Grado en Educación Social - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8598/1/Raquel...Muñoz et al....

110
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Optimización del desarrollo emocional y lingüístico en la infancia Alumno/a: Raquel González Relaño Tutor/a: Prof. D. Javier Pérez Padilla Dpto.: Psicología Mayo, 2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en Educación Social

Transcript of Grado en Educación Social - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8598/1/Raquel...Muñoz et al....

  • UNIVERSIDAD DE JAÉN

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Trabajo Fin de Grado

    Trabajo Fin de Grado

    Optimización del desarrollo emocional y

    lingüístico en la infancia

    Alumno/a: Raquel González Relaño

    Tutor/a: Prof. D. Javier Pérez Padilla

    Dpto.: Psicología

    Mayo, 2018

    FA

    CU

    LT

    AD

    DE

    HU

    MA

    NID

    AD

    ES

    Y C

    IEN

    CIA

    S D

    E L

    A E

    DU

    CA

    CIÓ

    N

    Gra

    do e

    n E

    duca

    ción

    Soc

    ial

  • 1

    ÍNDICE

    1. RESUMEN 2

    2. MARCO TEÓRICO 3

    3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA INTERVENCIÓN 12

    4. EVALUACIÓN DE NECESIDADES 12

    5. DESTINATARIOS 13

    6. METODOLOGÍA 14

    7. CONTENIDO Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA 15

    8. TEMPORALIZACIÓN 33

    9. DIRECTRICES PARA SU IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN 38

    10. PRESUPUESTO 40

    11. FORTALEZAS Y DEBILIDADES 42

    12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

    13. ANEXOS

  • 2

    1. RESUMEN

    Resumen

    Este Proyecto Fin de Grado está basado en el “Proyecto de Optimización del Desarrollo

    Emocional y Lingüístico”. Está dirigido a 48 niños y niñas de entre cuatro y seis años, se

    ha seleccionado esta etapa del ciclo vital porque optimizar el desarrollo en la infancia es

    muy importante para su evolución de las dimensiones biosociales, cognitivas y

    psicosociales. Por lo que los objetivos principales que se persiguen son: optimizar el

    desarrollo emocional y lingüístico en la infancia. Para conseguir llegar alcanzar los

    objetivos, este proyecto se llevará a cabo en el Centro Escolar con la colaboración de los

    padres y con el trabajo de los educadores sociales; a través de catorce actividades con una

    metodología activa, participativa, lúdica y dinámica. Antes de ponerlo en marcha se hará

    una evaluación de las necesidades de la población destinataria a través de una serie de

    instrumentos para ver cuáles son las necesidades reales.

    PALABRAS CLAVES: Infancia, desarrollo emocional, desarrollo lingüístico,

    optimización y padres.

    Abstract

    This final project “The Optimisation of Emotional and Linguistic Development”. It is

    based on 48 children between the ages of 4 and 6 years old. This stage of the life cycle

    has been selected because optimising development in childhood is very important for the

    evolution of the biosocial, cognitive and psychosocial dimensions. The main objectives

    of the project are to emotional and linguistic development in childhood. In order to reach

    the objectives, this project will be carried out in the school centre with the help of parents

    and social educators; through fourteen activities with an active, partipatory, playful and

    dynamic methodology. Before starting the project, an assessment of the needs of the

    children will be carried out (Through the use of tools such as interviews and

    questionnaires) to see what the requirements are.

    KEY WORDS: Childhood, emotional development, linguistic development,

    optimisation and parents.

  • 3

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1 DESARROLLO HUMANO

    El desarrollo humano es un proceso complejo, Muñoz et al. (2012) afirma que

    estudiándolo comprenderemos de forma más profunda y completa cómo el ser humano

    llega a ser lo qué es y hacia dónde se dirige en cada etapa vital. Asimismo Berger (2007)

    añade que estudiando el desarrollo humano comprenderemos el cómo y por qué las

    personas cambian o se mantienen iguales a la largo del tiempo.

    Muñoz et al. (2012) y Berger (2007) nos muestran que el cambio que surge en el

    desarrollo humano no puede entenderse de manera aislada ya que esté cambio es:

    1. Multidireccionalidad: el cambio no se produce siempre de manera lineal, sino que

    se da en todas las direcciones. De esta manera la persona se enfrenta a ganancias

    y pérdidas.

    2. Multicontextual: las personas se desarrollan dentro de numerosos contextos, entre

    los que se encuentran las condiciones históricas, las limitaciones económicas y las

    traiciones culturales.

    3. Multicultural: Vivimos en un mundo donde existen numerosas culturas, y cada

    una de ellas tiene diferentes valores, tradiciones y herramientas para sobrevivir.

    4. Multidisciplinario: nos encontramos con muchas disciplinas que aportan

    conocimiento a la ciencia del desarrollo.

    5. Plasticidad: Desde que nacemos hasta que morimos el cerebro humano tiene la

    característica de ser de plasticidad por lo tanto puede ser alterado en cualquier

    momento. Esta característica va cambiando con los años, aunque nunca

    desaparece.

    6. El cambio que se produce es continuo y discontinuo, porque hay características

    que se mantienen estables en el tiempo pero también hay otras que cambian a lo

    largo de éste.

    Por lo tanto el desarrollo siempre implica cambio. Todas las etapas del desarrollo

    humano son importantes. No se puede destacar una etapa más que otra, porque todas

    aportan algo y cada una trae consigo cambios únicos y distintos para el desarrollo

    humano. Éste está compuesto por tres dimensiones; la dimensión biosocial, la dimensión

    cognitiva y la dimensión psicosocial. La dimensión biosocial se encarga del crecimiento

    y los cambios que ocurren en el cuerpo de la persona, esto incluye los factores genéticos,

  • 4

    nutricionales, la salud; pero también las habilidades motoras como son desde mover un

    sonajero hasta conducir. La dimensión cognitiva se encarga de todos los procesos

    mentales que una persona debe utilizar para llegar al conocimiento y pensar sobre su

    entorno. Y por último la dimensión psicosocial se encarga de todo el desarrollo de las

    emociones y habilidades sociales (Berger, 2007).

    Tabla 1

    Clasificación centrada en el desarrollo del ser humano en cada una de las etapas de

    escolarización. (Muñoz et al. 2012, p.17)

    Etapas del ciclo vital Edad aproximada Etapas de escolarización

    Primera infancia 0-2 años Educación preescolar

    Infancia temprana 3-5 años Educación infantil

    Infancia media 6-11 años Educación primaria

    Adolescencia 12-18 años Educación secundaria obligatoria

    (12-16 años)

    Juventud 19-35 años

    Adultez 26-65 años

    Vejez Más de 65 años

    Tabla 2

    Clasificación de las etapas del ciclo vital según los aspectos bio-psico-sociales del

    desarrollo humano. (Masilla, 2000)

    Etapas Sub-etapas

    Etapa prenatal Desde la gestación hasta el nacimiento

    Etapa formativa (0 a 17 años)

    Niñez (0 a 11 años)

    - Primera infancia (0 a 5 años)

    - Segunda infancia (6 a 11 años)

    Transición pubertad

    Adolescencia (12 a 17 años)

    Transición a la vida laboral

    Etapa laboral (18 a 64 años) Juventud (18 a 24 años)

  • 5

    Adultez (25 a 64 años)

    - Adultos jóvenes (25 a 40 años)

    - Adultos intermedios (41 a 50

    años)

    - Adultos mayores (51 a 64 años)

    Transición climaterio femenino y masculino

    Etapa jubilar (65 a + años) Etapa dorada

    - Senectos primarios (65 a 69

    años)

    - Senectos intermedios (70 a 74

    años)

    Etapa platino

    - Ancianos (75 a 84 años)

    - Longevos (85 a 94 años)

    - Prolongevos (95 a + años)

    Como se ha mencionado anteriormente todas las etapas del ciclo vital son importantes,

    pero Masilla (2000) nos presenta que la infancia es la etapa en la que tiene lugar más

    cambios psico-sociales. Esta etapa se divide en dos grupos; la primera infancia que

    engloba desde los 0 años a los 5 años, y la segunda infancia que engloba desde los 6 años

    a los 11 años. La primera infancia está caracterizada por tener un alto grado de

    dependencia y una alta morbi-mortalidad1 por esto necesita un alto control en el desarrollo

    y crecimiento. Es una de las etapas con más riesgo y vulnerabilidad. La segunda infancia

    el niño/a se abre por al mundo y adquiere muy rápidamente las habilidades para

    interaccionar con este (Masilla, 2000).

    Como se ha dicho anteriormente en el desarrollo humano se dan tres dimensiones

    (biosocial, cognitiva y psicosocial), estas dimensiones se encargan de estudiar muchos

    factores pero aquí nos centraremos en estudiar la dimensión cognitiva y psicosocial en la

    infancia, y más profundamente en el área emocional y en el área cognitivo – lingüístico;

    porque según Berger (2007) las emociones juegan un papel muy importante dentro de la

    1 Morbimortalidad: tasa de individuos que mueren en un tiempo determinado por haber

    contraído cierta enfermedad. Mortalidad por causa de una enfermedad.

  • 6

    vida del ser humano, ya que ayuda a la persona a adaptarse a los cambios que se va

    produciendo en su entorno.

    2.2 DESARROLLO EMOCIONAL

    El ser humano tiene que aprender a expresar, reconocer y regular las emociones; por

    eso y como nos explica Muñoz et al. (2012) desde bebés se da el contagio emocional que

    “es una conducta que nos informa acerca de esta conexión emocional con el otro, de la

    capacidad para expresar emociones y de la habilidad para reconocerlas en las demás” (p.

    148) y tanto Muñoz et al. (2012) como Berger (2007) nos muestran que las emociones

    acompañan a la persona desde que es un bebé y las primeras emociones que experimenta

    son las llamadas emociones básicas; estas son:

    - Placer y angustia: son las dos primeras emociones que aparecen en los bebés.

    - Alegría: 2 a 3 meses.

    - Tristeza: 2 a 3 meses.

    - Ira: 4 a 6 meses.

    - Miedo: 6 meses.

    Después aparecen las emociones complejas/autoconscientes o sociomorales. Estas

    emociones son el orgullo, envidia, vergüenza y la culpa. Estas emociones van apareciendo

    a partir de los 18 a 24 meses, aunque esto depende de la capacidad cognitiva del niño/a;

    también a partir de los dos años se manifiesta la empatía. A los tres años las emociones

    se van haciendo más selectivas; el niño aumenta su rapidez y duración en las interacciones

    con los padres y con otros niños/as.

    Según Muñoz et al. (2012) a partir de los 4 años el lenguaje beneficia a la expresión de

    las emociones.

    Gracias al lenguaje los niños/as podrán ser cada vez más precisos en la

    manifestación y conocimiento de sus estados emocionales, siendo capaces de

    poner etiquetas concretas a estados internos que antes eran más difusas y globales,

    logo que puede estimulase desde que el niño comprenda los mensajes verbales.

    (p. 149)

    Por lo que y como dice Felson (citado en Peralta, 2000) afirma: “La emoción es un

    elemento fundamental en el aprendizaje del lenguaje” y Peralta (2000) también afirma

    que si el niño/a se encuentra en un buen estado emocional causado por un buen apoyo

  • 7

    emocional y por una buena interacción de éste/a con su entorno, se conseguiría beneficiar

    el desarrollo del lenguaje del niño/a.

    2.3 DESARROLLO LINGÜÍSTICO

    El desarrollo del lenguaje empieza desde que nacemos, pero nunca termina, ya implica

    toda la vida. Según Muñoz et al. (2012) el lenguaje no solo tiene la función comunicativa

    sino que también tiene la función intelectual y autorreguladora, y Luria y Yudovich

    (citado en Morales, Lázaro, Solovieva y Quintanar, 2013) añaden dos más, la función

    mediatizadora y generalizadora. Aunque su función principal sea la conmutativa, las otras

    son iguales de importantes.

    Tanto Muñoz et al. (2012) como Berger (2007) nos presentan que desde muy pronto se

    tiene la capacidad para distinguir fonemas; los/as niños/as perciben el lenguaje antes de

    producirlo. La ayuda de los/as cuidadores/as con el habla dirigida, la repetición de

    palabras, la entonación… ayuda al niño/a, a que éste/a desarrolle el lenguaje lo antes

    posible. El desarrollo que sigue un/a niño/a es el siguiente:

    Las primeras vocalizaciones de un bebe son los arrullos (ahh, uuu, ago, ajo…) van

    apareciendo a los 2 meses, después aparece el balbuceo, con esto él bebe va preparando

    las primeras articulaciones que empiezan a los 3-7 meses como son el Pa, Ma, Ba, y a los

    6 meses empiezan las repeticiones como el mamamamama. Las primeras palabras como

    tal se dan entre los 8-18 meses (Mamá, Papá, Hola…). Según Triadó (1985) aquí se

    termina la etapa prelingüística, donde él/la niño/a no utiliza el lenguaje como tal sino que

    emite sonidos y vocalizaciones; y dando comiendo a la etapa lingüística. En esta etapa

    el/la niño/a ya va utilizando el lenguaje para comunicarse, para expresar sus sentimientos

    e ideas…, y según Muñoz et al. (2012), y también como nos muestra Berger (2007) el

    desarrollo es el siguiente:

    - Entre los 12-18 meses se dan las holofrases2.

    - Entre 18-24 meses el/la niño/a utiliza el habla telegráfica.

    - Entre los 24-30 meses se dan las expresiones acompañadas por tres elementos.

    - Entre los 2 años y medio y tres el/la niño/a empieza a utilizar frases con cuatro y

    más palabras y también el género, número y los pronombres.

    2 Holofrases: Frases de una solo palabra, por ejemplo: cuando él/la niño/a dice “agua” para

    referirse a “quiero agua”.

  • 8

    - El perfeccionamiento del lenguaje se da a partir de los 3 años con el uso de las

    oraciones más complejas como son la pasiva, coordinadas, subordinadas, el uso

    de posesivos, conjunciones y adverbios.

    - Entre los 5-6 años el/la niño/a ha adquirido más de 10.000 palabras. De los 5 a los

    7 años el/la niño/a ya ha adquirido el lenguaje en su totalidad.

    Como ya se ha dicho anteriormente el lenguaje no solo tiene la función comunicativa

    sino también sirve para narrar, razonar y argumentar, por lo que el/la niño/a va

    aprendiendo poco a poco que uso le puede dar al lenguaje. Al principio el/la niño/a solo

    lo usa para pedir tanto algo como la atención de los demás; pero después el abanico de

    posibilidades se abre y entre los 2 años y los 4 años el/la niño/a se da cuenta que el

    lenguaje se puede usar para “expresar sentimientos, establecer el contacto comunicativo,

    preguntar, dar información, autoafirmarse, describir, entre otras intenciones”. (Muñoz et

    al. 2012, p. 138)

    Otras de las cuestiones de gran importancia en el desarrollo del/la menor es la

    comunicación Sobrino (2008) nos vincula esta habilidad como elemento indispensable

    del/la menor en su primer contexto de desarrollo “la comunicación se constituye en lazo

    de unión y/o de separación entre los miembros de un sistema, y así, facilita, dificulta o

    imposibilita el desarrollo y subsistema de los sistemas familiares, educativos, laborales,

    terapéuticos y sociales…” (p. 116). El déficit que podemos encontrar en esta habilidad se

    encuentra relacionado con importantes problemas como la baja autoestima, la frustración,

    conductas de riesgo, tensión emocional… Por lo que llegar a conseguir una buena

    comunicación entre familia y la persona hará mejorar la manifestación de ideas,

    conocimientos, sentimientos y frustraciones; esto conseguirá prevenir futuros problemas

    del ámbito psicosocial.

    Para finalizar, cabe destacar que la lectura juega un papel muy importante dentro de la

    infancia ya que no solamente desarrolla la capacidad comunicativa verbal y no verbal

    sino que mejora la expresión de sentimientos, ideas y criterios haciendo a la persona más

    sensible, interpretativo, crítico y creador; llega hasta conseguir que el niño/a “fomente la

    comunicación, imprimiéndole una carga afectiva que fortalece los vínculos, enriquece y

    resignifica los patrones de crianza y se constituye en poderosa herramienta de prevención

    emocional” (Reyes, 2005, p. 10).

  • 9

    2.4 OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO

    Como ya se ha visto lo que ocurre en esta etapa tiene una gran importancia e influirá en

    lo que será la vida futura de la persona. Lo que el/la niño/a logre y adquiera en la infancia

    influirá en su yo futuro, y por eso en la etapa de la infancia es donde se debe prestar la

    atención para intervenir. Como dicen Muñoz et al. (2012) y Berger (2007) para poder

    intervenir y optimizar el desarrollo en esta etapa de la vida tenemos que tener en cuenta

    algunos factores que cuya interacción de éstos hacen a cada persona única:

    1. Factores biológicos:

    - Genética.

    - Maduración.

    - Salud.

    2. Factores psicológicos:

    - Factores cognitivos.

    - Factores emocionales.

    - Factores de la personalidad.

    3. Factores socioculturales:

    - Contexto interpersonal

    - Contexto social.

    - Contexto cultural.

    4. Momento vital:

    - El mismo evento no afecta a todas las personas por igual.

    5. Herencia y entorno.

    Las personas se desarrollan dentro de muchos contextos y según Bronfrenbrenner

    (citado en Cifres y Esteban, 2012) los diferentes contextos que le rodean al/a la niño/a les

    influyen tanto directamente como indirectamente en su desarrollo. El/la niño/a se va

    desarrollando según su parte genética y la influencia de estos contextos. Este modelo

    muestra cuatro sistemas (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema) que

    influyen al/a la niño/a y hacen que se desarrolle de una manera o de otra. Dentro del

    microsistema se encuentra la familia. Es el sistema más cercano al/a la niño/a y el que

    más influye en su desarrollo; representa el primer referente de la vida del/de la niño/a y

    su primer agente educativo.

  • 10

    La familia juega un papel muy importante incluso se diría que crucial dentro del

    desarrollo de sus hijos/as, ya que tiene la tarea de facilitarles el desarrollo cognitivo-

    lingüístico, socio afectivo y físico. Pero no solo debe de cuidar y supervisar el desarrollo

    para prevenir los problemas que irán surgiendo, sino que debe ayudar a sus hijos/as a

    optimizarlo para favorecerlo y mejorarlo.

    La familia debe facilitar el desarrollo de lazos afectivos y emocionales entre los

    cuidadores y los/as niños/as, en definitiva los vínculos de apego, ofrecer un clima

    de afectos y apoyo que favorezca su estabilidad emocional, brindar estimulación

    cognitiva a través de la implicación de los progenitores en la tare de los/as hijos/as

    llegando a conseguir que éstas les resulten más atractivas y enriquecedoras, dotar

    de estrategias de socialización, fomentando el aprendizaje de conductas propias y

    deseables para su desarrollo y su integración social que les haga ser personas

    competentes para relacionarse con el mundo que le rodea, facilitar un crecimiento

    sano y ajustado y potenciar y facilitar el desarrollo de los hijos/as en otros

    contextos o entornos educativos. (Muñoz et al. 2012, p.42)

    Como ya vemos todo influye en el desarrollo de los/as niños/as desde su ambiente más

    cercano hasta el más lejano, pasando por las pautas de crianza, los vínculos de apego…

    por lo que tal y como se muestra y como nos presenta Heckman (citado en Reyes, 2005)

    se debe intervenir en la infancia porque “no podemos permitirnos posponer la inversión

    de los niños/as hasta que sean adultos; tampoco podemos esperar a que entren a la

    educación temprana, un momento que puede resultar muy tarde para intervenir” (p.7).

    Actualmente Medina (2002) expone que los/as niños/as están inmersos en una sociedad

    que avanza cada día más rápido y cada vez pide más de ellos/as, hasta tal punto que se

    comenten errores. Para conseguir en un futuro unas personas con un desarrollo óptimo se

    tiene que empezar a intervenir en la infancia a través de la estimulación temprana, el

    objetivo de esta estimulación según Barreno y Macías (2015) es mejorar las condiciones

    físicas, emocionales, cognitivas y sociales de los/as niños/as. La estimulación temprana

    va dirigido a niños/as con problemas en su desarrollo, niños/as con factores de pre, peri y

    postnatales y niños/as con un buen desarrollo (Medina 2002); y como nos muestran

    Barreno y Macías (2015) tiene una serie de ventajas (p. 113):

    - Genera mejores oportunidades y calidad de vida desde el nacimiento a los/as

    niños/as.

  • 11

    - Potencia habilidades y destrezas cognitivas en el desarrollo integral infantil.

    - Promueve la integración familiar para que alcancen un adecuado desarrollo y

    autonomía.

    - Fortalece mejores oportunidades y movilidades sociales de la familia.

    - Mejores alternativas para el desarrollo de la salud física, emocional y cognitiva

    del infante.

    Como ya se ha mencionado durante toda la justificación lo que se pretende con este

    proyecto es maximizar el potencial humano empezando desde la infancia; por lo que la

    intervención que se va a seguir es a través de la optimización. Según Viguer (2013) la

    optimización es una herramienta que busca dar habilidades a las personas educándolas,

    estimulándolas, entrenándolas y enriqueciéndolas para que ellas/as consigan un cambio,

    pero no un cambio sin más sino uno que mejore sus condiciones.

    La optimización se lleva a cabo a través de cinco modelos:

    1. Modelo de déficit.

    2. Modelo de diferencias.

    3. Modelo de tratamiento.

    4. Modelo de servicios.

    5. Modelo de optimización evolutiva.

    Este proyecto se va a llevar a cabo a través del 5 modelo “Modelo de optimización

    evolutiva”. Se ha elegido este modelo porque es una mezcla del modelo de tratamiento y

    del modelo de servicios, que por lo tanto tiene lo mejor de cada uno y será la mejor forma

    para intervenir en el desarrollo de la infancia.

    Según Viguer (2013) las características que tiene este modelo son las siguientes:

    - La intervención se lleva a cabo a través de una serie de actividades diseñadas con

    anterioridad por los profesionales que llevarán a cabo el proyecto.

    - El proyecto se llevará a cabo por una serie de profesionales especialistas y

    familiarizados con el problemas a intervenir.

    - Se debe estudiar e investigar con anterioridad cuales son las necesidades de la

    comunidad a intervenir y adaptarse a cada una de ellas.

    - Se debe utilizar los instrumentos necesarios (cuestionarios, test, entrevistas…)

    para conocer cuáles son las necesidades de la comunidad a intervenir.

  • 12

    - Confiar en que los resultados continúen a lo largo del tiempo una vez terminado

    el proyecto.

    3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA

    INTERVENCIÓN

    Las características fundamentales que definen este proyecto que se pretende conseguir

    se concretan en los siguientes objetivos:

    1. Optimizar el desarrollo lingüístico.

    1.1 Enriquecer el vocabulario.

    1.2 Desarrollar la comprensión y expresión oral.

    1.3 Despertar la curiosidad en la lectura.

    2. Optimizar el desarrollo emocional.

    2.1 Desarrollar la comprensión de sus propias emociones y las de los demás

    2.2 Desarrollar habilidades para comunicar sus sentimientos con sus

    padres/madres.

    4. EVALUACIÓN DE NECESIDADES

    Como explican Hernández, Pozo y Alonso (2004) “las necesidades y problemas sociales

    son muy complejos, dinámicos y contextualmente diversos, por lo que resulta

    imprescindible recurrir a todas las metodologías disponibles para alcanzar la mejor

    comprensión de los mismos” (p. 299). Para conseguir esta información y debido a que los

    destinatarios del proyecto son niños/as con edades comprendidas entre los 4 y 6 años, se

    van a utilizar las siguientes técnicas en relación con los objetivos propuestos.

    Para el primer objetivo general “Optimizar el desarrollo lingüístico”:

    1. Enriquecer el vocabulario: para saber qué necesidad tiene esta población en

    relación con el vocabulario se utilizarán los instrumentos:

    - Test de vocabulario en imágenes de Peabody-III

    - Escala de desarrollo del lenguaje de Reynell.

    2. Desarrollar la comprensión y expresión oral: para saber qué necesidad tiene esta

    población en relación con la comprensión y expresión oral se utilizarán los

    instrumentos:

    - Escala de desarrollo del lenguaje de Reynell.

  • 13

    - Prueba de lenguaje oral Navarra. Plon.

    3. Despertar la curiosidad en la lectura: para saber qué motivación tiene esta

    población en relación con la lectura se utilizará el instrumento:

    - Escala de Harter.

    Para el segundo objetivo general “Optimizar el desarrollo emocional”:

    1. Desarrollar la comprensión de sus propias emociones y las de los demás: para

    saber qué necesidad tiene esta población en relación con la comprensión de sus

    propias emociones y las de los demás se utilizara el instrumento:

    - Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín para la Infancia

    (TIEFBI).

    2. Desarrollar habilidades para comunicar sus sentimientos con sus padres: para

    saber qué necesidad tiene esta población en relación con las habilidades para

    comunicas sus sentimientos con sus padres/madres se utilizarán los instrumentos:

    - El inventario EQ-i de Bar-On.

    - Escala de E de Schutte.

    - Entrevistas con los/as padres y madres.

    5. DESTINATARIOS

    Los destinatarios de este proyecto son las personas que obtendrán algún tipo de

    beneficio al llevarlo a cabo. Se puede clasificar en dos tipos de destinatarios:

    - Destinatarios directos: 48 niños/as que asistan a la educación infantil, con edades

    comprendidas entre los 4 y los 6 años, que no presenten problemas cognitivos o

    del desarrollo del lenguaje, comprobándolo a través de los historiales clínicos del

    colegio. Todos los/as niños/as deben ser pertenecientes a familiar normalizadoras,

    que no se encuentren en situación de conflicto social por sus características

    personales, familiares o sociales. Estos/as niños/as son los/as que estarán

    involucrados directamente en las actividades que se llevarán a cabo para optimizar

    su desarrollo.

    - Destinatarios indirectos:

    Padres de los/as niños/as: son las personas que participaran en las

    actividades planteadas para sus hijos/as, con el objetivo ayudar a estos a

    adquirir las habilidades y conocimientos que se pretenden conseguir en el

    proyecto.

  • 14

    Personal docente: son las personas que verán reflejado los resultados

    alcanzados por los/as niños/as.

    Comunidad: son las personas que convivirán con los resultados del

    proyecto.

    6. METODOLOGÍA

    La metodología que se llevará a cabo va encaminada a conseguir los objetivos

    propuestos y no llevar a cabo actividad por actividad, ya que lo que se pretende es

    aumentar el número experiencias en el que los/as niños/as sean protagonistas para

    conseguir optimizar su desarrollo y esto se conseguirá a través de una serie de

    intervenciones especificas tanto individuales como grupales y que consistirá en

    actividades y talleres. La metodología se adaptará a cada una de esas actividades o

    talleres, puesto que en cada una de ellas se trabajará un aspecto diferente.

    Esta metodología es fundamentalmente activa para que el/la niño/a consiga cada vez

    más ser autónomo y responsable de sus aprendizajes, participativa para que el/la niño/a

    consiga potenciar la cooperación y la colaboración entre iguales, lúdica y dinámica para

    que el/la niño/a se divierta y disfrute aprendiendo cosas nuevas. Con esta metodología no

    solo se trata de trabajar con los/as niños/as sino también con los familiares de una forma

    creativa, educativa donde todos los participantes disfruten, se diviertan, se expresen, se

    impliquen, actúen y sean protagonistas de sus propios aprendizajes; y garantizando el

    respeto al ritmo de desarrollo de cada niño/as para potenciar su autoestima e integración.

    Para conseguir que esta dinámica funcione se debe llevar un trabajo con respecto,

    tolerancia, así como colaborativo entre profesionales y beneficiarios.

    Para conseguir una que los/as niños/as puedan adquirir las habilidades y conocimientos

    que se esperan trasmitir en este proyecto los/as 48 niños/as se agruparán en dos niveles

    de edad; el primer nivel será de 4 a 5 años que estará compuesto por 24 niños/as y el

    segundo nivel será de 5 años a 6 años y también estará compuesto por 24 niños. Cada

    nivel se subdivida en dos grupos de 12 niños/as cada uno. Se ha planteado esta

    distribución para así realizar una mejor dinámica de grupo y poder llegar a trabajar con

    los niños/as tanto de forma individual como grupal.

  • 15

    Niveles

    Primer nivel 4 a 5 años (24

    niños/as)

    Segundo nivel 5 a 6 años (24

    niños/as)

    Subniveles Subniveles

    Subnivel A

    12 niños/as

    Subnivel B

    12 niños/as

    Subnivel A

    12 niños/as

    Subnivel B

    12 niños/as

    Antes de empezar el proyecto se llevará a cabo una reunión con los/as padres y madres

    de los/as niños/as con los que se va a intervenir. En esta reunión los/las educadores/as

    explicarán a los/as padres y madres en que consiste en proyecto y cuáles serán tanto sus

    funciones como las de los/as padres y madres y niños/as. Se les entregará un documento

    (Anexo 1) que deberán firmar autorizando que sus hijos/as pueden participar en el

    proyecto, también un documento donde vendrá escrito unos consejos para las actividades

    de la lectura (Anexo 2) y un flyer donde vendrá detallado cuáles serán los objetivos del

    proyecto (Anexo 3).

    7. CONTENIDO Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA

    Las actividades y talleres que se llevarán a cabo en este proyecto tendrán en cuenta y se

    adaptarán a las características de los/as niños/as. Ya que como se ha dicho anteriormente

    los/as destinatarios/as son niños/as de 4 a 6 años por lo que las actividades y talleres

    planteados serán dinámicos, divertidos, creativos y lúdicos para así conseguir que ellos/as

    se diviertan, aprendan y despierten su creatividad.

    Para poder alcanzar los objetivos propuestos se llevarán a cabo catorce actividades

    durante diez meses (de Septiembre a Junio). Para cubrir el primer objetivo general

    “Optimizar el desarrollo lingüístico” se van a llevar a cabo diez actividades (1º, 2º, 3º, 4º,

    5º, 6º, 7º, 8º, 9º y la 10º) las actividades 1º, 2º y 3º están diseñadas para cubrir el primer

    objetivo específico “Enriquecer el vocabulario”, para el segundo objetivo específico

    “Desarrollar la comprensión y expresión oral”, las actividades 4º, 5º y 6º y para el tercer

    objetivo específico “Despertar la curiosidad en la lectura”, las actividades 7º, 8º, 9º y 10º.

    Cada objetivo tiene tres actividades menos el último que se encuentra con cuatro porque

    la actividad 8º no es como tal una actividad sino que es una preparación para la siguiente.

    Para cubrir el segundo objetivo general “Optimizar el desarrollo emocional” se van a

    llevar a cabo las actividades 11º, 12º, 13º y 14º. Las actividades 11º y 12º están diseñadas

  • 16

    para cubrir el cuarto objetivo específico “Desarrollar la comprensión de sus propias

    emociones y las de los demás”, y las actividades 13º y 14º para el quinto objetivo

    específico “Desarrollar habilidades para comunicar sus sentimientos con sus

    padres/madres”. Cada objetivo tiene 2 actividades para poder conseguir alcanzarlo.

    Como se puede observar el primer objetivo general cuenta con más actividades que el

    segundo objetivo general porque las actividades que se van a llevar a cabo para alcanzar

    los primeros objetivos repercutirá e influirá también en los siguientes objetivos, porque

    mientras que se trabaja para conseguir optimizar el desarrollo lingüísticos se está

    optimizando de manera indirecta el desarrollo emocional.

    El desarrollo, metodología, temporalización, recursos y evaluación que tendrá cada una

    de las actividades diseñadas para conseguir los objetivos propuestos es la siguiente:

    ACTIVIDAD 1

    Nombre Búscame

    Objetivo Enriquecer el vocabulario.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo A todos/as los/as niños/as la educador/a le entregará una ficha con

    dibujos relacionados con el tema a tratar (ya que cada dos semanas

    se tratará un tema específico), de forma individual los/as niños/as

    deberán de colorear los objetos que reconozcan y que sepan su

    nombre, los/as que no reconozcan deberán de dejarlos en blanco.

    Cuando hayan terminado de forma individual y por orden aleatorio

    se pondrán de pie uno a uno y dirán en voz alta los objetos que han

    coloreado, una vez dichos preguntarán en voz alta si algunos/as de

    sus compañeros/as saben algunos de los objetos que él/ella no ha

    coloreado, si lo saben lo dirán en voz alta y explicarán lo que es, el

    resto de sus compañeros/as que no lo hayan colorado lo colorearán

    y así sucesivamente hasta que todos tengan la ficha coloreada.

    Metodología Todos los niños/as se sentaran en sus mesas en grupos de tres y el/la

    educador/a le entregará a cada niño/a una ficha. En orden aleatorio

    y como ellos/as quieran. Cada niño/a se levantará y se pondrá al

    lado de él/la educador/a y dirá en voz alta lo que él/ella han

    coloreado. El/la niño/a que sepa lo que su compañero/a no ha

  • 17

    coloreado dirá en voz alta lo que es y lo explicará al resto de sus

    compañeros/as y los demás niños/as lo colorearán y así

    sucesivamente.

    Cada dos semanas se hará una ficha diferente con vocabulario

    relacionado en un tema concreto.

    Temporalización Se realizará un miércoles sí y otro no de cada mes. Esta actividad

    tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: las fichas con los dibujos (Anexo 4), y los

    colores.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará dos semanas después de haber coloreado

    la ficha a través de la siguiente tabla que la irá rellenando él/la

    educador/a. El/La educador/a cogerá el dibujo que se pintó dos

    semanas atrás y preguntará a los niños/as el nombre de los objetos

    coloreados, y así irá rellenando la tabla de evaluación.

    El objetivo es que los/as niños/as aprendan cuatro palabras nuevas

    de cada categoría. Cada categoría tiene como mínimo seis palabras

    nuevas.

    Evaluación

    Todos Casi

    todos

    Algunos Ninguno

    Se

    acuerdan

    de los

    objetos

    Los/as

    niños/as

    han tenido

    algún

    problema

    para

    realizar la

    actividad

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

  • 18

    ACTIVIDAD 2

    Nombre Mural de la palabra.

    Objetivo Enriquecer el vocabulario.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo Todos los niños/as deberán de realizar un mural donde cada niño/a

    deberá de escribir una palabra y esa palabra deberán de explicarla

    al resto de sus compañeros/as. En sus casas los/as niños/as deberán

    de hablar con sus padres/madres para que les expliquen una palabra

    nueva para después explicarla ellos/as al siguiente día en clase.

    Metodología El/la educador/a llevará dibujado en papel continuo un libro y entre

    todos/as los/as niños/as deberán decorar ese libro pintándolo de

    colores. Todas las semanas todos los niños/as de forma individual y

    por orden aleatorio deberán escribir en ese libro una palabra nueva

    que hayan aprendido en sus casas, una vez escrita los/as niños/as se

    sentarán en forma de U y de forma individual y uno/a a uno/a se

    pondrán de pie y explicarán a sus compañeros/as qué significa esa

    palabra.

    Temporalización La creación del mural se realizará el primer martes de septiembre,

    y la explicación y escritura de la palabra se hará todos los martes de

    cada mes. Esta actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: Pegamento, colores, acuarelas, pinceles y

    cartulina.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará todos los días que los/as niño/as apunten

    la palabra a través de la siguiente tabla que la irá rellenando él/la

    educador/a. Él/La educador/a observará como los/as niño/as

    apuntan en el mural las nuevas palabras y las explicaciones que dan

    sobre ella y rellenará la tabla con la información obtenida.

    Evaluación

    Todos Casi

    todos

    Algunos Ninguno

    Los/as

    niños/as

  • 19

    han traído

    una nueva

    palabra

    Los/as

    niños/as

    han

    explicado

    sus

    palabras

    Los/as

    niñas/as

    han tenido

    algún

    problema

    al realizar

    la actividad

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 3

    Nombre Cántame.

    Objetivo Enriquecer el vocabulario.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo El/la educador/a llevará a la clase canciones populares y todos/as

    los/as niños/as aprenderán esas canciones a través de la música.

    Metodología El/la educador/a elegirá las canciones populares y los/as niños/as se

    pondrán de pie para cantarlas y bailarlas.

    Temporalización Esta actividad se realizará el primer lunes de cada mes. Esta

    actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: canciones (Anexo 5).

    - Equipos: 4 radios.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la observación directa.

  • 20

    ACTIVIDAD 4

    Nombre Historia dibujada.

    Objetivo Desarrollar la comprensión y expresión oral.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo A todos/as los niños/as se les entregará una ficha con una imagen y

    cada niño/a deberá inventarse una historia para su imagen y contarla

    al resto de la clase. El resto de sus compañeros/as deberán de decirle

    una cosa positiva de su historia. Después el/la educador/a elegirá a

    un/a niño/a y le hará una serie de preguntas relacionadas con la

    historia de uno/a de sus compañeros/as que ha contado. Esto se hará

    con todos/as los/as niños/as de la clase.

    Metodología Todos/as los/as niños/as se sentaran en círculo en el suelo y el/la

    educador/a le entregará a cada niño/a una ficha. En orden cada

    niño/a se pondrá de pie en mitad del círculo y contarán su historia.

    Después el/la educador/a irá eligiendo a un/a niño/a para que

    conteste a las preguntas.

    Temporalización Se realizará todos los jueves del segundo y tercer trimestre (desde

    Enero hasta Junio). Está actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: las fichas con las imágenes (Anexo 6).

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de las siguientes

    preguntas que él/la educador/a le dirá a los/as niños/as de forma

    individual. El/la educador/a elegirá a un/a niño/a para que responda

    a las preguntas relacionadas con la historia que uno/a de sus

    compañeros/as ha contado. Esto se hará con todos/as los/as niños/as

    de la clase.

    - ¿Qué paso? - ¿Quién lo hizo? - ¿Dónde paso? - ¿Cuándo paso? - ¿Por qué?

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

  • 21

    ACTIVIDAD 5

    Nombre ¿De quién es esto?

    Objetivo Desarrollar la comprensión y expresión oral.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo El/la educador/a llevará a clase una caja (dentro habrá una manzana,

    una barita, un pez, una capa, un cofre, monedas de oro, una peluca

    rubia, un dibujo de un ratón y una corona). Él/la educador/a sacará

    una cosa de la caja y él/la niño/a que adivine de que cuento es deberá

    contarlo a sus compañeros/as. Cada día que toque esta actividad

    saldrán a realizarla tres niños/as y el/la educador/a los apuntará en

    una hoja para que al siguiente día que se realice la actividad salgan

    otros/as niños/as, así todos puedan participar las mismas veces.

    Metodología El/la educador/a llevará una caja e irá sacando objetos de la caja,

    los/as niños/as que se sentarán en el suelo en forma de U deberán

    adivinar de que cuento es el objeto que ha sacado el/la educador/a;

    el/la niño/a que lo adivine se pondrá de pie en el medio y le contará

    al resto de sus compañeros/as el cuento.

    Temporalización Se realizará un lunes sí y otro no de cada mes. Esta actividad tendrá

    una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: 4 cajas 4 manzanas, 4 baritas, 4 peces, 4

    capas, 4 cofres, monedas de oro, 4 pelucas rubia, 4 dibujos

    de un ratón y 4 coronas.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de las siguientes preguntas que

    él/la educador/a le dirá a los niños/as:

    - ¿Qué paso? - ¿Quién lo hizo? - ¿Dónde paso? - ¿Cuándo paso? - ¿Por qué?

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

  • 22

    ACTIVIDAD 6

    Nombre Cuenta cuentos.

    Objetivo Desarrollar la comprensión y expresión oral.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo El/la educador/a leerá un cuento, cuando lo termine los/as niños/as

    se pondrán en parejas y se tendrán que contar lo que han entendido,

    después lo tendrán que dibujar en un folio.

    Metodología Los/as niños/as se sentarán en el suelo en forma de circulo, el/la

    educador/a leerá un cuento, cuando termine los/as niños/as se

    pondrán en su mesas en grupos de dos y deberán hablar sobre el

    cuento y hacer un dibujo. Después de forma aleatoria los grupos se

    pondrán de pie en frente de sus compañeros/as y les explicarán el

    dibujo que han realizad.

    Temporalización Se realizará todos los jueves del primer trimestre. Esta actividad

    tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: cuentos (Anexo 7), folios y colores.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la observación directa y a

    través del dibujo.

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 7

    Nombre Léeme.

    Objetivo Despertar la curiosidad hacia la lectura.

    Destinatarios Padres y niños/as

    Desarrollo Todos los/as niños/as se llevarán cada mes a sus casas un libro para

    leerlo con sus familias. Después de haberlo leído deberán de hacer

    una presentación del mismo en una cartulina y colocarla en el mural

    (Actividad 8). Cada mes el/la niño/a se llevará un libro diferente.

    Para motivarles a que se interesen por la lectura, al final de cada

    trimestre se hará la fiesta del libro. Esta fiesta consiste en que cada

  • 23

    niño/a irá disfrazado de su personaje favorito de los libros que haya

    leído. Irán de forma individual a otras clases para contarles a

    otros/as alumnos/as su libro favorito.

    Metodología El/la educador/a social repartirá una vez al mes un libro de lectura

    a cada niño/a y durante ese mes el niño/a con ayuda de sus padres

    deberán de leer el libro.

    El mismo día de la entrega de otro libro, los/as niños/as deberán de

    realizar la elaboración y presentación de la cartulina del libro

    anterior leído. Para la elaboración todos/as los/as niños/as se

    sentarán en sus mesas en grupos de tres; una vez hecha cada niño/a

    cogerá su cartulina y la colocará en el mural de los libros.

    Temporalización Se realizará la entrega de libros, la elaboración y presentación de

    las cartulinas el segundo viernes de cada mes. Esta actividad tendrá

    una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: Pegamento, colores, fotografías, dibujos,

    acuarelas, pinceles, cartulina y libros (Anexo 8).

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales, los padres y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará todos los días que los niño/as realicen la

    presentación de la cartulina través de la siguiente tabla que la irá

    rellenando él/la educador/a. Él/La educador/a observará como los

    niño/as presentan su cartulina explicaciones que dan sobre ella y

    rellenará la tabla con la información obtenida.

    Evaluación

    Todos Casi

    todos

    Algunos Ninguno

    Los/as

    niños/as han

    traído el

    libro leído

    Los/as

    niños/as

    están

    motivados/as

    para leer más

    libros

  • 24

    Los/as

    niños/as han

    realizado la

    elaboración

    de la

    cartulina

    Los/as

    niños/as han

    tenido algún

    problema al

    realizar la

    actividad

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 8

    Nombre Mural de los libros.

    Objetivo Despertar la curiosidad hacia la lectura.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo Entre todos/as los/as niños/as realizarán un mural en el que se

    dibujará un árbol con ramas, al final de cada rama se podrá la foto

    de cada uno de los/as niños/as. Cada niño/a deberá pegar en su rama

    las cartulinas de las presentaciones de los libros que hayan leído

    (Actividad 7).

    Metodología El/la educador/a llevará dibujado en papel continuo un árbol con

    sus ramas (una rama por cada niño/a) entre todos/as los/as niños/as

    deberán decorar ese árbol pintándolo de colores y poniendo en cada

    una de sus ramas su fotografía.

    Temporalización La elaboración del mural se realizará el primer viernes de

    Septiembre. Esta actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: Pegamento, colores, fotografías, acuarelas,

    pinceles, cartulina.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la observación directa.

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

  • 25

    ACTIVIDAD 9

    Nombre Créame.

    Objetivo Despertar curiosidad hacia la lectura.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo Cada niño/a deberá de realizar un marca páginas para ellos/as y otro

    para sus padres para poder utilizarlo en las actividades de la lectura.

    Metodología Todos/as los/as niños/as se sentaran en sus mesas en grupos de tres.

    Cada niño/a cogerá un trozo de cartulina (que anteriormente el/la

    educador/a ha cortado) y lo convertirá en su marca paginas

    pegándole fotografías, dibujos, escribiéndole cosas y pintándolo;

    como ellos/as quieran.

    Temporalización Se realizará el segundo viernes de septiembre. Está actividad tendrá

    una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: Pegamento, colores, fotografías, acuarelas,

    pinceles y cartulina.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la siguiente tabla que la irá

    rellenando él/la educador/a cuando los/las niños/as hayan realizado

    sus marca páginas. Él/La educador/a observará como los niños/as

    realizan su marca páginas y rellenará la tabla con la información

    obtenida.

    Evaluación

    Todos Casi

    todos

    Algunos Ninguno

    Los/as

    niños/as han

    realizado su

    marca

    páginas

    Los/as

    niños/as han

    realizado el

    marca

  • 26

    páginas para

    sus padres

    Los/as

    niños/as han

    tenido algún

    problema al

    realizar la

    actividad

    Los/as

    niños/as

    están

    motivados/as

    para leer un

    libro para

    utilizar su

    marca

    páginas

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 10

    Nombre Cuéntamelo.

    Objetivo Despertar la curiosidad hacia la lectura.

    Destinatarios Padres y niños/as.

    Desarrollo Cada semana ira un padre o madre de los/as niños/as y le leerá un

    cuento que el/la padre/madre haya elegido y hablado anteriormente

    con él/la educador/a.

    Metodología Los/as niños/as se sentarán en el suelo y él/la padre/madre se pondrá

    en medio y les contará un cuento. Después de haber leído el cuento

    les hará unas pregunta a los/as niños/as para ver si han entendido la

    lectura.

    Temporalización Se realizará un miércoles sí y otro no por la tarde todos los meses.

    Está actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: los libros que serán llevados por los/las

    padres/madres.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

  • 27

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la siguiente tabla que la irá

    rellenando él/la educador/a cuando los/las niños/as hayan realizado

    la actividad. Él/La educador/a observará como los niños/as

    contestan a las preguntas y que atención están prestando a la lectura,

    y rellenará la tabla con la información obtenida.

    Evaluación

    Todos Casi

    todos

    Algunos Ninguno

    Los/as

    niños/as

    quieren que

    sus padres

    vengan a

    leerles un

    libros

    Los/as

    niños/as han

    estado

    atentos a la

    lectura

    Los/as

    niñas/as han

    tenido algún

    problema al

    realizar la

    actividad

    Se han

    divertido

    mientras

    que el/la

    padre/madre

    ha leído el

    libro

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 11

    Nombre ¿Qué sientes?

    Objetivo Desarrollar la comprensión de sus propias emociones y las de los

    demás.

    Destinatarios Niños/as.

  • 28

    Desarrollo Él/la educador/a meterá en una bolsa tarjetas con diferentes

    emociones, los/as niños/as deberán de coger una tarjeta y

    representar la emoción que le ha tocado. El resto de sus

    compañeros/as deberá de adivinar de qué emoción se trata.

    Metodología Todos/as los niños/as se sentarán en el suelo en forma de U y él/la

    educador/a pondrá en medio una bolsa con las diferentes fichas un/a

    niño/a de forma voluntaria cogerá una ficha y representará la

    emoción que le haya tocado. Él/la niño/a que la adivine cogerá otra

    ficha y hará lo mismo, así sucesivamente hasta que se acaben todas

    las fichas.

    Temporalización Se realizará un miércoles sí y otro no del segundo y tercer trimestre.

    Está actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: las fichas con las emociones (Anexo 9).

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la siguiente tabla, será

    evaluada por él/la educador/a cuando los/las niñas/as terminen de

    realizar la actividad.

    Evaluación

    Todos/as Casi

    todos/as

    Algunos/as Ninguno/a

    Han

    expresado

    bien todas

    las

    emociones

    Han

    participado

    en la

    actividad

    Han cogido

    las fichas

    Los/as

    niños/as

    han tenido

    algún

    problema

    al realizar

    la actividad

  • 29

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 12

    Nombre Emocionario.

    Objetivo Desarrollar la comprensión de sus propias emociones y las de los

    demás.

    Destinatarios Niños/as.

    Desarrollo A cada niño/a se le hará una fotografía de su propia cara expresando

    las siguientes emociones:

    - Sorpresa. - Felicidad. - Tristeza. - Enfado. - Miedo. - Vergüenza.

    Una vez hechas las fotografías cada niño/a las meterá en una caja

    con su nombre y las pondrán todas en la estantería de las emociones.

    El día de las emociones los/las niños/as cogerán sus cajas y sacarán

    la fotografía de la emoción que sientan y pasaran por la escalera de

    las emociones.

    La escalera de las emociones consiste en cuatro cartulinas que se

    pondrán en el suelo y los/las niños/as deberán de pasarlas hasta

    llegar a la meta.

    Metodología Él/la educador/a cogerá una cámara y los niños/as uno/a por uno/a

    deberán de hacerse una fotografía por cada una de las emociones de

    la lista.

    Cuando llegue el día de las emociones él/la educador/a pondrá en el

    suelo la escalera de las emociones y los/las niños/as deberán de

    sacar de sus cajas la emociones que sientan y pasar por la escalera.

    ¿Qué me pasa?

    ¿Qué pienso?

    ¿Qué siento?

    ¿Qué puedo hacer?

  • 30

    Temporalización Esta actividad se realizará el primer viernes y el cuarto viernes de

    cada mes. Esta actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: 16 cartulinas para la escalera de las

    emociones y las fotografías con la cara de los/as niños/as.

    - Equipos: cámara de fotos.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales, los padres y los niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la siguiente tabla, será

    evaluada por él/la educador/a cuando los/las niñas/as terminen de

    realizar la actividad.

    Evaluación

    Todos/as Casi

    todos/as

    Algunos/as Ninguno/a

    Han

    expresado

    bien todas

    las

    emociones

    Han

    participado

    en la

    actividad

    Han cogido

    bien las

    fichas

    Los

    niñas/as

    han tenido

    algún

    problema

    al realizar

    la actividad

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 13

    Nombre Cocina en casa.

    Objetivo Desarrollar habilidades para comunicar sus sentimientos con sus

    padres y madres.

  • 31

    Destinatarios Padres y niños/as.

    Desarrollo Cada niño/a acompañado por sus padres deberá de hacer un postre

    para la clase. La preparación del postre se deberá hacer entre padres-

    hijos/as desde la compra de los ingredientes hasta la preparación del

    mismo. En el transcurso de la preparación se deberán de realizar

    fotografías para después presentarlo al resto de sus compañeros/as.

    En el transcurso de la elaboración del postre los/as niños/as deberán

    de hablar con sus padres de que han hecho en el colegio y como se

    han sentido. Los padres/madres deberán de escribir en un diario

    todo lo que ha sucedido en el transcurso de la elaboración del postre;

    ya que el día que sus hijos/as presenten el postre deberán de

    comentar lo escrito en el diario.

    En la presentación los/las niños/as deberán contar como se han

    sentido preparando el postre con sus padres/madres. La

    presentación se realizará el día en el que el niño/a lleve el postre a

    clase.

    Metodología Cuando el/la niño/a lleve el postre a la clase se pondrá de pie en

    frente de sus compañeros/as, que se sentarán en el suelo en forma

    de U. El/la niño/a presentara un Power Point (realizado con sus

    padres) con las fotografías de la elaboración del postre.

    Una vez terminada la presentación los padres se sentarán en círculo

    con sus hijos/as y explicarán sus diarios.

    Temporalización Se realizará un miércoles sí y otro no miércoles por la tarde, todos

    los meses. Está actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Equipos: 4 ordenadores y proyectores.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales, los padres y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la siguiente tabla, será

    evaluada por él/la educador/a cuando los/las padres/madres y

    niños/as terminen de realizar la actividad.

    Evaluación

    Todos/as Casi

    todos/as

    Algunos/as Ninguno/a

  • 32

    Han traído los

    postres

    Han traído las

    presentaciones

    Los/as

    padres/madres

    han escrito el

    diario

    Los/as

    niños/as han

    expresado lo

    que han

    sentido ese

    semana

    Los/as

    niñas/as han

    tenido algún

    problema al

    realizar la

    actividad

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    ACTIVIDAD 14

    Nombre Diario familiar.

    Objetivo Desarrollar habilidades para comunicar sus sentimientos con sus

    padres y madres.

    Destinatarios Padres y niños/as.

    Desarrollo Todos/as los/as niños/as deberán de hacer un diario sobre su familia

    y sobre él/ella. En casa con sus familias deberán buscar fotografías,

    dibujos…lo que ellos quieran para poner en el diario que se irá

    realizando en clase. En el diario deberán de expresar como se

    sienten con sus familias, que emociones les transmiten los dibujos,

    fotografías…

    Al final del curso los/as niños/as presentarán a sus compañeros el

    diario.

    Metodología Todos/as los/as niños/as se sentaran en sus mesas en grupos de tres.

    Cada niño/a cogerá una libreta y lo convertirá en su diario familiar

    pegándole fotografías, dibujos, escribiéndole cosas y pintándolo.

  • 33

    Al final del curso cada niño/a de forma aleatoria se pondrá de pie

    en frente de sus compañeros/as, que se sentarán en el suelo en forma

    de U y presentará su diario.

    Temporalización Esta actividad se realizará el tercer lunes durante todos los meses.

    Esta actividad tendrá una duración de una hora.

    Recursos Materiales:

    - Herramientas: Pegamento, colores, fotografías, dibujos,

    acuarelas, pinceles y libretas.

    - Infraestructura: 4 aulas móviles.

    Humanos: 4 Educadores sociales, los padres y los/as niños/as.

    Evaluación Esta actividad se evaluará a través de la siguiente tabla, será

    evaluada por él/la educador/a cuando los/as niños/as terminen de

    realizar la actividad.

    También se evaluará con una reunión que tendrán los/as educador/a

    con los/as padres/madres al final de casa trimestre.

    Evaluación

    Todos/as Casi

    todos/as

    Algunos/as Ninguno/a

    Han traído el

    material

    Participan en

    la realización

    del diario

    Los/as

    padres/madres

    ayudan en la

    realización

    del diario

    Los/as

    niñas/as han

    tenido algún

    problema al

    realizar la

    actividad

    Qué problemas han tenido los/las niños/as para realizar la actividad:

    8. TEMPORALIZACIÓN

    Dicho proyecto se realizará en el periodo académico que consta de 10 meses del 15 de

    septiembre al 15 de junio. Las actividades y talleres propuestos se realizarán en horario

  • 34

    lectivo cogiendo una hora todos los días después del recreo y una hora los miércoles por

    la tarde por lo que las actividades y talleres tendrán una duración de una hora al día.

    También se llevará a cabo alguna que otra actividad en casa, en este caso el tiempo no

    estará delimitado. El cronograma de las actividades y talleres que se llevarán a cabo es el

    siguiente:

    CRONOGRAMA POR LA MAÑANA

    PPIMER TRIMESTRE

    SEPTIEMBRE

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    OCTUBRE

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    NOVIEMBRE

  • 35

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    DICIEMBRE

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    SEGUNDO TRIMESTRE

    ENERO

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

  • 36

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    FEBRERO

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    MARZO

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    TERCER TRIMESTRE

    ABRIL

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

  • 37

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    MAYO

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

    Diario familiar

    JUNIO

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Búscame

    Mural de la palabra

    Cántame

    Historia dibujada

    ¿De quién es esto?

    Cuenta cuentos

    Léeme

    Mural de los libros

    Créame

    Cuéntamelo

    ¿Qué sientes?

    Emocionario

    Cocina en casa

  • 38

    Diario familiar

    CRONOGRAMA POR LA TARDE

    SEPTIEMBRE

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Cuéntamelo

    Cocina en casa

    OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO

    ACTIVIDADES L M X J V L M X J V L M X J V L M X J V

    Cuéntamelo

    Cocina en casa

    9. DIRECTRICES PARA SU IMPLANTACIÓN Y

    EVALUACIÓN

    Para que el proyecto pueda llevarse a cabo se deberán tener los siguientes recursos:

    Recursos humanos:

    - 4 educadoras sociales.

    - 96 padres y madres.

    Recursos materiales:

    - Infraestructura física: 4 aulas móviles.

    - Herramientas: 1 paquete de 500 folios, 4 pizarras, 4 paquetes de tiza, 4 paquetes

    de celo, 4 rollos de papel continuo, 48 libretas, Pegamento, colores, acuarelas, 4

    cajas, 4 cajas 4 manzanas, 4 baritas, 4 peces, 4 capas, 4 cofres, monedas de oro, 4

    pelucas rubia, 4 dibujos de un ratón, 4 coronas, 10 libros por niño/a y 48 libros de

    y las canciones.

    - Equipos: 4 ordenadores, proyectores y 4 radios.

    Recursos técnicos:

    - Internet y acceso a la fotocopiadora.

    Recursos financieros:

  • 39

    - Calendario financiero: Cronograma sobre las fechas de plazo para la presentación

    del proyecto en las distintas entidades bancarias.

    CAJA SOL LA CAIXA BANCO SANTANDER

    Del 1 de Junio al 21 de

    Junio (2018)

    Del 1 de Junio al 21 de

    Junio (2018)

    Del 2 de Diciembre (2018)

    al 28 de Febrero (2019)

    ENTIEDAD E F M A MY JN JL A S O N D

    Caja sol

    La Caixa

    La evaluación de este proyecto llevará a cabo en tres fases, la primera fases: inicial, la

    segunda fase: procesual y la tercera fase final; ya que realizando un seguimiento durante

    todas las fases del proyecto permitirá mejorar el proyecto sobre la puesta en marcha. Para

    llevar a cabo dicha evaluación se utilizarán diferentes métodos de recogida de

    información como son la observación directa, cuestionarios y entrevistas.

    En la primera fase: inicial. Esta evaluación se hará antes del que el proyecto se lleve a

    cabo. Su finalidad es establecer la calidad del proyecto para ver que se puede mejorar o

    cambiar antes de llevarlo a cabo. Para obtener la información necesaria se han establecido

    una serie de variables e indicadores.

    VARIABLES INDICADORES SI NO A VECES

    Técnicas para el

    diagnóstico

    Se han utilizado las técnicas suficientes para

    tener un análisis completo y fiable.

    Se han obtenido los datos necesarios para un

    diagnóstico completo de la realidad.

    Objetivos

    Son claros, viables y coherentes.

    Posibilitan el éxito del proyecto.

    Infraestructura Se dispone de los equipamientos y espacios

    necesarios.

    Localización Es accesible para los usuarios.

    Metodología

    La coordinación entre los/las diferentes

    educadores/as ha facilitado la toma de

    decisiones.

    La implicación es la que se esperaba.

    Los/las educadores/as escogidos/as son los

    más adecuados.

  • 40

    Temporalización

    El tiempo destinado a planificar el proyecto es

    el más adecuado.

    La duración de las actividades es la correcta.

    En la segunda fase: procesual. Esta evaluación se hará mientras que se está llevando a

    cabo el proyecto. Su finalidad es facilitar la toma de decisiones y poder mejorarlo a

    tiempo.

    VARIABLES INDICADORES SI NO A VECES

    Actividades

    propuestas

    La participación es la esperada.

    Se están cumpliendo las fechas previstas.

    Se adaptan a los usuarios.

    Están relacionadas con sus objetivos.

    Permiten alcanzar los objetivos propuestos.

    En la tercera fase: final. Esta evaluación se hará una vez finalizado el proyecto. Su

    finalidad es evaluar los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto para comprobar

    la eficacia del proyecto.

    VARIABLES INDICADORES SI NO A VECES

    Logros

    obtenidos con

    las diferentes

    actividades

    Los resultados han sido los esperados.

    Objetivos

    planteados

    Se han conseguido a lo largo de la ejecución del

    proyecto.

    Obstáculos

    encontrados

    Se ha tenido que adaptar alguna actividad a

    alguno de los usuarios.

    Recursos

    Humanos: son los adecuados para conseguir los

    objetivos.

    Materiales: son los adecuados para conseguir los

    objetivos.

    Económicos: el coste total del proyecto es

    viable.

    Evaluación

    Se ha llevado a cabo a lo largo de todo el

    proyecto las técnicas de evaluación adecuadas.

    10. PRESUPUESTO

    RECURSOS HUMANOS

    CONCEPTO Nº DE

    UNIDADES

    PRECIO HORAS TOTAL

  • 41

    Educadores/as

    sociales

    4 20€/H 190 3.8000 x 4 = 15.200 €

    RECURSOS MATERIALES

    CONCEPTO Nº DE

    UNIDADES

    PRECIO TOTAL

    Paquete de 500

    folios

    1 5 € 5€

    Fotografías 288 0,60 X 288 173€

    Paquetes de

    tizas (100

    tizas)

    1 7€ 7€

    Paquetes de

    celo (8 rollos)

    1 5€ 5€

    Rollos de

    papel continuo

    4 10€ X 4 40€

    Libretas 48 2€ X 48 96€

    Bote

    pegamento

    4 2€ X 4 8€

    Paquetes de

    colores

    16 5€ X 16 80€

    Cajas de

    acuarelas

    16 5€ X 16 80€

    Caja 4 2€ X 4 8€

    Manzana 4 1€ X 4 4€

    Baritas 4 1€ X 4 4€

    Peces 4 1€ X 4 4€

    Capas 4 1€ X 4 4€

    Cofres del

    tesoro

    4 1€ X 4 4€

    Bolsas con

    monedas

    4 1€ X 4 4€

    Pelucas rubias 4 1€ X 4 4€

    Coronas 4 1€ X 4 4€

    Libros de

    lectura

    48 6 € X 48 288€

    TOTAL 822€

    RECURSOS FINANCIEROS

    ENTIDAD AYUDA ECONÓMICA

    Caja Sol Pagaría el 75% del proyecto

    La Caixa Pagaría el 75% del proyecto

    TOTAL

    PRESUPUESTO TOTAL

  • 42

    RECURSOS

    HUMANOS

    15.200€

    RECUROS

    MATERIALES

    822€

    IMPREVISTOS 300€

    RECURSOS

    FINANCIEROS

    Pagaría el 75% del proyecto

    TOTAL 4.080,5€

    Los recursos materiales como son la infraestructura (4 aulas móviles) y los equipos (4

    ordenadores, proyectores, 4 radios, 4 pizarras 4 cámaras de fotos) y los recursos técnicos

    (internet y acceso a la fotocopiadora) serán dejados por parte del colegio donde se realice

    el proyecto a las encargadas de tal.

    11. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

    Después de analizar en totalidad el proyecto, se observa que sus debilidades y fortalezas

    son las siguientes:

    Debilidades:

    Los/as padres y madres porque de su esfuerzo y ganas de trabajar dependerá mucho que

    la intervención sea positiva para sus hijos/as, ya que algunos/as de los padres y madres se

    cansarán de seguir con el proyecto porque se trata de un proyecto que tiene una duración

    de 10 meses.

    Los instrumentos con los que se evaluarán las necesidades de la población destinataria,

    ya que algunas de las técnicas a utilizar son complicadas de usar y se necesitan expertos

    para poder evaluar los resultados obtenidos.

    La evaluación de las actividades, porque evaluar el efecto qué está tenido la actividad

    en niños/as con 4 a 6 años es difícil de averiguarlo.

    El presupuesto porque si no se cuenta con alguna ayuda externa será difícil llevarlo a

    cabo, ya que el proyecto tiene una duración extensa por lo que costará más de 15.000€.

    Fortalezas:

    Los objetivos son concretos, claros y alcanzables.

  • 43

    Los instrumentos utilizados para la evaluación de las necesidades son concretos,

    adaptables y los más adecuados para descubrir cuáles son las verdaderas necesidades de

    la población con la que se pretende intervenir.

    Las actividades están bien planificadas y organizadas para cumplirlas en el tiempo

    previsto. Aunque si en alguna ocasión hay algún problema para poderlas llevarlas a cabo

    se podrán atrasar y cambiar sin ningún tipo de problema. También se podrán adaptar y

    planificar a todos los tipos de niveles educativos. Las actividades son las ideales para

    conseguir alcanzar los objetivos propuestos.

    La temporalización porque el proyecto tendrá una duración de 10 meses por lo que será

    más fácil para los niños/as acostumbrarse a él y así poder conseguir cubrir las necesidades,

    por lo que los objetivos conseguidos podrán durar después de terminar la intervención.

    También la temporalización es la ideal para poder conseguir los objetivos propuestos.

    El cronograma ya que es un buen instrumento que organiza las actividades poder

    llevarlas a cabo de la mejor manera y así evitar problemas que puedan surgir en la

    organización.

    La evaluación del proyecto está clara y bien planificada ya que su hay algún tipo de

    problema antes o durante la implantación del proyecto se podrá solucionar sin tener que

    abandonar el proyecto.

    Los recursos tanto materiales como humanos son factibles y los necesarios para

    conseguir los objetivos propuestos.

  • 44

    12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Barreno, Z., y Macía, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia

    psicomotriz: importancia y relación. Revista ciencia UNEMI, 8 (15), 110-118.

    Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid, España:

    Médica Panamericana.

    Cifres, M., y Estaban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica

    de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos, 15, 79-92.

    Hernández, S., Pozo, C., y Alonso, E. (2004). La aproximación multimétodo en

    evaluación de necesidades. Apuntes de psicología, 22 (3), 293-308.

    Masilla, E. M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en

    psicología, 3 (2), 106-116.

    Medina, A. (2002). La estimulación temprana. Revista mexicana de medicina física y

    rehabilitación, 14 (24), 63-64.

    Morales, MA. A., Lázaro, E., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2013). Evaluación y

    corrección neuropsicológica del lenguaje en la infancia. Pensamiento psicológico, 12

    (1), 39-53.

    Muñoz, V., López, I., Jiménez, I., Ríos, M., Morgado, B., Román, M., Ridao, P., Candau,

    X., y Vallejo, R. (2012). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación.

    Madrid, España: Pirámide.

    Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión

    pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite (7), 54-66.

    Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia (Documento de trabajo). Centro

    regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe, Bogotá.

    Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e

    hijos. Av. Psicología, 16 (1), 109-137.

    Triado, C. (1985). El desarrollo del lenguaje en las primeras etapas. Logop. Fonoaud, V

    (1), 13-15.

  • 45

    13. ANEXOS

    Anexo 1 Autorización:

    Centro:

    Provincia:

    AUTORIZACIÓN DE ASISTENCIA DEL ALUMNADO PARA EL

    PROYECTO “OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO EMOCIONAL Y

    LINGÚÍSTICO”

    D/Dña.……………………………………………………………………..como

    padre/madre/tutor del alumno/a…………………………………………………………...

    Comunico que mi hijo/a podrá realizar el Proyecto “Optimización del desarrollo

    emocional y lingüístico” el/los día/as………. de……………….del…………………….

    Lo pongo en su conocimiento.

    Centro:………………….…… de……………………………… de………………

    Firmado: Padre/madre/tutor

    DNI:……………………

  • 46

    Anexo 2 Consejos para los/as padres y madres:

  • 47

    Anexo 3

  • 48

    Anexo 4 Dibujos y Anexo 5 Listado:

    Otoño

    Halloween

  • 49

    Invierno

    Navidad

  • 50

    Casa

    Cocina

  • 51

    Cuarto de baño

    Dormitorio

  • 52

    Ropa

    Parque

  • 53

    Planta

    Cine

  • 54

    Supermercado

  • 55

    Señales de tráfico

    Verano

  • 56

    Planetas

  • 57

    Animales

  • 58

    Anexo 5 Listado de canciones:

    Me lavo las manos porque si

    Meses del años Son 7 días

    La pequeña araña Las vocales Los colres

    Las nubes se van alejando

    Los deditos de la mano

    Cabeza, hombro, rodilla, pie

    Somos amigos EmociónYo me muevo hacia delante

    Gato enfadadoEsta es la forma de

    saludarEl pozo

  • 59

    Anexo 6 Fichas para colorear:

  • 60

  • 61

  • 62

  • 63

  • 64

  • 65

  • 66

  • 67

  • 68

  • 69

  • 70

  • 71

  • 72

  • 73

  • 74

  • 75

    Anexo 7 Cuentos:

    En la estación de trenes nunca faltaba a su cita el señor Rafael. ¿A quién esperaría horas y horas mirando

    su enorme reloj dorado?

    Los niños del barrio siempre se reían del señor Rafael: ¡era tan extraño! Iba siempre vestido de punta en

    blanco, como si fuera a una boda, pero a una boda que hubiera tenido lugar hace muchos muchos años. Y

    es que el señor Rafael siempre llevaba un elegante sombrero de copa, unos bigotes puntiagudos y unas

    gafas redondas que le cubrían media cara.

    Un día, el señor Rafael, al ver a los niños reír, se acercó con su reloj dorado y su bastón de madera.

    —Aunque no lo creáis, mi función en la estación es fundamental. Sin mí, los trenes nunca saldrían ni

    llegarían puntuales.

    El señor Rafael les contó que durante décadas había dado cuerda a todos los relojes de la estación, y que él

    mismo se encargaba de controlar que los trenes salieran exactamente a su hora: ni un minuto antes, ni un

    minuto después.

    —Y para eso, ¿necesita ir usted tan elegante?

    —No, voy tan elegante porque estoy esperando a alguien, pero eso es otra historia, niños. Ya os lo contaré

    algún día. Lo que sí puedo deciros es que este reloj dorado es mágico. Él controla el tiempo y hace que todo

    funcione.

    Pero los niños, por supuesto, no creyeron ni una palabra de lo que les contó. Ahora todo estaba

    automatizado, y los trenes, tan modernos y rápidos, no necesitaban que nadie controlara los relojes de la

    estación y mucho menos un viejo reloj dorado.

    —Lo que le pasa al señor Rafael es que está un poco mal de la cabeza.

    —Pero, ¿será verdad eso de que está esperando a alguien?

    — ¡Pues si es verdad llega con muchos años de retraso!

    El reloj dorado

    https://www.conmishijos.com/educacion/valores/educar-a-los-ninos-en-la-puntualidad-educar-en-valores/

  • 76

    Verdad o mentira, la estación de trenes de aquel lugar presumía de ser la única en todo el país donde ningún

    tren había llegado jamás con retraso.

    Verdad o mentira, el señor Rafael siempre acudía elegante y sonriente y siempre se marchaba con la cabeza

    agachada, mucho más triste que por las mañanas.

    Así ocurría cada día hasta que una mañana, de uno de los trenes que llegaba de la costa, se bajó una extraña

    anciana. Llevaba un vestido blanco hasta los pies y una delicada sombrilla que ocultaba su cara llena de

    arrugas. ¿A dónde irá esta mujer tan rara? Se preguntaron asombrados los niños de la estación.

    Pronto supieron la respuesta. La mujer de blanco se acercó con paso tranquilo hasta el banco de la estación

    en el que cada día, el señor Rafael miraba nervioso su reloj dorado.

    Ninguno de los dos dijo nada, pero ambos se abrazaron con mucho cariño.

    — ¿Me llevas a tomar un chocolate con churros, Rafael? —preguntó con coquetería la mujer de blanco.

    Y ambos se alejaron sonrientes por la estación, para asombro de los niños que siempre molestaban al señor

    Rafael.

    Al día siguiente el señor Rafael, con su reloj dorado, no apareció por la estación.

    Y a partir de entonces, los trenes nunca volvieron a llegar puntuales.

    https://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/dibujos-para-colorear/dibujos-t/tren-de-mercancias.htmlhttps://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/ficha-de-las-horas-del-reloj-hora-en-punto-y-la-media-hora/

  • 77

    Rufo era un travieso conejito que vivía con su mamá en el campo.

    Su madre era muy buena con él. Hacía todo lo posible para que nunca le faltara nada. Si

    el conejito tenía hambre, su mamá iba y le buscaba una zanahoria. Si tenía sed, su mamá

    iba al río y le buscaba agua. En las mañanas, cuando Rufo tenía que ir a la escuela, su

    mamá lo despertaba, le preparaba la ropa para que se vistiera y le hacía el desayuno.

    Un día, la mamá coneja se tuvo qu