    TENDENCIASDELAS

    PROFESIONESSEGN

    SUS

    PRCTICAS IINIVELDECONCRECINPROPUESTA

    CURRICULAR

    Enfoque

    Pedaggico.

    Concepcin

    de

    AprendizajeydeEnseanza.Carreras

    que

    se

    ofrecen.Perfiles.Competencias.

    Componentes.reas.Malla.Plandeestudios.

    Unidades

    de

    Crdito.

    Mdulos.

    Unidades

    Curriculares.

    Programas.

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    7/10

    3. El tercer nivel de concrecin, corresponde a la Prctica Pedaggica reflejada

    en la programacin de los encuentros de aprendizaje, en donde deben concurrir y

    hacer vida cada una de las dos propuestas anteriores. Es el nivel micro del currculo

    y de mayor concrecin, de gran importancia para que cada una de las intenciones

    educativas y curriculares se desarrollen en escenario real, con la interaccin docente

    alumno, alumno alumno y entre el claustro de profesores.

    En funcin de lo anterior, es considerada en este nivel, la revisin y adecuacin de

    las estrategias didcticas y de evaluacin, en el proceso y en los productos, as como

    en los desempeos que van demostrando los estudiantes como parte de su formacin.

    De la misma manera, es importante en los procesos de reforma curricular, considerar

    la participacin y la formacin de los profesores, con el fin de que las propuestas

    curriculares transciendan a las aulas de clase u otros espacios de prcticaspedaggicas. Para el modelo de diseo curricular como Proyecto Educativo, es de

    gran importancia este nivel de concrecin.

    El diseo y la prctica curricular desde este enfoque, requiere como parte del

    proceso de reflexin colectiva, de la toma de decisiones coherentes con los

    planteamientos, que en algunas oportunidades pueden tener su impacto y generar

    cambios en las estructuras organizativas, en los reglamentos, en la reorganizacin de

    tiempos y de recursos necesarios.

    IIINIVELDECONCRECINPRCTICAPEDAGGICA

    Programacin

    de

    encuentros

    de

    aprendizaje.Estrategias

    Didcticas.TcnicaseInstrumentosdeEvaluacin.Relacin

    docente

    alumno,

    alumno

    alumnoy

    docente

    docente.

    Proyectosyexperienciasdeaprendizaje.

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    8/10

    Retos asociados a la propuesta

    Asumir el currculo como proyecto educativo implica acciones y esfuerzos que

    en algunos casos representan retos. Es una opcin que involucra cambios de fondo y

    de forma, por tal motivo, resulta de gran responsabilidad para los curricultores, quienes

    deben promover positivamente las acciones y tareas a desarrollar. Alguno de los retos

    que pueden presentarse, son los siguientes:

    Para asumir este modelo, hay que salir de las paredes de una oficina, direccin

    o coordinacin. Es un proceso de participacin, reflexin, discusin y de llegar

    a acuerdos viables entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria.

    Es necesaria la sistematizacin histrica del pasado y del presente de la

    institucin, as como la proyeccin futura en funcin de las demandas de la

    sociedad, aspecto que en oportunidades puede resultar complicado, ya que va

    en contra de nuestra cultura oral.

    Es imprescindible la formacin docente, para el manejo de la metodologa y

    para la puesta en prctica de los acuerdos asumidos. En muchas de nuestras

    instituciones la mayora de los profesores son profesionales de otras reas

    diferentes a la de la educacin, sin embargo, se desempean en funciones

    docentes. Por tal motivo, las universidades deben dedicar espacios, tiempos y

    recursos para la formacin pedaggica de sus profesores

    Para garantizar la coherencia y pertinencia de cada accin y decisin, hay que

    seguir el hilo conductor del proyecto educativo. Esto puede considerarse un

    desafo, implica la bsqueda del consenso, pero tambin el tener que poner un

    alto para aquello que va en contra de las condiciones mencionadas.

    Es fundamental que los niveles superiores y las autoridades universitarias

    conozcan, aporten y estn ganadas para la revisin y/o diseo del Proyecto

    Educativo. Las decisiones deben engranar con la propuesta. Sin la voluntad de

    las instancias decisorias resulta muy cuesta arriba poner a andar una

    propuesta educativa integral como la descrita.

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    9/10

    La difusin y monitoreo son actividades que deben acompaar el proceso, en la

    bsqueda de favorecer el intercambio entre los diferentes actores e instancias.

    Conclusiones

    El definir, entender y aplicar una propuesta de Currculo como Proyecto

    Educativo, constituye un aporte para que el diseo y/o reforma curricular de una

    carrera se desarrolle de forma articulada, integrada y con sentido de claridad en la

    coherencia e intencionalidad de sta con todos los elementos institucionales.

    Los fines de las instituciones educativas estn orientados hacia la formacin de

    individuos con capacidades para un saber hacer, desde una ptica del hacer

    reflexivo, con compromiso social, al servicio de los dems en los diferentes roles y

    cargos en los que se desempee, enmarcados en valores ticos y morales. El

    currculo constituye la plataforma medular que hace viable y le da coherencia a cada

    una de las acciones que se lleven a cabo para lograr, en funcin de un Proyecto

    Educativo que responda al contexto, la realidad social y sus necesidades, la formacin

    integral del individuo.

    Referencias

  • 7/26/2019 gonzalez curriculum.pdf

    10/10

    Benito, A. y Cruz, A. (2007). Nuevas calves para la docencia universitaria. Madrid:

    Narcea.

    Comisin Nacional de Currculo (2011). Orientaciones para la transformacin curricular

    universitaria del siglo XXI. Caracas.

    Contreras, E. (2002). El Proyecto Educativo de Centro.Caracas: Centro de Reflexin y

    Planificacin Educativa (CERPE).

    Dez, E. (2009). El Proyecto educativo de Centro (PEC). Espaa: Universidad de Len.

    Inciarte, A. y Canquiz, L. (2001). Anlisis de la consistencia interna del currculo.

    Informe de Investigaciones Educativas, Vol. 15. N 1 y 2, Ao 2001. Maracaibo.

    Moreno, T. (2011). Didctica de la Educacin Superior: nuevos desafos en el siglo

    XXI. Revista Perspectiva Educacional, Vol 50, N 2. Mxico.