Grado de conocimiento sobre su enfermedad cardiaca entre los pacientes hospitalizados

2
denervacio ´n renal percuta ´ nea debe refrendarse con un segui- miento a ma ´s largo plazo. Olga Costero a , Angel Sa ´ nchez-Recalde b, *, Rau ´l Moreno b , Isidro Moreno c , Rafael Selgas a y Jose ´ L. Lo ´ pez-Sendo ´n b a Servicio de Nefrologı´a, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espan ˜a b Servicio de Cardiologı´a, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espan ˜a c Servicio de Anestesia Cardiaca, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espan ˜a * Autor para correspondencia: Correo electro ´nico: [email protected] (A. Sa ´ nchez-Recalde). On-line el 10 de noviembre de 2012 BIBLIOGRAFI ´ A 1. Sharabi Y, Goldstein DS, Bentho O, Saleem A, Pechnik S, Geraci MF, et al. Sympathoadrenal function in patients with paroxysmal hypertension: pseudo- pheochromocytoma. J Hypertens. 2007;25:2286–95. 2. Esler MD, Krum H, Sobotka PA, Schlaich MP, Schmieder RE, et al; Symplicity HTN- 2 investigators. Renal sympathetic denervation in patients with treatment- resistant hypertension (The Symplicity HTN-2 Trial): a randomised controlled trial. Lancet. 2010;376:1903–9. 3. Costero O, De Alvaro F, Bernardino I, Selgas R. Seudofeocromocitoma como causa de hipertensio ´n arterial grave y paroxı ´stica. Med Clin (Barc). 2007; 129:358–9. 4. Mann SJ. Severe paroxysmal hypertension (pseudopheochromocytoma): under- standing the cause and treatment. Arch Intern Med. 1999;670–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.07.026 Grado de conocimiento sobre su enfermedad cardiaca entre los pacientes hospitalizados Knowledge of Cardiac Disease Among Hospitalized Patients Sra. Editora: Existen mu ´ ltiples recomendaciones sobre la toma de decisiones de los facultativos basadas en la evidencia existente. No obstante, el paciente es el portador u ´ ltimo de su enfermedad y, por lo tanto, su formacio ´n sera ´ prioritaria para conseguir los adecuados autocuidados. Las guı ´as de pra ´ ctica clı ´nica de algunas patologı ´as recogen recomendaciones sobre la utilizacio ´n de programas de educacio ´n del paciente 1,2 ; no obstante, el nivel de conocimientos es menor que lo deseado 3 . Nuestro objetivo es valorar el grado de conocimiento sobre su enfermedad que tienen los pacientes ingresados en nuestra unidad. Se entrevisto ´ a 100 pacientes seleccionados aleatoriamente entre los ingresados en el Servicio de Cardiologı ´a de nuestro centro (nivel terciario) en marzo de 2012. Dos cardio ´ logos realizaron las entrevistas verbales de manera independiente. Se utilizo ´ una encuesta de respuesta cerrada disen ˜ada a tal efecto (tabla 1). El estudio estaba cegado para los facultativos responsables y las enfermeras de los pacientes. Al ingreso, el paciente recibı ´a informacio ´n sobre su enfermedad y el motivo de ingreso; se realizaba el programa de acogida de enfermerı ´a, el paciente recibı ´a por escrito el destino de ingreso y datos del me ´ dico responsable asignado (que visitaba e informaba al paciente a diario), y recibı ´a y cumplimentaba los consentimientos informados correspondien- tes. El posterior ana ´ lisis estadı ´stico se realizo ´ utilizando el programa SPSS/PC 17 (SPSS Inc.; Chicago, Illiniois, Estados Unidos). Las variables continuas se expresaron como media e intervalo de confianza; las catego ´ ricas, en nu ´ mero absoluto y porcentaje. El ana ´ lisis multivariable se realizo ´ mediante regresio ´n logı ´stica binaria. Se consideraron estadı ´sticamente significativos valores de p < 0,05. Las caracterı ´sticas basales de la poblacio ´n se recogen en la tabla 2. La entrevista se realizo ´ de mediana en el tercer ´a de ingreso [intervalo intercuartı ´lico, ´as 2-4]. Un 11% no conocı ´a el motivo de su ingreso, un 19% no sabı ´a definir en que ´ servicio hospitalario se encontraba ingresado y un 17% creı ´a estar ingresado en cirugı ´a cardiaca. El 61% desconocı ´a el nombre de su me ´ dico responsable y el 24% no sabı ´a decir que ´ tipo de cardiopatı ´a padecı ´a. El 32% no reprodujo las pruebas que le habı ´an realizado y el 29% no sabı ´a definir que ´ tipo de tratamiento se aplicarı ´a en su caso. En cuanto a la gravedad, el 23% no sabı ´a definirla y un 29% la consideraba inferior a la real. El 22% no pudo determinar si su enfermedad serı ´a relevante en su prono ´ stico. Un Tabla 1 Formulario de encuesta utilizada. Entre pare ´ ntesis se enumeran las posibles opciones de respuesta Datos generales Datos de filiacio ´n Fecha de ingreso y de cuestionario Datos sociodemogra ´ ficos Nivel de estudios (sin estudios-sin graduado escolar/graduado escolar/bachiller-formacio ´n profesional/universitario) Sector profesional (primario/secundario/terciario) Entorno social (rural/urbano) Caracterı ´sticas del ingreso Cara ´ cter del ingreso (urgente/programado) Servicio (cardiologı ´a/cirugı ´a cardiaca/no sabe) Motivo de ingreso (arritmia/dolor tora ´ cico/disnea/sı ´ncope/otros/no sabe) Nombre del facultativo responsable Pruebas complementarias (enumerar) Caracterı ´sticas de la enfermedad Tipo (coronaria/valvular/arrı ´tmica/pericardio/endocarditis infecciosa/otras) Gravedad a (leve/grave/muy grave/no sabe) Afectara ´a su prono ´ stico b (sı ´/no/no sabe) Tratamiento (me ´ dico/intervencionista/cirugı ´a/implantacio ´n de dispositivo/no sabe) Cambio de ha ´ bitos tras el alta (sı ´/no/no sabe) Informacio ´n Desea ma ´s informacio ´n (sı ´/no/no sabe) Formato (papel/verbal) a Se considero ´ enfermedad grave: infarto agudo de miocardio, enfermedad coronaria extensa, arritmias ventriculares, insuficiencia cardiaca, endocarditis infecciosa, valvulopatı ´a severa y disfuncio ´n ventricular; se considero ´ muy grave: inestabilidad hemodina ´ mica, edema agudo de pulmo ´ n, endocarditis complicada o parada cardiaca reanimada. b Se considero ´ que afectaban al prono ´ stico las enfermedades graves y muy graves. Cartas cientı´ficas / Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):220–230 229

Transcript of Grado de conocimiento sobre su enfermedad cardiaca entre los pacientes hospitalizados

Page 1: Grado de conocimiento sobre su enfermedad cardiaca entre los pacientes hospitalizados

l.

Cartas cientıficas / Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):220–230 229

denervacion renal percutanea debe refrendarse con un segui-miento a mas largo plazo.

BIBLIOGRAFIA

1. Sharabi Y, Goldstein DS, Bentho O, Saleem A, Pechnik S, Geraci MF, et a

-

-t-d

o;

r-

eaey-l

).e

Olga Costeroa, Angel Sanchez-Recaldeb,*, Raul Morenob,Isidro Morenoc, Rafael Selgasa y Jose L. Lopez-Sendonb

aServicio de Nefrologıa, Hospital Universitario La Paz, Madrid, EspanabServicio de Cardiologıa, Hospital Universitario La Paz, Madrid, EspanacServicio de Anestesia Cardiaca, Hospital Universitario La Paz, Madrid,

Espana

* Autor para correspondencia:Correo electronico: [email protected] (A. Sanchez-Recalde).

On-line el 10 de noviembre de 2012

Grado de conocimiento sobre su enfermedad cardiaca entre lospacientes hospitalizados

Knowledge of Cardiac Disease Among Hospitalized Patients

Sra. Editora:

Existen multiples recomendaciones sobre la toma de decisiones

de los facultativos basadas en la evidencia existente. No obstante,el paciente es el portador ultimo de su enfermedad y, por lo tanto,su formacion sera prioritaria para conseguir los adecuadosautocuidados. Las guıas de practica clınica de algunas patologıasrecogen recomendaciones sobre la utilizacion de programas deeducacion del paciente1,2; no obstante, el nivel de conocimientoses menor que lo deseado3. Nuestro objetivo es valorar el grado deconocimiento sobre su enfermedad que tienen los pacientesingresados en nuestra unidad.

Se entrevisto a 100 pacientes seleccionados aleatoriamenteentre los ingresados en el Servicio de Cardiologıa de nuestro centro(nivel terciario) en marzo de 2012. Dos cardiologos realizaronlas entrevistas verbales de manera independiente. Se utilizouna encuesta de respuesta cerrada disenada a tal efecto (tabla 1).El estudio estaba cegado para los facultativos responsables y lasenfermeras de los pacientes. Al ingreso, el paciente recibıa

Tabla 1Formulario de encuesta utilizada. Entre parentesis se enumeran las posibles op

Datos generales Datos de filiacion

Fecha de ingreso y de cuestionario

Datos sociodemograficos Nivel de estudios (sin estudios-sin

Sector profesional (primario/secun

Entorno social (rural/urbano)

Caracterısticas del ingreso Caracter del ingreso (urgente/prog

Servicio (cardiologıa/cirugıa cardia

Motivo de ingreso (arritmia/dolor

Nombre del facultativo responsab

Pruebas complementarias (enume

Caracterısticas de la enfermedad Tipo (coronaria/valvular/arrıtmica

Gravedada (leve/grave/muy grave/

Afectara a su pronosticob (sı/no/n

Tratamiento (medico/intervencion

Cambio de habitos tras el alta (sı/

Informacion Desea mas informacion (sı/no/no

Formato (papel/verbal)

a Se considero enfermedad grave: infarto agudo de miocardio, enfermedad coron

valvulopatıa severa y disfuncion ventricular; se considero muy grave: inestabilidad

reanimada.b Se considero que afectaban al pronostico las enfermedades graves y muy grave

Sympathoadrenal function in patients with paroxysmal hypertension: pseudopheochromocytoma. J Hypertens. 2007;25:2286–95.

2. Esler MD, Krum H, Sobotka PA, Schlaich MP, Schmieder RE, et al; Symplicity HTN2 investigators. Renal sympathetic denervation in patients with treatmenresistant hypertension (The Symplicity HTN-2 Trial): a randomised controlletrial. Lancet. 2010;376:1903–9.

3. Costero O, De Alvaro F, Bernardino I, Selgas R. Seudofeocromocitoma comcausa de hipertension arterial grave y paroxıstica. Med Clin (Barc). 2007129:358–9.

4. Mann SJ. Severe paroxysmal hypertension (pseudopheochromocytoma): undestanding the cause and treatment. Arch Intern Med. 1999;670–4.

http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.07.026

informacion sobre su enfermedad y el motivo de ingreso; srealizaba el programa de acogida de enfermerıa, el paciente recibıpor escrito el destino de ingreso y datos del medico responsablasignado (que visitaba e informaba al paciente a diario), y recibıa

cumplimentaba los consentimientos informados correspondientes. El posterior analisis estadıstico se realizo utilizando eprograma SPSS/PC 17 (SPSS Inc.; Chicago, Illiniois, Estados UnidosLas variables continuas se expresaron como media e intervalo d

confianza; las categoricas, en numero absoluto y porcentaje. Elanalisis multivariable se realizo mediante regresion logısticabinaria. Se consideraron estadısticamente significativos valoresde p < 0,05.

Las caracterısticas basales de la poblacion se recogen en latabla 2. La entrevista se realizo de mediana en el tercer dıa deingreso [intervalo intercuartılico, dıas 2-4]. Un 11% no conocıa elmotivo de su ingreso, un 19% no sabıa definir en que serviciohospitalario se encontraba ingresado y un 17% creıa estaringresado en cirugıa cardiaca. El 61% desconocıa el nombre desu medico responsable y el 24% no sabıa decir que tipode cardiopatıa padecıa. El 32% no reprodujo las pruebas que lehabıan realizado y el 29% no sabıa definir que tipo de tratamientose aplicarıa en su caso. En cuanto a la gravedad, el 23% no sabıadefinirla y un 29% la consideraba inferior a la real. El 22% no pudodeterminar si su enfermedad serıa relevante en su pronostico. Un

ciones de respuesta

graduado escolar/graduado escolar/bachiller-formacion profesional/universitario)

dario/terciario)

ramado)

ca/no sabe)

toracico/disnea/sıncope/otros/no sabe)

le

rar)

/pericardio/endocarditis infecciosa/otras)

no sabe)

o sabe)

ista/cirugıa/implantacion de dispositivo/no sabe)

no/no sabe)

sabe)

aria extensa, arritmias ventriculares, insuficiencia cardiaca, endocarditis infecciosa,

hemodinamica, edema agudo de pulmon, endocarditis complicada o parada cardiaca

s.

Page 2: Grado de conocimiento sobre su enfermedad cardiaca entre los pacientes hospitalizados

9% desconocıa si deberıa cambiar sus habitos de vida tras el altahospitalaria y el 29,7% consideraba que no los cambiarıa, contra loindicado para su enfermedad.

El mayor grado de desconocimiento sobre la enfermedad seasocio en el analisis multivariable con el grupo de bajo nivel deesinmentesig

endemdedeno

colit

los pacientes tengan insuficiente conocimiento de su enfermedad.Se ha comunicado que como bajo nivel de autocuidados se asocia apeor control de la hipertension arterial4; mientras que con lautilizacion de programas de educacion se evidencian mejoras en elgrado de conocimientos en cardiopatıa isquemica5, calidad de viday numero de reingresos por insuficiencia cardiaca2 y en calidad devida y morbimortalidad en la diabetes mellitus1. Por otro lado,analizando la informacion a la que podrıa acceder el paciente,existen estudios que evaluan la falta de calidad de la informaciondisponible en internet sobre afecciones como el aneurisma deaorta6.

Las limitaciones de nuestro trabajo provienen de ser una seriecorta y unicentrica. Queda por validar que los hallazgos seanextrapolables a otros centros. Por lo menos en el ambito localhemos observado areas de mejora y hemos localizado subgrupos,como los pacientes con menor nivel de estudios, que podrıanobtener mayor beneficio, dado que su grado de conocimiento es elmas bajo. Probablemente, como ocurre en la diabetes mellitus,el mayor beneficio se obtendrıa de programas ajustados a la edady el nivel sociocultural del paciente1.

Creemos que investigar estos aspectos deberıa formar parte delos programas de calidad hospitalarios para poder corregir posiblesdeficiencias de informacion en la relacion medico-paciente.

Manuel Barreiro*, Elena Velasco, Alfredo Renilla, Francisco Torres,Marıa Martın y Jesus M. de la Hera

Area del Corazon, Hospital Central de Asturias, Oviedo, Asturias, Espana

* Autor para correspondencia: Fernandez Ladreda 34, 5.o E, 33011Oviedo, Asturias, Espana.Correo electronico: [email protected] (M. Barreiro).

On-line el 3 de noviembre de 2012

BIBLIOGRAFIA

1. Funnell M, Brown TL, Childs BP, Haals LB, Hosey GM, Jensen B, et al. National

2.

3.

4.

5.

6.

ht

Tabla 2Caracterısticas basales de la poblacion

Edad (anos), media (intervalo) 66 (50-81)

Varones 68

Nivel de estudios

Sin estudios/sin graduado escolar 22

Graduado escolar 52

Bachiller/formacion profesional 15

Universitarios 11

Sector profesional

Primario 35

Secundario 15

Terciario 50

Entorno social

Rural 55

Urbano 45

Tipo de ingreso

Programado 19

Urgente 81

Cardiopatıa

Isquemica 54

Valvular 21

Arrıtmica 12

Pericardio 6

Endocarditis infecciosa 3

Otras 4

Salvo otra indicacion, los datos expresan porcentajes.

Cartas cientıficas / Rev Esp Cardiol. 2013;66(3):220–230230

tudios (sin estudios-sin graduado escolar, odds ratio = 5,78;tervalo de confianza del 95%, 1,14-29,87). El sexo femenino, laayor edad, pertenecer a los sectores primario y secundario, vivir

entorno rural y haber ingresado con caracter urgente mostraronndencia a mayor grado de desconocimiento, sin alcanzar lanificacion estadıstica.El 64% de los encuestados deseaba mas informacion sobre su

fermedad; el 61% del total preferıa el formato escrito. Quienes noseaban informacion (el 36% de los encuestados; el 100% varones;edia de edad, 59 anos; nivel de estudios medio-alto; trabajadoresl sector terciario y de medio urbano) presentaban un alto grado conocimiento, excepto en la modificacion de habitos (el 37,5%

las cambiarıa, contra lo indicado).Es difıcil obtener conclusiones de estos datos, ya que no

nocemos cuales serıan los datos optimos y tampoco hayeratura que lo avale. Sin embargo, impresiona que en esta serie

Standards for Diabetes Self-Management Education. Diabetes Care. 2012;35:101–8.McMurray JV, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Bohm M, Dickstein K, et al.ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure2012. Eur Heart J. 2012;33:1787–847.Antolın A, Sanchez M, Llorens P, Martın FJ, Gonzalez-Armengol JJ, Ituno JP, et al.Conocimiento de la enfermedad y del testamento vital en pacientes con insu-ficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2010;63:1410–8.Cordero A, Bertomeu-Martınez V, Mazon P, Facila L, Bertomeu-Gonzalez V,Cosın J, et al. Factores asociados a la falta de control de la hipertension arterialen pacientes con y sin enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2011;64:587–93.Abbaszadeh A, Borhani F, Asadi N. Effects of health belief model-based videotraining about risk factors on knowledge and attitude of myocardial infarctionpatients after discharge. J Res Med Sci. 2011;16:195–9.San Norberto EM, Taylor J, Salvador R, Revilla A, Merino B, Vaquero C. Calidad dela informacion disponible en Internet sobre el aneurisma de aorta y su trata-miento endovascular. Rev Esp Cardiol. 2011;64:869–75.

tp://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.07.022