GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

15
CI E N C I A S S O C IA LES CI UDAD DE BUENOS AI RES 4

description

GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145, segundo Ciclo PP, Novedad 2013

Transcript of GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

Page 1: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

CIENCIAS SOCIALESCIUDAD DE BUENOS AIRES

4

P12-2549-LA4-interior.indb 1 27/09/12 16:13

Page 2: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

132

9Capítulo

¿Cómo vivían los habitantes de la sociedad colonial? ¿Qué actividades y trabajos podían realizar? ¿Todos tenían las mismas posibilidades? ¿Por qué?

La sociedad colonial

P12-2549-LA4-interior.indb 132 27/09/12 16:21

Page 3: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

133

CONTENIDOS• Los virreinatos

Economía colonial | Comercio monopólico• Los grupos sociales en la Colonia

Blancos | Indígenas | Negros | Mestizos• La Iglesia colonial

La evangelización y los jesuitas• El Virreinato del Río de la Plata

Organización y territorios | La ciudad de Buenos Aires | Áreas fronterizas

P12-2549-LA4-interior.indb 133 27/09/12 16:21

Page 4: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

134

Los virreinatos Desde el siglo XVI, los españoles intentaron controlar una gran

extensión del territorio americano, desde los actuales Esta-dos Unidos hasta la Patagonia. Para lograrlo, el rey Carlos I de Habsburgo decidió crear dos virreinatos: el de Nueva España y el del Perú. Los virreinatos eran unidades administrativas y de gobierno presididas por un virrey. Los virreyes gobernaban las colonias en nombre del rey. Por lo tanto, eran la máxima auto-ridad española en América.

A comienzos del siglo XVIII, una nueva dinastía real llegó al trono español: los Borbones. En ese momento, la economía de España estaba empeorando y la cantidad de metales preciosos que recibían de América disminuía. Además, los barcos piratas ingleses y holandeses atacaban a las naves españolas y captu-raban mercaderías destinados al tesoro real.

Ante esa situación, los Borbones pensaron que era necesario modificar el sistema de gobierno de las colonias para aumentar el control sobre ellas. De esta manera, la Corona podría cobrar mayores impuestos y, así, incrementar sus ingresos. Además, se evitarían los avances territoriales de las potencias enemigas.

La medida más importante para alcanzar esos objetivos fue la subdivisión de sus dominios en América del Sur. Como el Virreinato del Perú era muy extenso y difícil de gobernar, gran parte de sus te-rritorios se dividió y se formaron dos nuevos virrei-natos: el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.

En agosto de 1739, los Borbones nombraron virrey de Nueva Granada a Sebastián de Eslava y Lazaga. Poco después, el funcionario se estableció en la ca-pital del nuevo virreinato, la ciudad de Santa Fe (la actual Bogotá, en Colombia).

El 1.º de agosto de 1776, por orden del rey de Es-paña Carlos III, se creó el Virreinato del Río de la Plata, con capital en la ciudad de Buenos Aires. Un año después asumió el cargo el primer virrey, Pedro de Cevallos.

EL SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES A partir de la lectura sobre los virreinatos y la economía colonial, subrayá las ideas principales.

PÁGINA 90 EL SUBRAYADO DE PÁGINA 90

LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES A FINES DEL SIGLO XVIII

P12-2549-LA4-interior.indb 134 27/09/12 16:21

Page 5: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

135

La sociedad colonial . Capítulo

UNA CIUDAD MUY POBLADA A mediados del siglo XV, Potosí era una región inhóspita y casi deshabitada. En pocos años, sin embargo, se transformó en una de las ciudades más pobladas del mundo. A comienzos del siglo XVI, la ciudad tenía casi 150.000 habitantes. Por entonces, las grandes capitales europeas, como Madrid, París o Londres, apenas alcanzaban los 100.000.

1. Escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda.

Los virreyes eran la máxima autoridad española en América.

Pedro de Cevallos fue el primer virrey del Virreinato del Río de la Plata.

El rey Carlos I de Habsburgo dividió el Virreinato del Perú en dos nuevos virreinatos.

Los Borbones querían evitar el avance territorial de potencias enemigas.

2. Completen las siguientes oraciones. a. El sistema de control comercial organizado por la Corona española se llamaba . b. El sistema de trabajo forzoso y rotativo de los indígenas en las minas se denominaba

.

La economía colonial Desde el siglo XVI, el objetivo principal de España fue apro-

piarse de los metales preciosos de América. Al principio, los conquistadores se apoderaban de los objetos de oro y plata ya elaborados por los indígenas.

En 1545, la situación cambió. El capitán español Juan de Vi-llarroel descubrió numerosas vetas de plata en el cerro Rico de Potosí (actual Bolivia). Como allí había una enorme cantidad de metal, en poco tiempo se edificó una gran ciudad, a más de 4.000 metros de altura.

Para extraer el mineral, los españoles organizaron un siste-ma de trabajo forzoso y rotativo denominado mita. Todos los indígenas de la actual Bolivia y sus alrededores quedaron so-metidos a ese sistema. Cada año, miles de indígenas llegaban a la región para extraer plata. De esta manera, las ciudades americanas comenzaron a producir diversos artículos para abastecer a la ciudad de Potosí. Hasta allí llegaban alimentos, bebidas y vestimenta desde Córdoba, Tucumán, Salta o Cuyo.

El comercio monopólico La Corona española quería impedir que otras potencias se

beneficiaran de la riqueza americana. Para eso, organizó un sistema de control comercial llamado monopolio. Este sistema impedía a las colonias comerciar con otras potencias; enton-ces, los americanos solo podían comprarles o venderles a los barcos españoles. Para evitar el comercio ilegal o contraban-do, los españoles permitían el comercio a un número limitado de puertos. Allí, los funcionarios reales cobraban impuestos y controlaban la entrada y salida de productos.

Vista de la ciudad y cerro Rico de Potosí hacia 1553.

P12-2549-LA4-interior.indb 135 27/09/12 16:21

Page 6: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

136

Los grupos sociales en la Colonia Desde la conquista convivieron en la sociedad colonial tres

grandes grupos sociales: los blancos, los indígenas y los ne-gros, que fueron traídos de África como esclavos. En esa épo-ca, las leyes no eran iguales para todos: el lugar de nacimiento y la cantidad de riqueza de una persona determinaban cuál era su posición social. Con el tiempo, los distintos grupos se fueron mezclando y surgió una sociedad mestiza.

Los blancos: peninsulares y criollos El grupo con mayores privilegios estaba conformado por los

hombres blancos. Aunque eran minoritarios, podían acceder a los cargos públicos más importantes y se beneficiaban de la explotación de los recursos naturales, por ejemplo, las minas.

• Los españoles o peninsulares habían nacido en Europa. En América podían acceder a los altos cargos de gobierno (consejeros virreinales, secretarios, oidores de la Audien-cia), la Iglesia (arzobispos, obispos) y el ejército (gene-rales, comandantes). No pagaban tributo y ocupaban los lugares principales en las ceremonias públicas. Además, eran los únicos autorizados a ejercer el comercio ultrama-rino, que les aseguraba grandes ganancias.

• Los criollos tenían menos privilegios que los españoles o peninsulares. Como eran blancos nacidos en América, te-nían prohibido ocupar cargos de gobierno y solo podían ejercer el comercio minorista.

Los indígenas Los indígenas eran el grupo mayoritario en la sociedad colo-

nial. Estaban obligados a pagar tributo y, aunque eran legal-mente libres, estaban sometidos al sistema de trabajo forzado o mita. Dentro de los grupos aborígenes había jerarquías: los jefes de tribu, caciques o curacas gozaban de mayores privi-legios. Algunos de ellos hicieron alianzas comerciales con los españoles. Sin embargo, la gran mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza y sometimiento. En algunas opor-tunidades, esa situación ocasionó alzamientos y rebeliones contra los blancos.

UNA SOCIEDAD MESTIZALa palabra mestizo significa “mezclado”. El mestizaje es consecuencia de la unión entre personas de diferentes grupos de origen o etnias. Durante la colonia, los españoles usaron el término despectivamente para nombrar a los hijos de padres de diferente origen social.

Indios pampas en la puerta de un negocio de Buenos Aires, acuarela de Emeric Essex Vidal. Algunos indígenas llegaban a la ciudad para intercambiar productos.

La igualdad, p. 6

SABERES PARADISFRUTARDISFRUTAR

P12-2549-LA4-interior.indb 136 27/09/12 16:21

Page 7: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

137

La sociedad colonial . Capítulo

Los negros Los negros fueron traídos de África por traficantes de es-

clavos. La legislación de la época los consideraba propiedad de sus amos, por lo tanto, podían ser comprados y vendidos como si fuesen mercancías. Cuando llegaban a América, se los destinaba a las plantaciones de las distintas provincias, donde trabajaban extensas jornadas a cambio de una ración de comida. En cambio, en las ciudades tuvieron mejor trato. Muchos eran ayudantes de sus dueños o se dedicaban a tareas artesanales como la carpintería o la herrería. La mayoría de las mujeres se desempeñaban en el servicio doméstico de las familias ricas.

Algunos africanos pudieron ahorrar el dinero suficiente para comprar su libertad. A estos negros que ya no eran esclavos se los llamó libertos.

Los mestizos Desde la conquista, los grupos sociales comenzaron a mez-

clarse de forma muy rápida. Los españoles que llegaron a América eran pocos y, en su mayoría, hombres; por lo tanto, se casaron con mujeres indígenas o simplemente formaron fa-milias con ellas. También entre los negros había más hombres que mujeres y muchos de ellos se unieron con las indígenas. Así surgieron los llamados mestizos.

A comienzos del siglo XVII, los mestizos podían heredar par-te de los bienes paternos y acceder al ejército. Sin embargo, con el paso del tiempo, su posición social disminuyó. Algunos se hicieron artesanos o se dedicaron al comercio minorista. En cambio, otros prefirieron vivir con los indígenas.

A los hijos de blancos y africanos se los denominó mulatos y a los nacidos de negros e indígenas, zambos.

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cómo eran los grupos sociales en la época de la Colonia? b. ¿Qué grupo era el que tenía mayores privilegios y cuál era el grupo que tenía menos? c. ¿Qué significa que a los negros africanos se los consideraba propiedad de sus amos?

d. ¿Quiénes eran los libertos? ¿Qué significaba ser liberto? e. ¿Quiénes eran los mestizos? ¿Qué derechos tenían? ¿Qué trabajos podían realizar? f. ¿Qué otros grupos sociales se formaron a partir del proceso de mestizaje?

Venta de negros africanos en las Antillas. Estas islas se encuentran entre el mar Caribe y el océano Atlántico.

En la sociedad colonial se denominó mestizos, por ejemplo, a los hijos de una indígena y un español.

La libertad, p. 18

SABERES PARADISFRUTARLa libertad, p. 18

SABERES PARADISFRUTAR

P12-2549-LA4-interior.indb 137 27/09/12 16:21

Page 8: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

138

La Iglesia colonial En la época colonial, la Iglesia católica y las monarquías eu-

ropeas tenían un vínculo muy cercano. Para justificar su autori-dad, los monarcas recurrían a la doctrina del “derecho divino”, que sostenía que su poder provenía de Dios. Por lo tanto, du-rante todo el período colonial, la Iglesia ocupó un lugar social de gran importancia.

Entre las tareas que realizaba la Iglesia se encontraba el registro de los nacimientos, los matrimonios y las defuncio-nes. Además, la Iglesia se encargaba de la educación escolar y universitaria de la población blanca.

La Iglesia contaba con importantes privilegios, por ejem-plo, la posibilidad de cobrar el diezmo, un impuesto equi-valente al diez por ciento de los ingresos de cada integrante de la comunidad. Las numerosas donaciones que recibía au-mentaban los ingresos de la institución.

La evangelización El principal objetivo de los religiosos enviados a América era

evangelizar a los indígenas para que adoptaran la religión ca-tólica. Los clérigos bautizaban a los indígenas y les enseñaban la Biblia.

Sin embargo, muchas veces los resultados no eran los espe-rados. Por un lado, los integrantes de los pueblos originarios mostraban en público su devoción católica, participaban de las procesiones y asistían a misa; por otro lado, en privado, mantenían el culto a sus antiguos dioses. Esta situación tam-bién ocurría con los esclavos negros africanos.

En ocasiones, los indígenas y los afri-canos incorporaban las creencias cristia-nas a las que ya poseían. De esta manera se produjo el denominado sincretismo religioso, que consiste en la combinación de costumbres y tradiciones religiosas de diferentes culturas.

En América, los religiosos se encargaron de evangelizar a la población aborigen, a través de la enseñanza de la Biblia.

El respeto por las diferencias, p. 10

SABERES PARADISFRUTAREl respeto por las diferencias,

DISFRUTAR

P12-2549-LA4-interior.indb 138 27/09/12 16:21

Page 9: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

139

La sociedad colonial . Capítulo

1. Respondan a las siguientes preguntas.a. ¿Cuáles eran las principales tareas de la Iglesia durante el período colonial?b. ¿Qué era el diezmo?c. ¿Qué significaba evangelizar a los indígenas? d. ¿Pudieron los indígenas sostener sus creencias? ¿Cómo?

e. ¿Cuál era el objetivo de las misiones jesuitas?

2. Observen la ilustración de esta página. Luego, en sus carpetas redacten tres oraciones sobre las actividades que realizaban los jesuitas en las reducciones en América.

Observen la ilustración de esta página.

oraciones sobre las actividades que realizaban los

Las reducciones jesuíticas En la Iglesia católica existían diversas órdenes religiosas, que

tenían sus propios hábitos y reglas. Algunas de ellas, como los mercedarios, los franciscanos y los dominicos, tuvieron gran presencia en América. Sin embargo, la que más avanzó en la evangelización de los indígenas fue la de los jesuitas. Esta orden tuvo una gran presencia en la región del Paraguay y en los actua-les territorios del noreste argentino, Uruguay y el sur de Brasil.

A diferencia de otras órdenes, los sacerdotes jesuitas apren-dieron la lengua guaraní que hablaban los indígenas de esas regiones con el objetivo de enseñarles el cristianismo.

Los jesuitas construyeron misiones o reducciones, que te-nían viviendas para las familias, una iglesia, un cementerio y talleres artesanales, en los que producían casi todo lo que precisaban. Allí no intervenían los funcionarios de la Corona.

En el siglo XVIII había casi cincuenta misiones, que concen-traban a más de 100.000 indígenas. Allí, los jesuitas super-visaron la vida social y religiosa de la población y organi-zaban su economía. Los indígenas se dedicaron a tareas agrícolas y aprendieron numerosos oficios. La produc-ción y las ganancias comerciales que obtenían se di-vidían entre los pobladores de cada misión.

En la segunda mitad del siglo XVIII, la Corona española consideró que los jesuitas habían concentrado demasiado poder. Por lo tanto, en 1767 ordenaron la expulsión de la orden del territorio americano. Los religiosos acataron esa decisión; los indígenas, en cambio, quisieron defender las misiones, pero fueron derrotados.

P12-2549-LA4-interior.indb 139 27/09/12 16:21

Page 10: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

140

LOS CAMBIOS EN BUENOS AIRES El virrey Juan José de Vértiz y Salcedo realizó diversas obras para mejorar el aspecto y la vida en la ciudad. El funcionario real ordenó la creación de un sistema de zanjones para evitar inundaciones. Además, mandó a empedrar las calles, que antes eran de tierra. Para embellecer la ciudad, el virrey decidió la creación del Paseo de la Alameda, una avenida ancha y arbolada frente al río. Con la creación del primer teatro de la ciudad, La Ranchería, se incentivaron las actividades artísticas.

El Virreinato del Río de la Plata Hasta 1776, los actuales territorios de la Argentina, Bolivia,

Paraguay y Uruguay pertenecían al Virreinato del Perú. Portu-gal también pretendía controlar parte de ese territorio. Con ese objetivo, en 1680, el rey Alfonso VI de Portugal creó una fortaleza en la orilla oriental del Río de la Plata: la Colonia del Sacramento. Desde allí, los portugueses y sus aliados ingleses comerciaban ilegalmente con Buenos Aires. Entonces, el rey español Carlos III de España decidió expulsar a los portugueses de Colonia y crear un nuevo virreinato.

En abril de 1777, Pedro de Cevallos llegó a Colonia con 9.000 soldados y obligó a los portugueses a rendirse. Seis meses des-pués, asumió en Buenos Aires como primer virrey del Río de la Plata. Para garantizar el control del nuevo territorio, la Corona española dividió el nuevo virreinato en ocho intendencias y cua-tro gobernaciones.

El progreso de Buenos Aires Antes de 1776, Buenos Aires era una ciudad pequeña y aisla-

da. Como estaba muy lejos de Lima, la capital imperial, los pro-ductos que llegaban al Río de la Plata eran escasos y costosos.

En 1778, la situación comenzó a cambiar, ya que se autorizó el comercio a través del puerto de Buenos Aires y se creó una aduana que cobraba impuestos al comercio ultramarino. Los navíos comerciales espa-ñoles que llegaban con gran cantidad de productos cambiaron el aspecto de la ciudad.

La ciudad se pobló de funcionarios y religiosos es-pañoles, que influyeron en el cambio de las costum-bres locales. Por ejemplo, los sectores altos comen-zaron a imitar el modo de vida europeo: adaptaron su vestimenta a los gustos españoles, organizaron cere-monias públicas y comenzaron a concurrir al teatro.

Virreinato del Río de la Plata, p. 14

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO

Virreinato del Río de la Plata,

DEL CARTÓGRAFO

Dama de la ciudad de Buenos Aires con un traje que copiaba la moda europea de fines del siglo XVIII.

P12-2549-LA4-interior.indb 140 27/09/12 16:21

Page 11: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

141

La sociedad colonial . Capítulo

Las regiones productivas del virreinato A partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata,

gran parte del comercio se reorientó hacia el puerto de Bue-nos Aires. Por allí ingresaban numerosos artículos extranjeros y partían los barcos que transportaban los productos locales al exterior.

A fines del siglo XVIII existían cuatro grandes regiones pro-ductivas en el virreinato.

1. Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente.

Región

Actividad productiva

Productos

CIRCUITO COMERCIAL EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA

1 El Alto Perú: se especializaba en la producción de plata, que se extraía del cerro Rico de Potosí, principalmente. Desde el siglo XVI, los metales preciosos altoperuanos se enviaban hacia la ciudad de Lima. A partir de 1776, la ciudad de Potosí dependió de la nueva sede virreinal, Buenos Aires, que comenzó a recibir los envíos de plata. En consecuencia, los habitantes de Lima se sintieron perjudicados.

3 Cuyo: las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza elaboraban vinos, aguardientes y producían frutas secas que luego se vendían del otro lado de la cordillera de los Andes, en Chile, o se enviaban a Potosí.

2 Buenos Aires y el Litoral: la Banda Oriental y las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe se especializaron en la explotación ganadera. En la región abundaba el ganado vacuno, del cual se extraían el cuero, las astas y la grasa animal o sebo que se utilizaba para fabricar velas y jabones. También se crearon los primeros saladeros, que eran establecimientos especializados en la elaboración de carne salada o tasajo, que luego se vendía a Brasil o los Estados Unidos. Además, en Corrientes existían astilleros que producían embarcaciones. 4 El Noroeste: allí se producían diversos artículos.

En Córdoba predominaban las actividades agrícolas y la cría de animales, pero también se elaboraban tejidos. Salta producía cereales, vinos y mulas para abastecer a Potosí. En Tucumán se explotaba la madera, se construían carretas y se criaban animales para aprovechar sus cueros.

1

23

4

P12-2549-LA4-interior.indb 141 27/09/12 16:21

Page 12: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

142

La vida en las fronteras Las fronteras eran las zonas que dividían las re-

giones ocupadas por los blancos de aquellas habi-tadas por los pueblos originarios. En general, eran zonas muy pobres y alejadas de las ciudades. Allí predominaban los ranchos, que eran viviendas pre-carias construidas con barro y paja. La población de esas zonas vivía de la caza y la recolección.

En las zonas de frontera se realizaban activida-des comerciales en las que participaban tanto los blancos como los indígenas. Los mapuches de la Patagonia, por ejemplo, llegaban hasta los fuertes o poblados fronterizos para cambiar sus cueros y tejidos por vinos, tabaco, yerba mate o azúcar. En ocasiones, los indígenas iban a las ciudades a ofre-cer sus productos.

Las áreas fronterizas del virreinato En el Virreinato del Río de la Plata existieron dos

grandes regiones fronterizas: el Chaco y la Patagonia. Las rela-ciones entre indígenas y blancos variaron con los años y no fue-ron idénticas en todas las regiones.

A partir de 1730, en el sur de las provincias de Córdoba, San-ta Fe o Buenos Aires las relaciones eran muy conflictivas. Los indígenas consideraban que los blancos se habían establecido en tierras que no les pertenecían. Por lo tanto, solían realizar malones, que eran expediciones contra las poblaciones que se asentaban en zonas fronterizas. Para evitar esos ataques, las autoridades coloniales mandaron a construir fuertes custodia-dos por militares. En otras regiones del virreinato, como el Alto Perú, se alternaban épocas pacíficas con períodos de guerra entre ambos grupos.

LAS REBELIONES INDÍGENAS Entre 1780 y 1782 se produjo una gran rebelión indígena en la región andina. Los indígenas intentaron poner fin al sistema de trabajo forzoso. El líder de la rebelión, José Gabriel Condorcanqui, adoptó el nombre del último emperador inca, Tupac Amaru II. Pese al éxito inicial del alzamiento, fue capturado y ejecutado en 1781.

FRONTERAS A FINES DEL SIGLO XVIII

1. Expliquen con sus palabras qué eran las zonas de frontera a fines del siglo XVIII.

2. Mencionen tres características de las zonas de frontera.

P12-2549-LA4-interior.indb 142 27/09/12 16:21

Page 13: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

143

Portales del tiempo 9Capítulo

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

A comienzos del siglo XIX vivía en Buenos Aires una gran cantidad de negros africanos que habían sido traídos a América por traficantes de esclavos. De acuerdo con la Nación de la que provenían, se reunían para participar en los candombes.que habían sido traídos a América por traficantes de esclavos. De acuerdo con la Nación

Buenos Aires, tierra de candombe

A fines de la época colonial, la población de Buenos Aires había adoptado la costumbre de reunirse para conversar, bailar o escuchar música. Por ejemplo, los blancos celebraban tertulias en casas particulares, los peones ru-rales se juntaban a jugar a las cartas, tomar ginebra y tocar la guitarra en las pulperías y almacenes de campo y la población negra se reunía según la región de África de la que provenía. De esta manera, se denominaban naciones a las agrupaciones de esclavos y li-bertos que compartían un lugar de origen. En Buenos Aires existieron diferentes naciones, por ejemplo, los Bambúes, los Congos, los As-chanti, los Mandinga y los Yumbé. Cada na-ción tenía su organización interna y contaba con un “rey” o “jefe”.

Los candombes eran reuniones semanales en las que solo participaban los hombres y las mu-jeres pertenecientes a una nación. Allí se junta-ban para divertirse y bailar al ritmo del tambor y también para ayudarse unos a otros. En los can-dombes se organizaban colectas para comprar medicinas o se prestaba dinero a algún esclavo interesado en comprar su libertad.

Hasta el siglo XVIII, los candombes se realiza-ron en las calles. Sin embargo, a comienzos del siglo XIX, los blancos consideraron que las danzas que practicaban los negros ofendían las buenas costumbres. Entonces, intentaron prohibirlas. Como consecuencia, las naciones juntaron di-nero para comprar propiedades, a las que de-nominaron tambos y siguieron celebrando los candombes hasta fines del siglo XIX.

En los candombes, los africanos se divertían y bailaban. El pintor Pedro Figari ilustró escenas de candombes en la época colonial en la ciudad de Buenos Aires.

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cómo eran las celebraciones de los distintos grupos de la época colonial? b. ¿Cuáles eran las características de los candombes? c. ¿Por qué les parece que los blancos consideraron que las danzas que practicaban los negros africanos ofendían las buenas costumbres?

P12-2549-LA4-interior.indb 143 27/09/12 16:21

Page 14: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

144

Fábrica de saberes

Análisis de imágenes antiguasLa observación atenta y detallada de una imagen te puede enseñar

mucho sobre la vida de las personas. Si la imagen es antigua, te puede ayudar a saber más sobre los que vivieron antes que nosotros, porque las imágenes suelen complementar la información de los textos.

¿Cómo se analiza una imagen? En principio, tenés que observar los detalles que pueden ser signi-

ficativos y tomar en cuenta si se trata de un cuadro, un dibujo o una fotografía. Podés orientar tu observación con las siguientes preguntas:

• ¿Qué se representa? ¿Son lugares, personas, actividades de la vida cotidiana o un hecho histórico importante?

• ¿Aparecen muchos o pocos elementos o personas?• Si se representan muchas cosas o personas, ¿hay alguna más impor-

tante que las demás? Para reconocer qué es más importante, te con-viene prestar atención al centro de la imagen o a alguna otra zona destacada, que suele aparecer más iluminada o con un tamaño más grande que el resto de lo que está representado.

• Si aparece una persona o personas, ¿quiénes son? ¿qué actitud tienen? ¿qué están haciendo? ¿cómo están vestidos? ¿dónde se encuentran?

• Averiguar quién hizo el cuadro o quién sacó la foto te agregará infor-mación importante para conocer la época.

La siguiente imagen es un cuadro del padre Florián Paucke y repre-senta a integrantes de la orden de los jesuitas en América.

1. Seleccioná una imagen o ilustración del capítulo. Luego, analizá sus detalles y características. Te proponemos algunas preguntas: ¿qué se observa?, ¿qué aparece destacado?, ¿a qué época pertenece?, ¿qué temas representa?

Se observan tres personajes principales que están vestidos con la ropa propia de los religiosos. Se encuentran de frente y tienen en las manos elementos típicos de la transmisión de conocimiento, como plumas y papeles.

Hay dos personajes centrales de menor estatura, que visten una especie de guardapolvo blanco y usan el mismo tipo de sombrero que los mayores. Podés concluir que son sus estudiantes o discípulos.

A partir de estos detalles de la imagen, podés comprender mejor la función principal de los jesuitas en la sociedad colonial: la educación.

P12-2549-LA4-interior.indb 144 27/09/12 16:21

Page 15: GPS + Ciencias Sociales 4 Ciudad CAP 9 PAG 132 a 145

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© E

dit

ori

al P

uer

to d

e Pa

los

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

145

El IntegradorEl Integrador La sociedad colonial . Capítulo

1. Completen el texto con las palabras del recuadro.

a. Los primeros virreinatos creados por la Corona española en América fueron el de

y el de . b. Muchos años después, los Borbones, para tener mayor control sobre las colo-nias y aumentar sus ingresos, dividieron el de Perú en otros dos: el del y el del . c. El gobernaba en las co-lonias en nombre del . d. En las colonias, España puso en marcha un sistema de control comercial llamado

, es decir que los america-nos solo podían comerciar con España. Para evitar el , permitieron el co-mercio en un número limitado de puertos.

2. Resuelvan el siguiente acróstico.

a Db I  

c O  d S  

Referencias. a. Impuesto que cobraba la Iglesia a los feligreses.b. Convertir a los indígenas a la religión católica.c. Construcciones elaboradas por sacerdo-tes jesuitas en las que no intervenían fun-cionarios del rey.d. Orden religiosa que más avanzó en la evangelización de los indígenas.

3. Completen el cuadro de los grupos sociales en la Colonia.

LOS BLANCOS

• Nacidos en Europa.• Sector privilegiado.• Podían acceder a altos cargos de

gobierno en América.

Criollos • Nacidos en . • Ejercían el comercio

.• No ocupaban .

• Grupo mayoritario de la sociedad.• Eran legalmente ,

pero estaban obligados a integrar un sistema de trabajo llamado

.• Pagaban .

LOS NEGROS

• Eran traídos de .• En el campo, trabajaban en

plantaciones a cambio de .

• A los que podían comprar su libertad se los llamó .

• Hijos de blancos y mujeres indígenas.• Podían heredar parte de los

y acceder al .

• Algunos trabajaron de artesanos o minoristas.

LOS MULATOS• Hijos de y

.

• Hijos de negros e indígenas.

4. Elaboren en sus carpetas oraciones con los siguientes pares de conceptos.

a. Fronteras / indígenas b. Comercio / mapuches

Nueva Granada • contrabando • Perú • virrey • monopolio • Nueva España • rey • Río de la Plata

P12-2549-LA4-interior.indb 145 27/09/12 16:21