GRABACION_DATOS_T1

64
GRABACION DE DATOS Docente: Conchi Marcos R.

description

Modulo Grabación de Datos Tema1

Transcript of GRABACION_DATOS_T1

  • GRABACION DE DATOS

    Docente: Conchi Marcos R.

  • TEMA 1: ORGANIZACIN Y MANTENIMIENTO

    DEL PUESTO DE TRABAJO Y TERMINALES

    I N F O R M T I C O S E N E L P R O C E S O D E

    GRABACIN DE DATOS

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.1 Planificar en el proceso de grabacin de datos

    Docente: Conchi Marcos R.

  • EL ESPACIO DE TRABAJO

    El trabajador antes de comenzar su tarea de grabacin de datos debe:

    Conocer lugares de almacenamiento de la documentacin

    Criterios a utilizar para su clasificacin.

    EVITAR POSIBLES PERDIDAS DE LA DOCUMENTACION

    ESCANEADO Y ARCHIVO DIGITAL DE LA DOCUMENTACIONDocente: Conchi Marcos R.

  • HERRAMIENTAS A USAR EN EL PROCESO

    NIVEL INFORMATICO: Equipo informtico Programas Escner,..

    FORMATO PAPEL: Atriles Lupas Material de papelera,..

    OTRAS HERRAMIENTAS: Apoyamuecas Filtros Reposapis,..

    Docente: Conchi Marcos R.

  • LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

    Otro punto a tener en cuenta es la planificacin de las tareas. Estas deben hacerse a travs de un PLAN DE TRABAJO que establecer un superior.

    La planificacin se har temporalmente (por das, semanas o meses) y una vez finalizadas se revisarn para evitar errores.

    Una de las formas ms habituales es la utilizacion de CRONOGRAMAS.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Docente: Conchi Marcos R.

  • OBJETIVOS

    Todo Plan de Trabajo debe tener establecidos unos objetivos que son necesarios cumplir.

    Estos objetivos se fijan antes empezar el Plan de Trabajo, indicando el objetivo general del Plan y los especficos de cada una de las tareas. Una vez fijados los objetivos ya se pueden planificar las tareas.

    Las finalidad de los objetivos son: Los objetivos sirven para guiar y coordinar las acciones que se

    desarrollarn. Proporcionar una base de evaluacin y control de los resultados. Motivacin a los empleados.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Las caracterstica de los objetivos son: Los objetivos deben ser claros y especficos, para que los

    miembros de la organizacin entiendan perfectamente que es lo que se quiere lograr y lo que se espera de ellos, y de esta forma los objetivos servirn de gua y de motivacin.

    Los objetivos deben ser reales, ya que unos objetivos inalcanzables desanimaran, y unos objetivos fciles de alcanzar no serviran de movilizacin de esfuerzos.

    Los objetivos deben ser medibles para poder apreciar perfectamente cual es la diferencia a cubrir y que se tiene que hacer para cubrir esa diferencia.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.2 Organizacin del tiempo de actividad, el rea de trabajo y documentos a grabar.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Introduccin La utilizacin de sistemas informticos facilita que el control sobre

    el trabajador sea total. La mquina puede registrar el tiempo de utilizacin, la cantidad de informacin tratada,

    La organizacin del trabajo debe respetar la dignidad del trabajador. Este debe conocer los tiempos de trabajo, de forma que pueda ser eficaz sin sentirse presionado.

    Esto generar un clima de confianza y reducir en gran parte los factores causantes del estrs.

    TENSIN, NERVIOSISMO Y ESTRS DEL TRABAJADOR

    Docente: Conchi Marcos R.

  • El trabajo de ordenador requiere poco esfuerzo fsico y alto rendimiento mental.

    Es un trabajo cansado ya que requiere gran concentracin, alto ritmo de trabajo y postura muy esttica.

    Para mantener el rendimiento y eficacia las medidas ms tiles son:

    Alternar los trabajos de ordenador con otras tareas.

    Hacer pausas de corta duracin a lo largo de la jornada.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • CLASIFICACION DE TRABAJOS SEGN GRADO DE RESPONSABILIDAD Hay trabajos de ordenador de baja cualificacin y otros que

    requieren personas muy formadas ya que asumen grandes responsabilidades: Introduccin de datos Consultas Tratamiento de textos Control de almacenes Servicios al cliente Servicios internos Diseo asistido por ordenador Control areo.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • FACTOR TIEMPO

    Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de evaluar la carga de trabajo es el factor tiempo.

    Hay tareas que se limitan a consultas espordicas mientras que otras pueden llevar varias horas realizarlas. Clasificarlas permitir marcar las pautas, cambios de actividad y evaluar los factores ligados a la fatiga

    La empresa debe facilitar en la medida de lo posible la polivalencia en la ejecucin de la tareas.

    En tareas de un importante grado de responsabilidad se debe cambiar de actividad cada cierto tiempo para evitar estrs y tensiones.

    Antes las tareas se programaban nicamente en funcin de la productividad. Actualmente est comprobado que la insatisfaccin del trabajador repercute en su rendimiento y eficacia.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • TAREAS DE ALTO

    CONTENIDO

    DESARROLLAR CONOCIMIENTOS

    GENERAR ENTUSIASMO

    FOMENTAR LA INICIATIVA

    OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

    Docente: Conchi Marcos R.

  • ERGONOMIA

    La ergonoma es la tcnica que se encarga de adaptar el puesto de trabajo y su medioambiente a las condiciones fisiolgicas y psicolgicas del trabajador para optimizar su seguridad, confort y eficacia.

    Se divide en las siguientes reas: Ergonoma temporal Ergonoma geomtrica Ergonoma ambiental Ergonoma perceptiva Ergonoma de comunicacin

    Docente: Conchi Marcos R.

  • ERGONOMIA TEMPORAL

    Estudia la adaptacin de los tiempos de trabajo para evitar la fatiga fsica y mental: horarios, jornadas, descansos, turnos,

    Una buena distribucin del trabajo y del descanso en el marco del tiempo biolgico, tiene como consecuencia, adems de un mayor grado de satisfaccin por parte del trabajador, un mayor rendimiento, que se plasma en una disminucin de los errores y un aumento de la calidad del trabajo realizado.

    El trabajo nocturno es, ergonmicamente hablando, el menos recomendado, tanto desde el punto de vista de la salud del trabajador como desde el punto de vista del rendimiento.

    El organismo est programado para vivir de da.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • ERGONOMIA GEOMETRICA

    Estudia la relacin del trabajador con las condiciones de tamao del puesto de trabajo: posturas, movimientos, dimensiones y distancias optimas,.. Por lo tanto, tiene en cuenta su bienestar tanto desde el punto de vista esttico (posicin del cuerpo: de pie, sentado etc.; mobiliario, herramientas...) como desde el punto de vista dinmico (movimientos, esfuerzos etc.) siempre con la finalidad de que el puesto de trabajo se adapte a las caractersticas de las personas.

    Un captulo muy importante de esta rama de la Ergonoma es la Antropometra, que estudia las dimensiones de los distintos segmentos del cuerpo. Estos datos son utilizados para el diseo del entorno laboral.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Docente: Conchi Marcos R.

  • ERGONOMIA AMBIENTAL

    Relaciona el trabajador con los factores ambientales del puesto de trabajo: Nivel de iluminacin adecuado, temperatura, humedad, ruido, vibraciones,

    Ambiente sonoro: El ruido se puede caracterizar psicolgicamente por resultar molesto e indeseable. El ruido no slo interfiere en la comunicacin verbal, tambin altera diferentes funciones del sistema nervioso, vestibular, cardiovascular, digestivo, respiratorio, e incluso de la visin.

    La iluminacin es un factor ambiental que influye en el desempeo de las tareas; en general, la iluminacin puede interferir en la adecuada visualizacin de los objetos y entornos, la eficiencia y eficacia del trabajador, en proporcionar la informacin adecuada y oportuna de sealizacin, adems de que puede influir en el confort y salud visual.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • El ambiente trmico: es de suma importancia mantener y regular la temperatura interna del cuerpo ya que tiende a igualar su temperatura con el ambiente que lo rodea. Para esto, es importante proveer un ambiente que permita establecer dicho equilibrio y evite el estrs trmico. Los estudios realizados han contemplado el riesgo que representa en la salud y la incomodidad asociada con el trabajo en diversas y extremas condiciones climticas, as como el cambio intermitente de temperaturas ambientales.

    Las vibraciones: El avance de la tecnologa y su intervencin en los puestos de trabajo ha provocado que ms trabajadores estn expuestos a vibraciones, que pueden afectar a la salud y capacidad de trabajo de quien se expone a ellas. Los pies, la zona de los glteos y las manos, son las reas del cuerpo que generalmente reciben y transmiten las vibraciones, dependiendo de la actividad que se realice y la posicin en que se encuentre el operador.

    En casi todos los casos las vibraciones se detectan fcil y rpidamente, por lo que raras veces llegan a producir daos inmediatos a la salud; sin embargo, la exposicin prolongada puede causar efectos crnicos que tienden a manifestarse despus de un tiempo.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • ERGONOMIA PERCEPTIVA

    Adapta las mquinas, equipos y herramientas a las caractersticas de la persona (ejemplo teclados con reposa muecas, mesas de oficina redondeadas, ratones ergonmicos,..)

    Docente: Conchi Marcos R.

  • ERGONOMIA DE COMUNICACION

    Interviene en el diseo de la comunicacin entre los trabajadores y entre stos y las mquinas, mediante el anlisis de los soportes utilizados. Acta a travs del diseo y utilizacin de dibujos, textos, tableros visuales, dispositivos de presentacin de datos o displays, elementos de control, sealizacin de seguridad, etc. con el fin de facilitar dicha comunicacin.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.3 Programacin de la actividad de grabacin de datos.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • INTRODUCCIN

    Antes de comenzar las tareas diarias programadas debemos adquirir una serie de hbitos que nos faciliten el desarrollo de la actividad. Entre ellos podemos destacar:

    Escritorio bien ordenado. Clasificar las tareas por prioridad. Establecer un horario de realizacin de las tareas. Tener una buena organizacin. Tener unos indicadores de calidad que nos permitan la realizacin de

    las tareas de forma correcta y optima.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • PROGRAMACION DE LA TAREAS

    CLASIFICACION DE TAREAS

    CREACION DE UN PLAN

    DIARIO

    ORGANIZACIN DEL TRABAJO

    INDICADORES DE

    CALIDAD

    Docente: Conchi Marcos R.

  • CLASIFICACION DE TAREAS

    Las tareas pueden ser clasificadas en dos tipos:

    Tareas rutinarias: son las tareas que realizamos habitualmente, que han sido programadas con anterioridad y que no entraan ningn tipo de dificultad en la ejecucin, la prioridad y la urgencia. (por ejemplo introducir facturas en el ordenador)

    Tareas asignadas: Son las tareas especificas que han sido ordenadas por un superior y en las que son necesarias instrucciones especiales para llevarlas a cabo. (por ejemplo preparar un proyecto para una subvencin, organizar un viaje al extranjero para el gerente.)

    Docente: Conchi Marcos R.

  • PLAN DIARIO

    El siguiente paso a realizar una vez clasificadas las tareas ser realizar el Plan Diario en el que debemos:

    Plantear un tiempo aproximado de trabajo para cada tarea Cotejar los asuntos pendientes y anotarlos en el calendario y la hoja de

    trabajo diaria. Introducir las tareas pendientes en el Plan Diario. Hacer un seguimiento diario de las tareas establecidas. Introducir las posibles incidencias en el Plan Diario y resolverlas.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • ORGANIZACIN DEL TRABAJO

    Una vez que hemos clasificado las tareas la organizacin del trabajo en diferentes reas pasa a ser prioritario. La buena organizacin del trabajo se debe realizar a travs de:

    El mantenimiento de la superficie de trabajo. La evaluacin cuidadosa de los equipos, bandejas, organizadores

    verticales Ordenar cuidadosamente los materiales en las gavetas Colocar el ordenador en una esquina del escritorio para dejar la

    superficie lo ms limpia posible. Tambin el establecimiento de un horario es fundamental, as como

    la puntualidad para hacer un uso correcto del tiempo y completar las tareas asignadas.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • INDICADORES DE CALIDAD

    Por ltimo aplicaremos los indicadores de calidad que nos permitirn evaluar la correcta finalizacin de las tareas

    Los indicadores deben las siguientes caractersticas: Carcter sistemtico: seguir las mismas fases de medicin Normalizados: se deben obtener los mismos valores de medida Homogneos: mismas unidades de medida Continuos: deben utilizarse a lo largo del tiempo

    Los indicadores se pueden dividir en Indicadores de proceso: miden el funcionamiento del servicio desde el

    punto de vista organizativo y de calidad de los procesos Indicadores de resultado: miden los resultados finales de las actividades. Indicadores internos: miden una actividad concreta y evalan las

    caractersticas de la misma

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.4 Mantenimiento y reposicin de terminales informticos y recursos o materiales

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Introduccin El mantenimiento est definido por la EFNMS (Federacin Europea de

    Asociaciones Nacionales de Mantenimiento) como: El conjunto de actividades tcnicas y administrativas cuya finalidad es conservar o restituir un sistema, subsistema, instalacin, planta, mquina, equipo, estructura, edificio, conjunto, componente o pieza en o a la condicin que la permita desarrollar su funcin.

    Los tres tipos de mantenimiento son predictivo, preventivo y correctivo. Estos tres tipos de mantenimiento no son independientes y el no realizar uno de ellos puede influir en los otros.

    La frecuencia con la que se realizarn estos mantenimientos depender de factores como la calidad de los materiales, del uso que se aplique, del ambiente en el que se encuentren (polvo, humedad,)

    Docente: Conchi Marcos R.

  • MANTENIMIENTO PREDICTIVO

    El mantenimiento predictivo est basado en detectar un fallo antes de que suceda, para dar tiempo a corregirlo. Estos controles pueden llevarse a cabo de forma peridica o continua, en funcin del equipo, el sistema productivo, etc. Para ello se usan instrumentos de diagnstico, programas, que permiten comprobar el estado de los componentes del sistema sin detenerlo. Un ejemplo seran los indicadores de temperatura de los equipos o el estado de utilizacin del disco duro.

    El mantenimiento predictivo de un sistema permite: Reduce los tiempos de parada. Permite seguir la evolucin de un defecto en el tiempo. Verificacin del estado de la maquinaria, Permitir el conocimiento del historial de actuaciones, para ser utilizada por el

    mantenimiento correctivo. Facilita el anlisis de las averas.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • MANTENIMIENTO PREVENTIVO

    El mantenimiento preventivo consiste en aplicar una serie de tcnicas y procedimientos al sistema para minimizar el riesgo de fallo y asegurar su correcto funcionamiento durante el mayor tiempo posible, alargando as su vida til.

    Es el ms utilizado en la mayora de las empresas, hasta tal punto que cada una de ellas suele tener su propio Plan de Mantenimiento Preventivo en el que se establecer las medidas a llevar a cabo con cada uno de los componentes que formar el sistema. Adems, debe detallar qu se va a analizar y cada cunto tiempo debe ser analizado.

    Este mantenimiento hace referencia a actualizar el software, eliminar programas innecesarios, utilizacin de antivirus, realizacin de copias de seguridad, limpieza del equipo interno (polvo, suciedad,..), regletas protectoras de subidas de tensin,..

    Docente: Conchi Marcos R.

  • MANTENIMIENTO CORRECTIVO

    El mantenimiento correctivo consiste en la reparacin o reemplazo de componentes del sistema que se encuentren en mal estado o presenten un mal funcionamiento. Este tipo de mantenimiento se lleva a cabo cuando el predictivo lo aconseje y cuando el preventivo ya no sea posible.

    Los componentes suelen tener una vida til y llegado ese plazo es recomendable sustituirlo aunque no haya dado fallos.

    Si se presenta una avera imprevista, se proceder a repararla en el menor tiempo posible para que el sistema, equipo o instalacin siga funcionando normalmente sin generar perjuicios.

    Entre los daos que un mantenimiento correctivo puede reparar son: correccin de daos tanto en el hardware, como en el software, reinstalacin de los sistemas operativos, limpieza de virus, troyanos, software espa, reparacin o sustitucin del hardware,

    Docente: Conchi Marcos R.

  • MANEJO DE EQUIPO INFORMATICO

    Adems del mantenimiento debemos saber como: Poner en marcha el equipo: Pulsamos el botn de encendido, y una

    vez en marcha el sistema operativo elegimos al usuario. Una vez arrancada la cuenta de usuario elegida, aparecer el escritorio con todos los programas.

    Apagar y reiniciar el equipo: el equipo se apaga a travs de botn de inicio apagar. En el caso de querer reiniciarlo elegiremos una vez pulsado el botn de inicio apagar la opcin de reiniciar.

    Cerrar sesin: Esta opcin permite cerrar una sesin de usuario para arrancarla en otro momento o para cambiar de usuario.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Reconocer los iconos: debemos conocer una serie de iconos bsicos como Equipo (que me permite acceder a los diferentes unidades del ordenador disco A, disco C, disco D,..), Papelera de reciclaje (lugar donde se depositan temporalmente los archivos eliminados), Red (para acceder a los diferentes equipo conectados entre s), Mis documentos (carpeta donde se almacenan de forma predeterminada los archivos que vamos guardando).

    Utilizar los navegadores: es necesario conocer diferentes tipos de navegadores de internet (explorer, mozilla, crome,..) ya que nos permiten realizar busquedas de informacin y recursos en la red.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • PROTECCIN Y SEGURIDAD DEL EQUIPO INFORMATICO El grabador de datos debe poseer conceptos bsicos sobre la

    proteccin y seguridad en el ordenador y as en caso de avera o problema, poder arreglarlo autnomamente.

    Control de cuentas de usuario: permiten controlar el acceso de usuarios a archivos y aplicaciones

    Windows update: permite activar actualizaciones automticas. Copias de seguridad: permiten al usuario almacenar la informacin de

    manera segura. Proteccin antivirus: permiten al usuario proteger el equipo de amenazas

    a travs de la red. Desfragmentador de disco: permite organizar los archivos de manera que

    optimiza el equipo. Firewall de red: regula el trafico de red y establece reglas para aplicaciones

    y conexiones

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.5 Mitigacin de riesgos laborales derivados de la grabacin de datos

    Docente: Conchi Marcos R.

  • INTRODUCCIN

    Los principales riesgos a los que se expone el grabador de datos provienen de:

    La Carga postural: Un entorno de trabajo con espacio insuficiente favorece las posturas estticas y forzadas. Debe favorecerse la movilidad del trabajador y la posibilidad de que cambie de postura.

    Las condiciones ambientales tambin tendrn una incidencia importante en las dolencias del trabajador, principalmente: Iluminacin, Climatizacin y Ruido

    Los aspectos Psicosociales: es decir, los tipos de tarea, la organizacin del trabajo, la politica de RRHH de la empresa.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.6 La carga postural

    Docente: Conchi Marcos R.

  • PREVENCIN DE VICIOS POSTURALES Y TENSIONES

    Cuando hablamos de prevencin hacemos referencia al conjunto de medidas previstas para evitar o reducir los riesgos derivados del trabajo. La prevencin acta sobre el causante. La proteccin hace referencia a las medidas que se toman para hacer frente a un riesgo que no se puede eliminar durante el trabajo.

    .

    MEDIDAS DE PREVECION

    DETECCIN EVALUACIN ELIMINACIN

    MEDIDAS DE PROTECCIN

    PROTECCIN FRENTE A RIESGOS INEVITABLES

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Como hemos venido comentando, el hecho de desarrollar el trabajo frente al ordenador puede provocar que tengamos problemas de dolores, incluso de lesiones y nos pueden crear tensiones innecesarias.

    Las ms frecuentes en nuestro trabajo son: los dolores de espalda, como lumbalgias, tensiones en las muecas que pueden producir lesiones como el denominado sndrome del Tnel Carpiano y la fatiga visual.

    Cmo podemos prevenir estos problemas, pues tenemos que seguir las normas o recomendaciones que ya se han comentado en esta unidad de trabajo, es decir, tener una adecuada postura tanto del cuerpo como de las manos,

    situarnos a la distancia correcta del monitor as como tener los documentos a una distancia conveniente, como hemos estado explicando en el anterior apartado.

    Por otra parte hay una serie de recomendaciones acerca de la duracin del trabajo, se recomienda que cada dos horas aproximadamente se descanse entre cinco y diez minutos, esto nos ayudar a descansar tanto la vista como el cuerpo. Incluso es recomendable realizar pequeos ejercicios de estiramiento para evitar tensiones tanto en el cuerpo como en los ojos.

    Adems existen elementos tcnicos que podemos incorporar a la oficina para facilitar el trabajo y evitar las malas posturas y las tensiones. Entre otros tenemos los filtros antirreflejos, los atriles, los reposapis, las almohadillas para el teclado y para el ratn.

    En definitiva es importante que nos acostumbremos a trabajar de forma adecuada para lograr un mayor rendimiento y evitar problemas fsicos

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Algunas medidas de prevencin: Adaptar el puesto de trabajo a la persona, los equipos y los mtodos

    de trabajo y produccin, para atenuar el trabajo montono y repetitivo y reducir los daos en la salud.

    Sustituir o peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro. Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la

    individual. Dar las debidas instrucciones y formacin a los trabajadores sobre los

    riesgos. Formar e informar sobre el manejo de herramientas, mquinas y

    equipos de trabajo.

    Algunas medidas de proteccin: Sillas, teclados y ratones ergonmicos Pantallas con filtros. Oficina despejada (suelos sin cables, ni objetos,..)

    Docente: Conchi Marcos R.

  • LA POSTURA FRENTE AL ORDENADOR El grabador de datos pasa muchas horas sentado frente al ordenador

    en una postura sedentaria, flexionada y con torsin de cuello, sin embargo el cuerpo humano no esta preparado para esta postura durante tantas horas.

    Los vicios posturales causan frecuentes dolores musculares y articulares. El uso continuado de la silla, fuerza la columna vertebral que puede llegar a perder su forma sinuosa.

    Dolencias ms frecuentes asociadas a la postura de sentado: Dolor de espalda Dolor de rodillas y piernas Dolor de cuello y hombros Dolor de nalgas y muslos

    Esta postura sedentaria mantenida e incorrecta llega a producir a largo plazo, daos permanentes en la columna vertebral que en muchos casos desemboca en hernias discales.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Para mantener una buena posicin es conveniente tener un ngulo de 90 en las principales articulaciones: rodilla, cadera y codo.

    La silla debe tener respaldo que cubra toda la espalda (la parte baja de la espalda debe estar apoyada en el respaldo), debe ser regulable en altura y disponer de ruedas.

    Los pies deben estar bien apoyados en el suelo o en un reposapis. El monitor debe estar a una distancia aproximada de un brazo.

    Debemos evitar los reflejos alejando el monitos de fuentes lumnicas. La pantalla debe estar limpia con el brillo y contraste bien ajustado. Todo esto evitara fatiga ocular.

    En caso de trabajar habitualmente con documentos es conveniente disponer de un atril para mantener los documentos a la altura de los ojos.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Docente: Conchi Marcos R.

  • Docente: Conchi Marcos R.

  • POSICIN DE BRAZOS, MUECAS Y MANOS

    Otro punto a tener en cuenta es la distancia entre nuestro cuerpo y el teclado o ratn. Para evitar dolores en las muecas y dedos, stos han de mantenerse horizontalmente al teclear o utilizar el ratn.

    Se debe teclear con las manos y muecas rectas flotando por encima del teclado, con todas las teclas dentro del campo de accin del brazo y accesibles sin tener que estirar los dedos.

    Los apoya muecas evitan que el trabajador coloque la manos en una posicin incorrecta, de manera demasiado arqueada para arriba o para abajo. El posicionamiento neutral de muecas, brazos y manos evitar tendinitis y dolores en hombros.

    La pulsin de las teclas exige un esfuerzo muy reducido, ejerciendo una presin ligera sobre las teclas y manteniendo los dedos y manos relajados. Los mismo haremos con el ratn.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Docente: Conchi Marcos R.

  • Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.7 Condiciones ambientales

    Docente: Conchi Marcos R.

  • ILUMINACIN El trabajo frente al ordenador implica la realizacin de tareas con altos

    requerimientos visuales en las que las condiciones de iluminacin resultan muy importantes para evitar molestias y problemas visuales. Debemos tener en cuenta:

    Lejos de la luz natural. Ubicar el puesto de trabajo lo ms alejado de las ventanas, de forma perpendicular a las fuentes de luz diurna y no situarlas frente a una ventana o de espaldas a ella, puesto que en el primer caso se producira una disminucin del contraste, y en el segundo, el deslumbramiento del usuario. Si no es posible, deben cubrirse las ventanas con cortinas gruesas o persianas para impedir la reflexin de la luz en la pantalla o los deslumbramientos directos sobre la persona.

    Mnimo de iluminacin artificial. El espacio de trabajo debe disponer de la iluminacin general necesaria y una buena distribucin. La mayora de las pantallas actuales, son ptimas para trabajar con un nivel de iluminacin a partir de 500 lux, que es el mnimo recomendable para la lectura y escritura de impresos as como de otras tareas habituales de oficina.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Fuentes de luz apantalladas e indirectas. Utilizar los fluorescentes cubiertos con difusores o rejillas, para evitar los reflejos en la pantalla del ordenador o los deslumbramientos. Del mismo modo, hay que procurar que los puestos de trabajo estn situados entre las fuentes de iluminacin del techo y no colocar la luz sobre la persona que usa el ordenador.

    Pantalla ajustable. Fcil de orientar e inclinar, as como ajustable en luminosidad y contraste. Superficie preferiblemente mate, con el fin de evitar los reflejos. En cuanto a su colocacin, es recomendable situarla a una distancia superior a 40 centmetros respecto a los ojos del usuario y a una altura que quede comprendida entre la lnea de visin horizontal y la trazada a 60 por debajo de ella.

    Paredes y superficies de trabajo mates. Es conveniente que tengan un acabado mate y un color neutro, con el fin de minimizar los reflejos.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • CLIMATIZACION

    Las condiciones climticas de los lugares de trabajo constituyen un factor que influye directamente en el bienestar y en la ejecucin de las tareas.

    El Real Decreto 486/1997 (BOE 23-4-97) establece las disposiciones mnimas de seguridad y salud que deben cumplir los lugares de trabajo, entre ellas la temperatura. Este establece que la temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estar comprendida entre 17 y 27 C.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Este es un punto importante ya que situarnos bajo chorros de aire fro provoca resfriados y dolores musculares. Por el contrario situarse en ventanales en verano puede provocar insolaciones.

    La humedad relativa estar comprendida entre el 30 y el 70%. Si la humedad es demasiado baja, existe riesgo de sequedad en las membranas mucosas y disconfort en los ojos de las personas que usan lentes de contacto. Por otro lado, si la humedad es demasiado alta, hay riesgo de condensacin en las superficies fras y de crecimiento de moho.

    Otro problema muy habitual est relacionado con la falta de mantenimiento y limpieza de las instalaciones, lo que puede desembocar en acumulacin de grmenes en las conducciones y filtros, incrementando el riesgo de sufrir constipados e irritaciones de los ojos, sobre todo en verano. Para evitarlo debe revisarse y limpiar la instalacin climtica cada cierto tiempo

    Docente: Conchi Marcos R.

  • RUIDO

    El nivel sonoro en los puestos de trabajo con ordenador debe ser tan bajo como sea posible, con el fin de no perturbar en la tarea ni interferir en la comunicacin. Para conseguir sto deben utilizarse equipos con una mnima emisin sonora y optimizar la acstica de la sala de trabajo.

    Para atenuar el ruido que pueda penetrar desde el exterior en las salas de trabajo, los componentes estructurales (paredes, techos y ventanas) deben proporcionar un aislamiento acstico adecuado.

    Para reducir el ruido transmitido desde las fuentes sonoras situadas en el interior de las salas de trabajo (debido a los equipos, conversacin, etc.) se pueden adoptar medidas tales como: el recubrir techos, paredes y suelos con absorbente de ruido, la utilizacin de mamparas, la compartimentacin entre puestos de trabajo, etc

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Los ruidos son generados, principalmente, por el telfono, las mquinas utilizadas y las conversaciones; por eso, se prefieren los espacios de trabajo de dimensiones ms bien reducidas a las grandes salas de trabajo, ya que en stas ltimas se producen bsicamente una falta de concentracin y de intimidad.

    Aparte de los requerimientos anteriormente expuestos para el ruido de fondo en las salas de trabajo, se recomienda que para tareas difciles y complejas, el nivel acstico nominal se site por debajo del intervalo comprendido entre 35 dB(A) y 55 dB(A).

    La tabla siguiente recoge la relacin entre el nivel de ruido perturbador y la calidad de la comunicacin verbal utilizando un medio acstico como, por ejemplo, el telfono:

    Nivel de ruido permisible Calidad de la comunicacin < 40 Perfecta 40 45 Muy buena 45 - 50 Buena 50 - 55 Satisfactoria 55 - 65 Ligeras restricciones 60 - 80 Con dificultad > 80 Insatisfactoria

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.8 Aspectos psicosociales

    Docente: Conchi Marcos R.

  • INTRODUCCIN

    Para evitar riesgos de carcter psicosocial en puestos de trabajo en oficinas podemos realizar las siguientes recomendaciones:

    Mejorar la comunicacin y el manejo de conflictos. Distribuir mejor del tiempo y la prioridad de actividades. Hacer uso adecuado del tiempo libre. Practicar tcnicas de relajacin. Fomentar el autocuidado.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Evitar: situaciones de sobrecarga o subcarga mental del trabajador. la repetitividad de tareas o funciones que pueda provocar monotona e

    insatisfaccin. Repetitividad / monotona = insatisfaccin. la presin inadecuada de tiempos de entrega. las situaciones de aislamiento que impidan el contacto social en el lugar de

    trabajo. Falta de pausas. jornadas excesivamente largas. trabajos a turnos.

    Lo que se recomienda a fin de cuentas es que el trabajador marque su propio ritmo de trabajo, de manera que realice pequeas pausas para evitar la fatiga mental y fsica. Si esto no es posible, debern establecerse pausas peridicas reglamentadas o cambios de actividad que reduzcan la carga de trabajo, especialmente en relacin al tiempo requerido de trabajo frente a la pantalla del ordenador.

    Docente: Conchi Marcos R.

  • 1.9 Normativa vigente e materia de seguridad, salud e higiene postural

    Docente: Conchi Marcos R.

  • Todos estos aspectos tratados a lo largo de este tema, quedan recogidos a travs de:

    Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevencin de Riesgos Laborales la cual determina el cuerpo bsico de garantas y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccin de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo.

    Directiva Europea 90/270 CEE, de 29 de mayo de 1990, que establece las disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualizacin.

    64Docente: Conchi Marcos R.