Goya y Lucientes Francisco de

55
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) Jesús A. Sanz AUTORRETRATOS Nació en el pueblo zaragozano de Fuendetodos, de origen humilde, se desvinculó de los estilo característicos de su época –barroco y neoclasicismo-

description

Repasamos su vida y obras, analizando especialmente El 3 de Mayo

Transcript of Goya y Lucientes Francisco de

Page 1: Goya y Lucientes Francisco de

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

Jesús A. Sanz Jesús A. Sanz

AU

TO

RR

ETR

ATO

S

Nació en el pueblo zaragozano de Fuendetodos, de origen humilde, se desvinculó de los estilo característicos de su época –barroco y neoclasicismo-

Page 2: Goya y Lucientes Francisco de

La Triple Generación (1760-63)

Aprendió en el taller del zaragozano José LUZÁN, de la Escuela de Lucas

JORDÁN, donde conoció a Martín Zapater y a los

hnos Bayeu.

Sus primeros cuadros, de tema religioso, acusan el

estilo barroco tardío

napolitano de su maestro.

En 1763 se traslada a Madrid para participar en un concurso de becas a Italia que organizaba la

Academia de San Fernando.

Page 3: Goya y Lucientes Francisco de

Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes Óleo de tema histórico que presentó al concurso de pintura convocado por la Academia de Parma -29/mayo/1770-. Ajustado a las detalladas condiciones propuestas por la convocatoria de la Academia de Parma; obtuvo una mención especial, que le criticaba falta de realismo en el

colorido y el detalle.

Aníbal vencedor -1770-

Page 4: Goya y Lucientes Francisco de

Tras su vuelta de Italia, en en 17711771, recibe el encargo de decorar al

fresco la bóveda del coreto de la Basílica del Pilar en Zaragoza,

con una pintura sobre la adoración del nombre de Dios -

1772-.

Estilo academicista y tema religioso, entre el Barroco final,

el Rococó y el Neoclasicismo.

Ciclo pictórico de la Vida de la Virgen de la Cartuja

del Aula Dei -17741774-: 11 escenas de la vida de la Virgen que se distribuyen como un friso a lo largo de los muros de la capilla

de la Cartuja. Óleo al secco sobre muro.

-Neoclasicismo-

Zaragoza -1771-1774

Page 5: Goya y Lucientes Francisco de

La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1775 a 1792)

Cartones que se transformarán en tapicesEn total realizó 4 series4 series:Primera serie, realizada en 1775

Segunda serie, en dos grupos: entre 1776 y 1778, destinados al comedor de los Príncipes; y los realizados en 1778 y 1780, para el dormitorio del Palacio de El Pardo.

Tercera serie -1786-, dedicada a la ornamentación del comedor del Palacio de El Pardo.

Cuarta serie: con destino al despacho del recién proclamado rey Carlos IV en El Escorial, entre 1788 y 1792

Page 6: Goya y Lucientes Francisco de

El Quitasol (1777): 2ª serie2ª serie, colores vivos, escenas costumbristas

Tras contraer matrimonio con Josefa Bayeu, es llamado por MengsMengs para trabajar como pintor de cartones en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1775 a 1792)

Page 7: Goya y Lucientes Francisco de

El otoño (La vendimia) (1786): 3ª serie3ª serie; escena costumbrista, con colores vivos y ricos

Hasta 1792 trabajará para la Real Fábrica de

Tapices

Page 8: Goya y Lucientes Francisco de

La primavera (La florera) (1786)

En su mayoría representan temas bucólicos, cinegéticos, campiranos

y populares. Se ceñían estrictamente al gusto del rey

Carlos III y de los príncipes, y eran supervisados por artistas de la

factoría como Maella y los Bayeu.

Page 9: Goya y Lucientes Francisco de

El Verano (La era) (1786-87)

Los cartones para tapices están estructurados en 7 series, cada una con diferente número de obras y temática. Un rasgo común a todas ellas es la

presencia de asuntos campestres y de diversión popular. Solo la 1ª muestra temas relativos a la caza.

Page 10: Goya y Lucientes Francisco de

La pradera de San Isidro (1788). 3ª serie3ª serie.

Además de los trabajos dedicados al ornato del comedor de los príncipes se documentan algunos bocetos realizados como preparación a las telas que iban a decorar el dormitorio de las infantas en el mismo

palacio.

Page 11: Goya y Lucientes Francisco de

El pelele (1791)

Con destino al despacho del recién proclamado rey Carlos IV en El

Escorial emprende la ejecución de otra serie de cartones entre 1788 y

1792 cuyos temas adquieren matices satíricos, aunque siguen

dando cuenta de aspectos alegres de la sociedad española de su

tiempo.

Describe a su amigo Zapater que goza de una excelente situación económica pues pertenece a la

Academia de San Fernando y está próximo a ser Pintor del Rey.

Page 12: Goya y Lucientes Francisco de

Cristo Crucificado (h. 1780). Museo del Prado

Entre 1780 y 1786 deja la Real Fábrica para emplear su tiempo en otras actividades

particulares.

Ingresa en la Academia de Ingresa en la Academia de San FernandoSan Fernando, con éste cuadro

de temática religiosa y rasgos academicistas.

De factura ecléctica, muestra su dominio de la anatomía, la

luz dramática y los medios tonos, en un homenaje que recuerda tanto al Cristo de

MengsMengs, como al de VelázquezVelázquez.

Page 13: Goya y Lucientes Francisco de

Poco después, junto con los mejores pintores del

momento, fue requerido para decorar la Iglesia de San la Iglesia de San

Francisco el Grande de Madrid,Francisco el Grande de Madrid, una oportunidad de establecer una

competencia con sus contemporáneos.

Se considera que Goya se autorretrató en el joven de la

derecha.

San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de

Aragón -1783-

Page 14: Goya y Lucientes Francisco de

En la década de 1780 entra en contacto con la alta sociedad madrileña, que solicita ser inmortalizada por sus pinceles, convirtiéndose en su retratista de moda.retratista de moda.

La familia del Infante don Luis de Borbón (1784)

Page 15: Goya y Lucientes Francisco de

La Marquesa de Pontejos (h. 1786)

Fue decisiva para la introducción de Goya en la

élite de la cultura española su amistad con Jovellanos y Juan A. Ceán Bermúdez, historiador

del arte.

Y la inicia con el infante D. Luisel infante D. Luis –hermano de Carlos III- y los grandes nobles -Duques de

Osuna y Medinaceli-.

Destacan por sus calidades y belleza, además de sensación

de riqueza

Page 16: Goya y Lucientes Francisco de

Carlos III en traje de cazador (1786-88)

Retrato de corte, cercano al monarca; carácter realista y de

colores cálidos

Anton Raphael

Mengs (Bohemia,

1728- Roma,

1779), pintor

neoclásico y teórico checo cuya

obra se desarrolla

fundamentalmente en

España.Primer Pintor

del rey Carlos III,

para quien trabajó en el Palacio Real.

-1761-

Page 17: Goya y Lucientes Francisco de

La familia del Duque de Osuna (1788)

El más decidido apoyo a Goya fue el de los los

Duques de OsunaDuques de Osuna (a la que retrató -1788-), en

especial el de la duquesa, una mujer culta y activa en los círculos ilustrados madrileños.

Page 18: Goya y Lucientes Francisco de

La década de los noventa (1793–1799)

Tras su enfermedad Tras su enfermedad de 1793de 1793, pintará obras de pequeño formato con total libertad y se alejará

de sus compromisos, aduciendo para ello

dificultades debidas a su delicada salud.

A fines de 1792A fines de 1792 Goya se encuentra en Cádiz para

recuperarse de una enfermedad, posiblemente

saturnismosaturnismo, una progresiva intoxicación de plomo que era habitual en

pintores.

En enero de 1793En enero de 1793 Goya está encamado y su

estado es grave; en en marzomarzo comienza la

mejoría, pero le dejó una sordera de la que ya no se

recuperará.

Page 19: Goya y Lucientes Francisco de

La duquesa de Alba (1795)

2ª etapa: pesimismo, mordacidad y lenguaje más sombrío.

En 1795 se inicia su relación con los Duques de Alba; y, tras enviudar, intimará con

la Duquesa Cayetana y pasará temporadas en

Sanlúcar, donde realizará cuadernos-álbumcuadernos-álbum y los

Caprichos.

Page 20: Goya y Lucientes Francisco de

El Álbum o Cuaderno de Sanlúcar: colección de dibujos realizados por el pintor entre Sanlúcar de Barrameda y Doñana (verano-1796), invitado por la XIII

Duquesa de Alba, recién enviudada de José Álvarez de Toledo y Gonzaga, XV Duque de Medina-Sidonia.

Este álbum es el punto de partida de Los caprichos. El tematema de los dibujos son escenas cotidianas e íntimas protagonizadas por personajes femeninos entre los cuales se identifica a la propia duquesa. La técnicatécnica es la aguada de tinta china

aplicada con pincel, con retoques de lápiz negro y pluma.

Álbum de Sanlúcar (1796)

Page 21: Goya y Lucientes Francisco de

La duquesa de Alba (1797)

La hipotética relación amorosa entre ellos ha generado abundante

literatura. Se ha debatido sobre el fragmento de una de las cartas de Goya a Martín

Zapater, 2-08-1794.En este retrato la

duquesa luce dos anillos con sendas inscripciones

«Goya» y «Alba», señalando una

inscripción en el suelo que reza «Solo Goya».

Page 22: Goya y Lucientes Francisco de

Gaspar Melchor de Jovellanos (h. 1798)

Sus retratos, de un estilo completamente libre y

propio, nos adelantan el Romanticismo

Page 23: Goya y Lucientes Francisco de

Los Caprichos.Los Caprichos. El sueño de la razón produce monstruos (1797-99)

Desde su primer dibujo, de 1797 (titulado en el margen superior como

«Sueño 1º»), se representaba al propio

autor soñando, y aparecía en ese mundo onírico una visión de pesadilla, con su propia cara repetida junto

a cascos de caballos, cabezas fantasmales y

murciélagos.

Page 24: Goya y Lucientes Francisco de

Los Caprichos. Si sabrá más el discípulo (1797-99)

Con estos «asuntos caprichosos» —como los llama Leandro

Fernández de Moratín, que se cree redactó el prefacio—, plenos de invención, se trataba de difundir la

ideología de la minoría intelectual de

ilustradosilustrados.

Page 25: Goya y Lucientes Francisco de

Los Caprichos. Volaverunt (1797-99)

Sus caprichos, algunos protagonizados por la

Duquesa de Alba, son una crítica despiadada a la sociedad de su época.

Page 26: Goya y Lucientes Francisco de

Los Caprichos. Corrección (1797-99)

En los caprichos, cuya venta fue

anunciada en la Gaceta de Madrid,

febrero de 1799, inicia el grabado románticoromántico

y contemporáneo.

Page 27: Goya y Lucientes Francisco de

Antes de que finalizara el siglo XVIII pintó tres seriestres series de

cuadros de pequeño formato que insisten en el misterio, la

brujería, la noche e incluso la crueldad, y relacionados,

temáticamente, con los primeros cuadros de caprichocapricho e

invención, pintados tras su enfermedad de 1793.

(Museo Lázaro Galdiano, Madrid).

El aquelarreEl aquelarre, 1797-1798

Page 28: Goya y Lucientes Francisco de

Milagro de San Antonio de Padua (1798)

En 1798 realiza la llamada Capilla

Sixtina de Madrid: los frescos de San

Antonio de la Florida: representa al

pueblo madrileño asistiendo a un

milagro.

Page 29: Goya y Lucientes Francisco de

Carlos IV a caballo (1799)

En 1789 es nombrado, por por Carlos IVCarlos IV, Pintor de Cámara y su contacto con los reyes se hace más cercano, hasta pintar a toda la familia.

Anton Raphael Mengs (1728–

1779) Retrato de Carlos IVCarlos IV.

Page 30: Goya y Lucientes Francisco de

Mª Luisa con mantilla (1799)

Retratos en donde pinta a sus personajes tal y como

son, sin adulaciones ni embellecimientos,

tratando de captar su psicología

Page 31: Goya y Lucientes Francisco de

La familia de Carlos IV (1800): la familia real tal y como era, muy al estilo Las Meninas

Page 32: Goya y Lucientes Francisco de

Maja desnuda (1798-1800) y vestida

La hipótesis de que la protagonista fuese la Duquesa de Alba, Doña Cayetana.

La maja vestida (1800-1803)

Page 33: Goya y Lucientes Francisco de

El coloso (1808-12)

3ª etapa3ª etapa: sobre la guerra,

llenas de crueldad, horror y

desgarro.

Page 34: Goya y Lucientes Francisco de

Los Desastres. Con razón o sin ella (d. 1810)

Page 35: Goya y Lucientes Francisco de

Los Desastres. Lo mismo (d. 1810)

Page 36: Goya y Lucientes Francisco de

Los Desastres. Esto es peor (d. 1810)

Page 37: Goya y Lucientes Francisco de

La carga de los mamelucos o el Dos de Mayo de 1808 (1814)

Page 38: Goya y Lucientes Francisco de

El Tres de Mayo de 1808 o Los fusilamientos de Príncipe Pío (1814)

Page 39: Goya y Lucientes Francisco de

19- EL TRES DE MAYO O LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA. 1814.

Óleo sobre Lienzo. De 266x345cm.Museo del Prado.

Terminada la guerra e la independencia, aún no ha llegado Fernando VII. Pertenece a una serie de 4 de las que solo conservamos El 2 de Mayo de 1808 o El 2 de Mayo de 1808 o La carga de los MamelucosLa carga de los Mamelucos y los los Fusilamientos de la MoncloaFusilamientos de la Moncloa. Pintura histórica de tema patriótico. Narra lo ocurridos en Madrid a comienzos de mayo de 1808; tras la revuelta del pueblo de Madrid del 2, los franceses hicieron numerosos prisioneros que acabaron fusilando en la noche del 3 de mayo.La escena transcurre de noche y se ilumina mediante un foco de luz artificial, un farol entre los dos grupos de personajes, no enfocados por igual: mayor claridad al grupo de los españoles, mientras deja casi en la penumbra al e los franceses. Cada grupo está descrito de forma diferente: los soldados franceses los presenta en formación diagonal, de espaldas al espectador, que no nos deja ver su rostro. Por contra, los españoles se organizan en la diagonal opuesta, de frente al espectador, apreciando las distintas actitudes ante la muerte: el que la afronta alzando los brazos y mirando de frente a los ejecutores, los que tiemblan, sufren o rezan antes de morir. Junto a ellos, a su izquierda, yacen los fusilados momentos antes con su sangre visible.Al fondo del cuadro se cierra con un paisaje poco definido, tras el que se recortan los perfiles de una torre de la ciudad de Madrid. En la zona superior del cuadro, la oscuridad de la noche lo envuelve todo.En todo el cuadro se perciben los contrastes entre luces y sombras, así como el empleo de una pincelada suelta, el dibujo desaparece, y en la que el pintor ha recurrido a una paleta de color reducida. Predomina el blanco, negro,

gris, ocre y rojo. Busca la expresividad de los personajes a través de los gestos diversos que aparecen en el grupo de los que van a morir.FunciónFunción: Contrarresta la de afrancesado y afirma su unión al pueblo español y su compromiso con la ilustración. Describe los horrores de la guerra.SimbologíaSimbología: es uno de los mejores alegatos contra la guerra y sus crueldades. Para Goya es evidente que la violencia de la guerra carece de justificación, de ahí el tono dramático que invade el cuadro.La actitud y la postura del pelotón francés (alineados, sus piernas derechas retranqueadas y los fusiles en actitud de dispar), así como que no se vean sus rostros, simboliza la cobardía del invasor, que recurre a la noche para tomar venganza de los sucedido el día anterior. El pelotón es un arma al servicio de la guerra, de la muerte y de Napoleón.El grupo de españoles representan el miedo, la angustia, el terror, la actitud religiosa -en los gestos- ante la muerte. El civil que se enfrenta con los brazos en alto con estigmas (Cristo crucificado). También aparece una mujer sentada que lleva un niño (Virgen Mª). Hace alusión a los principios básicos de la religión católica, en tela de juicio desde la difusión de las ideas ilustradas.SignificadoSignificado: de validez universal para las guerras y sus víctimas. La ausencia de pintura histórica en España le da un carácter innovador. Rompe con el Neoclasicismo, con lo académico y sirve de base para el Expresionismo del s.XX, que busca la expresión de un mundo convulso. Modelo para Manet Manet (Fusilamiento del emperador de México) y para PicassoPicasso (El fusilamiento de Corea).

Page 40: Goya y Lucientes Francisco de

Fernando VII (1814)

Como Pintor de Cámara que es retratará a Fernando VIIFernando VII quien,

en último término, evitará el proceso de la Inquisición contra

el pintor por haber firmado láminas y grabados inmorales y

por pintar la Maja Desnuda. A pesar de este gesto, la

relación entre el monarca y el artista no es muy fluida; no se

caen bien mutuamente.

Page 41: Goya y Lucientes Francisco de

Restauración absolutista

La Corte madrileña gusta de retratos detallistas y

minuciosos que Goya no proporciona, al utilizar una

pincelada suelta y empastada. Será sustituido como pintor de moda por

el valenciano neoclasicista Vicente López Vicente López

PortañaPortaña: Fernando Fernando VIIVII lo nombra Primer Pintor de Cámara en

1815. Retrato de Francisco de Goya,

por Vicente López PortañaVicente López Portaña, en el Museo del Prado. 1826

Page 42: Goya y Lucientes Francisco de

Los disparates o Los proverbios Serie (con toda

probabilidad incompleta) de 22 grabados ejecutados al aguatinta y aguafuerte,

con retoques de punta seca y bruñidor, realizada entre 1815 y 1823, que ofrecen

un mundo imaginativo rico relacionado con la noche, el carnaval, y lo grotesco: la mayoría afines con la tradición del carnaval.

Disparate n.º 13. «Modo de volar».

Page 43: Goya y Lucientes Francisco de

Disparates. Caballo raptor (1819-23)

Page 44: Goya y Lucientes Francisco de

Con las pinturas negraspinturas negras y, al final, vueltavuelta al alegre

cromatismo

El entierro de la sardina (1812-19) Cuadro de pequeño

formato que pintó entre 1812 y 1819 y que guarda relación con una serie

de cuadros de gabinete de costumbres españolas, si bien están

muy alejadas de los temas y la estética rococó y neoclásica de los cartones para tapices. El conjunto incluiría Corrida de toros en un

pueblo, Procesión de disciplinantes, Auto de fe de la Inquisición y Casa de locos, todos ellos entre 1815 y 1819. Todos, óleos sobre tabla de parecidas dimensiones (de 45 a 46

cm x 62 a 73, excepto El entierro de la sardina, 82,5 x 62) y que se

conservan en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San

Fernando.

4º etapa y final

Page 45: Goya y Lucientes Francisco de

Casa de locos y Procesión de

disciplinantes (1812-19)

Procesión de flagelantes (1812-19)

Page 46: Goya y Lucientes Francisco de

Tribunal de la Inquisición (1812-19)

Page 47: Goya y Lucientes Francisco de

LA TAUROMAQUIA

El primer volumen recoge estudios científicos sobre cada uno de los grabados de Goya escrito por Javier Blas y José Miguel Medrano de la Calcografía Nacional, José Manuel matilla del Museo del Prado; Álvaro Martínez – Novillo, de Patrimonio Histórico Nacional y Juan Carrete del centro cultural Conde Duque. El segundoEl segundo es un libro de textos de época sobre el arte del toreo en el que se recogen las dos Españas: *en la serie de Goya la de la escuela vasco-navarra, cuyos exponentes vio muy joven en la plaza de toros de Zaragoza, y *la escuela andaluza de Pepe Hillo y Pedro Romero

El diestrísimo estudiante de Falces, embozado burla al toro con

sus quiebros.

Page 48: Goya y Lucientes Francisco de

Tauromaquia. Salto de la garrocha (1814-16)

Tauromaquia. Locura de Martincho (1814-16)

Page 49: Goya y Lucientes Francisco de

La última comunión de San José de Calasanz (1819)

El fondo negro y la paleta muy oscura (apenas zonas de rojo,

amarillo y carnaciones) en contraste con el hábito blanco

del sacerdote, están en consonancia con las Pinturas negras que inició por estas fechas. Pre-romanticismo.

Page 50: Goya y Lucientes Francisco de

Pinturas negras. Duelo a garrotazos (1820-21)

Goya inicia un periodo de aislamiento y amargura con sucesivas enfermedades que le obligarán a recluirse en la Quinta del Sordo, finca en las afueras de Madrid, acompañado por su ama de llaves,

Dª. Leocadia Zorrilla Weis, con quien tendrá una hija, Rosario

http://www.theartwolf.com/goya_black_paintings_es.htm

Page 51: Goya y Lucientes Francisco de

Pinturas negras. La romería de San Isidro (1820-21)

Pinturas negras. Aquelarre o El gran cabrón (1820-21)

Page 52: Goya y Lucientes Francisco de

Pinturas negras. La romería de San Isidro. Detalle (1820-21)

Pinturas negras. Un perro (1820-21)

Una pintura sorprendente, la recreación de un asunto privado, una especie de monólogo consigo mismo, sin ningún tipo de finalidad económica ni propósito de exhibición, con lo que la mente y el pincel quedan en total libertad, ya que pinta para sí

mismo. En estas pinturas, muestra un mundo de seres extraños, grotescos, fantásticos, con brujas, procesiones

siniestras, viejos repugnantes, visiones, en definitiva en las que triunfa lo expresivo sobre la belleza de las formas.

Page 53: Goya y Lucientes Francisco de

Pinturas negras. Saturno devorando a un hijo (1820-21)

Nos muestra una de las escenas más desgarradoras de la serie, ya que presenta el instante en que el dios está comiéndose el cuerpo de uno

de sus hijos, simbolizando con ello, el horror, la destrucción y como el paso del tiempo termina con todo, una de las obsesiones particulares

del artista.

Page 54: Goya y Lucientes Francisco de

Los toros de Burdeos. I (1824-25): Harto del absolutismo de Fernando VII, en 1824, se traslada a Francia, en teoría al balneario de Plombières

pero, en la práctica, a Burdeos, con sus amigos liberales exiliados.

Page 55: Goya y Lucientes Francisco de

La lechera de Burdeos (h. 1827)

Aunque viajó a Madrid en varias ocasiones, sus últimos años los pasó en Burdeos donde realizará ésta su obra final,

la lechera de Burdeos, anticipando

el Impresionismo.