Gpc- Hernia Umbilical

download Gpc- Hernia Umbilical

of 35

description

guia

Transcript of Gpc- Hernia Umbilical

  • Gua de Prctica Clnica

    Diagnstico y Reparacin de La Hernia Umbilical

    Evidencias y Recomendaciones

    Nmero de Registro IMSS-068-08

  • 2

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Esta Gua puede ser descargada de Internet en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

    Deber ser citado como: Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical, Mxico: Secretara de Salud; 2009

    ISBN: 978-607-8270-07-1

    Av. Paseo de la Reforma No. 450 piso 13, Colonia Jurez,Delegacin Cuauhtmoc, 06600 Mxico, DF. Pgina Web: www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC Copyright CENETEC Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud Esta Gua de Prctica Clnica fue elaborada con la participacin de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinacin del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la informacin aqu contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Gua, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. Las recomendaciones son de carcter general, por lo que no definen un curso nico de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aqu establecidas al ser aplicadas en la prctica, debern basarse en el juicio clnico de quien las emplea como referencia, as como en las necesidades especficas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atencin y la normatividad establecida por cada institucin o rea de prctica Este documento puede reproducirse libremente sin autorizacin escrita, con fines de enseanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud

  • 3

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Autores: Dr. Flavio Nedel Acosta Castro Cirujano General

    Instituto Mexicano del Seguro Social

    Coordinador de Educacin en Salud de la Delegacin Estatal Sinaloa

    Dr Miguel Elias Calzada Silva

    AnestesilogoCoordinador de Anestesiologa del Hospital General Regional No. 1 Cuernavaca, Morelos

    Dra. Silvia Delgado Mah Cirujano General Mdico Adscrito al Servicio de Urgencias del HGZ No. 35 Ciudad Jurez Chihuahua

    Dr. Jos Luis Kantn Jimnez Cirujano General Director del HGZ/ MF No. 1Campeche, Campeche

    Lorenzo Gabriel Montalvo Castro Cirujano Peditrica Adscrito a Ciruga Peditrica del HGR No 1 Mrida, Yucatn

    Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Mdico Pediatra Jefe del rea de Innovacin de Procesos Clnicos de la Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad Divisin de Excelencia Clnica Mxico D.F.

    Validacin Externa: Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Gastroenterologa Academia Nacional de Medicina de Mexico

    K 42.9 Hernia Umbilical sin Obstruccin ni Gangrena

    Gua de Prctica ClnicaDiagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

  • 4

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    NDICE pg. 1. Clasificacin .............................................................................................................................................. 5 2. Preguntas a responder por esta Gua...................................................................................................... 6 3. Aspectos Generales .................................................................................................................................. 7 3.1 Justificacin............................................................................................................................................ 7 3.2 Objetivo de esta Gua ............................................................................................................................ 7 3.3 Definicin ............................................................................................................................................... 8 4. Evidencias y Recomendaciones .............................................................................................................. 9 4.1 Prevencin Secundaria ........................................................................................................................ 10 4.1.1 Deteccin .......................................................................................................................................... 10 4.1.1.1 Factores de Riesgo ........................................................................................................................ 10 4.1.2 Diagnstico ....................................................................................................................................... 11 4.1.2.1 Diagnstico Clnico (Algoritmo 1 y 2) ....................................................................................... 11 4.1.2.2 Pruebas Diagnsticas.................................................................................................................... 12 4.1.3 Tratamiento ...................................................................................................................................... 13 4.1.3.1 Tratamiento Farmacolgico (Anexo 6.2) .................................................................................. 13 4.1.3.2 Tratamiento Quirrgico ................................................................................................................ 14 4.1.3.3 Reparacin de hernia umbilical en Nios (Algoritmo 1) .......................................................... 15 4.1.3.4 Reparacin de hernia umbilical en Adultos ................................................................................ 16 4.2 Criterios de referencia y Contrarreferencia ....................................................................................... 18 4.2.1 Criterios tcnico mdicos de Referencia ........................................................................................ 18 4.2.1.1 Referencia al segundo nivel de Atencin .................................................................................... 18 4.2.2 Criterios tcnico mdicos de Contrarreferencia ............................................................................ 18 4.2.2.1 Contrarreferencia al primer nivel de Atencin ........................................................................... 18 4.3 Vigilancia y Seguimiento .................................................................................................................... 19 4.4 Tiempo estimado de recuperacin y das de Incapacidad ................................................................ 20 Algoritmos ................................................................................................................................................... 21 5. Definiciones Operativas ......................................................................................................................... 23 6. Anexos .................................................................................................................................................... 25 6.1 Sistemas de niveles de evidencias y gradacin de Recomendaciones ............................................ 25 6.2 Medicamentos ..................................................................................................................................... 27 7. Bibliografa .............................................................................................................................................. 30 8. Agradecimientos .................................................................................................................................... 32 9. Comit Acadmico ................................................................................................................................. 33 10. Directorio ............................................................................................................................................. 34 11. Comit nacional guas de prctica Clnica ........................................................................................ 35

  • 5

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    1. Clasificacin

    Registro_IMSS-068-08

    PROFESIONALES DE LA SALUD

    Cirujano General, Cirujano Pediatra, Mdico Pediatra

    CLASIFICACIN DE LA ENFERMEDAD K42 Hernia Umbilical, k 42.9 Hernia Umbilical Sin Obstruccin Ni Gangrena

    CATEGORA DE GPC Primer y segundo nivel de atencin Diagnstico y Tratamiento

    USUARIOS POTENCIALES

    Mdico Familiar Pediatra Cirujano General Cirujano Pediatra

    TIPO DE ORGANIZACIN

    DESARROLLADORA

    Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad. Delegacin Sinaloa. Delegacin Morelos: Hospital General Regional No. 1. Delegacin Chihuahua: HGZ No. 35. Delegacin Campeche: HGZ/ MF No. 1. Delegacin Yucatn: HGR No 1

    POBLACIN BLANCO Nios y adultos

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO/

    PATROCINADOR

    Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad. Delegacin Sinaloa. Delegacin Morelos: Hospital General Regional No. 1. Delegacin Chihuahua: HGZ No. 35. Delegacin Campeche: HGZ/ MF No. 1. Delegacin Yucatn: HGR No 1

    INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES

    CONSIDERADAS

    Biometra hemtica. Grupo y Rh. Qumica sangunea. Electrolitos sricos. Electrocardiograma. Radiografa de trax.Tiempos de coagulacin. Valoracin preoperatoria. Valoracin preanestsica. Procedimiento quirrgico. Material protsico. Frmacos: analgsicos y antiinflamatorios no esteroideos.

    IMPACTO ESPERADO EN SALUD

    Disminucin del nmero de consultas. Referencia oportuna y efectiva. Satisfaccin con la atencin. Mejora de la calidad de vida. Estandarizar los tiempos de incapacidad laboral

    METODOLOGA1

    Definicin del enfoque de la GPC Elaboracin de preguntas clnicas Mtodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de bsqueda Revisin sistemtica de la literatura Bsquedas de bases de datos electrnicas Bsqueda de guas en centros elaboradores o compiladores Bsqueda manual de la literatura Nmero de Fuentes documentales revisadas: 19 Guas seleccionadas: 1 del periodo 2000-2008 actualizaciones realizadas en este perodo Revisiones sistemticas Ensayos controlados aleatorizados Reporte de casos Validacin del protocolo de bsqueda por la Divisin de Excelencia Clnica de la Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social Adopcin de guas de prctica clnica internacionales: Seleccin de las guas que responden a las preguntas clnicas formuladas con informacin sustentada en evidencia Construccin de la gua para su validacin Respuesta a preguntas clnicas por adopcin de guas Anlisis de evidencias y recomendaciones de las guas adoptadas en el contexto nacional Respuesta a preguntas clnicas por revisin sistemtica de la literatura y gradacin de evidencia y recomendaciones Emisin de evidencias y recomendaciones *

    MTODO DE VALIDACIN Y ADECUACIN

    Validacin del protocolo de bsqueda: Mtodo de Validacin de la GPC: Validacin por pares clnicos Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegacin o UMAE/Unidad Mdica

    CONFLICTO DE INTERS

    Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de inters

    REGISTRO Y ACTUALIZACIN REGISTRO IMSS-068-08 Fecha de Publicacin: 2009, Fecha de actualizacin: de 3 a 5 aos a partir de la fecha de publicacin

    1 Para mayor informacin sobre los aspectos metodolgicos empleados en la construccin de esta gua, puede contactar al CENETEC a travs del portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/.

  • 6

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    2. Preguntas a responder por esta Gua

    1. Cules son los datos clnicos fundamentales para establecer el diagnstico de hernia

    umbilical en adultos y nios? 2. Se requieren pruebas diagnsticas para apoyar el diagnstico de hernia umbilical? 3. A qu edad se debe realizar la reparacin de la hernia umbilical en un nio? 4. El dimetro del defecto herniario es una indicacin quirrgica en nios? 5. Cul es el tratamiento profilctico de antibiticos para la hernia umbilical no complicada? 6. Cul es el procedimiento quirrgico de eleccin para la reparacin de hernia umbilical no

    complicada? 7. Cules son los criterios para el uso de material protsico en la reparacin de hernia

    umbilical no complicada? 8. Cul es el tiempo de incapacidad adecuado para un paciente posoperado de hernia

    umbilical? 9. Cules son los criterios clnicos para referir a un paciente con hernia umbilical al segundo

    nivel de atencin?

  • 7

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    3. Aspectos Generales 3.1 Justificacin

    La hernia umbilical constituye una de de las patologas mas comunes de la regin umbilical y representa entre el 6 y el 14% de las hernias de la pared abdominal en adultos (Perrakis, 2003); en nios es secundaria a un defecto en el cierre del anillo umbilical, se presentan en uno de cada 6 nios, siendo mas frecuentes en lactantes de bajo peso, prematuros y asociadas a otras enfermedades como el sndrome de Down, hipotiroidismo, sndrome de Beckwitth-Wiedemann, sndrome de Ehlers-Danlos (Neblett, 2006). En el adulto es secundaria a un debilitamiento de la fascia del tejido conectivo en el rea umbilical (Stevers, 2008). La obesidad, la multiparidad, la presencia de ascitis, tumores abdominales o esfuerzos muy intensos son factores de riesgo para el desarrollo de hernia umbilical (Asolati ,2006). La hernia umbilical es mas frecuente en mujeres con una relacin de 1.7:1 y es mas comn en personas de edad avanzada. El diagnstico es bsicamente clnico y se realiza en la consulta externa de medicina familiar, corroborando el aumento de volumen y defecto aponeurtico en el rea umbilical. Existe en la actualidad controversia con relacin al envo oportuno de la consulta externa del primer nivel al servicio quirrgico correspondiente; en cuanto a la edad apropiada en los nios as como, al tamao del defecto para la correccin de la hernia umbilical. Con relacin a los criterios de envo de los pacientes adultos a la consulta de ciruga general es evidente que todo paciente con hernia umbilical deber ser referido, As mismo, establecer la mejor tcnica quirrgica y el uso de material protsico segn se requiera. Es necesario proponer una Gua de Prctica Clnica (GPC) actualizada con la mejor evidencia, para estandarizar el diagnstico y el tratamiento oportuno y en caso de los adultos establecer el tiempo ptimo de incapacidad laboral. As como, los criterios de referencia al segundo nivel de atencin

    3.2 Objetivo de esta Gua

    La Gua de Practica Clnica Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical forma parte de las Guas que integrarn el Catlogo Maestro de Guas de Prctica Clnica, el cual se instrumentar a travs del Programa de Accin Especfico de Guas de Prctica Clnica, de acuerdo con las estrategias y lneas de accin que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012. La finalidad de este Catlogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clnicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta gua pone a disposicin del personal del primer y segundo nivel de atencin, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intencin de estandarizar las siguientes acciones:

    1. Establecer por medio de los datos clnicos la presencia de hernia umbilical sin la necesidad de solicitar estudios para confirmar el diagnstico

  • 8

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    2. Proponer el uso de tcnicas quirrgicas de acuerdo al tamao del anillo herniario umbilical 3. Definir los periodos de incapacidad laboral con base a la actividad laboral en el paciente

    operado de reparacin de hernia umbilical 4. Establecer los criterios clnicos de derivacin de pacientes con hernia umbilical, del primer al

    segundo nivel de atencin Lo que favorecer la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atencin mdica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razn de ser de los servicios de salud.

    3.3 Definicin La hernia umbilical se define como un abultamiento alrededor del ombligo, que puede contener epipln, parte del intestino delgado o intestino grueso.

  • 9

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    4. Evidencias y Recomendaciones La presentacin de la evidencia y recomendaciones en la presente gua corresponde a la informacin obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guas seleccionadas, corresponde a la informacin disponible organizada segn criterios relacionados con las caractersticas cuantitativas, cualitativas, de diseo y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numrica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendacin el nmero y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendacin, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el ao de publicacin se refieren a la cita bibliogrfica de donde se obtuvo la informacin como en el ejemplo siguiente: Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado E. La valoracin del riesgo para el desarrollo de UPP, a travs de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clnico del personal de salud

    2++ (GIB, 2007)

    En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a travs del anlisis de la informacin obtenida de revisiones sistemticas, metaanlisis, ensayos clnicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradacin de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada. Cuando la evidencia y recomendacin fueron gradadas por el grupo elaborador, se coloc en corchetes la escala utilizada despus del nmero o letra del nivel de evidencia y recomendacin, y posteriormente el nombre del primer autor y el ao como a continuacin: Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado E. El zanamivir disminuy la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibiticos en 20% en nios con influenza confirmada

    Ia [E: Shekelle]

    Matheson, 2007 Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 6.1.

  • 10

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Tabla de referencia de smbolos empleados en esta gua

    4.1 Prevencin Secundaria 4.1.1 Deteccin 4.1.1.1 Factores de Riesgo

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Aproximadamente, el 5% de la poblacin padece de hernia abdominal. De stas, el 10% son umbilicales y predominan en mujeres (2 mujeres por 1 hombre).

    III [E.Shekelle]

    Stevers, 2008

    Cerca de 5 a 20% de las hernias abdominales se encarcelan, de las cuales se estrangulan de 2 a 5%.

    IV [E.Shekelle]

    Gua clnica de Hernias de pared abdominal, 2008

    Los factores que pueden condicionar el desarrollo de hernia umbilical son: Obesidad ( IMC mayor 35) Enfermedad pulmonar obstructiva crnica Tos crnica

    IV [E.Shekelle]

    Work Loss Data Institute, 2007 E

    E

    E

    E

    R

    Evidencia

    Recomendacin

    Buena prctica/R

  • 11

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Enfermedad obstructiva urinaria Ascitis Constipacin y estreimiento Prostatismo Multiparidad

    Se recomienda investigar la presencia de defecto herniario en el rea umbilical particularmente, en la poblacin con factores de riesgo para disminuir el riesgo de complicaciones e incapacidades laborales.

    C [E.Shekelle]

    Stevers, 2008. D

    [E.Shekelle] Gua clnica de Hernias de pared abdominal,

    2008 D

    [E.Shekelle] Work Loss Data Institute,2007

    4.1.2 Diagnstico 4.1.2.1 Diagnstico Clnico (Algoritmo 1 y 2)

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    El diagnstico de hernia se establece con los datos clnicos.

    IV [E. Shekelle]

    Aschcraft, 2004

    Durante la exploracin fsica, se recomienda que el mdico familiar o especialista investigue intencionadamente; en el rea umbilical, aumento de volumen cuando el paciente se encuentre en reposo o cualquier tipo de esfuerzo como toser o pujar.

    D [E. Shekelle]

    Aschcraft, 2004

    R

    R

    E

  • 12

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    4.1.2.2 Pruebas Diagnsticas

    Evidencia/Recomendacin Nivel/Grado El diagnstico de la hernia umbilical es clnico.

    No se recomienda realizar estudios de laboratorio o gabinete para su confirmacin.

    Buena prctica

    Se recomienda efectuar en la unidad familiar los siguientes exmenes de laboratorio (preoperatorios) para la programacin de la herniorrafia o hernioplasta, segn el caso: Biometra hemtica completa Tiempos de coagulacin Glucosa, urea y creatinina Grupo y Rh

    Buena prctica

    Se sugiere valoracin preanestsica a todos los pacientes 5 das antes de su ciruga o previo al acto quirrgico. Si el paciente es mayor de 60 aos o tiene alguna condicin especial, que el anestesilogo o el cirujano determine, se recomienda realizar la valoracin preoperatoria.

    IV [E. Shekelle]

    Norma Oficial Mexicana (NOM-205-SSA1-2002)

    Se recomiendan valoracin preanestsica 5 das previos o antes del procedimiento quirrgico, as como valoracin preoperatoria en pacientes mayores de 40 aos de edad o con enfermedades concomitantes por el servicio correspondiente.

    D [E. Shekelle]

    Norma Oficial Mexicana (NOM-205-SSA1-2002)

    En los pacientes mayores de 40 aos, se recomienda realizar adems de los estudios laboratorios, radiografa de trax y electrocardiograma.

    Buena prctica

    R

    E

    /R

    /R

    /R

  • 13

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    4.1.3 Tratamiento 4.1.3.1 Tratamiento Farmacolgico (Anexo 6.2)

    Evidencia/Recomendacin Nivel/Grado

    En la actualidad el uso de profilaxis de antibiticos en la reparacin de hernias es controversial, dada la discrepancia que existe en los resultados de los estudios. En una revisin sistemtica de 12 ensayos clnicos aleatorios se encontr que las tasas de infeccin fueron de: 2.9% en el grupo de pacientes con antibiticos y 3.9%, en el grupo control (OR 0.64; IC 95%:0.48-0.85).

    Ia [E. Shekelle]

    Sanchez-Manuel, 2008

    En otro estudio de revisin sistemtica con meta-anlisis, en el cual se analizaron las frecuencias de infeccin incisional profunda en pacientes operados de hernioplastia, se observ que no hubo diferencia significativa entre el grupo que recibi antibiticos y el grupo control, es decir, 0.3% versus 0.6%, respectivamente (OR 0.54; IC 95 % 0.24-1.21).

    Ia [E. Shekelle]

    Aufenacker, 2006

    El uso de mallas en la hernioplastia, implica la colocacin de material protsico; algunos proponen el uso de profilaxis de antibiticos en este tipo de cirugas limpias.

    1 Gua clnica de Hernias de pared abdominal,

    2008

    No se recomienda el uso de antibiticos profilcticos para las herniorrafias o hernioplastias, dada la baja frecuencia de infeccin de sitio quirrgico.

    A [E. Shekelle]

    Snchez-Manuel, 2008 A

    [E. Shekelle] Aufenacker, 2006

    A Gua clnica de Hernias de pared abdominal,

    2008

    La tasa de infeccin no debe de exceder de 2% en las cirugas limpias de hernioplastia. Sin embargo, cuando se registran altas tasas de infeccin no puede evitarse la administracin de antibiticos.

    Ia [E. Shekelle]

    Snchez-Manuel 2008 E

    R

    E

    E

    E

  • 14

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    En unidades de atencin mdica con tasas de infecciones superiores a 5% se recomienda el uso de antibiticos profilcticos, considerando los principales grmenes causales de infeccin en las cirugas limpias.

    A [E. Shekelle]

    Snchez-Manuel 2008

    Para el control del dolor en el posoperatorio se recomienda usar ketorolaco en las primeras horas y posteriormente, continuar con paracetamol: En nios: ketorolaco 0.75 mg por

    kilogramos de peso cada 8 horas por va intravenosa (se sugiere una o dos dosis) y continuar con paracetamol a 10 a 30 mg por kilogramo de peso por dosis, cada 6 horas, por va oral hasta 5 das. En adultos: ketorolaco 30 mg por va

    intravenosa cada 8 horas. Posteriormente, paracetamol a dosis de 500 mg a 1 gr por va oral cada 6 horas, hasta completar 5 das.

    Buena prctica

    4.1.3.2 Tratamiento Quirrgico

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    La efectividad y seguridad de la ciruga abierta y laparoscpica es incierta. Hay datos que sugieren algunas ventajas de una y otra en ciertos desenlaces secundarios, no se ha demostrado diferencias clnicamente relevantes en la incidencia de infeccin o recurrencia.

    1 Gua clnica de hernias de pared abdominal,

    2008

    Se recomienda la ciruga abierta en las herniorrafias umbilicales ya que es el mtodo que requiere menos tiempo para su ejecucin.

    A Gua clnica de hernias de pared abdominal,

    2008

    Actualmente la ciruga de la hernia umbilical se realiza en la mayor parte del mundo en forma ambulatoria y bajo anestesia regional

    3 Gua clnica de hernias de pared abdominal,

    2008 E

    R

    E

    R

    /R

  • 15

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Se recomienda la ciruga ambulatoria en pacientes con hernia umbilical ya que, disminuye las complicaciones y la estancia hospitalaria.

    A Gua clnica de hernias de pared abdominal,

    2008

    Al nacimiento el ombligo est representado por un defecto en la lnea media; rodeado por un anillo fibromuscular el cual, se cierra por completo despus de que el cordn se desprende. Cuando el cierre espontneo no ocurre el saco peritoneal sobresale a travs del defecto y condiciona una hernia umbilical.

    IV [E. Shekelle]

    Ashcraft, 2004

    En los nios cuando el defecto herniario es menor de 1.5 cm. se sugiere manejo conservador hasta los 2 aos de edad. En nios mayores de 2 aos de edad con defecto herniario el tratamiento es quirrgico.

    IV [E. Shekelle]

    Ashcraft, 2004

    En los nios se recomienda realizar herniorrafia umbilical cuando el defecto herniario es mayor de 1.5 cm a cualquier edad o, si ste persiste despus de los 2 aos de edad.

    D [E.Shekelle]

    Ashcraft, 2004

    4.1.3.3 Reparacin de hernia umbilical en Nios (Algoritmo 1)

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Durante la herniorrafia se realiza los siguientes pasos: Paso 1. Se practica una incisin en el pliegue drmico infra umbilical semicircular Paso 2. Se abre el saco dejando una porcin adherida a la piel umbilical Paso 3. Se secciona completamente el saco umbilical y se extirpa hasta la fascia fuerte Paso 4. Se cierra el defecto de la fascia en forma transversal con puntos separados de material absorbible. Paso 5. El saco umbilical restante se asegura a la fascia por debajo de la sutura anterior con puntos absorbibles. Paso 6. Se cierra la incisin de piel con sutura subdrmica no absorbible y se coloca apsito

    IV [E. Shekelle]

    Zollinger, 2003

    E

    R

    E

    E

    R

  • 16

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    compresivo Se recomienda para la preparacin

    preoperatoria de ciruga ambulatoria en nios. Ingresa el mismo da 2 horas previas a su

    intervencin Ayuno de 6 a 8 horas, excepto en

    lactantes Contar con el expediente completo Canalizar con catter 22 o 24 G Canalizar con solucin glucosada al 5% Verificar que se cuente con valoracin pre

    anestsica y autorizacin de las cartas de consentimiento informado

    Buena prctica

    Se recomienda el cierre del defecto herniario con la tcnica de Mayo, utilizando material de sutura absorbible del tipo cido poliglicolico o poliglactina 910.

    D [E. Shekelle]

    Zollinger, 2003

    4.1.3.4 Reparacin de hernia umbilical en Adultos (Algoritmo 2)

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    Para la reparacin de la hernia umbilical se realizan los siguientes pasos: Paso 1. Se hace una incisin en el pliegue umbilical inferior desde las tres hasta las nueve horas. Conservando la vascularidad del ombligo. Si la piel est degenerada y el paciente es anciano no es necesario conservar el ombligo Paso 2. Se separa el saco de la grasa con un bistur o tijeras y despus del aislamiento del mismo se sugiere abrir reducir el contenido hacia la cavidad abdominal Paso 3. Se recorta el saco hasta el anillo, se ligan los puntos sangrantes Paso 4. Se cierra el saco con puntos continuos absorbibles. Se prepara la lmina anterior de la vaina del recto hasta una distancia de 1 a 2 cm alrededor del defecto Paso 5. Se cierra el defecto en direccin transversal con o sin imbricacin o con sutura continua con material de sutura absorbible o

    IV [E. Shekelle]

    Zollinger, 2003

    R

    E

    /R

  • 17

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    no absorbible. Paso 6. Se fija la cicatriz umbilical a la vaina anterior del recto con sutura absorbible Paso 7. Se cierra la piel con puntos separados o subcutneos a preferencia del cirujano

    En la preparacin preoperatoria se recomienda: Ingresar al paciente el mismo da, 2 horas

    previas a su intervencin. Contar con el expediente completo Ayuno de 8 horas Canalizar con catter 14 o 16 G Utilizar solucin Hartman Verificar que el paciente cuente con la

    valoracin preanestsica Confirmar si se efectu la valoracin

    preoperatoria en los mayores de 40 aos y la autorizacin de las cartas de consentimiento informado

    Buena prctica

    Se recomienda el cierre del defecto herniario con la tcnica de Mayo, utilizando material absorbible (cido poliglicolico o poliglactina 910) o no absorbible (polipropileno).

    D [E. Shekelle]

    Zollinger, 2003

    En la actualidad la aplicacin de material protsico tiene como ventajas baja recurrencia (0.4-1%), menos dolor posoperatorio, mayor aceptacin del procedimiento en forma ambulatoria y retorno precoz a actividades habituales.

    1 Gua clnica de Hernias de pared abdominal,

    2008

    Las mallas de polipropileno, tienen gran resistencia a la infeccin y presenta las caractersticas de una malla ideal.

    1 Gua clnica de Hernias de pared abdominal,

    2008

    El uso de mallas parcialmente reabsorbibles evita en gran parte los problemas atribuidos a la presencia de material protsico, como dolor crnico, sensacin de cuerpo extrao y alteracin de la biomecnica abdominal.

    1 Gua clnica de Hernias de pared abdominal,

    2008

    Se recomienda el uso de material protsico del tipo de polipropileno y mallas parcialmente absorbibles como material de eleccin en caso de hernias umbilicales con defectos mayores a 3 cm de dimetro; la tcnica de colocacin ser de acuerdo a lo seleccionado por el cirujano.

    A Gua clnica de Hernias de pared abdominal,

    2008

    R

    E

    E

    E

    R

    /R

  • 18

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    4.2 Criterios de referencia y Contrarreferencia 4.2.1 Criterios tcnico mdicos de Referencia 4.2.1.1 Referencia al segundo nivel de Atencin

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado Ante la sospecha diagnstica de hernia

    umbilical, se recomienda enviar al paciente a la especialidad correspondiente, con exmenes preoperatorios realizados en su unidad familiar.

    Buena prctica

    Se recomienda enviar a segundo nivel: Nios mayores de 2 aos de edad Nios con defectos herniarios mayores de

    1.5 cm de dimetro, independientemente de la edad

    Buena prctica

    4.2.2 Criterios tcnico mdicos de Contrarreferencia 4.2.2.1 Contrarreferencia al primer nivel de Atencin

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado Se sugiere en pacientes posoperados de

    reparacin de hernia umbilical continuar el seguimiento en medicina familiar, y en caso de los adultos despus del trmino de la incapacidad laboral.

    Buena prctica

    /R

    /R

    /R

  • 19

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    4.3 Vigilancia y Seguimiento

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado Posterior al posoperatorio se recomienda:

    Valorar el alta del servicio despus de la recuperacin anestsica total, en las siguientes 6 horas de la intervencin

    Enfatizar las medidas de higiene: realizar curaciones locales diarias con jabn y cubrir la herida

    Retirar la sutura a los 7 das del posoperatorio

    Cita a la consulta externa de ciruga peditrica de 7 a 10 das, segn el caso

    Buena prctica

    En los adultos, se recomienda: Valorar el alta del servicio posterior a la

    recuperacin anestsica total en las siguientes 6 horas de la intervencin.

    Enfatizar las medidas de higiene: realizar curaciones locales diarias con jabn y cubrir la herida

    Retirar la sutura a los 7 das del posoperatorio por el mdulo de curaciones

    Cita a la consulta externa de ciruga general a los 14 o 28 das, segn el caso

    Buena prctica

    En caso de complicaciones e incidentes durante el acto quirrgico o en el posoperatorio se debe hospitalizar al paciente (nios o adultos) para tratamiento especfico

    Buena prctica

    /R

    /R

    /R

  • 20

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    4.4 Tiempo estimado de recuperacin y das de Incapacidad

    Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

    En la hernioplastia o herniorrafia se sugiere un periodo ptimo de incapacidad laboral que varia de 14 a 42 das.

    IV [E. Shekelle] MDAI, 2008

    Se recomienda un periodo de incapacidad que varia de 14 a 28 das.

    D [E. Shekelle] MDAI, 2008

    R

    E

  • 21

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Algoritmos

    Algoritmo 1. Diagnstico y tratamiento para hernia umbilical no complicada en nios

  • 22

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Algoritmo 2. Diagnstico y tratamiento para hernia umbilical no complicada en adultos

    Paciente que acude a la consulta externa de medicina familiar por sospecha de hernia

    umbilical

    Identificar datos clnicos y establecer el diagnstico de

    hernia umbilical

    Enviar al segundo nivel de atencin con exmenes

    preoperatorios

    Paciente de45 ms aos?

    Valoracin preoperatoria (medicina interna)

    Si No

    Hubo complicaciones e incidentes? SiNo

    Hospitalizacin y tratamiento especfico

    Confirmar diagnstico de hernia umbilical no

    complicada

    Valoracin preanestsica

    Exmenes:Estudios de laboratorioPaciente de 45 o ms aos: radiografa de traxElectrocardiograma

    Alta

    Retiro de sutura(mdulo de curaciones)

    Hay complicaciones? SiNo

    Revaloracin por ciruga general y tratamiento

    especfico

    Tratamiento quirrgico

    Vigilancia y control por la consulta de ciruga

    (14 a 28 das)

  • 23

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    5. Definiciones Operativas Alta de ciruga ambulatoria: consiste en el egreso de un paciente operado en el servicio de ciruga ambulatoria en un lapso no mayor de 24 horas, considerado a partir de su ingreso a la unidad quirrgica; el cual abarca desde que se efectua el procedimiento quirrgico hasta concluir su recuperacin posanestsica. Bultos quirrgicos: conjuntos de sabanas y campos quirrgicos con dimensiones y colocacin determinadas que han sido esterilizados para su utilizacin en la sala de operaciones, tambin puede incluir batas, compresas e instrumental. Carta de consentimiento informado: documento escrito y signado por el paciente, familiares o representante legal; mediante el cual acepta, bajo debida informacin de los riesgos y beneficios esperados, la realizacin de procedimientos, con fines de diagnstico, teraputico o de rehabilitacin. Ciruga ambulatoria: Se considera aquellos procedimientos de ciruga que se realizan en salas de ciruga que no producen en el paciente invalidez, afectacin o modificacin de los parmetros de las funciones vitales en el posoperatorio inmediato; por lo tanto, no requieren vigilancia en salas de hospitalizacin y el alta es en un lapso no mayor a 24 horas, a partir del ingreso a la unidad quirrgica. Contrarreferencia: decisin mdica en la que se determina el envo de pacientes a un nivel de menor capacidad resolutiva para continuar su atencin mdica. Hernia umbilical: se define como un abultamiento alrededor del ombligo, que puede contener epipln, parte del intestino delgado o intestino grueso. Hernioplastia: Es la reparacin quirrgica de un defecto herniario por medio de la aplicaciones de material protsico. Herniorrafia: es la reparacin quirrgica de un defecto herniario con aposicin de tejidos por medio de suturas. IMC: ndice de Masa Corporal Material protsico: es el material utilizado para el reforzamiento de un tejido que consiste en una malla de polipropileno anudado de 25 a 35 cm x 25 a 35 cm. Referencia: decisin medica para el envo de pacientes que requieren de atencin mdica especfica en un nivel de mayor complejidad. Reparacin de hernia: es la correccin quirrgica de la hernia por medio de una hernioplasta o herniorrafia.

  • 24

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    Valoracin preanestsica: son las acciones que se realizan dentro de los 5 das previos a la ciruga y antes del acto quirrgico, por el anestesilogo para valorar y confirmar el estado general del paciente. Valoracin preoperatoria: Es la valoracin integral del paciente desde el punto de vista metablico y cardiovascular que define si el paciente puede ser intervenido con el mnimo de complicaciones

  • 25

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    6. Anexos 6.1 Sistemas de niveles de evidencias y gradacin de Recomendaciones El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemilogos clnicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster en Canad. En palabras de Sackett, la MBE es la utilizacin consciente, explcita y juiciosa de la mejor evidencia clnica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996). En esencia, la MBE pretende aportar ms ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor informacin cientfica disponible -la evidencia- para aplicarla a la prctica clnica (Guerra Romero et al, 1996) La fase de presentacin de la evidencia consiste en la organizacin de la informacin disponible segn criterios relacionados con las caractersticas cualitativas, diseo y tipo de resultados de los estudios disponibles. La clasificacin de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusin o no de una intervencin dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en funcin del rigor cientfico del diseo de los estudios pueden construirse escalas de clasificacin jerrquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopcin de un determinado procedimiento mdico o intervencin sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradacin de la calidad de la evidencia cientfica, todas ellas son muy similares entre s. A continuacin se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta gua y de las GPC utilizadas como referencia para la adopcin y adaptacin de las recomendaciones.

    Cuadro I. La Escala Modificada de Shekelle y Colaboradores Clasifica la evidencia en niveles (categoras) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categora de la evidencia utiliza nmeros romanos de I a IV y las letras a y b (minsculas). En la fuerza de recomendacin letras maysculas de la A a la D.

    Categora de la evidencia Fuerza de la recomendacinIa. Evidencia para meta-anlisis de los estudios clnicos aleatorios

    A. Directamente basada en evidencia categora I

    Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clnico controlado aleatorios IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoridad

    B. Directamente basada en evidencia categora II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I

  • 26

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte

    III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos, estudios de correlacin, casos y controles y revisiones clnicas

    C. Directamente basada en evidencia categora III o en recomendaciones extrapoladas de evidencias categoras I o II

    IV. Evidencia de comit de expertos, reportes opiniones o experiencia clnica de autoridades en la materia o ambas

    D. Directamente basadas en evidencia categora IV o de recomendaciones extrapoladas de evidencias categoras II, III

    Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59 Cuadro II. Escala de la Gua Clnica Hernias de Pared Abdominal. Ministerio de Salud. Clasifica la evidencia en niveles e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de recomendacin; utilizando nmeros arbigos y letras para la evidencia y el grado de recomendacin, respectivamente

    A. Nivel de evidencia

    Nivel Descripcin

    1 Ensayos aleatorizados

    2 Estudios de cohorteestudios de casos y controles ensayos sin asignacin aleatoria

    3 Estudios descriptivos

    4 Opinin de expertos

    B. Grado de recomendacin

    Grado Descripcin

    A Altamente recomendada, basada en estudios de buena calidad

    B Recomendada, basada en estudios de calidad moderada

    C Recomendacin basada exclusivamente en opinin de expertos o estudios de baja calidad

    I Insuficiente informacin para formular una recomendacin

    Fuente: Ministerio de Salud. Subscretaria de Salud Pblica, 2008

  • 27

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    6.2 Medicamentos Cuadro I. Medicamentos Indicados en el Tratamiento De Hernia Umbilical

    Clave Principio Activo

    Dosis recomendada

    Presentacin Tiempo(perodo de

    uso)

    Efectos adversos

    Interacciones

    Contraindicaciones

    0104

    Paracetamol (Acetaminofn)

    10 a 15 mg/kg/dosis

    cada 6 a 8 horas

    Tabletas. 500mg. 10 tabletas

    Mximo 3 das.

    Reacciones de hipersensibilidad: erupcin cutnea, neutropenia, pancitopenia, necrosis heptica, necrosis tbulorrenal e hipoglucemia.

    El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohlicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del metabolismo como: fenobarbital, fenitona, carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales.

    Hipersensibilidad al frmaco, disfuncin heptica e insuficiencia renal grave. Precauciones: No deben administrarse ms de 5 dosis en 24 horas ni durante ms de 5 das.

    0106

    Paracetamol (Acetaminofn)

    10 a 15 mg/kg/dosis

    cada 6 a 8 horas

    Solucin oral 100mg/ml. Envase con gotero 15ml

    Mximo 3 das.

    Reacciones de hipersensibilidad: erupcin cutnea, neutropenia, pancitopenia, necrosis heptica, necrosis

    El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohlicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del

    Hipersensibilidad al frmaco, disfuncin heptica e insuficiencia renal grave. Precauciones: No deben administrarse ms de 5 dosis en 24 horas ni durante ms de 5 das.

  • 28

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    tbulorrenal e hipoglucemia.

    metabolismo como: fenobarbital, fenitona, carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales.

    0514

    Paracetamol (Acetaminofn)

    10 a 15 mg/kg/dosis

    cada 6 a 8 horas

    Supositorio. 100mg. 3, 6 o 10 supositorios

    Mximo 3 das.

    Reacciones de hipersensibilidad: erupcin cutnea, neutropenia, pancitopenia, necrosis heptica, necrosis tbulorrenal e hipoglucemia.

    El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohlicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del metabolismo como: fenobarbital, fenitona, carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales.

    Hipersensibilidad al frmaco, disfuncin heptica e insuficiencia renal grave. Precauciones: No deben administrarse ms de 5 dosis en 24 horas ni durante ms de 5 das.

    3422 Ketorolaco Trometamina

    Nios: 0.75 mg por kilogramo de peso cada 8 horas por va intravenosa (se sugiere una o dos dosis) Adultos: ketorolaco 30 mg por va intravenosa

    Solucin Inyectable 30 mg. 3 frascos mpula 3 ampolletas 1 ml

    Mximo 5 das Ulcera pptica, sangrado gastrointestinal, perforacin intestinal, prurito, nausea, dispepsia y mareo

    Sinergismo con otros antiinflamatorios no esteroideos

    Hipersensibilidad al frmaco o a otros analgsicos no esteroideos, ulcera pptica, insuficiencia renal y ditesis hemorrgica, postoperatorio de amigdalotoma en nios, uso preoperatorio.

  • 29

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    cada 8 horas.

  • 30

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    7. Bibliografa

    1. Andre Hebra, Pediatric Hernias emedicine-May 30, 2006. www.emedine.com

    2. Asolati M, Huerta S, Sarosi G, Harmon R, Bell Ch, Anthony T. Al. predictors of recurrence in veteran patients with umbilical hernia. Am J. Surg 2006;192:627-630.

    3. Aufenacker TJ, Koelemay MJ, Gouma DJ, Simons MP. Systematic review and meta-analysis of

    the effectiviness of antibiotic prophylaxis in prevention of wound infection after mesh repair of abdominal wall hernia. B J Surg 2006; 93(1):5-10.

    4. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to

    teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425

    5. Feins N, Dzakovic A, Papadakis K. Minimally invasive closure of pediatric umbilical hernias. J. Pediatr Surg. 2008. 43:127-130

    6. Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte

    de la prctica clnica. Med Clin (Barc) 1996;107:377-382.

    7. Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the Medical Literature: IX. JAMA 1993: 270 (17); 2096-2097

    8. Harbour R, Miller J. A new system for grading recommendations in evidence based guidelines.

    BMJ. 2001; 323 (7308):334-336. [acceso 26 de junio de 2006] Disponible en:http://bmj.com/cgi/content/full/323/7308/334.

    9. Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Evaluacin de la evidencia cientfica. Med Clin (Barc)

    1995;105:740-743

    10. The Medical Disability Advisor. MDAI, en espaol. Pautas de duracin de incapacidad. Disponible en: http://www.mdainternet.com/espanol/mdaTopics.aspx (acceso 10 Noviembre 2008)

    11. Ministerio de Salud. Gua Clnica Hernias de pared Abdominal. Santiago: MInisal, 2008.

    12. Perrakis E. et al. A new free technique for the repair of umbilical hernia using The prolene

    hernias system-early results from 48 cases. Hernia 2003;7:178-80

    13. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what is it and what it isnt. BMJ 1996;312:71-72.

    14. Sanchez-Manuel FJ, Lozano-Garcia J, Seco-Gil JL. Profilaxis antibitica para la reparacin de

    hernias. (Cochrane review). In: la Biblioteca Cochrane Plus, Issue 2, 2008: Update software.

  • 31

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    15. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana (NOM-205-SSA1-2002) para la prctica de la ciruga mayor ambulatoria. Mxico. SSA; 2003

    16. Stevers GE Abdominal Hernias, emedicina- jun 30 2008. www.emedine.com

    17. Ware N.W Hernia Umbilical, en: Ashcraft KW, Holder TM, editors. Ciruga Pedatrica, 2da ed.

    Mexico: Interamericana; 2004. p. 573-577.

    18. Work Loss Data Institute .Hernia Corpus Christi (TX): 2007 May 2. 42p. Disponible en www.guideline.gov

    19. Zollinger Jr.: Zollinger's atlas of surgical operations, Eighth Edition New York United States of

    America McGraw-Hill 2003.

  • 32

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    8. Agradecimientos

    El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboracin de esta gua, por contribuir en la planeacin, la movilizacin de los profesionales de salud, la organizacin de las reuniones y talleres, la integracin del grupo de trabajo, la realizacin del protocolo de bsqueda y la concepcin del documento, as como su solidaridad institucional Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

    NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIN

    Dr. Santiago Rico Aguilar Jefe de Prestaciones Mdicas Delegacin Campeche, Campeche

    Dr. Julio Mercado Castruita Jefe de Prestaciones Mdicas Delegacin Chihuahua, Chihuahua

    Dr. Salvador Csares Queralt Jefe de Prestaciones Mdicas Delegacin Morelos, Cuernavaca

    Dr. Cecilio Walterio Oest Dvila Jefe de Prestaciones Mdicas Delegacin Sinaloa, Culiacn

    Dr. Arturo Daniel Bonilla Y Caldern

    Jefe de Prestaciones Mdicas Delegacin Yucatn, Mrida

    Dr. Felipe Alonzo Velzquez

    Director HGR No. 1 Mrida, Yucatn

    Dr. Ever Bahena Cruz

    Director Hospital General Regional No. 1 Cuernavaca, Morelos

    Dr. Antonio Azuara Lpez

    Director HGZ No. 35 Ciudad Jurez Chihuahua

    Srita. Laura Fraire Hernndez SecretariaDivisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE

    Srita. Alma Delia Garca Vidal SecretariaDivisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE

    Sr. Carlos Hernndez Bautista MensajeraDivisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE

    Lic. Cecilia Esquivel Gonzlez EdicinDivisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE (Comisionado UMAE HE MN La Raza)

    Lic. Uri Ivn Chaparro Snchez EdicinDivisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE (Comisionado)

  • 33

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    9. Comit Acadmico

    Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad/ CUMAEDivisin de Excelencia Clnica Instituto Mexicano del Seguro Social/ IMSS Dr. Alfonso A. Cern Hernndez Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad

    Dr. Arturo Viniegra Osorio

    Jefe de Divisin

    Dra. Laura del Pilar Torres Arreola

    Jefa de rea de Desarrollo de Guas de Prctica Clnica

    Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de rea de Innovacin de Procesos Clnicos

    Dra. Rita Delia Daz Ramos

    Jefa de rea de Proyectos y Programas Clnicos

    Dr. Rodolfo de Jess Castao Guerra Encargado del rea de Implantacin y Evaluacin de Guas de Prctica Clnica

    Dra. Mara Luisa Peralta Pedrero

    Coordinadora de Programas Mdicos

    Dr. Antonio Barrera Cruz

    Coordinador de Programas Mdicos

    Dra. Aid Mara Sandoval Mex

    Coordinadora de Programas Mdicos

    Dra. Virginia Rosario Corts Casimiro

    Coordinadora de Programas Mdicos

    Dra. Agustina Consuelo Medcigo Micete

    Coordinadora de Programas Mdicos

    Dra. Yuribia Karina Milln Gmez

    Coordinadora de Programas Mdicos

    Dr. Carlos Martnez Murillo Coordinador de Programas Mdicos

    Dra. Sonia P. de Santillana Hernndez Comisionada a la Divisin de Excelencia Clnica

    Dra. Mara del Roco Rbago Rodrguez Comisionada a la Divisin de Excelencia Clnica

    Dra. Mara Antonia Basavilvazo Rodrguez Comisionada a la Divisin de Excelencia Clnica

    Lic. Mara Eugenia Mancilla Garca Coordinadora de Programas de Enfermera

    Lic. Hctor Dorantes Delgado Analista Coordinador

  • 34

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    10. Directorio

    Secretara de Salud Dr. Jos ngel Crdova Villalobos Secretario de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social / IMSS Mtro. Daniel Karam Toumeh Director General Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado / ISSSTE Lic. Miguel ngel Yunes Linares Director General Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / DIF Lic. Mara Cecilia Landerreche Gmez Morin Titular del organismo SNDIF Petrleos Mexicanos / PEMEX Dr. Jess Federico Reyes Heroles Gonzlez Garza Director General Secretara de Marina Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de Marina Secretara de la Defensa Nacional General Guillermo Galvn Galvn Secretario de la Defensa Nacional Consejo de Salubridad General Dr. Enrique Ruelas Barajas Secretario del Consejo de Salubridad General

    Dr. Santiago Echevarra ZunoDirector de Prestaciones Mdicas Dr. Francisco Javier Mndez Bueno Titular de la Unidad de Atencin Mdica Dr. Alfonso Alberto Cern Hernndez Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad Dra. Leticia Aguilar Snchez Coordinadora de reas Mdicas Dr. Jose De Jesus Lomeli Ramirez Delegado Estatal, Delegacin Campeche, Campeche Campeche C.P. Jos Antonio Garca Aguirre Delegado Estatal, Delegacin Chihuahua, Chihuahua Chihuahua Dr. Jorge Herrera del Rincn Delegado Estatal, Delegacin Morelos, Cuernavaca Morelos Lic. Humberto Rice Garca Delegado Estatal, Delegacin Sinaloa, Culiacn Sinaloa C.P. Ranferiz Cruz Godoy Delgado Delegado Estatal, Delegacin Yucatn, Mrida Yucatn

  • 35

    Diagnstico y Reparacin de la Hernia Umbilical

    11. Comit nacional guas de prctica Clnica

    Dra. Maki Esther Ortiz Domnguez Subsecretaria de Innovacin y Calidad

    Presidenta

    Dr. Mauricio Hernndez vila Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Titular

    Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

    Titular

    Mtro. Salomn Chertorivski Woldenberg Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud

    Titular

    Dr. Jorge Manuel Snchez Gonzlez Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Salud

    Titular

    Dr. Octavio Amancio Chassin Representante del Consejo de Salubridad General

    Titular

    Gral. Bgda. M.C. Efrn Alberto Pichardo Reyes Director General de Sanidad Militar de la Secretara de la Defensa Nacional

    Titular

    Contra Almirante SSN MC Miguel ngel Lpez Campos Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretara de Marina, Armada de Mxico

    Titular

    Dr. Santiago Echevarra Zuno Director de Prestaciones Mdicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Titular

    Dr. Carlos Tena Tamayo Director General Mdico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    Titular

    Dr. Vctor Manuel Vzquez Zrate Subdirector de Servicios de Salud de Petrleos Mexicanos

    Titular

    Lic. Ma. Cecilia Amerena Serna Directora General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

    Titular

    Dr. Germn Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico

    Titular

    Dr. Jorge E. Valdez Garca Director General de Calidad y Educacin en Salud

    Titular

    Dr. Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluacin del Desempeo

    Titular

    Dra. Gabriela Villarreal Levy Directora General de Informacin en Salud

    Titular

    M. en A. Mara Luisa Gonzlez Rtiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud

    Titular y suplente del presidente

    Dr. Franklin Libenson Violante Secretaria de Salud y Directora General del Instituto de Salud del Estado de Mxico

    Titular 2008-2009

    Dr. Luis Felipe Graham Zapata Secretario de Salud del Estado de Tabasco

    Titular 2008-2009

    Dr. Juan Guillermo Mansur Arzola Secretario de Salud y Director General del OPD de Servicios de Salud de Tamaulipas

    Titular 2008-2009

    Dr. Manuel H. Ruiz de Chvez Guerrero Presidente de la Academia Nacional de Medicina

    Titular

    Dr. Jorge Elas Dib Presidente de la Academia Mexicana de Ciruga

    Titular

    Act. Cuauhtmoc Valds Olmedo Presidente Ejecutivo de la Fundacin Mexicana para la Salud, A.C.

    Asesor Permanente

    Dr. Juan Vctor Manuel Lara Vlez Presidente de la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, AC

    Asesor Permanente

    Mtro. Rubn Hernndez Centeno Presidente de la Asociacin Mexicana de Hospitales

    Asesor Permanente

    Dr. Roberto Simon Sauma Presidente de la Asociacin Nacional de Hospitales Privados, A.C.

    Asesor Permanente

    Dr. Luis Miguel Vidal Pineda Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencin a la Salud, A.C.

    Asesor Permanente

    Dr. Esteban Hernndez San Romn Director de Evaluacin de Tecnologas en Salud del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud

    Secretario Tcnico