Gonzalo Pontón - La Gente Que Sale de La Universidad Hoy Es Muy Analfabeta 06 04 2015

6
Gonzalo Pontón: “La gente que sale de la universidad hoy es muy analfabeta” El editor observa con indignación la desigualdad y la manipulación de la historia TEREIXA CONSTENLA BARCELONA 6 ABR 2015 - 00:25 CEST Recomendar en Facebook 569 Twittear 137 Enviar a LinkedIn 4 Enviar a Google + 16 Comentarios 20 Archivado en: Gonzalo Pontón Editoriales Sector editorial Libros Cultura Historia El editor Gonzalo Pontón, en el balcón de su editorial en Barcelona. / carles ribas

description

gp

Transcript of Gonzalo Pontón - La Gente Que Sale de La Universidad Hoy Es Muy Analfabeta 06 04 2015

Gonzalo Pontn: La gente que sale de la universidad hoy es muy analfabetaEl editor observa con indignacin la desigualdad y la manipulacin de la historiaTereixa Constenla Barcelona 6 ABR 2015 - 00:25 CEST Recomendar en Facebook 569 Twittear 137 Enviar a LinkedIn 4 Enviar a Google + 16 Comentarios 20 Archivado en: Gonzalo Pontn Editoriales Sector editorial Libros Cultura Historia

El editor Gonzalo Pontn, en el balcn de su editorial en Barcelona. / carles ribas Enviar Imprimir GuardarYo quiero editar desde que era nio. Gonzalo Pontn (Barcelona, 1944) era un adolescente que devoraba libros cuando fue subcontratado por un colega avispado para que corrigiese galeradas. As empez todo. Luego estudi idiomas (habla siete) e Historia, se afili al PSUC, pas por la crcel por publicar a Pierre Vilar de tapadillo en Ariel, fund la editorial Crtica tras la muerte de Franco, conoci a Berlusconi cuando era solo un empresario obsesionado con velinas (luego fue un poltico y empresario obsesionado con velinas), convenci a Aznar para permitir la publicacin de los Cuadernos robados de Azaa devueltos por Carmen Franco y acab quin sabe si porque era un clsico en tiempos frvolos jubilado por Planeta en 2009, nada ms cumplir los 65. Tras un respiro de dos aos por mandato contractual, fund Pasado y Presente, una editorial en la que se ha atrincherado para entender el mundo. Y ah seguir, editando hasta que se muera.Pregunta. Ha desaparecido el inters por la historia?Respuesta. No son los aos dorados en los que se tena a la historia como un marco de referencia para la vida cotidiana, como elemento de reflexin para no repetir errores pasados. S, se ha perdido inters, tiene que ver con una prdida de conciencia del grado de desarrollo del capitalismo en estos momentos. Dicho esto, dir que de todas las ciencias sociales la nica que todava interesa es la historia. Es intil publicar libros de sociologa, antropologa, economaP. Nadie compra libros de economa con esta crisis?Libros para pensarEn 1975 Pontn fund, con el apoyo econmico de Juan Grijalbo, Crtica para publicar ensayos censurados por la dictadura. Entre sus hitos: Memorias, Cuadernos robados y Obras, de Azaa, sumaron 100.000 ejemplares.Crtica cambi varias veces de manos, siempre con Pontn al frente. De Grijalbo pas a Mondadori (el editor se convirti en consejero delegado en Espaa) y, en 1998, a Planeta. En 2009, al cumplir los 65 y contra su voluntad, se jubila en Planeta.En 2012 funda Pasado & Presente, que publica libros escogidos (no ms de 16 al ao). Las tiradas medias oscilan entre 2.000 y 2.500. Pontn recuerda que un impresor del siglo XVIII haca similares tiradas en ensayo. Entonces Espaa tena 10,5 millones de habitantes y un analfabetismo del 90%. Ahora somos 47 millones y el ndice de analfabetos es del 0,2%.R. Nadie. Dir adems que los estudiantes y profesores de Economa son los ms analfabetos de este pas, no leen jams nada, solo papeles en Internet. Lo nico que han hecho es estudiar una ciencia social para comprender el fenmeno econmico, pero en su inmensa mayora, y estoy generalizando, los profesores y catedrticos de Economa, y de otras ciencias, no han ledo nada fuera de lo necesario para su actividad.P. Est vapuleando a un colectivo que est en el pedestal para explicar qu ha pasado.R. Ellos no nos pueden explicar lo que ha sucedido porque tericamente tenan que haber sabido lo que iba a suceder. El problema no es solo con los economistas, lo es en todas las ciencias sociales. Tiene que ver con el descrdito de la universidad. Cada vez se fue pidiendo menos a los estudiantes que un buen da se licenciaron y una parte de ellos trataron de quedarse en la universidad. Perdieron la curiosidad para atender las necesidades perentorias de la colocacin. Son los catedrticos de hoy. No se puede esperar gran cosa de ellos. La gente que sale hoy de la universidad es profundamente analfabeta. Que no se me enfaden solo los economistas. Que se me enfaden todos.P. Hacia dnde va una sociedad que prima el conocimiento prctico en la educacin?R. Una de las cosas que hicimos fue engaar a los chicos dicindoles que fueran a la universidad para encontrar trabajo. La crisis ha demostrado este engao. A la universidad hay que ir para aprender a entender el mundo. Uno encontrar trabajo segn se encuentre en la fase A o B del ciclo econmico. No se les puede pedir que lean, reflexionen o piensen porque estn deprimidos. Estn desarmados para afrontar el mundo y dado que la vida es tan corta, la sensacin de la mayora ser de fracaso y frustracin.P. Cuntos libros lee al ao?R. Docenas. Forma parte de mi trabajo. Como editor hay que escoger bien La ratio de publicacin es de uno de cada cien ledos. Hace 30 aos que no leo novelas, es lectura para jvenes. Ahora estoy leyendo por primera vez o releyendo a los clsicos del siglo XVIII porque quiero escribir una historia de ese siglo en Europa.P. Su primer libro.R. Segu un consejo del viejo Gaston Gallimard: Si quiere ser un editor de verdad, no se ponga a escribir. Cuando me jubil de Planeta, tena que estar dos aos en dique seco y los dediqu a investigar."No estamos comprendiendo ni nuestra historia ni nuestro presente"P. Por qu el siglo XVIII?R. Ah empieza todo. La situacin que ahora produce perplejidades se entiende mucho si uno conoce el siglo XVIII. En el ltimo tercio, el mundo europeo toma la decisin de caminar hacia la produccin para el consumo. Eso implica forzar a la poblacin a trabajar brutalmente para ganar algn dinero extra que les permita consumir, lo cual va a conllevar falta de tiempo para el ocio, la cultura.. Se crea durante una lucha para mantener la desigualdad del Antiguo Rgimen.P. Antes del XVIII la mayora tampoco tena ocio y trabajaba brutalmente para sobrevivir.R. El mundo vena de un mundo infeliz, pero desde la revolucin agrcola que proporciona dinero extra, podra haberse producido un modelo distinto de sociedad. Se podra haber creado una sociedad ms justa e igualitaria. Se habla de la Ilustracin, pero no existe como fenmeno europeo. Cada pas respondi a un tipo de cultura. Es que Voltaire era oscurantista? S seor, se opona con todas sus fuerzas a la ilustracin de las clases populares. Lo nico que le preocupaba era la libertad de comercio. Todava hoy somos hijos de eso, de la lucha por la desigualdad. Es o no asombroso que 80 familias en el mundo tengan la mitad del patrimonio del mundo? La mejor leccin de marxismo me la dio un viejo en Palermo, en Argentina. Me dijo: El listo vive del sonso y el sonso vive de su trabajo. En estos momentos el sonso ni siquiera puede vivir de su trabajo.P. Siente nostalgia de los primeros aos de la democracia?R. No. La nostalgia es un error. Lo que tengo es la chispa de la emotividad que an me empuja en Pasado y Presente. Una de las peores cosas que le puede ocurrir al ser humano es morirse sin entender nada. Lo nico que puedes hacer en esta vida, cortsima, fugacsima, es tratar de entender qu te ha pasado a ti y a los dems. Tener una visin del mundo te concede la libertad de elegir. La gente tiene que tener una actitud crtica y comparar y luego puede elegir si quiere convertirse al capitalismo ms feroz o trabajar de mdico curando enfermos de bola. Nosotros no estamos comprendiendo ni nuestra historia ni nuestro presente."No estoy seguro de que Podemos represente un cambio"P. Hay movimientos nuevos que son crticos con lo que est pasando y proponen cambios.R. Lo que hay es indignacin y rebelin. No estoy seguro de que Podemos represente un cambio. Les he odo propuestas econmicas que estn a la contra, y estn muy bien, pero no les he odo en positivo nada sobre la construccin de una cultura de lo comn. Quiero que la gente sea igual en el conocimiento, que no haya un conocimiento elitista en manos de unos cuantos. No lo veo en Podemos.P. Se est tergiversando la historia en Catalua para alentar el independentismo?R. La historia se tergiversa siempre. Es el arma que usan las clases dominantes para tratar de manipular. La historia la escriben los vencedores, pero tambin los vencidos. No es una ciencia demostrable empricamente. Se est retorciendo la historia de Catalua hasta lmites indecibles para que resulte til a un determinado discurso de CiU para apartar a los dems miembros. Pero tambin se ha usado en Espaa. El franquismo tergivers toda la realidad de la Repblica, aunque tampoco la Transicin quiso saber nada de la Repblica, que le ola a azufre, empezando por el caf para todos para no regresar al Galeusca [Galicia, Euskadi y Catalua] de la Segunda Repblica. Eso nos ha llevado adonde nos ha llevado. Una de las grandes herramientas del discurso elitista es la historia. Se ha dado tanto en la derecha como en la izquierda. O por qu el PSOE maltrat tanto a Negrn?P. Est cmodo en Catalua en este momento de efervescencia separatista?R. Cuando se hizo la consulta escrib un artculo donde planteaba preguntas alternativas. Independencia? Segn para qu. La de CiU y ERC no me interesa para nada. Ahora bien, otra independencia Esta idea mesinica de que la independencia curar hasta el cncer es una de las ms ridculas de la historia.P. Se siente un Astrix de la edicin? Es un mundo cada vez ms concentrado.R. Para nada. Pasado y Presente tiene la ventaja de editar lo que quiere. Lo que hago es seguir la poltica de Crtica. Yo seguira editando en Crtica si no me hubieran obligado a jubilarme. Edito realidad. Yo editar en Pasado y Presente hasta que me muera.