GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE...

43
GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL LA REIRSECIÓN SOCIOLABORAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS ESPAÑOLES: UNA HISTORIA DE VIDA PARA VALORAR EL PASO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA ALUMNA: VANESSA LLAMEDO ESPINA TUTOR: NICOLÁS BORES CALLE Curso Académico 2012 - 2013 Escuela Universitaria de Educación de Palencia, 2013.

Transcript of GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE...

Page 1: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE FIN DE GRADO DE

EDUCACIÓN SOCIAL

LA REIRSECIÓN SOCIOLABORAL EN

LOS CENTROS PENITENCIARIOS

ESPAÑOLES: UNA HISTORIA DE VIDA

PARA VALORAR EL PASO DE LA TEORÍA A

LA PRÁCTICA

ALUMNA: VANESSA LLAMEDO ESPINA

TUTOR: NICOLÁS BORES CALLE

Curso Académico 2012 - 2013

Escuela Universitaria de Educación de Palencia, 2013.

Page 2: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

RESUMEN

Se trata de un Trabajo Fin de Grado (TFG) en el que se lleva a cabo una

investigación de corte cualitativo. En concreto se trata de una Historia de Vida de

Cuqui, una persona que pasa 15 años en la cárcel de La Moraleja (Dueñas) y logra,

aparentemente, reinsertarse en la sociedad. A partir de esta investigación se analizan las

posibilidades de reinserción sociolaboral de los presos tomando como referencia el

Sistema Penal Penitenciario y los programas específicos que se proponen desde los

centros penitenciarios. Los datos nos llevan a cuestionarnos y justificar el trabajo de los

educadores sociales en este tipo de contextos.

ABSTRACT

This is a Final study of Degree (TFG) which performs a qualitative

investigation. Exactly, It’s a Cuqui’s Life Story, a person who spends 15 years in

prison of La Moraleja (Dueñas) and who achieves apparently rejoin society. This

investigation pretend analyze the possibilities of social and professional reintegration of

prisoners by reference to the Penal System Prison and the specific programs proposed

from it. The data lead us to question and justify social work educators in such contexts.

PALABRAS CLAVE

Investigación cualitativa; reinserción sociolaboral; educación social; centros

penitenciarios.

KEYWORDS

Qualitative investigation, social and profesional reintegration, social education, prisons.

Page 3: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------1

2. OBJETIVOS-----------------------------------------------------------------2

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA-------------------------------------------3

4. FUNDAMENTACIÓN----------------------------------------------------4

5. METODOLOGÍA----------------------------------------------------------12

6. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: UN PROCESO DE

REINSERCIÓN SOCIOLABORAL------------------------------------14

6.1 El primer contacto con la cárcel: asimilación y primeras reacciones--------15-

6.2. Haciéndose un hueco en la cárcel-------------------------------------------------20

6.3. De villano a héroe-----------------------------------------------------------------25-

6.4. A un paso de la libertad.-----------------------------------------------------------31

7. CONCLUSIONES---------------------------------------------------------34

8. LISTADO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS---------------37

Page 4: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

1

1. INTRODUCCIÓN

El texto que introduzco con este apartado es el trabajo con el que he pretendido

poner el broche final a mi formación inicial dentro el grado de Educación Social. De los

diversos formatos que podía haber elegido para llevarlo a cabo, me he decidido por una

investigación de corte cualitativo, probablemente por aquél para el que menos preparada

estaba. Y es que, desde el principio, con la complicidad de mi tutor, tuve claro que el

trabajo Fin de Grado debía servirme para seguir aprendiendo. También es cierto, y me

adelanto a las conclusiones, que me ha ayudado a confirmar lo que tantas veces se nos

ha ido diciendo durante el desarrollo de las asignaturas: ser una buena educadora social

va a ser un proceso que no acabará nunca.

Justificaré en el apartado correspondiente las razones que me impulsaron a

iniciar este trabajo, pero principalmente se trata de confirmar la idea de conocer la

realidad social antes de intervenir en ella.

De modo resumido, el trabajo investiga, a través de una historia de vida, las

posibilidades de reinserción de un preso de la cárcel de La Moraleja que actualmente

está cumpliendo la libertad condicional en régimen de tercer grado. En concreto, se trata

de José Ángel Frontela, (Cuqui)1 quien nos ha ido narrando un periodo determinado de

su vida: el paso por la prisión. Vamos a servirnos de su memoria, y de la de algunos

otros que le acompañaron durante este tiempo, para reconstruir un proceso formativo y

profesional que probablemente desemboque en el estado actual, que nosotros nos

atrevemos a catalogar de un más que aceptable grado de reinserción en la sociedad.

Previo a la exposición y análisis de los datos, haremos un repaso histórico-social

de la prisión con la finalidad de mostrar su evolución. Es decir, trataremos de mostrar el

proceso de transformación de estos recintos: de lugares creados para el castigo hasta

convertirse en un espacio de reinserción y rehabilitación del interno. También, y con

1 A partir de ahora le nombraremos siempre como “Cuqui”. Tenemos su permiso explícito para

usar este apodo con el que es conocido por todo el mundo. Del mismo modo, tenemos su

permiso para utilizar su nombre verdadero. De hecho, como veremos más adelante, su caso es

conocido a través de la prensa en diferentes formatos.

Page 5: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

2

objeto de mostrar someramente el funcionamiento de los centros penitenciarios,

haremos un breve repaso de la legislación penal actual. Concluiremos la

fundamentación teórica con tres experiencias reales que nos ayudarán a ver los distintos

puntos de vista sobre la efectividad de los programas de reinserción.

Cuando exponemos y analizamos los datos obtenidos en la investigación nos

centramos en mostrar la reinserción como un proceso y no como un acto. Un proceso

que, en este caso concreto, puede ser tanto fruto de la casualidad, como un empeño de

las personas que creían en nuestro protagonista. Lo que sí nos muestra la investigación

es que ciertos programas funcionan, hasta cierto punto, incluso sin profesionales

adecuados que los implementen. Lógicamente, entre otras muchas conclusiones, estos

datos nos permitirán apoyar la generalización de proyectos de intervención con unas

determinadas características e implementados por profesionales adecuados, Será un

buena oportunidad para justificar y reivindicar una presencia más importante de

educadores sociales en las prisiones.

2. OBJETIVOS

Iniciarme en los métodos de investigación cualitativos, como ayuda para el

conocimiento de la realidad social.

Ampliar conocimientos en torno al tema de la reinserción sociolaboral.

Aproximarme al contexto de la cárcel desde la educación social.

Valorar el marco legal vigente y las posibilidades de reinserción sociolaboral

que ofrece.

Analizar, a partir de una historia de vida, la potencialidad de un programa de

formación profesional en la cárcel en el proceso de reinserción de un preso.

Page 6: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

3

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Ante la posibilidad de poder elegir entre un proyecto de intervención o una

investigación, decidimos llevar a cabo una investigación cualitativa en el ámbito de lo

social. Nos lo hemos tomado como una oportunidad para potenciar aspectos que, sobre

este tema, vimos a lo largo de los estudios de grado en lógica coherencia con parte de

sus competencias.

Otra de las razones que han inspirado la realización del presente trabajo, recae

en la originalidad del contexto objeto de nuestro estudio: la población presidiaria. La

motivación inicial surgió tras una charla, recibida en una de las materias de este curso,

impartida por una asociación llamada ASPACE que desarrolla una actividad física en

colaboración con la cárcel de Dueñas. Ante el desconocimiento inicial, resulta chocante

plantearte cualquier actividad entre niños con un problema de parálisis cerebral y

presos. Así, yo consideré que la mejor forma de aprender del tema era involucrándome

en el proyecto que nos presentaron y decidí ser voluntaria junto con otra compañera de

clase. Implicarme el proyecto me llevó y me posibilitó realizar esta investigación.

Las primeras tomas de contacto con la prisión fueron, como he mencionado, en

calidad de voluntaria, formando parte de esta iniciativa. Tras observar su desarrollo,

comenzaron a surgir cuestiones que motivaron la elaboración de esta investigación

social. Un tiempo en este contexto me llevó a preguntarme si la reinserción social y

laboral de los presos que recoge la legislación penal es una realidad o simplemente una

quimera, palabras para rellenar decretos que nunca aterrizan en la práctica.

En cuanto a la relación de la elección de este estudio con el aprendizaje

académico que esperamos obtener, partimos de la base de que el desarrollo de esta

investigación está estrechamente ligado con las competencias del educador social. Estoy

interesada en conocer nuevas metodologías de trabajo y de investigación; necesito

mejorar mi competencia para relacionar con coherencia los datos recogidos desde

diferentes fuentes de información; y quiero ser capaz de seleccionar aquella información

relevante que me permita actuar con coherencia en los contexto en que se me

permita/ofrezca intervenir como educadora social.

Page 7: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

4

4. FUNDAMENTACIÓN

Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión podremos

comprender el concepto de prisión en el presente. El valor e importancia de las prisiones

sólo es comprensible desde un contexto espacio-temporal que, a su vez, será el reflejo

de una determinada sociedad (Toro, 2009). Esta es la razón por la que vamos a hacer un

somero repaso, histórico y social, de la prisión para, posteriormente, detenernos en

legislación penal actual.

Según Andrade (s/f), el origen de las primeras cárceles carece de una datación

histórica. Los únicos datos de los que se tiene constancia son que eran cuevas, tumbas o

cavernas cuya finalidad residía en apartar de la sociedad a aquellos individuos

considerados como peligrosos. Fue hacía el año 640 d.c. cuando se encuentran las

primeras construcciones carcelarias ubicadas en Grecia y en Roma donde se albergaban

a los enemigos de la patria. En Roma era conocida la cárcel Mamertina construida por

Anco Marcio, mientras que en Grecia existía la cárcel para jóvenes que delinquían junto

con el Pritanio. Haciendo referencia a la dureza de la cárcel, Greco (2010) nos cuenta

cómo la Mamertina, en Roma, era conocida como un lugar sin luz, húmedo, poblado

por insectos y animales venenosos, donde la comida era escasa, y los acusados eran

atados por los pies en troncos de madera.

Retomando a Andrade (s/f) nos hacemos eco de las nuevas necesidades de crear

prisiones en la Edad Media, con el feudalismo como forma de organización social. En

realidad van a ser instituciones para aquellos que no podían pagar sus deudas, por

ejemplo, con la Iglesia, quien estableció los tribunales de la Inquisición destinados al

castigo de los herejes. Los castigos que les imponían consistían en castigos corporales,

aflictivos o la muerte. Asimismo, Cuello Calón (citado en Greco, 2010) destacó que

cuando una persona era arrestada por contraer una deuda, no era liberada hasta saldar

sus cuentas con su acreedor. De este modo, se manifiesta la posibilidad de la prisión

privada donde a los encarcelados se les usaba como esclavos. Por otro lado, en este

mismo periodo también se distinguían las prisiones de estado, cuyo fin era recluir a los

enemigos del poder real o señorial de los detentadores del poder. Un ejemplo de esta

modalidad de prisión fue la Bastilla Parisiense.

Page 8: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

5

De alguna manera, podemos afirmar que la prisión encuentra sus orígenes en la

Inquisición al igual que el derecho penitenciario, término que proviene del derecho

canónico cargado de matices religiosos y de la marcada idea de penitencia, traducida en

castigo (Gamboa de Trejo, 2009).

En el siglo XVI, que marca la Edad Moderna, se instaura en Inglaterra la

primera casa de corrección (Houses of correction o Bridewells) para mendigos,

vagabundos y prostitutas con el objeto de corregir los malos vicios (Andrade, s/f). En

esta época la cárcel no era la pena más dura que podía aplicarse, pues mandar a galeras,

que consistía en utilizar a los condenados a muerte como prisioneros de guerra en los

barcos militares cuya función era remar sin parar, bajo amenazas y agresiones para

hacer navegar las galeras, era una condena bastante común (Greco, 2010).

No va ser hasta el siglo XIII, nos cuenta Andrade (s/f), que en Holanda surgen

los primeros institutos mixtos para la readaptación social mediante el trabajo. Del

mismo modo que en Roma, y en el citado siglo, el Papa Clemente XI creó el Hospicio

de San Miguel, una institución que tenía por base la reeducación social y donde se

acogía a jóvenes delincuentes brindándoles un trato enfocado a la educación y al

aprendizaje de un oficio que les permitiera reinsertarse en la sociedad. Por tanto,

encontramos la primera referencia al trabajo como un instrumento de cambio y

posibilitador de la reinserción sociolaboral de una persona una vez cumplida su condena

Un nuevo paso en el sistema penal va a darse en el siglo XIX, época en la que

surge el humanitarismo que, como sabemos, enfocaba su atención hacia al hombre

mismo y cuya máxima institución fue la "Declaración de los Derechos del Hombre". Es

el inicio del correccionalismo como pensamiento, cuya premisa es que existe una

relación Estado-Delincuente, y que se hace necesario reparar el daño causado por el

delito reformando a quien lo produce (Proleón, s/f).

Paradójicamente el siglo XX, especialmente en su primera mitad, va a

caracterizarse por retroceso del sistema penitenciario, acercándose a la crueldad de

siglos anteriores (Greco, 2010). Ejemplos de esta barbarie pueden ser los Campos de

Exterminio del periodo nazi y los Gulag soviéticos. En realidad, estos lugares eran

Page 9: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

6

prisiones que privaban de la libertad indeterminadamente a personas, cuya única salida

era la muerte.

En la segunda parte del siglo XX y los inicios de XXI, estos centros debían

caracterizarse por un respeto por el ser humano, pero la práctica nos ha demostrado en

múltiples ocasiones (véase prisiones como Guantánamo) que muchos de los derechos

adquiridos en materia penal son retiradamente pisoteados. No vamos a desarrollar

nuestro discurso por estos derroteros y vamos a centrarnos en la legislación vigente y,

más concretamente, en la española que es donde se contextualiza nuestro estudio.

Pero antes, y a modo de resumen de este recorrido histórico-social-penal de la

pena privativa de libertad, vamos a recoger las palabras de Elías Neuman, citadas por

Greco (2010):

1. Período anterior a la sanción privativa de libertad donde el

encierro constituye un medio para asegurar al reo en el acto del juicio.

2. Período de explotación donde el condenado constituye un valor

económico en trabajos forzosos mediante la privación de libertad.

3. Periodo correccionalista y moralizador. Encarnado por las

instituciones del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

4. Periodo de readaptación social o reinserción, que se apoya en la

individualización penal, en el tratamiento penitenciario y postpenitenciario

En este sentido nos interesa resaltar un primer contraste que podemos establecer

entre las épocas pasadas y la actualidad: la comparación de las penas y sus finalidades.

Las penas tradicionales buscaban sembrar el terror y establecer un control social en y

del pueblo mediante castigos dolorosos en el cuerpo humano: mutilaciones, la horca, el

aceite hirviendo o los azotes. En la actualidad, según establece el artículo 25.2 de la

Constitución Española (1978): “Las penas privativas de libertad y las medidas de

seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán

consistir en trabajos forzados”.

Page 10: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

7

Esta línea marcada en la Carta Magna se ve ratificada, como no podía ser de otra

manera, en el Reglamento Penitenciario (1996) acerca de los derechos de los internos:

La actividad penitenciaria se ejercerá respetando la personalidad de los internos

y los derechos e intereses legítimos de los mismos no afectados por la condena,

sin que pueda preservar discriminación alguna por razón de raza, sexo, religión,

opinión, nacionalidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o

social (Art. 4).

Si lo comparamos con las épocas precedentes, podemos apreciar una transición

social y penal entre dos periodos: uno en el que los derechos fundamentales de los

ciudadanos no existían con otro en el cual esos son el punto de partida. Los presos ya

son personas y tienen sus derechos como ciudadanos.

Sabemos que las leyes y decretos deben encontrar un buen caldo de cultivo en la

práctica porque éstas, por sí solas, no son garantía de nada. Así, frente a descripciones

tan tétricas con las que nos referíamos a los lugares en los cuales se encerraba a los

presos en épocas pasadas, la nueva visión de lo que debe ser una prisión es una realidad

que está regulada. Tal y como se muestra en la página de la Secretaría General de

Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior)2:

Es deber de la Administración Penitenciaria garantizar que los establecimientos

penitenciarios sean seguros, dotados de los medios materiales y personales

necesarios que aseguren el mantenimiento, desarrollo y cumplimiento de sus

fines. Por ello deben garantizar una adecuada calidad de vida de las personas en

prisión y que dispongan de las prestaciones y espacios adecuados para el acceso

a la educación, la formación profesional, las actividades culturales, deportivas,

laborales y demás programas desarrollados por el cuadro de profesionales y

2 Pinchando en el siguiente enlace podemos acceder a la Web de esta institución:

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/index.html

Page 11: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

8

entidades colaboradoras encaminados a su reinserción en la sociedad cuando

cumplan su condena.

De forma general, se trata de infraestructuras que posibiliten desarrollar en ellas

unas actitudes y aptitudes favorables para una futura reinserción.

Del mismo modo, y siguiendo con las recomendaciones que en su Web nos

ofrece la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, las prisiones deben contar

con relaciones laborales especiales que son trabajos remunerados realizados por los

presos, las cuales están reguladas por el Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1980 de 10

de marzo). Asimismo, los internos deben estar afiliados al régimen general de la

Seguridad Social tal y como se refleja la el artículo 25.2 de la Constitución Española:

“En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios

correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo

integral de su personalidad”.

Un análisis somero de los Centros Penitenciarios nos permite ver cómo estos se

han convertido en núcleos urbanos autosuficientes donde desarrollan su actividad

numerosos profesionales (juristas, psicólogos, sociólogos, pedagogos, educadores y

trabajadores sociales, personal sanitario, personal de interior y vigilancia,

administración y servicios). Su finalidad es conseguir, por un lado, la reeducación y

reinserción social de los internos y, por otro lado, garantizar la seguridad y la custodia

de las personas encomendadas a la institución. La construcción, organización y

funcionamiento de los Centros Penitenciarios, está condicionada por los regímenes

penitenciarios y los grados de tratamiento del sistema español.

Merece la pena detenerlos en la idea de clasificación de grado pues cumple la

función de individualizar el tratamiento de cada interno. Este dato va a ser importante

en el desarrollo del trabajo que a continuación presentaremos. Así, retomamos los que

se establece en la Ley Orgánica General Penitenciaria:

Las penas privativas de libertad se ejecutan según el sistema de

individualización científica separado en grados, el último de los cuáles es el de

la libertad condicional, conforme determina el Código Penal. (Art. 72.1)

Page 12: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

9

Se desarrolla esta ley en RD 190/1996. En él se establece el Reglamento

Penitenciario, en el cual, y más concretamente en el art. 101, se distinguen tres grados:

1. Primer grado determina la aplicación de las normas del régimen

cerrado. En él, se encuentran los internos clasificados por su peligrosidad o

inadaptación al sistema.

2. Segundo grado implica la aplicación de las normas del régimen

ordinario de la prisión. Aquí se destina a los penados sin clasificar y a los

detenidos y presos.

3. Tercer grado conlleva la aplicación del régimen abierto en

cualquiera de sus modalidades. Va dirigido a los internos que pueden continuar

su tratamiento en régimen de semilibertad.

No todos los Centros Penitenciarios tienen la misma tipología pues, en función

del modo de cumplimiento de las penas privativas de libertad, éstos pueden ser de

régimen abierto, de régimen cerrado u ordinario. En los primeros, destacan los Centros

de Inserción Social (CIS) donde además de cumplir la condena se realiza un

seguimientos de aquellas penas no privativas de libertad que establezca la legislación

penal y cuya ejecución se atribuya a los servicios del Ministerio de Justicia e interior u

órgano autonómico competente, al igual que de los internos en libertad condicional que

estén adscritos. El fin que persigue el CIS es potenciar capacidades de inserción social

mediante actividades y programas de tratamiento que favorezca su incorporación en la

sociedad. En los segundo, estarían los Centros Tipo que tienen una estructura urbana

modular con edificios, calles y plazas. Los edificios tienen diferente función pudiendo

ser clasificados en edificios externos, edificios de servicios y edificios con presencia

permanente de internos.

Nuestro trabajo va a llevarse a cabo con una persona que estuvo recluido en un

centro del segundo tipo. En concreto en el Centro Penitenciario La Moraleja, ubicado en

Dueñas. Es uno de los ocho Centros Penitenciarios que existen en Castilla y León

gestionados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del

Interior. Su construcción y apertura se remonta al año 1997.

Page 13: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

10

Según el Norte de Castilla (2007) la cárcel de La Moraleja, consta de 14 módulos

con 72 celdas cada uno y otros espacios para desarrollar las diferentes actividades. A su

vez existen 1007 celdas individuales y 129 complementarias destinadas a: 72 a ingresos,

salidas y tránsitos; 64 a enfermería: y las 36 restantes son de aislamiento. Un dato de cierto

interés es que se trata de centro estrictamente de hombres desde hace un par de años, ya

que, el módulo de mujeres, compuesto por 55 internas, ha pasado a ser el módulo de

respeto y esas plazas a ser ocupadas por internos seleccionados (Acitores, 2011).

Además, se trata de la cárcel pionera en España en Hipoterapia, un programa que

desarrollan los internos de la Moraleja junto con ASPACE.

ASPACE es una asociación de niños con parálisis cerebral y patologías afines.

Esta asociación se creó en el año 2000 por iniciativa de un grupo de padres que

buscaban mejorar la calidad de vida de sus hijos afectados por la parálisis cerebral.

Actualmente, está formada por 22 socios afectados y 80 socios colaboradores, siendo su

objetivo principal el mejorar la calidad de vida de los afectados cubriendo sus

necesidades para que alcancen autonomía e igualdad de oportunidades. Los programas y

actividades que desarrollan son; actividades de información y sensibilización;

actividades de apoyo y asesoramiento a la familia; información sociolaboral para

discapacitados; acciones de voluntariado en el apoyo de programas; programa de respiro

familiar; programa de hidroterapia; programa de ocio y tiempo libre; programa de

hipoterapia o terapia ecuestre; y servicios de fisioterapia, logopedia y apoyo

psicosocial3.

Hasta el momento, hemos venido desarrollando las posibilidades de reinserción

partiendo de las bases legales que regulan el sistema penitenciario español. Pero, nos

parece interesante ser conocedores del concepto de reinserción social. Según Velázquez

Ojeda (2012), reinsertarse socialmente significa volver a encauzar al hombre

delincuente dentro de la sociedad que lo vio cometer un delito. Completando esta

primera aproximación al concepto, Aranda (citado en Khiar; 2012) afirma que los

objetivos que se persiguen con la reinserción social son que el preso se inicie en un

proceso de recuperación y adaptación a las normas de la sociedad. Como aspecto clave

3 Para más información puede consultarse la página Web de ASPACE:

http://www.federacionaspacecyl.org/palencia.htm

Page 14: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

11

para conseguirlo, Ríos (citado en Khiar 2012) sostiene que los vínculos con el entorno

social son vitales para la reinserción del recluso.

No obstante, no todo el mundo es partícipe de la idea de reinserción desde la

prisión. Prueba de ello, son los numerosos autores que manifiestan la incongruencia del

sistema penal de nuestro país. En palabras textuales de Gallego et al.; “Ya resulta

paradójico intentar preparar a la persona presa para su futura vida en libertad” (citado

en Khiar; 2012, p.64) Estas posiciones, se hayan respaldadas por datos como los

extraídos por Marcuello y García (citado en Khiar; 2012) que muestran que en un

periodo de tiempo inferior a los dos años, el 57,7% de los ex reclusos vuelve a reincidir.

A pesar de ello, existen múltiples experiencias en prisiones que buscan y valoran

la posibilidad de reinserción de sus internos. Este es el caso de una prisión de Argentina

que implantó un programa de estudios universitarios único en el mundo, junto con la

Universidad de Devoto. Los objetivos del programa se basaron en promover la igualdad

de oportunidades, la circulación del conocimiento, la producción de un intercambio en

el marco de relaciones de respeto y reciprocidad, además de constituirse como un enlace

con el exterior (Leandro et al.; 2010) Otra caso es la UTE Centro penitenciario de

Villabona, en Asturias, que representa un modelo alternativo de cárcel de intervención

terapéutica y educativa que aboga por la reinserción de los internos, iniciándose ésta

desde un ambiente conciliador y de confianza en cuanto a las relaciones de los presos y

el personal.(Página Web de Villabona) 4

Pero, nosotros nos vamos a centrar en un caso más cercano, un interno de la

cárcel de Dueñas.

4 Para más información, véase la página Web del Centro Penitenciario de Villabona

http://www.utevillabona.es/

Page 15: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

12

5. METODOLOGÍA

Según Sanz, citado en Khiar (2012), una investigación ha de basarse en un

conjunto de normas y reglas de actuación científica conocidas como ‘método’. Hace una

clasificación de éste desde una perspectiva humanista/cualitativa o

cientifista/cuantitativa.

Nosotros nos decantamos por la primera perspectiva. Es decir, llevaremos a cabo

una investigación cualitativa porque, a través de ella, podremos cumplir parte de

nuestros objetivos narrando y analizando la historia de vida de Cuqui. En concreto,

vamos a utilizar una modalidad de biografía: historias de vida (Pujadas, 2000).

Siguiendo a Eisner (1998) hemos sido extremadamente cuidadosos en los

asuntos de la ética durante el desarrollo del trabajo. Hemos solicitado los

correspondientes permisos para utilizar el nombre de todos aquellos que aparecen en el

trabajo y, especialmente, a Cuqui.

Con Cuqui organizamos varios encuentros directos, aunque en ambos estuvieron

presentes otros informantes como, su hermano y Jesús. El espacio donde se llevaron a

cabo las entrevistas fue la casa del entrevistado ubicada en Grijota, un pueblo a las

afueras de Palencia. La razón de esta decisión recae en la proposición de Cuqui de

realizarlas ahí debido a su imposibilidad de desplazarse al centro de la ciudad por falta

de medios. Las dos entrevistas realizadas datan de las siguientes fechas citadas en orden

cronológico: 12 de marzo y 10 de abril del presente año.

Se realizaron dos entrevistas más con él, pero vía telefónica debido a la mayor

fluidez de la conversación y a la calidad de los datos recogidos, que eran mucho más

ricos en contenido. Esta decisión se tomó porque, tras varias llamadas telefónicas con el

entrevistado para concretar fecha y hora para las entrevistas, se percibía una mayor

predisposición por su parte que en persona, probablemente porque cara a cara siempre

es más duro contar una trayectoria que ha marcado un periodo de tu vida, y más si es a

una persona ajena a tu entorno. Los datos obtenidos de estas entrevistas quedaron

Page 16: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

13

recogidos en el cuaderno de campo del entrevistador y se corresponden a los días 13 y

14 de junio.

El tiempo de las entrevistas nunca se marcó, además ambas fueron grabadas en

audio, contando con el consentimiento previo de los implicados y la aceptación del uso

de las mismas con fines académicos. Resaltar que, debido a problemas inesperados en el

ordenador, el contenido de la primera entrevista se perdió y, en su lugar, se utilizaron las

notas tomadas, durante ese mismo día, en el cuaderno de campo. Posteriormente, se

procedió a la transcripción de los datos y su análisis. Al igual que para complementar la

información del entrevistado, se utilizaban también las aportaciones de su entorno.

En toda investigación, siempre hay información que, en un primer momento y

mediante la observación, no accedes. Es por ello que los informantes externos son una

pieza clave como fuente secundaria de información porque te pueden dar datos que

complementen el relato.

Nosotros contamos con datos proporcionados por su hermano, pero también de

Jesús, vicepresidente de ASPACE. Las comunicaciones con Jesús fueron frecuentes,

aunque normalmente se trataba de conversaciones informales. Pero tenía gran

disposición de colaboración y nos facilitó el proyecto de la asociación y todo tipo de

información requerida que estuviese a su alcance.

Según Woods, citado en Hammersley et al (1994), una entrevista varía en

función de si el entrevistado es un individuo o más. Cuando son más de un sujeto,

resulta más complicado controlar el tema objeto de estudio, ya que los informantes se

complementan unos a otros al hablar. De este modo, el investigador recoge más

información que puede ser útil para la investigación.

Esto es lo que ocurría en las entrevistas directas con el protagonista de nuestra

historia de vida. Su hermano siempre estaba presente y denotaba más protagonismo que

él, de tal forma que llegaba un momento en el que solamente se escuchaba su discurso.

Él transmitía los hechos desde su posición como familiar directo, pero también

transmitía los de su hermano como si el que hubiese estado entre rejas hubiese sido él.

Este fue otro de los motivos para decidirnos por las entrevistas telefónicas, queríamos

escuchar el testimonio del sujeto de nuestra investigación de su boca.

Page 17: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

14

Tal y como afirma Corbetta, citado en Khiar (2012), el diseño en la

investigación cualitativa, está abierto a cambios y modificaciones que puedan ir

surgiendo ante situaciones imprevistas. Es decir, éste no está sujeto a una estructura fija.

Con los datos obtenidos mediante todas estas fuentes, hemos elaborado el

capítulo que a continuación presentamos.

6. EXPOSICIÓN Y ANALISIS DE DATOS:

UN PROCESO DE REINSERCIÓN

SOCIOLABORAL

Una vez explicada la metodología empleada, procedemos a exponer y a analizar

los datos que hemos obtenidos a partir de los diferentes instrumentos utilizados en la

recogida de datos. Tal y como hemos referido en el apartado anterior, nos vamos a

centrar en una parte importante de la vida de Cuqui, el protagonista de esta biografía: 15

años de duración de su condena. Del mismo modo, y tal como hemos ido haciendo

explícito, vamos a centrar el análisis en el proceso de reinserción sociolaboral.

Queremos resaltar que hemos tratado de evitar por todos los medios enjuiciar las

razones que propiciaron su ingreso en prisión. No hemos valorado si era inocente o

culpable puesto que el código deontológico del educador social, en el artículo IV

establece que éste “sólo puede transmitir información veraz, contrastada, con

conocimiento del sujeto, separando en todo caso información de valoraciones, opiniones

o pronósticos” (página oficial de la educación social, 2004)5. En todo caso, sí habrá

momentos y pasajes del escrito que hagan referencia a este tema, pues es inevitable que,

tanto él como los otros informantes, valoren la sentencia. Nosotros hemos optado por

utilizar los datos que de sus comentarios se desprenden para conocer y analizar las

5 Para más información, véase la página Web http://www.eduso.net/red/codigo.htm

Page 18: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

15

sensaciones, estados de ánimo y disposición con el que el José Ángel afrontaba su

estancia obligada en la Cárcel.

Otro aspecto en el que hacer hincapié tiene que ver con las identidades de

cualquiera de los personajes que aparecen en el relato. Todas ellas se corresponden con

personas reales y con los nombres auténticos. Tal y como señalamos en la metodología,

hemos sido especialmente cuidadosos en contar con el correspondiente consentimiento

de utilización por parte de los implicados.

Por último, nos ha parecido apropiado organizar los datos y su análisis

distinguiendo 4 fases por las que creemos que ha atravesado Cuqui a lo largo de la etapa

que hemos considerado para su estudio: “El primer contacto con la prisión: asimilación

y primeras reacciones”, “Haciéndose un hueco en la cárcel”, “De villano a héroe”; y “A

un paso de la libertad”.

Desde esta organización procederemos a narrar y explicar los datos más

interesantes.

6.1. EL PRIMER CONTACTO CON LA CÁRCEL:

ASIMILACIÓN Y PRIMERAS REACCIONES

La primera fase de la vida de un preso, conocida como la “fase de instrucción”,

se inicia cuando existen indicios racionales de comisión de un delito por una persona,

bien por denuncia o por querella (Moreno Catena, 2012). En ella, se depuran las

responsabilidades de la misma.

Es en esta primera fase donde la vida de Cuqui da un giro importante que va a

ser necesario asimilar. Algunas personas no son conscientes de que tienen un problema

hasta que el problema cae como una losa sobre ellos, lo que se representa en una

sensación de incertidumbre mientras se entiende y asimila lo que ha ocurrido. Cuqui nos

cuenta cómo fue esta fase de instrucción para él:

“A mí me detuvieron y, desde el primer día hasta la fecha de hoy, he estado en

prisión desde que me detuvieron. Estuve en el calabozo, del calabozo al juzgado

y del juzgado a la cárcel… hasta el día del juicio, y el día del juicio pues

ya…hasta hoy” (Segunda entrevista, 10 abril 2013)

Page 19: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

16

Concluida esta primera fase, si los indicios se confirman, se abre un juicio oral.

De no ser así, se produce el sobreseimiento, que quiere decir que el caso se archiva. Por

tanto, nos encontramos en la fase del juicio oral donde se practica la prueba (testigos) y

se demostrarán o no los hechos imputados. (Op.Cit, 2012)

Hablando acerca de las pruebas presentadas en su contra, Cuqui se esfuerza por

transmitirnos la idea de que el juez mostraba un claro favoritismo por la parte

denunciante frente a propio su testimonio. Cuqui sostiene, hablando de las pruebas

aportadas, que;

“Ninguna, fue su palabra contra la mía” (Segunda entrevista, 10 abril 2013)

Practicada la prueba, queda visto para sentencia, siendo ésta absolutoria o

condenatoria. Dicha sentencia puede ser objeto de recurso de apelación hasta que la

misma se declare firme (Op.Cit, 2012). Esta última etapa concluye con la sentencia

condenatoria de Cuqui. Considerado culpable por parte el juez, en su fuero interno no se

siente como tal.

Supusimos que al no estar conformes con la sentencia, la apelarían, pero:

“No, porque se pasó el plazo, porque el abogado pues…esto es como todo hasta

que no empiezas a estudiar y empiezas a ver…pues no sabes, como no sabes de

leyes” (Segunda entrevista, 10 abril 2013)

Su hermano, quien estaba presente en la entrevista en la que hablamos de este

tema y que aprovechaba cada silencio para aportar datos sobre esta historia, nos cuenta

una interpretación muy personal y crítica de cómo se llevó a cabo todo el proceso legal.

Lo refiere en los siguientes términos:

“En un principio cuando le metieron en el juzgado le sacó el abogado y le dijo

que había hablado con el juez y le pedían 35 años. Fíjate si es desmesurado (…)

la justicia es desmesurada en algunos sentidos. (…) El abogado pactó con el

fiscal y el juez…y le dijo mira te lo quedan en 15, yo que tú firmaba y no hubo ni

juicio” (Segunda entrevista, 10 abril 2013)

Page 20: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

17

Por tanto, no se llegó a un juicio para recurrir la sentencia porque el abogado de

oficio y el juez llegaron a una sentencia de conformidad y, frente a eso, ya no cabe el

recurso de apelación ya que, se entiende que estás de acuerdo con la condena impuesta.

Dialogando acerca de las posibilidades de reducción de condena que tuvo

durante su estancia en la cárcel nos cuenta alguna anécdota de interés. Cuando lleva ya

diez años privado de libertad, la psicóloga de la prisión, de cuya relación comenta:

“…ninguna, hablé cuatro veces con ella. Era más mala que buena” (Segunda

conversación telefónica: 14 junio 2013) le propuso escribir una carta de arrepentimiento

como una actividad dentro de un curso de año y medio de duración y obligatorio para

todos aquellos condenados por violencia de género. En ella debía reflejarse la asunción

de la pena, es decir, el reconocimiento de los hechos. Se negó hacerla porque él

mantenía y mantuvo hasta el final su inocencia. Sentía que, moralmente y después de

haber estado todo ese tiempo entre rejas, reconocer algo que él nunca había hecho, iba

en contra de sus principios, a pesar de estar deseando acabar la condena. Su negativa le

costó no conseguir el título del curso y, en un futuro, le acarreó muchas dificultades

para lograr sus primeros permisos de salida.

De sus comentarios se desprende que Cuqui tiene la sensación de que el motivo

principal de su condena va a acompañarle durante el resto de su vida y que esto se hará

más o menos patente en función de las personas con las que se relacione. Va a ocasionar

problemas según con qué persona trate.

Oímos muchas veces la frase de que todo el mundo es inocente mientras no se

demuestre lo contrario, e incluso conocemos muchos casos en que la justicia se ha

equivocado y ha privado de libertad a personas inocentes. Pero incluso siendo culpable,

la percepción que tiene cada persona de los hechos ocurridos ante una acusación es muy

subjetiva, lo que va a condicionar las posteriores actitudes a la hora de enfrentarse a la

privación de libertad a partir de condena de culpabilidad impuesta por un juez.

El ejemplo opuesto a la postura del Cuqui frente a la condena, es la de Miguel,

compañero de prisión y de trabajo, quien es consciente de su culpabilidad y siente como

un deber para con la sociedad el cumplir su condena como consecuencia de un acto

delictivo cometido en el pasado. Entendemos que entrar en prisión sabiendo que eres

culpable del delito del que se te acusa, facilita la adaptación al sistema penitenciario, la

Page 21: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

18

cual, será más rápida y relativamente sencilla para el interno. Miguel no tiene reparos a

la hora de contar su historia y afirma en una entrevista para televisión de CYL que:

Aquí recapacitas y te hace reconocer que te equivocaste, que tienes una deuda

con la sociedad, que tienes que pagar esa deuda como todo el mundo la debería

de pagar y yo el primero. Seré el único que lo diga pero, yo soy culpable de estar

aquí en prisión y tengo que pagar mi privación de libertad (Tv CyL, 2011)

En palabras textuales de Jesús Pizarro, vicepresidente de ASPACE6, un pilar

fundamental de apoyo y ayuda para Cuqui:

“El Cuqui mantuvo su inocencia en todo momento. Además, creer en su

inocencia es fácil, pues todo el mundo dice que fue una encerrona y solo

necesitas 2 ratos de estar con él para darte cuenta de que es imposible.”

(Conversaciones informales con Jesús)

Para cualquier especie animal, cuánto más desarrollado tenga la parte del

cerebro referida al mundo emocional y al cognitivo, un cambio forzado de ecosistema

supone un trauma importante con sus consecuencias. La ruptura no gradual con los

espacios físicos familiares, con los elementos ecológicos y relacionales a los que está

acostumbrado, el cambio de los hábitos y las pautas normales de comportamiento,

conlleva en todos los seres humanos un shock importante. En este caso, es fundamental

considerar la drástica reducción del espacio como consecuencia de la privación de

libertad al estar en un sistema cerrado (Segovia Bernabé, s/f).

Al proceso de incorporación y paulatina adaptación al hábitat alternativo, en este

caso la prisión, Clemmer lo llamó “prisionización” y Goffmann “enculturación” lo que

se traduce en la progresiva asunción por parte del recluso a una nueva forma de vida, al

aprendizaje de nuevas habilidades sociales y comportamentales. Por eso, la actividad

del preso es una lucha por la supervivencia, en un intento continuo de adaptarse, lo que

puede ser más o menos efectivo en función del tiempo ininterrumpido que la persona

permanezca en la cárcel, el tipo de actividades que desarrolle en ella, su historia de vida,

su personalidad y la relación que mantenga con el exterior. (Op.Cit, s/f). Tal es así que

6 ASPACE será objeto de estudio en la tercera fase.

Page 22: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

19

Cuqui, con su testimonio, confirma la siguiente afirmación de Ríos (1998) “al año se

vive una vez, 365 días lo mismo”:

“Los primeros meses eran duros porque uno está acostumbrado a estar aquí los

365 días del año de sol a sol, en el campo al aire libre y es como si coges a un

pájaro le coges de las alas y lo metes en la jaula, se pega contra las paredes y

con todos los lados, pues allí lo mismo vueltas y vueltas a un patio y contabas

hasta las piedras que te encontrabas en el camino (…) yo miedo no he tenido

ninguno” (Segunda entrevista: 10 abril 2013)

Wheeler estudió el proceso adaptación al sistema carcelario y extrajo como

conclusión que se establece una curva en forma de U que representaría el nivel de

adaptación dentro de unas coordenadas formadas por el tiempo de duración de la

condena y la adaptación a las normas de la comunidad. Los dos cuernos de la U se

corresponderían con el principio y el final de la reclusión, ahí la persona se encuentra en

la peor predisposición para aceptar el modo de vida entre rejas; mientras que a la mitad

del tiempo de detención aquel alcanza la cota más alta de adaptación a las normas.

(Op.Cit., s/f)

La prisión genera una serie de consecuencias en el recluso, las cuales se pueden

clasificar, tal y como señaló Valverde (1991) en: consecuencias somáticas, que son las

referidas a los problemas sensoriales como son las alteraciones de la visión, de la

audición, del gusto y del olfato; y, las consecuencias psicosociales, destacando la

adaptación al entorno, la alteración de la sexualidad, la ausencia de control sobre la

propia vida, el estado permanente de ansiedad, la ausencia de expectativas de futuro y

de responsabilidades, la pérdida de vínculos y las alteraciones de la afectividad junto

con la normalización del lenguaje. Dichos efectos, actúan como elemento desadaptador

del interno al medio carcelario, en mayor o menor medida, dependiendo de los

siguientes factores: social, referido a la vinculación del interno con el medio exterior y a

sus condiciones sociales, laborales y económicas; personal, relativo a la personalidad

del sujeto, la edad…; y junto con las circunstancias penales, es decir, la condena, el

motivo de la misma… (García Borés; 2003).

En palabras casi textuales del Cuqui;

Page 23: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

20

“Un buen mecanismo de defensa ante la realidad de la que estás siendo participe es

buscar fuerza interior y evitar pensar en ello, adaptándote a lo que va a ser tu

nueva residencia hasta que hayas cumplido la condena porque si no, terminas por

volverte loco” (Primera entrevista: 12 marzo 2013)

De este modo se evita caer en el fatalismo, es decir, dejarse llevar por lo

irremediable de la situación, caer en pensamientos obsesivos y quedar atrapado en un

presente inmediato.

Una vez superado el periodo de adaptación en la prisión, creemos que Cuqui se

enfrenta a otro proceso que se corresponde con hacer cotidiano el espacio donde va a

vivir durante 15 años. En palabras de Jesús Valverde (1991), “los presos viven la

prisión”, es decir, no solamente cumplen su condena, sino que el espacio que les rodea

es ahora su nuevo mundo y para poder sobrevivir el camino más indicado es el de

aprovechar todas aquellas oportunidades que brinda la cárcel. Se podría decir que Cuqui

comienza a crear un clima favorable para enfrentarse a su pena además de hallarse con

fuerzas para formar parte de un proceso que le ayude a superarse para lograr el fin

último que busca la prisión, que es la reinserción.

6.2. HACIÉNDOSE UN HUECO EN LA CÁRCEL

Formación y trabajo son dos pilares fundamentales para forjar un futuro fuera de

la prisión debido a que ayudan a lograr una reinserción en la sociedad. Por ello, es vital

aprovechar los recursos de los que dispone la prisión, siempre en busca de una

ocupación futura. Tal y como aparece reflejado en un estudio sobre la inserción laboral

de ex internos de centros penitenciarios de Cataluña (2009, citado en Alós Moner et al.:

2011), entre los colectivos con mayor dificultad para reinsertarse, se encuentran las

personas con muchos años de condena, bajo nivel de estudios y sin experiencia laboral.

No es el caso de Cuqui, quien se cultivó e intentó superarse durante el tiempo que

estuvo en La Moraleja bajo la premisa de hacer más agradable el tiempo dentro en la

prisión;

“…Empecé a estudiar allí, luego me metí en el taller de madera y luego pues

cursos que hice, de lavandería, de marquetería…eran trabajos remunerados.

Dos años o tres ahí y luego me fui a metal, ahí estuve 7 u 8 años (…) Los únicos

Page 24: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

21

cursos que he hecho es estudiar el graduado, y luego no llegué a acabar porque

ya empecé a trabajar…” (Segunda entrevista: 10 abril 2013)

En el caso de Cuqui, desde sus inicios en prisión intentó ocupar su tiempo para

evitar recaídas pensando en el exterior aunque, él nos asegura que:

“Nunca tuve momentos de ansiedad, depresión o cosas de esas”. (Primera

entrevista: 12 marzo 2013)

En diversas ocasiones nos cuenta que participó en varios cursos donde

acreditaban mediante un diploma, también realizó diversos talleres que en el fondo eran

trabajos porque eran remunerados. Lo hemos considerado importante para su proceso de

reinserción, y por ello vamos a reconstruir su recorrido formativo en La Moraleja. A

nuestro juicio, se trata un currículum interesante que explica muchas cosas.

Realizó dos cursos de “Lavandera, planchadora y lencera”, es decir, lo que se

conoce como lavandería; durante un tiempo estuvo apuntado en un taller de marquetería

(trabajos con la madera); también participó con mucho interés en el curso de monitor

en terapia ecuestre; además, acudía a la escuela para sacarse el graduado en ESO;

participó en algún taller afectivo sexual y también en programas de tratamiento; por

último, colaboraba en la limpieza de los talleres y participaba en actividades deportivas.

Esta formación, que a priori parece interesante y que le puede reportar

posibilidades una vez que se encuentre en libertad, él no la valora demasiado bien

porque considera un aspecto negativo para su reinserción laboral que los títulos estén

acompañados del sello de la prisión. Es una manera de etiquetarlos una vez que están en

libertad, además de contribuir a que la sociedad pueda establecer un juicio de valor a la

hora de contratarles para un puesto de trabajo.

“…Los cursos eran de poca duración, te daban un diploma pero con el sello de

la Moraleja, es como si no te hubiesen dado nada porque con ese sello, ¿dónde

te van a coger para trabajar?” (Primera entrevista telefónica: 13 junio 2013)

En cuanto a los talleres destacan el de carpintería y el de metal. Este último lo

compaginó durante un año y medio con la actividad de Hipoterapia llevada a cabo con

Page 25: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

22

ASPACE 7, pero en el momento que le concedieron su primera salida para trabajar con

esta asociación fuera de las instalaciones carcelarias, se vio obligado a decantarse por

uno de los dos trabajos ya que en ambos iba a tener ingresos económicos. Su decisión

fue la de abandonar al taller de metal y continuar con ASPACE, rechazando cualquier

tipo de remuneración porque su máxima satisfacción era la alegría que le daban los

niños y la oportunidad de pasar tiempo fuera de prisión disfrutando de los caballos y de

un ápice de libertad. En palabras textuales de Cuqui;

“Las dos cosas no se podían compaginar, estaba mucho más a gusto con

ASPACE, en todos los sentidos y como sabía que iban mal de dinero, renuncié

al que me ofrecían, era lo que menos me importaba” (Primera entrevista

telefónica: 13 junio 2013)

Ofreciendo otras formas de distracción a los internos dentro de las posibilidades

que tienen a su alcance en los Centros Penitenciarios, se puede evitar consecuencias

psicosociales como son el “ambiente total” (toda la vida se estructura en torno a la

cárcel), exageración de las situaciones (relevancia de las pequeñas cosas), “vivir la

prisión”, dificultad para elaborar un proyecto futuro y, en especial, el hecho de quedar

atrapados en el tiempo. El tiempo es un factor determinante para el interno, juega un

papel decisivo porque “el tiempo de cárcel” no ha de estar vacío de contenido ni perder

noción de la realidad exterior. (Molina Valverde; s/f). No todas las personas interiorizan

y asimilan su estancia en prisión y, el paso de los días…del mismo modo. Cuqui nos

transmite cómo lo sentía con las siguientes palabras:

“…Deseando que pase el tiempo que no pasa, pensando que pase lo antes posible

para poder irte. La cárcel no es tu casa, es un lugar al que no hay que ir ni a por

billetes de 500 euros, como siempre digo” (Primera entrevista telefónica: 13 junio

2013)

La vida entre rejas se caracteriza por el llamado “código de los reclusos” que es

un conjunto de valores de la subcultura que se crea en prisión; parámetros de

comportamiento, actitudes… Este código no es bueno para los internos porque lo

7 ASPACE será objeto de estudio en la siguiente fase porque actúa como motor de cambio en la

formación y reinserción sociolaboral de Cuqui.

Page 26: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

23

asimilan como algo real que no se identifica con los valores del exterior. Es decir, acaba

siendo un aspecto negativo para su reinserción en la sociedad. Se puede creer que es un

mito, al igual que muchos otros que hay acerca del modo de vida en prisión, pero

afortunadamente, contamos con el testimonio de Cuqui para salir de dudas;

“Código…sí, coges amistad con alguien y si hay algún problema puedes acudir.

Nunca tuve que defender a nadie porque con quienes me juntaba eran tranquilos. Si

vas a lo tuyo, nadie te dice nada, a no ser que seas un poco gamba” (Primera

entrevista telefónica: 13 junio 2013)

Los presos establecen lazos de unión para defenderse ante los funcionarios y la

propia institución penitenciaria, a pesar de que las relaciones entre ellos mismos no

siempre son las más pacíficas. Asimismo, desarrollan la idea del líder estableciendo un

código de jerarquías, que es una especie de sistema de dominación y poder entre los

internos que han de respetar junto con unas reglas de comportamiento como es la regla

del silencio. Un claro ejemplo de esto recae en la película “Cadena Perpetua”, donde se

refleja que la cárcel supone un sistema alternativo a la sociedad externa y que, “Los

muros de la prisión, que en un principio se odian, llegan en un futuro a echarse de

menos” (Sarmentero, 2008).

Para Cuqui no fue difícil relacionarse con sus compañeros. Asegura no haber

tenido nunca ningún conflicto y un aspecto que siempre tuvo muy presente a la hora de

establecer vínculos con otros internos es la idea de que, una vez terminada su condena,

iba a salir igual que entró, es decir, solo. Lo que refleja que la cárcel no es el lugar más

idóneo para entablar amistades, aunque se establecen relaciones como un mecanismo de

supervivencia ante una realidad semejante.

“Realmente, siempre haces algún grupo con el que te juntas a jugar al parchís, al

domino…pero uno entra solo y sale solo” (Primera entrevista telefónica: 13 junio

2013)

Normalmente, los factores tiempo y espacio tienen un papel determinante en la

prisión. La estructura arquitectónica cumple la única función de seguridad y el espacio

existente en una prisión puede que no sea equiparable al disponible lo que provoca

restricción de la movilidad y un hacinamiento tanto físico como psicológico

Page 27: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

24

(imposibilidad de estar solo) en los internos. Además, en el patio se invierte gran

cantidad de tiempo siendo un lugar de relación social, pero en él, el tiempo pasa muy

lento debido a la ausencia de actividades. Pasear se convierte en la única alternativa

posible. Como consecuencias directas surgen sensaciones de vacío y estados de

ansiedad, aparecen pensamientos y conversaciones obsesivas, el riesgo de drogadicción

crece y la capacidad de decisión se va perdiendo (Valverde Molina,s/f).

Para Cuqui esto no fue muy diferente que para la generalidad de los presos:

“El tiempo en el patio pasaba lento pero, gracias a Dios casi no lo pisaba, entre

comer, cenar, ir a los talleres…luego a los caballos. Al final, ya ni aparecía por

él.” (Primera entrevista telefónica: 13 junio 2013)

Para muchos internos, una manera de hacer su vida en prisión más agradable

consiste en recibir visitas de su entorno más cercano. Si lo planteamos desde una

perspectiva positiva de lo que se debe hacer para lograr el éxito de cualquier política de

reinserción es imprescindible el máximo contacto de los internos con el exterior durante

el cumplimiento de la pena a través de visitas de familiares, contactos vis a vis,

permisos de salida, régimen de semilibertad o libertad condicional, comunicaciones

telefónicas o postales con el exterior, realización de actividades (Zapico Barbeito, 2009)

Gracias a la buena ubicación de la prisión y al fuerte apego de la familia, Cuqui

contó con visitas regulares e ininterrumpidas durante toda su condena. Es fundamental

añadir que obtuvo numerosos premios meritorios como recompensa por su buen

comportamiento, su espíritu de trabajo y su responsabilidad comportamental,

obteniendo una evaluación positiva en todos los informes que la oficina de tratamiento

realiza cada semestre. Esto le permitió conseguir llamadas telefónicas, comunicaciones

especiales, vis a vis y premios en metálico. Según nos cuenta Cuqui;

“Venían una vez a la semana, lo que les dejaban. Me visitaban mis familiares.

Duele ver cómo se van y tú te quedas pero, lo vas asumiendo y luego, esperas a

la siguiente semana para verlos” (Primera entrevista telefónica: 13 junio 2013)

Consideramos que su adaptación al Centro y el aprovechamiento de los recursos

y del tiempo han sido efectivos. Además, llegó a conseguir muchos de los beneficios del

trabajo en la cárcel: ingresos económicos, eludir el aburrimiento, crear y reforzar

Page 28: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

25

hábitos básicos en el trabajo (sentido de la responsabilidad, organización de las tareas,

limpieza e higiene) lo que contribuyen a una futura reinserción laboral (Pereda et al,

2001).

El tiempo y haber hecho muchas cosas bien en estos años le llevan a una nueva

etapa de su estancia en prisión en la que aparecerán nuevos elementos que tendrán un

papel transcendental para su reinserción.

6.3. “DE VILLANO A HÉROE”

Previamente a su ingreso en prisión, sobre el año 1989-1990, Cuqui tenía una

vida fuera y un trabajo que le hacía feliz porque se dedicaba a su pasión desde que tiene

uso de razón. Se trata de la pasión por los caballos. Echando la vista atrás, rememora su

trayectoria con mucho anhelo y le es inevitable sonreír porque fue una etapa importante

en su vida donde se convirtió en un gran rejoneador y domador de caballos con

reconocimiento en la provincia. Así es que nos narrar sus inicios en el arte del rejoneo:

“El inicio con los caballos fue de pequeño con un vecino que tenía caballos, y

empecé…como me gustaban, así empecé con él…fui maestro, luego rejoneador

y…a perfeccionarme. De pequeño que te gusta ahí vas a los caballos a ver si te

dejan montar, y lo que te dejaban era sacar cuadras antes de montar, sacarles a

beber y todas esas cosas, ese fue mi primer inicio” (Segunda entrevista: 10-abril-

2013)

Cuando nos apasiona lo que hacemos y además tenemos la preparación adecuada para

hacerlo bien, estamos en nuestro ’elemento`, un estado en el que trabajamos sin

cansancio y con gran creatividad. Aquellas personas que no se imaginan dedicándose a

otra cosa, que han encontrado un punto de inflexión entre lo que gusta y la habilidad

natural para hacerlo, eso es lo que se conoce como pasión (Olguin, 2011).

Una alternativa de reinserción sociolaboral utilizada en varios centros es la

terapia con animales mediante la que se consigue que salgan de círculos de

delincuencia, se integren socialmente, se sientan útiles, reduzcan la ansiedad, mejoren

las relaciones con los demás y aumenten su autoestima. Esta última es una consecuencia

somática referida a la alteración de la imagen personal.

Page 29: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

26

Existen varias experiencias de este tipo de terapias en España con resultados

muy satisfactorios. Creemos necesario resaltar alguna de ellas. En el 2005, en el Centro

Nazaret se reinsertaron 500 jóvenes gracias a la animalterapia (Moreno, 2005). En el

2007, en la cárcel “a Lama” ubicada en Pontevedra, se puso en marcha el programa de

Terapia Asistida por Animales de Compañías, conocido bajo las siglas TEAAC (García

Nieto, 2007). Al igual que en el 2011, en el Centro de Reinserción Jaume I Picassent se

impulsó el programa “Nous Amics” de interacción entre menores infractores y perros

abandonados (Europa Press, 2011). Pruebas evidentes de que este tipo de terapias

logran unos resultados muy favorables en los internos.

El aspecto más positivo a resaltar en la biografía de Cuqui, es que gracias al

hecho de tener gente a su alrededor y que apostaba por su inocencia y creía en él, fue

posible abrirle una puerta que cambió su vida dentro de la prisión y le condujo a una

realidad desconocida para él hasta el momento, trabajar con una Asociación de Padres y

Tutores de Personas Afectadas de Parálisis Cerebral de Palencia (ASPACE), un

programa de Hipoterapia pionero en España, al ser el único que se realiza en el interior

de una prisión. Con entusiasmo nos cuenta cómo se inició dicha iniciativa:

“A través de un funcionario, Casimiro, y el director, Jesús, se pusieron en

contacto con la asociación esta de ASPACE, quienes creían en mí. Casimiro

entabló amistad con esta asociación y se lo propuso a Jesús que era el

director.” (Segunda entrevista: 10-abril-2013)

ASPACE-Palencia desarrolla, en el Centro Penitenciario La Moraleja ubicado en

Dueñas, la terapia ecuestre (Hipoterapia) que es una actividad rehabilitadora que

consiste en aprovechar la transmisión del calor y los movimientos tridimensionales del

caballo al paciente, ya que, se trata de impulsos rítmicos y simétricos iguales a los del

ser humano cuando camina. Los objetivos que persigue son generar estímulos

musculares y sensoriales, al igual que mejorar aspectos cognitivos, comunicativos y de

personalidad. De este modo, se contribuye a su integración social junto con la mejora

del bienestar y la calidad de vida de las personas que disfrutan de este programa,

mediante una atención integral. Los usuarios de este programa son, en primer lugar, los

socios de ASPACE, seguidos de asociaciones y colectivos de discapacitados de

Palencia, sus familiares y cuidadores (Proyecto ASPACE Palencia).

Page 30: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

27

Una pregunta que puede ser frecuente es el cómo surgió la iniciativa de

desarrollar esta actividad en la cárcel de La Moraleja. La respuesta es sencilla aunque

también implica un proceso, está vez relacionado con vínculos de confianza y de

relación entre funcionarios e internos. En este caso, un funcionario de la cárcel,

Casimiro, fue estableciendo una relación cada vez más estrecha con Cuqui, podría

decirse que de amistad, siendo el motivo principal la afición de ambos a los caballos.

Casimiro tras conocer la historia de Cuqui, apostaba por su inocencia y, para mejorar su

estancia entre rejas, decidió proponer la idea de Hipoterapia a Jesús Pizarro, un gran

amigo y vicepresente de ASPACE. La respuesta ante dicha intención es obvia, fue un sí.

Así se relatan en el periódico ABC los inicios de esta actividad pionera en España;

Jesús, es amigo de Casimiro, funcionario de prisiones desde hace 20 años, padre

de un experto en equinoterapia. Casimiro que mantiene una relación de padre-

hermano, maquinó un plan con algunos reclusos. Pidió dos caballos prestados y

el día de la Merced, patrona de Instituciones Penitenciarias, montó una

exhibición. De ahí, a buscar subvenciones, a convencer a todo el que pasaba y a

conseguir animales para la terapia entre rejas (ABC, 25-10-2008)

La iniciativa llevada a cabo desde la Moraleja en colaboración con ASPACE

cumple, además de sus propios objetivos, uno de las finalidades del sistema

penitenciario español, que como aparece reflejado en su página web8, concibe la

intervención y el tratamiento en un único sentido donde las actividades son un medio

para el crecimiento de la persona reclusa y la superación de sus problemas conductuales

que originó su actividad delictiva con el fin de optimizar y explotar sus capacidades

laborales, educativas junto con las habilidades sociales. Es importante que el recluso

descubra motivaciones y estimulaciones para colaborar y participar en actividades, y en

su propio proceso de tratamiento, éste ha de encontrarse en un espacio apropiado para la

adquisición de nuevos valores de respeto y convivencia, y donde encuentre las

8 Para más información véase la página web de la Secretaría General de Instituciones

Penitenciarias, Ministerio del Interior, Gobierno de España

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/laVidaEnPrision

Page 31: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

28

condiciones necesarias para reconducir o encauzar su vida para su posterior vida en

sociedad.

La Hipoterapia plantea un doble efecto, el primero con los niños y el segundo

con los internos, ya que los días de diario, cuando los niños no van los reclusos con

problemas psiquiátricos y de adaptación social, son los que cepillan y cuidan a los

caballos porque a través del contacto con éstos, se van acercando a la reinserción

Según Cuqui: “Ellos son nuestra terapia, la única alegría que tenemos” (ABC;

25-10-2008)

Anteriormente hemos hablado de la importancia del espacio dentro de la cárcel y

de la estructura arquitectónica cuya función es la de seguridad. Es ahora cuando esa

función estará acompañada por otras como son la de motivación, estética y evasión, ya

que, el espacio cedido por la prisión para poner en marcha la actividad de Hipoterapia,

en un principio no tenía nada y, poco a poco, los internos fueron construyendo los

establos para los caballos y dando color a las paredes con escenas animadas para que

estuviese en unas condiciones óptimas, representase un lugar único dentro de la prisión

donde se pudiesen sentir como en el exterior y transmitiese tranquilidad, alegría a los

usuarios de ASPACE.

En palabras de Cuqui;

“Como en la cárcel había un sitio libre abandonado que no tenía nada, pues ahí

lo empezamos a hacer…y todo fue construido por los internos eh, las

cuadras…todo” (Segunda entrevista: 10 abril 2013)

Para llevar a cabo la actividad, participaban 3 internos con conocimientos sobre

los caballos. Dos de ellos mencionados a lo largo de esta historia de vida, uno Miguel y

el otro nuestro protagonista Cuqui. A ellos se sumaban numerosos profesionales de

ASPACE (monitores de hipoterapia, terapeutas,…), aunque también contaban con la

ayuda de personas voluntarias y familiares. En un primer momento, resulta difícil casi

imposible olvidar dónde están y con quién. Es cierto que pueden aparecer prejuicios,

miedos y estereotipos por parte de los padres, quienes necesitan romper esa barrera para

sentir que dejan a sus hijos/as en buenas manos.

Page 32: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

29

“Al principio, algún padre pudo tener algún prejuicio, lo típico…con quién dejo

a mis hijos. Pero, en cuanto lo conocieron y entablaron trato con él, ya no hubo

ningún tipo de miedo” (Conversaciones informales con Jesús)

Pero no todo son desconfianzas:

“Mi sensación al conocerlo en prisión fue, primero su mirada que transmitía, a

pesar de esa cara de “pillo” y de persona que lleva años en prisión, la misma

bondad y humanidad que veinte años atrás, pues de vista lo conocía ya que

somos de edad parecida (es 2 años mayor que yo) y nos criamos en el mismo

barrio y tenemos muchos conocidos en común. Posteriormente y cada vez en

mayor medida, aprecio que lo que transmite su mirada es reflejo de su

personalidad, además de ser una de las personas más generosas que he

conocido” (Conversaciones informales con Jesús)

Uno de los obstáculos encontrados al inicio de la actividad, fue que los internos

no habían tratado anteriormente con niños con problemas de este tipo. Por tanto,

necesitaban unas indicaciones de cómo tratarlos e información sobre el problema de

cada uno. Teniendo en cuenta la diversidad de la problemática de los participantes y

que “cada persona es un mundo”, debían adaptar el modo de trabajo a los niños y niñas

asistentes y eso fue un problema, pero también un punto importante en el proceso de

reinserción… Con un toque de humor al recordarlo, Cuqui nos cuenta que sus primeras

sensaciones con los niños:

“Fue una sensación, no sé cómo decirte, rara…A la hora de relacionarte, bien

con los padres ,pero con los niños…hombre pues bien, no sabes cómo cogerles,

porque son niños con problemas, en sillas…no sabes cómo cogerles, si les vas a

coger de una manera les haces daño si les vas a coger de otra igual peor,

entonces a lo primero era mucho cante (…) Una vez que aprendes los tratas

como uno más, yo me he llevado cada susto..tiene tela eso ¿sabes?, de no

haberlo conocido nunca a…de repente encontrarte con una cosa de esas, pues

esto será normal para quien lo conoce porque para mí no era normal, yo me he

llevado cada susto luego dentro de sus limitaciones los tratas como a uno más”

(Primera entrevista: 12 marzo 2013)

Page 33: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

30

Tras llevar un año y medio trabajando en prisión con ASPACE, se le propuso

salir a trabajar fuera con ellos. Para ello, necesitaba lograr la aprobación de los permisos

de salida. Fue un proceso difícil porque estar condenado por un delito de agresión

sexual está muy mal visto. Desde el punto de vista legal es uno de los peores delitos por

la repercusión social que acarrearía una reducción de condena o la concesión de

permisos. El procedimiento para conceder los permisos de salida es a través de la Junta

de Tratamiento de la prisión formada por ocho profesionales: el director de la cárcel,

dos educadores sociales, dos del equipo psicosocial y dos educadores. Además, para

conceder el permiso de salida, la Ley dice que se tiene que cumplir los siguientes

requisitos: tener extinguida un cuarto de la pena (Cuqui tenía las tres cuartas partes);

tener buena conducta (en los informes de la Comisión Disciplinaria su comportamiento

fue evaluado como impecable y, como apoyo, se presentaron dos cartas de

recomendación valorando positivamente todo su recorrido y actitud en prisión, una del

director de la prisión y otra de Jesús); haber estado en régimen de segundo grado; y, por

último, la asunción de la pena9. Cumplía todos los requisitos, excepto el último. Frente

a seis votos favorables y dos en contra del equipo psicosocial quienes argumentaban su

postura diciendo que los delitos de la condena eran de elevada gravedad como para

dejarle en libertad, no reconocía los cargos, presentaba antecedentes de drogas (bastaría

con un análisis de drogas para demostrar que el interno no era consumidor de ninguna

sustancia tóxica como se había demostrado en los análisis anteriores, además se había

rehabilitado previamente a la entrada en prisión) y, la satisfacción de la responsabilidad

civil, es decir, el recompensar económicamente a la otra persona en relación a los años

de condena.

Gracias a la ayuda de la sobrina de Jesús, cuya profesión es abogada, consiguió

los permisos a través de un largo proceso. El primer recurso se presentó en el 2009 en el

juzgado de vigilancia penitenciaria, donde el juez y el fiscal no lo dieron de paso por la

gravedad del delito. Tras un segundo intento en el 2010, se presentó el recurso ante el

juez de vigilancia penitenciaria y se encargó de resolverlo la audiencia provincial de

9 Se hace referencia a la carta de arrepentimiento que se negó a hacer durante el curso sobre

violencia de género en el que participó. Ver la fase de “El primer contacto con la cárcel:

asimilación y primeras reacciones”

Page 34: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

31

Palencia, constituida por seis jueces desconocedores del caso y, se supone que objetivos

en sus valoraciones. Por fin, se logró la concesión del art. 100.2 para que pudiera salir

dos días a la semana a trabajar con ASPACE. Con el paso del tiempo, las salidas se

fueron alargando y haciendo más frecuentes hasta que éstas llegaron a ser diarias.

Entendemos que, tras haber estado 12 años sin salir de los muros de La

Moraleja, para Cuqui fue un paso muy importante el hecho de colaborar con ASPACE

en el exterior.

“Estuve 7 años dentro con ASPACE, y he salido 2 años y pico, empecé a salir

con ellos dos días por semana y los fines de semana, que es cuando ellos van,

estaba ahí a dentro; luego empecé tres días…Se empezó a alargar el tiempo de

salida…. Salía de lunes a viernes, quitando los martes y los viernes que solo

salía por la tarde, el resto de días de 7 a 23, primero de 7 a 21 pero me lo

ampliaron” (Segunda entrevista: 10 abril 2013)

En mitad de una conversación con Jesús sobre el trabajo del Cuqui con

ASPACE, él afirma que;

“La trayectoria en ASPACE: inmejorable, hasta personas que eran en principio

reticentes a su contratación reconocieron a posteriori que había sido uno de los

‘mejores fichajes’. Los caballos eran y son lo suyo y por su gran humanidad

poco más bien nada le costó tratar y trabajar con y para personas con

discapacidad, lo juntas y sale el mejor para lo que hacemos:

hipoterapia.”(Conversaciones informales con Jesús)

6.4. A UN PASO DE LA LIBERTAD

Actualmente Cuqui está cumpliendo la condicional desde diciembre del 2012

acabando su condena en noviembre de este año. Su paso por ASPACE se alargó hasta

febrero de 2013, época en la que él ya estaba en libertad condicional, pero por una

decisión mutua entre la asociación y él propio Cuqui, dejó de trabajar con ellos. El

porqué de esta decisión no es otro que la situación económica que atraviesa en estos

momentos ASPACE. A pesar de haber renunciado a cualquier remuneración, el hecho

de estar pagando una Seguridad Social ya supone un gasto adicional para la asociación.

En relación a esto, Cuqui nos cuenta:

Page 35: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

32

“Para las primeras salidas de prisión necesitas un contrato de trabajo. Ahora lo

deje yo pero si tengo que ayudarles sin ningún problema. No quita una cosa

para otra. Como es por subvenciones y ahora andan achuchaos de dinero…por

eso. Fue una decisión mutua porque para qué iban a pagar la Seguridad Social

si no había dinero. Pero alguna vez vienen los niños aquí al pueblo y les sigo

dando terapia. Si viene el padre o con alguien más o solos…siempre hay alguien

que te eche una mano” (Tercera entrevista telefónica: 15 junio 2013)

Encontrar trabajo hoy en día es una tarea difícil, ya que la demanda de puestos

de trabajo es superior a la oferta disponible. Según Ramón de Alós (citado en

Cañaveras, 2010), cuando una persona sale de prisión se encuentra vulnerable, por ello

es especialmente importante que sus vínculos afectivos sean estables ya que, junto con

la obtención de un trabajo le aportan seguridad y una perspectiva de futuro.

Considera que existe una relación entre los años de prisión y el hecho de

conseguir un trabajo porque son años que han pasado ausentes del mercado laboral y de

la vida social. Se arriesga a afirmar que un preso al salir va directamente a la cola del

paro.

En palabras textuales del Cuqui acerca de su situación económica para hacer

frente a sus gastos, nos cuenta que:

“Vivo del paro, aunque con la crisis estamos parados, esperemos que se anime

esto. Hice alguna doma a particulares, pero ahora mismo…ya sabes cómo va

esto, depende del dinero que tengas” (Tercera entrevista telefónica: 15 junio

2013)

El tiempo de ocio juega un papel transcendental para lograr una verdadera

reinserción del individuo en la sociedad, en este caso, Cuqui ha pasado de tener

actividades programadas desde la prisión, a poder invertir su tiempo en aquellas

actividades que mayor satisfacción le generan. Según García Ferrando (citado en

Cayuela Maldonado, 1997) “La diversidad que existe de actividades de tiempo libre y la

libertad y la capacidad de población de poder disfrutar de ellas, es uno de los rasgos más

destacados de las sociedades”. Es importante que una vez que estén en libertad, no

presenten dificultades de autonomía personal al estar acostumbrados a relaciones

Page 36: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

33

jerarquizadas de control o, sufran problemas de identidad personal lo que puede

ocasionar barreras a la hora de establecer relaciones sociales (Valverde Molina, s/f). Por

tanto, el ocio se interpreta como un motor de reinserción social y es importante no

descuidarlo para formar parte de la sociedad porque, a nivel emocional, actúa a modo de

terapia.

Para Cuqui, su principal pasatiempo siempre han sido los caballos, hecho que no

ha cambiado en el presente. Además, sus destrezas con éstos le sirven para ganar dinero

y también para seguir contribuyendo con niños de ASPACE. Según nos cuenta;

“Mi tiempo lo paso con los caballos todo el día en la cuadra. Siempre con ellos.

Si no estoy con la familia y amigos que vienen y van. Mantengo alguna amistad

de antes…de entrar a la cárcel. Además, ahora en verano comemos todos juntos

y nos reunimos todos en el pueblo” (Tercera entrevista: 14 junio 2013)

Una verdadera reinserción es un proceso en el que han de participar tanto la

persona implicada, en este caso Cuqui, y su entorno. Puede que el problema no sólo esté

en la cárcel, sino también en la sociedad, a la que habría que sensibilizar y difundir la

realidad de los presos quienes tienen mayores problemas para reinsertarse ya que sus

aportaciones y capacidades no se ven valoradas. Los presos llevan asociados un estigma

social del que es complicado deshacerse (Cañaveras, 2010).

Él nos dice:

“La verdad que si te soy sincero ninguna. Además, yo no me relaciono mucho

porque casi no salgo. Con los que veo y eso…todo sigue como antes. Mira, hoy

he estado con Casimiro (el funcionario) en una exposición de galgos. Puedo

decir que no he tenido ningún problema, como aquí todo el mundo me conoce y

sabe como soy…pues ninguna dificultad” (Tercera entrevista telefónica: 15

junio 2013).

A modo de cierre, Cuqui gozó de reconocimiento de sus habilidades con los

caballos al igual que del esfuerzo puesto en el desempeño de la actividad de

Hipoterapia, lo que contribuyó a alimentar la motivación y a obtener resultados

favorables en la reinserción. Pero, muchas veces un silencio vale más que mil palabras y

tras plantearle a Jesús la pregunta de si contaría con Cuqui, en el caso hipotético de

Page 37: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

34

crear un negocio propio y, no obtuvimos respuesta alguna. La reinserción es posible si

se cree en las oportunidades, se evitan los prejuicios y las etiquetas porque, de por sí, ya

es bastante complicado lograr una verdadera reinserción y con barreras sociales, la

dificultad se hace mayor. Cuqui va por un buen camino, ya que cuenta con relaciones

familiares estables y presenta un espíritu de superación para hacer frente al futuro.

7. CONCLUSIONES

El conjunto del trabajo, desde la parte de la fundamentación hasta el desarrollo

de la historia de vida, me ha proporcionado las pautas necesarias para establecer unas

reflexiones finales. Éstas, se han ido conformando durante el proceso de investigación y

tienen relación con los objetivos establecidos. Las expongo a continuación.

Como futura educadora social, me he dado cuenta que para conocer una realidad

social determinada, los métodos cualitativos son una forma ideal de aproximación a la

misma. Llego a esta conclusión debido a que en el trabajo que he realizado me he dado

cuenta que he establecido una conexión muy cercana con el sujeto con el que he

desarrollado la investigación; también he observado que en la conversaciones

mantenidas (entrevistas) los temas han sido muy flexibles y han dado libertad de

expresión al entrevistado diversificando los campos de conocimiento y de posibilidades

de acción; y por último, este tipo de trabajos posibilita obtener información desde

muchas fuentes diferentes tales como lo realmente dicho, los callado (silencios), sobre

los tonos empleados, del lenguaje corporal,... Todo ello me ha permitido ampliar el

conocimiento sobre la realidad estudiada y encontrar en este tipo de metodologías un

buen aliado para mi futuro profesional. Como aspecto negativo, señalo la dificultad de

dejar a un lado, durante el desarrollo del trabajo, la creación personal y subjetiva de una

opinión relacionada con el tema en cuestión, tal y como establece el código del

educador. Aún así, siempre se ha intentado mantener una postura lo más objetiva

posible, dentro de la subjetividad de este tipo de estudios.

Otra de las conclusiones a las que he llegado es la importancia de desarrollar

este tipo de trabajo en mi profesión a la hora de trabajar con ciertas instituciones en las

que existe un control excesivo respecto a la difusión de información que se maneja de

Page 38: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

35

modo interno. Por ejemplo, cada vez que hemos intentado contactar directamente con

La Moraleja para conseguir información, se nos pusieron muchas trabas administrativas

y burocráticas para obtener determinada información. Se entiende que exista una

confidencialidad que impida desvelar identidades de internos, pero nos cuesta asimilar

que se pongan tantas dificultades para obtener información acerca de los programas

educativos, talleres, estructura interna, etc. Para el desarrollo de nuestra profesión es

importante obtener información en esta línea para poder trabajar con los colectivos de

forma más ajustada.

Esta barrera establecida directamente por la Institución penitenciaria contribuye,

también, a que el medio carcelario sea un ámbito desconocido para la sociedad y que

siga pensándose como un lugar donde se priva de libertad a aquellas personas que han

delinquido. Idea que no favorece su posterior reinserción en la sociedad.

Otra cuestión que queremos considerar en esta reflexión final es que habría que

reducir los plazos en el inicio de trabajos específicos de reinserción sociolaboral.

Analizado el caso de Cuqui, creemos que la prisión en régimen cerrado no es una buena

solución para lograr la reinserción desde un primer momento. Lo ideal sería un trabajo

conjunto por parte del centro penitenciario y la sociedad. De este modo, se contribuiría a

evitar la desocialización de los internos, a sensibilizar a la población, a romper con las

barreras ideológicas acerca de la prisión y, a conseguir que el trabajo de los

profesionales logré realmente el fin que persiguen las prisiones, es decir, una

reeducación y reinserción sociolaboral de las personas internas.

Una vez en libertad, en la teoría ya no son presos porque han cumplido su

condena, pero en la práctica están estigmatizados y su pasado siempre les acompaña. A

pesar de haber recibido una formación profesional y formativa en prisión, las

certificaciones que reciben van acompañadas del sello del Centro Penitenciario en el

que estuvieron. En realidad, no se trata de un aspecto que juegue a su favor porque, a la

hora de buscar un puesto de trabajo les perjudica más que beneficia.

En el caso de Cuqui, antes de ingresar en La Moraleja su vida social y laboral

gozaba de estabilidad, pero la personal estaba en la cuerda floja debido a sus vicios y a

la vida que estaba siguiendo. Así es que acabó entre rejas. Ahora que está con la

condicional, su reinserción está siendo positiva, socialmente tiene una vida tranquila,

Page 39: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

36

con sus amistades del pueblo y disfrutando de la familia y, laboralmente le está

costando más pero, está retomando la doma de caballos por cuenta propia. Creemos que

puede lograr una verdadera reinserción siempre y cuando no tenga ninguna recaída a

vicios anteriores ya que, no es lo mismo llevar una vida que está controlada y regulada

por una institución a ser tú mismo quién decide qué hacer y cómo enfocar tu día a día.

Nos ha llamado la atención que en La Moraleja no exista la figura del educador

social. En relación a esto, creemos que las actividades y talleres que se realizan, por sí

mismos tienen una función educativa, pero pueden diferir en cuanto al profesional que

las imparta. Es un trabajo competencia del educador social, quien se encargaría de darle

el matiz específico de reinserción, además de estar cualificado para generar contextos y

procesos educativos y sociales que enriquezcan a los individuos, y adaptar las

actuaciones a la persona. Es necesario un previo análisis de la realidad para,

posteriormente, llevar a cabo una intervención de calidad.

Para concluir, considero que este trabajo me ha servido como una primera

aproximación a la investigación cualitativa y aquí reside su verdadero valor,

independientemente de los datos concretos obtenidos. A pesar de los esfuerzo realizado

desde las diferentes asignaturas a los largo del grado, éste es un conocimiento que

queda, al menos en mi caso, un poco en el aire. No es una cuestión nada grave, siempre

que cada uno la reconozcamos y planteemos nuestra formación como una labor siempre

inconclusa Por mi parte, queda registrada la intención de seguir trabajando en esta línea

y aprovechando las oportunidades que se me ofrezcan de formación.

Respecto a la realización de este trabajo, y con el conocimiento adquirido

durante su realización, no cambiaría mucho acerca del tema y el modo de enfocarlo,

pero sí me replantearía cuestiones como la gestión del tiempo y de los medios humanos

y materiales a mi alcance.

Page 40: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

37

8. LISTADO DE REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Acitores, A. (2011, 27 de marzo). Las últimas mujeres de `La Moraleja´ serán

trasladadas esta semana. El Diario Palentino.

http://www.diariopalentino.es/noticia.cfm/Local/20110327/ultimas/mujeres/moraleja/se

ran/trasladadas/semana/51CE54DC-B03C-C098-9921F67FD5330A65 (Consultado el:

20 de junio de 2013).

Alós-Moner, R.: Esteban, F; Jódar Martínez, P.; Miguélez Lobo, F.; Alcaide Lozano, V.

y López Roldán, P. (2001). La inserción laboral de los ex internos de los centros

penitenciarios de Cataluña. Investigación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Andrade García, I. (s/f). Referencia histórica sobre el origen de las cárceles.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19588/Capitulo1.pdf (Consultado el: 22 de mayo

de 2013).

Cañavera, C. (2010). La inserción de presos, ¿realidad o ficción?

http://wikidiari.info/news/life/-/ba0224ab-91a9-4d6c-b016-b12bb59bdde3/la-reinserci-

n-de-presos---realidad-o-ficci-n-.html (Consultado el: 17 junio 2013) .

Cayuela Maldonado, M.J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración,

socialización, violencia y educación. Barcelona: Centre d’estudis Olimpics UAB.

http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp060_spa.pdf (Consultado el: 16 de junio de 2013) .

Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado, 29 de

diciembre de 1978, núm. 311, p.29313-29424.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica

educativa. Barcelona: Paidós.

Europapress. La Genralitat impulsa un programa pionero de interacción entre menores

infractores y perros abandonados. http://www.europapress.es/sociedad/noticia-

generalitat-valenciana-impulsa-programa-pionero-interaccion-menores-infractores-

perros-abandonados-20110730144612.html (Consultado el: 11 de junio de 2013)

Page 41: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

38

Gamboa de Trejo, A. (2009). El origen de la prisión y su situación actual. Letras

Jurídicas, 19, 1-10.

Garcia-Borés, J. (2003), El impacto carcelario. En Bergalli, R. (Coord.), Sistema Penal

y Problemas Sociales (pp.396-425). Valencia: Tirant lo Blanch Alternativa.

García Nieto, M.; (2007).Una cárcel de Pontevedra incorpora perros para rehabilitar a

los internos. http://www.20minutos.es/noticia/295625/0/perros/carcel/alama/

(Consultado el: 11 de junio de 2013).

Greco, R. (2010). Los Derechos Humanos, la crisis de la prisión y el modelo de justicia

penal. Tesis doctoral (Inédita). Universidad de Burgos.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación.

Barcelona: Paidós.

Khiar Viana, N. (2012). La percepción de la prisión y del proceso de reinserción del

preso en el colectivo de Trabajadores Sociales. Trabajo Fin de Grado. Universidad de

Zaragoza.

Koujoumdjian.L y Machado Poblet, M.A (2010). Un punto de fuga. La educación en

cárceles, aportes desde el Trabajo social. Margen 58,58.

Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979, de 26 de septiembre. Boletín Oficial del

Estado, 05 de octubre de 1979.

Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores. Boletín Oficial del

Estado, 14 de marzo de 1980, 5799-5815.

Molina Morcillo, C. (2008) .Caballos entre rejas para curar a niños y presos, ABC (25

de octubre de 2008).

Moreno Catena, V. (2012) Derecho Procesal Penal. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Olguin, D.; (2011). http://www.danielolguin.com.ar/?p=1166#_edn1 (Consultado el:

14 de junio de 2013).

Pereda, C.; Actis, W. y de Prada, M.A; (2001). Inserción laboral de la población reclusa

en la Comunidad de Madrid. Colectivo Ioé.

Page 42: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

39

Proleón Ponce, G.J, (s/f). Fundamentos y sistema penitenciario.

http://www.monografias.com/trabajos89/fundamentos-y-sistema-

enitenciario/fundamentos-y-sistema-penitenciario.shtml (Consultado el: 18 de junio de

2013).

Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista

Antropología Social, 9, 127-158.

Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento

Penitenciario. Boletín Oficial del Estado, 15 de febrero de 1996.

Romero, R. (2005): “Reinsertan a 500 chicos mediante animalterapia”

http://www.20minutos.es/noticia/57829/0/Reinsertaran/chicos/mediante/ (Consultado

el: 11 junio 2013).

Sarmenter, M. (2008). El código del recluso tiene normas mucho más rígidas que las de

la propia cárcel. http://www.lne.es/asturias/2008/07/16/codigo-recluso-normas-rigidas-

propia-carcel/656930.html (Consultado el: 17 de junio de 2013).

Segovia Bernabé, J.L (s/f). Consecuencias de la prisionización.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/actividades_tic/tra

bajos_profesorado/unidades_didacticas/religion/carcel/fichero-00.pdf ( Consultado el:

11 de junio de 2013) .

Toro, M.C. (2009). La prisión y sus penas. Prisión abierta: un límite humanista. Tomo I,

379-394, Gaceta Penal y Procesal Penal.

http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/prision.htm (Consultado el: 13 de junio de

2013).

Valderde Molina, J. (s/f). Los efectos de la cárcel sobre el preso: Consecuencias de

internamiento penitenciario.

http://www.me.gov.ar/curriform/publica/valverde_efec_carcel.pdf (Consultado el: 11 de

junio de 2013).

Velázquez Ojeda, J. (2012). Reinserción social y función de la pena.

Page 43: GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ...uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4247/1/TFG-L230.pdf · Sólo conociendo el origen y la evolución de los centros de reclusión

40

Zapico Barbeito, M.; (2009). ¿Un derecho fundamental a la reinserción social?

Reflexión acerca del artículo 25.2 de la CE. AFDUDC Revista jurídica interdisciplinar

internacional, 13, 919-944.

WEBGRAFÍA

ASPACE. http://www.federacionaspacecyl.org/palencia.htm

Código deontológico del educador social (2004). http://www.eduso.net/red/codigo.htm

(Consulta: 11 de junio de 2013)

Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior.

http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/index.html

TvCyL.La 7, 7 días. (6 de febrero de 2011) http://www.rtvcyl.es/

Villabona. http://www.utevillabona.es/