Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención...

50
Grado en Enfermería Facultat d’Infermeria i Fisioteràpia Universitat de Lleida Curso Académico 2018 - 2019

Transcript of Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención...

Page 1: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Grado en Enfermería

Facultat d’Infermeria i Fisioteràpia

Universitat de Lleida

Curso Académico 2018 - 2019

Page 2: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 2

Guía para la elaboración del

Trabajo Final de Grado en

Enfermería

Comisión TFG

Page 3: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 3

Page 4: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 4

ÍNDICE

1. Justificación ............................................................................................................................................... 6

1.1. Generalidades .................................................................................................................................. 6

1.2. Competencias .................................................................................................................................. 7

1.3. Competencias específicas ................................................................................................................ 9

1.4. Resultados de aprendizaje .............................................................................................................. 9

2. Definición del TFG .................................................................................................................................. 10

2.1. Metodología de enseñanza ............................................................................................................ 10

2.2. Tipologías de Trabajo .................................................................................................................. 11

3. Tutoría del TFG ....................................................................................................................................... 11

3.1. PAPEL DEL TUTOR ................................................................................................................... 12

4. Asignación de los tutores y los temas del TFG ........................................................................................ 13

5. Evaluación del TFG ................................................................................................................................. 14

6. Guía metodológica para la realización del TFG ....................................................................................... 17

6.1. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DEL TFG ............................................................................... 17

8. Excepciones ............................................................................................................................................. 34

9. Bibliografía consultada ............................................................................................................................ 34

ANEXO 1. CRONOGRAMA DEL PROCESO Y DESARROLLO TUTORIAL DEL TFG.......................... 37

ANEXO 2. DOCUMENTO NORMALIZADO PARA ELECCIÓN DEL TUTOR ........................................ 38

ANEXO 3. Escala de evaluación de proceso del TFG ..................................................................................... 39

ANEXO 4. Escalas de evaluación de resultado del TFG .................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 5. INFORME DEL TUTOR .............................................................................................................. 47

ANEXO 6. Escalas de evaluación de la defensa oral DEL TFG ..................................................................... 48

ANEXO 7. Documento de autorización para el repositorio de la biblioteca .................................................... 49

ANEXO 8. EJEMPLO DE PORTADA DE TFG ............................................................................................. 50

Page 5: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 5

Nota: En este documento, con el fin de facilitar su lectura, se utiliza el género gramatical masculino como

neutro, sin ninguna intención sexista.

Page 6: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 6

1. JUSTIFICACIÓN

El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura de carácter obligatorio, con una

carga de trabajo para el estudiante de 12 ECTS, que se desarrollará a lo largo del Cuarto

Curso y que como establece el Real Decreto 861/2010 con el que se modifica el Real

Decreto 1393/2007, por el que se ordenan las enseñanzas universitarias oficiales, “El

trabajo de fin de Grado deberá estar orientado a la evaluación de competencias

asociadas al título”.

Enfermería es una profesión regulada con directrices propias y el gobierno estableció

mediante la ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio los requisitos para la verificación de los

títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero

que: “el Trabajo Fin de Grado es una Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado

a distintas materias”.

En este contexto, y con la finalidad de unificar los criterios y los procedimientos que

garantizan una actuación homogénea en la planificación y la evaluación de los TFG de las

titulaciones que se imparten en la Facultad de Enfermería i Fisioterapia de la UdL, es

conveniente establecer directrices específicas a la definición, realización, defensa,

calificación y tramitación administrativa de estos trabajos de acuerdo con la normativa

general de la UdL.

1.1. GENERALIDADES

1.1.1. El TFG tiene una carga docente de 12 créditos ECTS.

1.1.2. Deberá realizarse en la fase final del plan de estudios (4º curso).

1.1.3. Su finalidad es la evaluación de las competencias asociadas al título de

Grado de Enfermería.

1.1.4. Para el desarrollo y la defensa del TFG, el alumno debe tener las asignaturas

obligatorias y básicas aprobadas, a fin de disponer de los conocimientos

propios de la titulación.

Page 7: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 7

1.1.5. Se acepta que los alumnos que tengan pendientes 6 ECTS de asignaturas

obligatorias o básicas de primer o segundo semestre puedan matricularse en

el periodo ordinario.

1.1.6. Es prerrequisito de evaluación tener todas las asignaturas aprobadas. De esta

forma, los alumnos que no aprueben las asignaturas obligatorias y básicas

pendientes, no podrán ser evaluados del TFG y en el acta correspondiente

constará la calificación no presentado. Podrá volverse a matricular el curso

siguiente.

1.2. COMPETENCIAS

1.2.1. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y

compañeros y fomentar la educación para la salud.

1.2.2. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva

con pacientes, familias y grupos sociales así como la expresión de sus

preocupaciones e intereses.

1.2.3. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del

género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

1.2.4. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se

estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los

profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

1.2.5. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la

comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo,

sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.

1.2.6. Conocer y cumplir el código ético y deontológico de la enfermería española

1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria

técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos

científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se

establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

Page 8: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 8

1.2.8. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o

grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través

de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los

cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

1.2.9. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos,

evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.

1.2.10. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el

mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

1.2.11. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos,

garantizando su seguridad.

1.2.12. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de

la enfermería

1.2.13. Relacionar las intervenciones de enfermería con la evidencia científica y con

los medios disponibles

1.2.14. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos,

psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes,

asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el

derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto

profesional.

1.2.15. Favorecer el derecho de participación, información, autonomía y el

consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas

atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –

enfermedad

1.2.16. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar

adecuadamente los recursos disponibles.

1.2.17. Desarrollar mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–

técnicos y los de calidad.

1.2.18. Conocer los sistemas de información sanitaria.

1.2.19. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de

salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los

procesos y la continuidad asistencial.

Page 9: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 9

1.2.20. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención

de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados

paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y

terminales.

1.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1.3.1. Capacidad para la toma de decisiones

1.3.2. Capacidad para la resolución de problemas

1.3.3. Capacidad de análisis y síntesis

1.3.4. Capacidad de organización y planificación

1.3.5. Capacidad de gestión de la información

1.3.6. Compromiso ético

1.3.7. Capacidad para el razonamiento crítico

1.3.8. Motivación por la calidad

1.3.9. Comunicación oral y escrita

1.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.4.1. Incorporar el diseño y/o evaluación de un plan de intervención de los

cuidados de enfermería, que recoja la capacidad de tomar decisiones y de

resolución de problemas, todo ello con un espíritu crítico e integrador del

trabajo en equipo y basado en la evidencia científica.

1.4.2. Diseñar actividades de planificación, de mejora de la calidad de los

cuidados, de organización y gestión en el ámbito de las competencias de la

profesión, con un compromiso ético integrando distintas disciplinas.

Page 10: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 10

2. DEFINICIÓN DEL TFG

El TFG es el trabajo que cierra la fase de los estudios de Grado, por lo que adquiere

una importancia especial. Debe ser el trabajo más completo y de más relevancia del

estudiante hasta ese momento de su formación, y debe permitirle integrar las competencias

adquiridas. No debe ofrecer la posibilidad de ser un trabajo rápido que se lleve a cabo en

unas pocas semanas sino que debe realizarse de una forma más o menos continua a lo largo

del último curso de grado corrigiendo o matizando aquello que se considere necesario con

la ayuda del tutor.

El TFG consistirá en la realización de un programa de intervención de enfermería a

partir de la identificación de un problema de salud, dirigido a pacientes, familia y/o

comunidad, una revisión sistematizada de la literatura o el desarrollo de un plan de

cuidados y gestión de los servicios de enfermería, que supongan la integración de

competencias profesionales.

2.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Para llevar a cabo el TFG se utilizarán diferentes herramientas didácticas:

2.1.1. El 10% de la actividad docente corresponderá a la actividad dirigida y/o

supervisada de forma grupal e individual. En este porcentaje se incluirán una

sesión grupal con la coordinadora, de apoyo sistemático para la realización

del trabajo y posibles orientaciones (al inicio de la asignatura), y sesiones

Page 11: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 11

individuales con un tutor, de seguimiento personalizado durante todas las

fases de desarrollo del trabajo.

2.1.2. El 90% restante corresponderá al trabajo autónomo del estudiante, siguiendo

esta guía y las pautas marcadas por el tutor de la actividad.

2.2. TIPOLOGÍA DE TRABAJO

2.2.1. El Trabajo Final de Grado puede incluir un programa de intervención de

enfermería, una revisión sistematizada de la literatura o el desarrollo de un

plan de cuidados y gestión de los servicios de enfermería, que supongan la

integración de competencias profesionales.

2.2.2. Se trata de un trabajo que relaciona la integración del contenido formativo

con la práctica de cuidados enfermeros.

2.2.3. El trabajo se podrá realizar en los siguientes idiomas: Catalán, Castellano,

Inglés o Francés.

2.2.4. La presentación oral del trabajo se realizará en defensa pública ante un

tribunal universitario.

3. TUTORÍA DEL TFG

3.1. Los tutores deben pertenecer al colectivo del Personal Docente e Investigador

adscrito al Departamento de Enfermería y Fisioterapia, y con docencia asignada en

las titulaciones que se imparten en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la

UdL.

3.2. Se aceptará la participación de un co-tutor de Trabajo Final de Grado con el

objetivo de mejorar la calidad y enriquecer las aportaciones del autor; siempre que

Page 12: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 12

así quede justificado. El co-tutor podrá ser miembro del equipo docente o personal

externo del ámbito de desarrollo de la profesión.

3.3. La tutorización del TFG es individual; sin embargo, cada tutor puede considerar el

desarrollo de determinadas sesiones grupales útiles para el proceso enseñanza-

aprendizaje.

3.4. La función de la acción tutorial consistirá en orientar al estudiante durante la

realización del trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos

marcados.

3.5. La tutoría de un trabajo se contempla como una actividad docente del profesor con

una asignación de créditos según la normativa vigente de la UdL. Cada trabajo

tutorizado computará 0,75 ECTS para el profesor.

3.1. PAPEL DEL TUTOR

El tutor es el profesor encargado de orientar a los estudiantes en la realización

del TFG. Partimos del hecho de que la práctica totalidad de las competencias generales y

específicas deben haber sido adquiridas a lo largo de los estudios. Las competencias

transversales presentan mayor dificultad para su evaluación, en sus niveles más altos,

durante el ciclo formativo, por lo que no podemos pretender evaluar todas las competencias

transversales a través del TFG ya que al menos parcialmente han debido ser adquiridas a

través del desarrollo de los estudios.

La labor del tutor, por un lado, es de orientación y acompañamiento, y por otro,

de evaluación de la adquisición de estas competencias fundamentalmente

transversales. Su labor comienza en el mismo momento en el que se le asigna un

tutorando. Una vez concretado el trabajo que va a realizar el estudiante, el tutor le solicitará

una breve memoria en relación con el trabajo a realizar en el que se reflejaran los objetivos

y las estrategias a seguir.

Durante el seguimiento tutorial, el tutor llevará a cabo el proceso de evaluación,

pudiendo valorar la adquisición de las competencias asociadas al grado y las específicas del

TFG, así como el nivel y adecuación de la memoria presentada.

Page 13: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 13

El seguimiento y evaluación de los estudiantes se llevará a cabo siguiendo el

cronograma que se puede encontrar en el Anexo 1.

4. ASIGNACIÓN DE LOS TUTORES Y LOS TEMAS DEL TFG

4.1. En el mes de septiembre se promoverá la propuesta de ámbitos temáticos de TFG

en Enfermería por parte del profesorado implicado en el área de conocimiento de

enfermería.

4.2. Se hará público un listado con al menos tres ámbitos temáticos de TFG y con el

idioma o idiomas en que se realizarán las tutorías y el TFG correspondientes a los

profesores que imparten docencia en el grado.

4.3. En matrícula ordinaria, el alumno podrá elegir al profesor que le realizará la

tutorización y evaluación del seguimiento del trabajo. Dicha elección se efectuará

al inicio del curso, resolviéndose la asignación por riguroso orden de nota media

del expediente académico.

4.4. En la convocatoria extraordinaria de Febrero, será la comisión de TFG la que

realizará la asignación de los tutores a los alumnos.

4.5. El tema del trabajo queda, por tanto, a elección del estudiante, aunque el tutor

tendrá potestad de anularlo o no aceptarlo si lo considera inapropiado. En cualquier

caso se buscará el consenso profesor-alumno, y el tutor nunca impondrá un tema al

estudiante con el que éste no esté conforme.

4.6. La coordinación y/o el profesor en cuestión se reservan el derecho de realizar

cambios en la asignación de los alumnos ateniéndose a cuestiones éticas de calidad

docente.

4.7. Cada estudiante deberá manifestar sus preferencias mediante la presentación de un

documento normalizado dirigido a la coordinación del TFG, en el que se señalarán

profesores, ámbitos temáticos e idiomas de TFG por orden de preferencia (Anexo

2).

Page 14: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 14

4.8. Se recomienda a los alumnos que revisen la guía y preparen un listado con sus

temas de interés, aquellos que más les motiven para trabajar a lo largo del curso, y

comiencen a hacer una primera búsqueda bibliográfica para analizar el apoyo

científico de dichos temas.

5. EVALUACIÓN DEL TFG

La evaluación se llevará a cabo en dos fases:

1. Evaluación del tutor: 60%.

a. Seguimiento y progreso de desarrollo del Trabajo: 30%.

i. Se realizará la evaluación del proceso posterior a la fecha de

entrega de la memoria final.

ii. El objetivo de la misma es valorar una serie de competencias

genéricas y específicas adquiridas a partir del trabajo

autónomo del alumno y de forma continuada.

iii. Se evaluarán por medio de una escala de evaluación del

proceso, disponible en el Anexo 3.

b. Memoria final: 30%.

i. Se evaluará el resultado final del trabajo en todos sus

aspectos mediante una escala de evaluación. Ver Anexo 4.

ii. Para la defensa del TFG ante el tribunal será imprescindible

que haya una evaluación positiva por parte del tutor

responsable (Anexo 5).

2. Evaluación del tribunal: 40%. La evaluación la llevará a cabo un tribunal de

tres miembros profesores del Grado en Enfermería. El tutor será uno de los

miembros del tribunal:

Page 15: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 15

a. Evaluación del trabajo: 20%. El trabajo será evaluado, excluyendo al

tutor responsable, por los dos miembros del tribunal individualmente

y se pondrá en consenso una nota definitiva. Para ello se utilizará la

misma escala de evaluación de resultado.

b. Defensa oral: 20%. El tribunal evaluará diferentes aspectos durante

la exposición oral, que objetivará mediante una escala dispuesta para

este fin, disponible en el Anexo 6.

3. El trabajo de fin de grado se aprueba con una nota mínima de 5 sobre 10, siendo

el resultado de la suma obtenida entre la evaluación del tutor y la evaluación del

tribunal, con el porcentaje correspondiente. Es imprescindible que ambas partes

estén aprobadas para aprobar el conjunto de la asignatura.

4. Para la asignación de Matrículas de Honor se considerará a aquellos alumnos

cuya nota final sea igual o superior a 9 y que hayan sido elegidos por el tribunal

como candidatos para la obtención de dicha Matrícula. Será la comisión de TFG

quien finalmente valore y asigne el número de Matrículas correspondiente entre

los candidatos presentados.

5. La entrega definitiva del trabajo se realizará en la plataforma virtual, donde se

abrirá un apartado de ‘Actividad’ para este fin. El plazo máximo de entrega será

estricto y si no se cumple, el trabajo quedará automáticamente como No

Presentado, no pudiendo ser defendido ante el tribunal.

6. El estudiante deberá exponer y defender el trabajo ante los miembros de un

Tribunal. La exposición será oral y tendrá un apoyo multimedia. Podrá

realizarse en forma de comunicación oral breve o formato póster.

7. La duración de dicha exposición no podrá ser superior a 10 minutos, más 10

minutos adicionales, en el caso de que alguno de los miembros del tribunal

considere oportuno formular preguntas, sugerencias o aclaraciones. Después el

tribunal procederá a la deliberación de la nota por consenso.

Page 16: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 16

8. Por su innovación, originalidad y calidad, todos aquellos trabajos que obtengan

una nota superior a 9 serán candidatos a ser publicados en el ‘Dipòsit de la

Recerca de Catalunya (RECERCAT)’ y en el ‘Repositori Obert de la UdL’. Para

ello, tanto el alumno como el tutor deberán firmar la autorización pertinente

(Anexo 7).

9. El día de la exposición, el alumno deberá entregar un CD que contenga su

trabajo definitivo y un documento de autorización para su publicación en el

‘Dipòsit de la Recerca de Catalunya (RECERCAT)’ y en el ‘Repositori Obert de

la UdL’.

10. Se recomienda que el día de la presentación el alumno se presente con una

vestimenta adecuada y acorde a la ocasión. Una ropa que sea apropiada para un

congreso, será apropiada para la exposición.

11. Los tribunales son de carácter público, por lo que familiares, amigos o cualquier

persona que esté interesada puede estar presente como espectador durante las

presentaciones.

Page 17: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 17

6. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DEL TFG

El Trabajo Final de Grado consiste en la realización de un plan de intervención de

los cuidados de enfermería a partir de la identificación de un problema de salud, dirigido a

pacientes, familia y/o comunidad, o un trabajo relacionado con la gestión o administración

de los cuidados de enfermería.

El TFG se podrá redactar en los siguientes idiomas: Catalán, Castellano, Inglés o

Francés por lo que se asignarán a los tutores que dominen dichas lenguas.

En su aspecto formal, este trabajo deberá ajustarse a la “guía de presentación de

trabajos escritos” de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UdL disponible en la

página web de la Facultad (http://www.fif.udl.cat/alumnes/info_acad.html). El texto del

trabajo, incluyendo solamente “el cuerpo del trabajo”, tendrá una extensión máxima de 50

folios.

6.1. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DEL TFG

Los apartados mínimos que debe contener el TFG son:

1. Portada (Ver Anexo 6)

2. Índice

3. Índice de tablas

4. Índice de figuras

5. Lista de abreviaturas

6. Resumen y palabras clave: Con una extensión máxima de 300 caracteres y en el

idioma que esté escrito el TFG y en inglés. Si el TFG está escrito en inglés o

francés, el resumen y las palabras clave deberán ir también en catalán.

7. Cuerpo del trabajo

Page 18: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 18

En este apartado se presenta la definición y estructura de cada tipología metodológica que

el alumno puede escoger para elaborar su TFG en Enfermería:

a) Proyecto/plan de intervención

b) Revisión sistematizada de la literatura

c) Plan de cuidados

a) Plan o Proyecto de intervención

Un proyecto de intervención es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática, ideada a

partir de una necesidad, a fin de satisfacer dicha carencia, problemática o falta de

funcionalidad para obtener mejores resultados en determinada actividad. Se entiende que un

plan o proyecto de intervención consiste en un conjunto de acciones basada en la evidencia

científica sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas

metas, como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente.

Aunque en este trabajo los estudiantes también deberán realizar una revisión de la

bibliografía en el área de interés, el trabajo se focalizará en la realización de un proyecto de

intervención en cualquiera de los ámbitos de la enfermería (protocolo o guía de

intervención clínica, programa de educación para la salud, proyecto en el ámbito de la

gestión, entre otros).

Las características de un proyecto de intervención son:

• Comporta una serie de actividades de duración determinada. Esto diferencia a los

proyectos de prestación de servicios, que suponen un proceso continuo.

• Se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.

• Tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en

su diseño y conceptualización.

Por ello, en todo proyecto subyace siempre:

• Justificación/fundamentación: Una descripción de los que se quiere conseguir

indicando con precisión la finalidad del mismo.

• Contextualización: Una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las

personas que lo van a llevar a cabo.

Page 19: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 19

• Evidencia: Unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto,

así como instrumentos de recogida de datos.

• Cronograma: Una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto.

Respecto a las características que deben cumplir una acción, programa o proyecto para que

se considere intervención, se debe contemplar:

• Contenido de la intervención

• Contexto de desarrollo

• Destinatarios de la intervención

• Funciones de la intervención

• Agentes de la intervención

• Evaluación de la intervención

La clasificación de apartados para una correcta formulación de un proyecto de intervención

que determinan la estructura del TFG basado en esta modalidad será:

1. Portada y título

2. Resumen en tres idiomas (castellano, catalán e inglés)

3. Índice

4. Introducción

Marco teórico y antecedentes de estudio.

Diagnóstico de necesidades: Evidencia sobre la cuestión en el entorno concreto en

el que se quiere intervenir (qué se está haciendo sobre el tema, que el proyecto se

base en una necesidad real y sea viable teniendo en cuenta la situación de la que se

parte, recursos, etc)

Justificación: Razones por las que se necesita realizar el proyecto.

Finalidad: A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto.

5. Objetivos de la intervención: Qué se espera obtener del proyecto en el caso de que

tenga éxito.

6. Metodología

Contenido de la intervención:

• Se especificarán las actividades y/o procedimientos que se proponen.

Page 20: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 20

• Se desarrollarán las recomendaciones relevantes a seguir en la

intervención, indicando la fuente bibliográfica de donde procede y

excepciones aplicables.

• Se indicará el plan de trabajo para la implantación de la intervención.

Contexto de desarrollo

Destinatarios de la intervención. Beneficiarios directos e indirectos: A quién va

dirigido el proyecto.

Aspectos éticos y legales de la intervención

Funciones de la intervención (para qué sirve)

Actividades: Con qué acciones se generarán los productos.

Modalidades de operación: Cómo se ejecutará el proyecto.

Agentes de la intervención. Responsables y estructura administrativa: Quién

ejecutará el proyecto.

Gastos: Qué recursos se necesita para obtener el producto y lograr los objetivos.

Calendario: En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los

objetivos previstos.

Prerrequisitos: cuales son los factores externos que deben existir para asegurar el

éxito del proyecto.

- Evaluación de la intervención: Se especificarán los mecanismos o indicadores

adecuados para evaluar la efectividad de la intervención:

Los indicadores son unidades de medida que nos permiten saber si se

están consiguiendo los objetivos.

Constan de un dato numérico, cuantificable y concreto.

Para cada objetivo debe haber, al menos, un indicador que lo mida.

7. Discusión:

Comparación entre los resultados que se esperan del proyecto de intervención

planteado y la bibliografía

Limitaciones

8. Conclusiones

9. Bibliografía

Page 21: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 21

10. Anexos

Page 22: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 22

b) Revisión sistematizada de la literatura

La revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar, sintetizar y discutir la literatura

sobre el estado actual de un tema en particular. La revisión bibliográfica es un

procedimiento estructurado y sistematizado cuyo objetivo es la localización y recuperación

de información relevante para un usuario que quiere respuesta a cualquier duda relacionada

con su práctica, ya sea ésta clínica, docente, investigadora o de gestión. La naturaleza de la

duda y, por tanto, de la pregunta que se hace el usuario, condicionarán el resultado de la

revisión, tanto en el contenido de la información recuperada como en el tipo de documentos

recuperados – por norma general en las ciencias sociales una revisión tiende a incluir más

documentos no periódicos, como monografías o documentos propios de la literatura gris

(informes técnicos, tesis doctorales, etc.), mientras que en las ciencias naturales empírico-

analíticas predominan artículos originales de metodología cuantitativa y experimental-.

Las diferentes metodologías utilizadas para una revisión bibliográfica comprenden en

común la localización e identificación, selección, organización, síntesis y descripción

escrita de la información existente sobre el tema de interés, y análisis crítico de la misma,

de tal manera que revelen el estado actual del conocimiento sobre el tema elegido. La

revisión debe señalar tanto los puntos congruentes como las contradicciones entre los

estudios, así como explicar las diferencias, por ejemplo, distintas conceptualizaciones o

métodos empleados. La revisión bibliográfica concluye con la elaboración de un resumen

general del estado del conocimiento respecto del problema que se analiza.

Por tanto, el TFG basado en la revisión de la literatura consistirá en una revisión profunda

de la bibliografía sobre un tema determinado relevante para la disciplina, que dé respuesta a

ciertos interrogantes de interés profesional que el estudiante se haya planteado, fruto de la

reflexión durante su trayectoria académica y/o su práctica clínica. Si bien en los trabajos de

investigación empíricos la contestación a esas preguntas se realiza buscando los datos

directamente en los sujetos o elementos que configuran la población, en este caso el

estudiante debe buscar las respuestas en la literatura ya escrita.

Los pasos que deberá seguir el alumno serán:

• Definir los objetivos de la revisión

Page 23: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 23

• Realizar la búsqueda bibliográfica: Consulta de bases de datos y fuentes

documentales, Establecimiento de la estrategia de búsqueda (combinación de

palabras clave y boleanos utilizados), Especificación de los criterios de selección

de documentos (inclusión y exclusión, figura de diagrama de flujo).

• Organización de la información.

• Síntesis de la información

• Dar respuesta a los objetivos planteados

• Evidenciar las discrepancias y diferentes puntos de vista de los distintos autores

• Sacar conclusiones comunes.

El alumno realizará un trabajo de síntesis del estudio seleccionado, destacando los aspectos

más relevantes:

Aspectos generales:

• Título del comentario. Destaca el aspecto más relevante del estudio que se va a

resumir y comentar. Lo elabora el autor del comentario o revisor.

• Referencia o fuente. Es la referencia bibliográfica completa del artículo que se

comenta. Con esta sección se deja claro que el autor de la crítica y del comentario

no es el autor del estudio que se comenta, sino un experto que resalta las bondades

de la investigación en un área de conocimiento. Por tanto, sirve para diferenciar

entre la autoría del cuerpo o resumen del artículo y el comentario.

• Pregunta u objetivo del estudio. Se realiza una pregunta breve que deberá quedar

contestada al final del resumen. Es el problema que el experto intenta resolver con

la revisión del estudio y que expresa como pregunta.

Aspectos específicos: Las partes del cuerpo de la revisión crítica de un estudio difieren

dependiendo del diseño de la investigación que se resume

• Diseño del estudio comentado. En este apartado se explica el tipo de diseño

utilizado en el artículo. Por ejemplo, estudio cualitativo basado en entrevistas en

profundidad, ensayo clínico controlado aleatorizado a doble ciego, etc.

• Resumen de cuestiones metodológicas. Se refiere a los participantes o los

pacientes, la metodología utilizada, el tipo de intervención, lugar donde se realizó,

etc. Esta sección es diferente para cada tipo de diseño.

Page 24: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 24

• Hallazgos más importantes. Es el resumen de los resultados más relevantes.

• Conclusiones. Es la respuesta a la pregunta formulada al principio. A veces no es

concluyente.

Por tanto, la estructura del TFG basado en esta modalidad será la siguiente:

1. Portada y título

2. Resumen en tres idiomas (castellano, catalán e inglés)

3. Índice

4. Introducción

Debe incluir elementos de contextualización y fundamentación del tema

Marco teórico y antecedentes de estudio

Justificación

5. Objetivo del trabajo,

Puede ser “revisar y/o actualizar aspectos conceptuales, metodológicos o

procedimentales de un tema o fenómeno”.

6. Metodología

Debe reflejar las fuentes (bases de datos) consultadas para la localización de

artículos y documentos, indicando la metodología utilizada para la consulta o

selección de los mismos (estrategia de búsqueda -palabras clave, combinación

mediante boleanos- adaptada a cada base de datos, criterios de inclusión y

exclusión de los estudios, diagrama de flujo).

7. Resultados:

Síntesis de los estudios incluidos en la revisión

Análisis de la calidad de los artículos incluidos en la revisión mediante guías

específicas para cada diseño como: CASPe.

8. Discusión:

Comparación de los resultados de la revisión con otros estudios.

Comparación de los resultados de la revisión con la práctica clínica (opcional, o

reflexión de las posibles barreras que existen en la práctica para aplicar la

evidencia)

Limitaciones del estudio

Page 25: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 25

9. Conclusiones:

Incluye las cuestiones más relevantes derivadas de la revisión realizada.

Debe dejar constancia de cuestiones controvertidas, así como posibles

recomendaciones.

10. Anexos

Page 26: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 26

c) Plan de cuidados

El Plan de Cuidados (PC) recoge el conocimiento disciplinar enfermero y la actuación

profesional desde vertientes tan diferentes como la promoción, prevención, tratamiento o

soporte de la persona, grupo de personas, comunidad o sociedad en relación a múltiples

situaciones de salud.

El cuidado constituye la esencia de la enfermería y su desarrollo científico se garantiza a

través de la metodología enfermera. Esta metodología está articulada en torno al Proceso de

Atención de Enfermería (PAE), los modelos y teorías enfermeras que sustentan y guían este

proceso de cuidados, el uso de las diferentes taxonomías y lenguajes -Nursing Diagnosis

Association (NANDA); Nursing Outcomes Classification (NOC); Nursing Interventions

Classification (NIC); Terminologia, Interfase-INFERMERA-Informació i Coneixement

(ATIC) y otros propios del rol de colaboración- y actualmente todo el conocimiento

enfermero debe basarse en principios de evidencia, rigor científico y buenas prácticas

contrastadas.

En base a los elementos descritos, la propuesta de PC se presenta versátil y adaptable a la

compleja situación profesional enfermera y a los diferentes instrumentos actuales de

soporte clínico. Por lo tanto, la tipología de TFG en PC recoge diferentes modalidades a

desarrollar:

- Plan de Cuidados Individualizado en formato Caso clínico

- Plan de Cuidados Estandarizado

- Revisiones de Trayectorias o Guías Clínicas en el apartado enfermero según

evidencia disponible

- Algoritmos de actuación enfermeros o multidisciplinares

- Revisión de procedimientos o actuaciones según criterios de Best Practice

- Revisión o validación de diagnósticos enfermeros según taxonomías o lenguajes

enfermeras

Por tanto, la estructura del TFG basado en esta modalidad será la siguiente:

1. Portada y título:

Page 27: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 27

La redacción del título a de ser clara, concreta y coherente con el contenido.

Máximo 15 palabras.

2. Índice abreviaturas, contenido, figuras, imágenes y/o cuadros

3. Resumen en inglés y con el idioma utilizado en el TFG.

Es un resumen de los apartados del trabajo. Ha de tener un máximo 300

palabras. Un mínimo de 3 palabras clave.

4. Introducción.

Este apartado debe presentar el contenido del TFG, redactar los objetivos y

reflejar la estructura del trabajo.

La justificación puede incluirse dentro de este apartado o puede configurarse

como un apartado exclusivamente.

La justificación expone las razones por las que se realiza el TFG de forma

argumentada y según literatura

5. Marco Teórico.

Revisión narrativa de la literatura para la conceptualización de la situación

clínica, procedimiento, diagnóstico o problema de salud que se elige

desarrollar en el TFG.

Justificación del Modelo o Teoría de fundamentación.

Estado actual del tema y antecedentes

Revisión de la evidencia disponible

6. Objetivos generales y específicos

7. Metodología

Información exhaustiva de la búsqueda realizada.

Detallar aspectos metodológicos según modalidad: población o caso, ámbito

asistencial, profesionales implicados, sistematización del procedimiento a

implementar

Aspectos éticos

• Autorización de uso de la información (consentimiento informado,

institución o comité ética asistencial) según tipología de PC

8. Desarrollo (según modalidad de PC)

Aspectos Específicos según modalidad de PC

Page 28: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 28

Aspectos generales:

• El desarrollo debe adecuarse a la modalidad de PC, pero proponemos

aspectos generales a valorar en esta fase:

Utilizar el PAE con sus 5 fases específicas: valoración,

diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación; como

proceso de cuidados

Detallar modelo de valoración enfermero y de práctica clínica

Detallar y justificar proceso diagnóstico

Intervenciones y actividades de planificación basadas en la

mejor evidencia disponible

Identificar cuestiones de implementación en contexto

Evaluación de la implementación y seguimiento

Recursos humanos y materiales

Presupuesto (si precisa)

9. Discusión y conclusiones

Discusión con la literatura (si es posible)

Limitaciones

Aplicabilidad práctica

Prospectiva

Conclusiones según valoración de los objetivos propuestos

10. Bibliografía

11. Anexos

Documentos relevantes de interés del TFG

Bibliografía de consulta

Raile M, Marriner A. Modelos y teorias en enfermeria. 7º ed. Barcelona: Elsevier España,

2011.

Román, A. Guías clínicas, vías clínicas y protocolos de atención. Medwave;

2012:12(6):e5436 doi: 10.5867/medwave.2012.06.5436

Santamaría, JM., Arribas, A., Gómez, JL., Jiménez, Ml., Sellán, MC. y González LA. La

investigación taxonómica del cuidado. El lenguaje del cuidado; 2010: 2 (8): 7-14.

Page 29: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 29

Tirado Pedregosa, Gerardo, Hueso Montoro, César, Cuevas Fernández-Gallego,

Magdalena, Montoya Juárez, Rafael, Bonill de las Nieves, Candela, & Schmidt Río-Del

Valle, Jacqueline. (2011). Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando

Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Index de Enfermería, 20(1-2), 111-

115. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100023

6.1.1. Aspectos comunes a las tres tipologías:

Introducción

Breve introducción al tema del trabajo. La introducción ofrece al lector una síntesis

de los antecedentes y el estado actual del problema planteado y justifica su relevancia.

Marco teórico

Debe contener:

- Una revisión crítica de la bibliografía existente sobre el tema y un análisis de

los estudios que corroboren lo que se quiere estudiar

- Una definición del problema detectado

- Datos actualizados en nuestro entorno o en otro sobre el problema y su

repercusión

- Personas a las que afecta, prevalencia e incidencia del problema

- Morbi-mortalidad del problema

En definitiva, debe exponer las causas y motivos que justifican la necesidad de

elaborar la intervención. Ha de aportar información sobre la situación actual del problema

detectado: ¿Qué problema ocurre?, ¿Dónde ocurre? ¿A quién le ocurre? ¿Cómo ocurre? y

¿Cuánto ocurre?

Page 30: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 30

Objetivos

Son los resultados que se pretenden alcanzar como consecuencia de la aplicación de

la intervención. Responderán a la pregunta: ¿Qué queremos conseguir?

Los objetivos deben ser:

• Específicos: Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación;

• Medibles: que sea posible cuantificar los fines y beneficios;

• Realizables: que sea posible lograr los objetivos (conociendo los recursos y las

capacidades a disposición de la comunidad);

• Realistas: que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo; y

• Limitados en tiempo: estableciendo el periodo de tiempo en el que se debe

completar cada uno de ellos.

Los objetivos deben comenzar con un verbo en infinitivo. Los objetivos deben

derivarse y ser consistentes con la intención de las metas identificadas en el marco teórico.

En resumen, los objetivos han de definir en términos lo más operativos posibles:

• La reducción del problema y de las complicaciones derivadas de la aplicación

de la intervención.

• Los beneficios para las personas (aumento de la calidad de vida, disminución de

la morbimortalidad…) y los beneficios para el personal y la organización

(normalización de las actividades, reducción de la variabilidad…)

Ejemplos:

1. Prevenir y/o disminuir la aparición de dolor y lesiones en el pezón para conseguir

que la mayoría de mujeres que comienzan a dar lactancia materna a sus hijos

después del parto lo sigan haciendo de forma continuada.

2. Reducir en un 5 % la incidencia de dolor y las lesiones en el pezón.

Page 31: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 31

Metodología

Debe contener:

- Población

o Población diana: Grupo de población a la que se aplica el Protocolo como

posible solución de un problema de salud o como prevención de un riesgo.

Se especificará edad y sexo (si procede)

Se especificará patología o riesgo al que se refiere

Exclusiones: Presencia de características en los pacientes que

hagan innecesaria la aplicación de la intervención porque no

solucione el problema de salud, no prevenga el riesgo, o agrave el

problema o el riesgo

o Profesionales a los que va dirigido: Enumerar los profesionales sanitarios

que son potencialmente usuarios de la intervención

- Preguntas: Se establecerán la/s preguntas/s que abordará el diseño de la

intervención.

1. Identificar los factores de riesgo que impiden un adecuado mantenimiento de la

hidratación oral.

2. Mantener una adecuada hidratación en aquellos pacientes en los que se ha

detectado algún factor de riesgo.

Page 32: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 32

Ejemplos:

¿Por qué las personas mayores de 60 años tienen mayor riesgo de

deshidratación?

¿Cuál es el sistema más adecuado para conocer el nivel de hidratación en

personas mayores de 60 años?

¿Cómo mejorar la hidratación en personas mayores?

¿Qué tratamiento curativo y/o preventivo es el más adecuado para evitar el

dolor y las lesiones del pezón?

¿Cuáles son los programas de prevención de embarazos en adolescentes no

deseados más efectivos?

Consideraciones éticas

- Se especificarán los beneficios y los riesgos conocidos o inconvenientes para los

sujetos envueltos en el estudio

- La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio

y cuando será comunicada oralmente o por escrito.

- Indicar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los

participantes en el estudio.

- Autorización correspondiente del Comité de Ética o detalle del procedimiento a

seguir, si procede.

- Presentación del consentimiento informado, si procede.

Discusión

- Deberá destacar los aspectos más relevantes y señalar las posibles aportaciones

del trabajo al conocimiento actual.

- Aplicabilidad a la práctica clínica.

- Propuestas de mejora ante la intervención propuesta, si procede.

Page 33: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 33

- Limitaciones de la intervención planteada.

Conclusiones

Se hará un análisis final sobre el trabajo realizado, contemplando si se responde a la

pregunta inicial o si por el contrario es necesaria mayor investigación. Puede incluir una

connotación más subjetiva del investigador.

Bibliografía

Se incluirán todas las citas numeradas según la normativa Vancouver, por orden de

uso y aparición en el texto. Se intentará que sea lo más moderna posible, preferiblemente de

los 5 últimos años.

Anexos

No es un apartado de carácter obligatorio. Puede incluir: material de soporte, gráficos,

tablas, encuestas, cuestionarios, imágenes asociadas, consentimiento informado,

información al paciente, etc.

Page 34: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 34

7. EXCEPCIONES

Los estudiantes que realicen parte de los estudios mediante movilidad durante el

cuarto curso del grado y su estancia sea mayor de 4 meses, realizarán el TFG en la

universidad de destino, siempre que el convenio de la UdL con la universidad de destino así

lo permita. Si no lo permitiera, lo realizarán en la UdL para lo que se establecerán

mecanismos para un seguimiento tutorial online.

En el caso que lo realicen en la universidad de destino, si la carga lectiva del TFG es

inferior a 12 ECTS, la comisión revisará el trabajo presentado y evaluará si cumple los

requisitos de convalidación o, por el contrario, es necesario complementarlo.

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Manual del Trabajo Fin

de Grado en Enfermería, 2011. [Monografía en internet]. Disponible en

http://www.unizar.es/centros/enfez/enfermeria/documents/MANUALTFGENF.pdf

Accedido 10/10/2011.

Meneses, A. El Trabajo Fin de Grado como evaluador de las competencias

profesionales del enfermero generalista. [Tesis doctoral]. Escuela Universitaria de

Enfermería, Fisioterapia y Podología: Universidad Complutense de Madrid, 2011.

Escuela de Enfermería. Universidad de Murcia. Documento orientativo para la

realización del Trabajo Fin de Grado. 2011. [Monografía en Internet]. Disponible en

http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=f06836f0-4e3b-4819-b576-

89774eccda18&groupId=479763 Accedido 14/10/2011.

Escola Universitaria de Enfermaria e Podoloxia. Universidade da Coruña, 2009.

[Monografía en Internet]. Disponible en: http://www.udc.es/euep/pdf/TRABAJO_

FIN_DE_GRADO_ENFERMARIA_16_12_2009.pdf Accedido 14/10/2011.

Reglament del Treball de Final de Grau de la Facultat de Dret i Economía de la UdL

Page 35: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 35

Alonso Coello, P., Ezquerro Rodríguez, O., Fargues García, I., García Alamino J.

M., Marzo Castillejo, M., Navarra Llorens, M., et al. (2004). Enfermería Basada en

la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. Disponible en:

https://bibliovirtual.files.wordpress.com/2012/03/enfermeriabasadaevidencia.pdf

Gallagher-Ford, L., Fineout-Overholt, E., Melnyk, B. M., & Stillwell, S. B. (2011).

Evidence-based practice: Step by step. Implementing an evidence-based practice

change. American Journal of Nursing, 111(3), 54-60.

Gálvez Toro, Alberto. La revisión bibliográfica: usos y utilidades. Universidad de

Jaén. Disponible en: http://www.index-f.com/campus/ebe/ebe2/revision-

bibliografica.pdf

Graham ID, Logan J, Harrison MB, et al. Lost in knowledge: time for a map? J

Contin Educ Health Prof. 2006; 26(1):13–24.

NNN consult. Manual de uso Taxonomías NANDA, NOC, NIC. Planes de

Cuidados. Disponible en: https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

21364/Guia%20NNN%20Consult%20Planes.pdf

Salvatore AJ. Tutorial de búsqueda bibliográfica. Mendoza, 2000. Disponible

en: http://fcm.uncu.edu.ar/4-Biblioteca/tutoriales/busqueda.htm

Ward MM, Yankey JW, Vaughn TE, et al. Provider adherence to COPD guidelines:

relationship to organizational factors. J Eval Clin Pract. 2005; 11(4):379–87.

RECURSOS ÚTILES:

Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la

Salud del Ministerio Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales. Disponible en:

http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_pra

ctica_de_lectura.pdf

¿Qué es un proyecto de intervención?. Disponible en:

http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com.es/2011/09/que-es-un-proyecto-de-

intervencion-por.html

Planes de cuidados. Disponible en: http://www.hgucr.es/areas/area-de-

enfermeria/planes-de-cuidados/

Page 36: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 36

Programa de atención a enfermos crónicos dependientes. Gobierno de Aragón,

Departamento de Salud y consumo. Disponible en:

http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Ciudadano/InformacionEstadist

icaSanitaria/InformacionSanitaria/PROGRAMA+ATENCION+ENFERMOS+CRO

NICOS+DEPENDIENTES.PDF

Estilo Vancouver. Disponible en:

https://www.ehu.eus/documents/1546271/5808462/vancouver.pdf

Page 37: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 37

ANEXO 1. CRONOGRAMA DEL PROCESO Y DESARROLLO TUTORIAL DEL TFG

Temporalidad Grupo* Contenido Evaluación Responsable Valor

Septiembre Se publicará el listado con los ámbitos temáticos e idiomas de cada profesor

Septiembre GG Presentación asignatura Coordinador

Septiembre Elección de tutor

Septiembre Asignación de tutores a los estudiantes matriculados

Octubre GP Concretar el tema de estudio, inicio de

la búsqueda bibliográfica.

Tutor

Noviembre i Revisión de la búsqueda bibliográfica.

Concretar Objetivos. Cronograma.

Tutor

Punto de no retorno (hasta el 2 de noviembre)1.

Diciembre i Inicio de la introducción, marco teórico

y justificación del TFG. Reajuste de los

objetivos.

Tutor

Enero i Introducción, marco teórico y

justificación del TFG.

Tutor

Febrero i Metodología, inicio de la intervención y

su evaluación.

Tutor

Marzo i Desarrollo de la intervención y su

evaluación.

Tutor

Abril i Consideraciones éticas, discusión y

conclusiones.

Tutor

Mayo i Entrega del trabajo escrito. Preparación

de la defensa, power point. Tutor 60%

Mayo Asignación de tribunales

Junio

Exposición y defensa oral del TFG

Tribunal 40%

*Tutorías: dirigidas a: GG: grupo grande. GP: grupo pequeño (3-4). i: individual.

1 Según el punto 6.1.4 de las normas de matriculación de la universidad de Lleida.

Page 38: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 38

ANEXO 2. DOCUMENTO NORMALIZADO PARA ELECCIÓN DEL TUTOR

Page 39: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 39

ANEXO 3. ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL TFG

Se evaluarán una serie de competencias a través de indicadores de logro. Cada indicador tiene 4

niveles de valoración: (1) Insuficiente, (2) Suficiente, (3) Notable (4) Excelente.

Competencias Específicas y Genéricas VALORACIÓN

DE PROCESO

Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y los medios disponibles

Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información

Elige las fuentes de información en base a su propósito y discrimina entre las mismas

Actualiza la búsqueda en varias ocasiones según las necesidades surgidas en la elaboración del proyecto.

Relevancia y pertinencia de la información presentada y profundidad en el estado de la cuestión

Sintetiza la información, extrayendo las ideas clave

Ordena la información en base a criterios y la relaciona

Utiliza las tecnologías de gestión de la información de forma adecuada

Capacidad para la resolución de problemas

Identifica los problemas

Selecciona los recursos para solventarlo y se compromete a llevarlos a cabo

Cumple adecuadamente su compromiso

Administra los recursos disponibles para alcanzar la meta

Capacidad en la toma de decisiones

Muestra una actitud proactiva y autónoma en la toma de decisiones

Justifica y razona las decisiones tomadas

Valora alternativas y busca la mejor opción

Acepta las consecuencias de sus decisiones

Capacidad de comunicarse por escrito y oral

Se expresa correctamente por escrito (expresa y/o representa las ideas)

Se expresa con corrección sintáctica y ortográfica

Se expresa adecuadamente a nivel verbal

Capacidad de organización y planificación

Cumple con el cronograma previsto de planificación(anexo1)

Es metódico y organizado

Asume las consecuencias de su planificación

Compromiso ético

Muestra un comportamiento profesional y ético durante la realización del trabajo (pacientes, profesionales,

información,…)

Muestra respeto en el tratamiento del individuo como ser único con sus características propias, género, grupo,

comunidad y contexto socio-cultural.

Capacidad para el razonamiento crítico

Construye las posibles hipótesis/preguntas de una forma razonada

Evalúa los argumentos y opiniones

Reconoce sus prejuicios e identifica las limitaciones del estudio, proponiendo posibles medidas de mejora.

Estructura las ideas/conclusiones de una forma clara y coherente

Mantiene una actitud reflexiva

Motivación por la calidad

Es emprendedor

Muestra motivación por el trabajo (asistencia a las tutorías, presenta el trabajo pactado)

Mantiene un ritmo de trabajo constante y coherente

Estructura y organiza correctamente el trabajo

Puntuación total

CALIFICACIÓN (Sobre 10)

Page 40: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 40

ANEXO 4. ESCALA DE EVALUACIÓN DEL RESULTADO FINAL DEL TFG

4.1. PROYECTO DE INTERVENCIÓN Se evaluarán los indicadores de logro según especificación de la estructura de tipología de TFG y

según aspectos formales de la presentación escrita. Cada indicador tiene 4 niveles de valoración: (1)

Insuficiente, (2) Suficiente, (3) Notable (4) Excelente.

Resultados de Revisión de Plagio:

□ NO Plagio

□ SÍ Plagio. Se debe adjuntar la justificación oportuna. No rellenar la escala de evaluación.

Indicador VALORACIÓN

DE RESULTADO

1. PRESENTACIÓN/ASPECTOS FORMALES

1.1. ¿Sigue la guía de presentación de los trabajos escritos?

1.2. ¿El trabajo es correcto gramaticalmente y no contiene faltas de ortografía?

1.3. Redacta de forma clara, hay coherencia entre párrafos, el lenguaje es apropiado al

vocabulario del problema y utiliza adecuadamente los signos de puntuación

2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

2.1. Se presenta el resumen en catalán/castellano e inglés y sigue una estructura correcta

2.2. Utiliza el instrumento MeSH o DeCS para nombrar las palabras clave

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Se describe la magnitud del problema

3.2. Identifica el papel de enfermería en el abordaje del problema

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ¿Identifica el problema principal y los problemas asociados?

4.2. ¿Identifica y describe la magnitud de los problemas potenciales o de riesgo?

4.3. ¿Describe el método de valoración del problema?

4.4. ¿Describe los diferentes métodos de abordaje del problema?

4.5. ¿Describe el papel de la enfermera en los niveles asistencial correspondiente?

4.6. Presenta los hallazgos encontrados hasta la fecha (antecedentes) y los problemas no

resueltos o las dudas que actualmente existen, de tal manera que enlaza y justifica el

trabajo desarrollado

5. JUSTIFICACIÓN

5.1. Justifica adecuadamente la importancia o relevancia del tema elegido, la magnitud del

problema, los beneficios sociales y/o económicos. Los argumentos coinciden con el

problema planteado

5.2. Se trata de una temática novedosa, enriquece el conocimiento, resuelve un problema

de interés social y/o elimina laguna del conocimiento.

5.3. La pregunta de investigación es relevante (justifica con bibliografía teniendo en

cuenta la magnitud del problema, los retos sociosanitarios y el rol de enfermería en

relación a la gestión del problema de salud)

6. OBJETIVOS

6.1. Identifica el objetivo principal (responde al problema) y los secundarios/específicos

(apuntan a todas las variables o temas a tratar)

6.2. Realiza una explicación clara, concisa y concreta de cada uno de los objetivos

propuestos

7. METODOLOGÍA

7.1. Describe de forma completa y argumentada el método de trabajo utilizado

Page 41: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 41

7.2. Los procedimientos descritos son adecuados a los objetivos planteados y permiten

alcanzarlos

7.3. Presenta de manera razonada las fases previstas para la realización del trabajo y su

cronograma asociado

7.4. La intervención se define según la evidencia científica y se desarrollan las

recomendaciones relevantes

7.5. Expone de forma clara y concisa su producción creativa (experimental, teórica,

investigación bibliográfica o proyecto profesional), que es adecuada y proviene de

forma natural del procedimiento seguido

7.6. Explica e interpreta su producción creativa y propone relaciones con conocimientos

previos y realidades análogas en un contexto más amplio

8. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

8.1. Identifica los eventuales conflictos éticos que pueden derivarse de la acción propuesta

y en caso de existir, informa de los riesgos asociados

8.2. La relación entre los principios bioéticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y

justicia) es pertinente

8.3. La relación con las leyes que actúan como elementos facilitadores para la gestión y

presentación de los cuidados es actualizada y pertinente

9. DISCUSIÓN

9.1. Destaca los aspectos más relevantes y las aportaciones al conocimiento actual.

9.2. Se compara/discute los datos existentes en la literatura

9.3. Se establece lo que falta por aprender (directrices de investigación futura), posibles

propuestas de mejora y presenta las limitaciones.

9.4. Se explican los beneficios, ventajas y aplicaciones en la realidad de la práctica clínica

10. CONCLUSIONES

10.1 Expone de forma sintética y ordenada lógicamente las aportaciones realizadas en el

TFG

10.2 Cuestiona su propio trabajo, indaga e interpreta sobre lo acontecido durante el

desarrollo, puntualiza elementos no tratados y posibles extensiones del trabajo realizado

10.3. Las conclusiones son claras y concretas en relación al propósito y a los objetivos

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1. Es actualizada (últimos diez años)

11.2. ¿Son fiables y relevantes (excepto textos clásicos)?

11.3. ¿Sigue las normas de Vancouver?

11.4. Las referencias están ubicadas correctamente en el texto

11.5. Incluye un mínimo de 25 referencias

Puntuación total

CALIFICACIÓN (Sobre 10)

Puntuación total Calificación

numérica

Calificación

cualitativa

< 78 < 5 Suspenso

De 78 a 109,1 5 – 6 Aprobado

De 109,2 a 140,3 7 – 8 Notable

≥ 140,4 9 – 10 Excelente*

* Propuesta de Matrícula de Honor a evaluar por el tribunal

Page 42: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 42

4.2. REVISIÓN SISTEMATIZADA DE LA LITERATURA

Se evaluarán los indicadores de logro según especificación de la estructura de tipología de TFG y

según aspectos formales de la presentación escrita. Cada indicador tiene 4 niveles de valoración: (1)

Insuficiente, (2) Suficiente, (3) Notable (4) Excelente.

Resultados de Revisión de Plagio:

□ NO Plagio

□ SÍ Plagio. Se debe adjuntar la justificación oportuna. No rellenar la escala de evaluación.

Indicador

VALORACIÓN

DE

RESULTADO

1. PRESENTACIÓN/ASPECTOS FORMALES

1.1. Sigue la guía de presentación de los trabajos escritos.

1.2. El trabajo es correcto gramaticalmente y no contiene faltas de ortografía.

1.3. Redacta de forma clara, hay coherencia entre párrafos, el lenguaje es

apropiado al vocabulario del problema y utiliza adecuadamente los signos de

puntuación.

2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

2.1. Se presenta el resumen en catalán/castellano e inglés y sigue una estructura

correcta.

2.2. Utiliza el instrumento MeSH o DeCS para nombrar las palabras clave.

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Se describe la magnitud del problema.

3.2. Identifica y define el problema principal .

3.3. Define los conceptos básicos relacionados con el tema (valoración, factores

asociados, problemas potenciales,…).

3.4. Identifica el papel de enfermería en el abordaje del problema.

4. JUSTIFICACIÓN

4.1. Justifica adecuadamente la importancia o relevancia del tema elegido, la

magnitud del problema, los beneficios sociales y/o económicos. Los argumentos

coinciden con el problema planteado.

4.2. Se trata de una temática novedosa, enriquece el conocimiento, resuelve un

problema de interés sociosanitario y/o elimina lagunas del conocimiento.

4.3. La pregunta de investigación es relevante (justifica con bibliografía teniendo

en cuenta la magnitud del problema, los retos sociosanitarios y el rol de

enfermería en relación a la gestión del problema de salud).

5. OBJETIVOS

5.1. Define clara y explícitamente la pregunta de la revisión.

5.2. Define el objetivo específico de la revisión.

6. METODOLOGÍA

6.1. La metodología escogida es la adecuada para conseguir los objetivos.

6.2. Detalla los pasos seguidos de manera que el trabajo es reproducible (palabras

clave, estrategia de búsqueda, bases de datos, diagrama de flujo, criterios de

inclusión y exclusión).

6.3. La estrategia de búsqueda es adecuada, rigurosa y exhaustiva.

Page 43: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 43

6.4 Se realiza la búsqueda en las bases de datos adecuadas y se han explorado

otras posibles fuentes importantes.

6.5. La selección de los artículos ha sido adecuada.

6.6. Describe los criterios de inclusión y exclusión.

6.7. Valora adecuadamente la validez de los estudios.

6.8. Describe los criterios de validez.

6.9. Combina adecuadamente los resultados de los estudios individuales.

6.10. Describe los métodos utilizados para combinar los estudios.

7. RESULTADOS

7.1. Presenta correctamente el diagrama de flujo de la selección de documentos.

7.2. Realiza una síntesis organizada de la información.

7.3. Especifica las cuestiones metodológicas de los estudios .

7.4. Resume los hallazgos principales de los estudios.

7.5. Da respuesta a los objetivos planteados.

7.6. Analiza la calidad de los artículos incluidos en la revisión.

8. DISCUSIÓN

8.1. Destaca los aspectos más relevantes y las aportaciones al conocimiento

actual.

8.2. Se compara/discute los datos existentes en la literatura.

8.3. Evidencia las discrepancias y diferentes puntos de vista de los diferentes

autores.

8.4 Se proponen directrices específicas para investigaciones futuras.

8.5. Se explican los beneficios, ventajas y aplicaciones en la realidad de la

práctica clínica.

9. CONCLUSIONES

9.1. Las conclusiones están respaldadas por los resultados que se presentan.

9.2 Expone de forma sintética y ordenada lógicamente las aportaciones realizadas

en el TFG.

9.3 Cuestiona su propio trabajo, indaga e interpreta sobre lo acontecido durante el

desarrollo, puntualiza elementos no tratados y posibles extensiones del trabajo

realizado.

9.4. Las conclusiones son claras y concretas en relación al propósito y a los

objetivos.

10. BIBLIOGRAFÍA

10.1. Son fiables y relevantes (excepto textos clásicos).

10.2. Sigue las normas de Vancouver.

10.3. Las referencias están ubicadas correctamente en el texto.

10.4. Incluye un mínimo de 25 referencias.

Puntuación total

CALIFICACIÓN (Sobre 10)

Page 44: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 44

Puntuación total Calificación

numérica

Calificación

cualitativa

< 78 < 5 Suspenso

De 78 a 109,1 5 – 6 Aprobado

De 109,2 a 140,3 7 – 8 Notable

≥ 140,4 9 – 10 Excelente*

* Propuesta de Matrícula de Honor a evaluar por el tribunal

Page 45: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 45

4.3. PLAN DE CUIDADOS

Se evaluarán los indicadores de logro según especificación de la estructura de tipología de TFG y

según aspectos formales de la presentación escrita. Cada indicador tiene 4 niveles de valoración: (1)

Insuficiente, (2) Suficiente, (3) Notable (4) Excelente.

Resultados de Revisión de Plagio:

□ NO Plagio

□ SÍ Plagio. Se debe adjuntar la justificación oportuna. No rellenar la escala de evaluación.

Indicadores de resultado VALORACIÓN DE

RESULTADO

1. PRESENTACIÓN/ASPECTOS FORMALES

1.1. La estructura del documento según los criterios establecidos en Guías

trabajos escritos y Plan de cuidados (incluye título y anexos más resto de

apartados) es

1.2. La redacción según criterios de corrección ortográfica y gramatical, y

requerimientos del lenguaje profesional es

2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

2.1. La estructura del resumen según los criterios establecidos en la Guía es

2.2. La utilización del instrumento MeSH o DeCS para nombrar las palabras

clave o el lenguaje no normalizado (si precisa) es

3. INTRODUCCIÓN /JUSTIFICACIÖN

3.1. La descripción de la magnitud del problema es

3.2. La valoración de la justificación según criterios de argumentación y literatura

es

3.3. La identificación del papel de enfermería en el abordaje del problema es

3.4 La presentación de la estructura del trabajo dentro de la introducción es

4. MARCO TEÓRICO

4.1. La revisión narrativa de la literatura según abordaje del problema es

4.2. La conceptualización del problema: antecedentes es

4.3. La conceptualización del problema: estado actual es

4.4. La utilización de un modelo o teoría enfermera se encuentra justificada de

forma

5. OBJETIVOS

6.1. El objetivo principal (responde al problema) se define de forma

6.2. Los secundarios/específicos (apuntan a todas las variables o temas a tratar) se

definen de forma

6. METODOLOGÍA

6.1. El método de trabajo utilizado según criterios de finalidad del PC es

6.2. La concordancia entre los procedimientos descritos y los objetivos

planteados es

6.3. La identificación de otros aspectos metodológicos como: población o caso, ámbito asistencial, profesionales implicados, entre otros; es

7. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

8.2. La relación entre los principios bioéticos (autonomía, beneficencia, no

maleficencia y justicia) es

8.2. La identificación del uso de información según tipología de PC

(consentimiento informado, institución o comité ética asistencial) es

8. DESARROLLO (según modalidad de PC)

8.1. La utilización de la metodología enfermera según PAE: modelo de

Page 46: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 46

valoración y de práctica clínica es

8.2. La utilización de la metodología enfermera según PAE: proceso diagnóstico

es

8.3. La utilización de la metodología enfermera según PAE: intervenciones y

actividades enfermeras es

8.4. La utilización de la metodología enfermera según PAE: ejecución (si es

posible) y evaluación es

8.2. La utilización de la metodología enfermera según taxonomías y lenguajes

enfermeros es

9.3. La identificación y evaluación de recursos materiales y humanos es

9.4. La coherencia del presupuesto es (si precisa según PC)

9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

10.1 La discusión según criterios de revisión y discusión de la literatura es

10.2 La identificación de criterios como limitaciones, aplicabilidad y prospectiva

se valora como

10.3. La valoración de las conclusiones según propósito y objetivos del TFG es

10. BIBLIOGRAFÍA

11.1. La bibliografía según criterios de actualidad y relevancia es

11.2. La bibliografía según criterios de normas Vancouver es

11.3. La citación dentro del texto es

11.4. La adecuación del número de referencias documentales según temática de

PC se valora como

Puntuación total

CALIFICACIÓN (Sobre 10)

Puntuación total Calificación

numérica

Calificación

cualitativa

< 78 < 5 Suspenso

De 78 a 109,1 5 – 6 Aprobado

De 109,2 a 140,3 7 – 8 Notable

≥ 140,4 9 – 10 Excelente*

* Propuesta de Matrícula de Honor a evaluar por el tribunal

Page 47: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 47

ANEXO 5. INFORME DEL TUTOR

Treball Final de Grau. Informe del tutor

Curs académic 20 -20

Alumne:

DNI: Correu electrónic:

Tutor/a:

Títol TFG:

El/la tutor/a considera que aquest treball reuneix els requisits

necessaris per a la seva presentació i defensa

Sí No

Calificación del tutor: /10

Observacions i comentaris

Si cal, afegir una fulla més

Lleida, a de de

Coordinador del Treball Final de Grau d'Infermeria de la Facultat d'Infermeria i

Fisioteràpia de la Universitat de Lleida

Page 48: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 48

ANEXO 6. ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA DEFENSA ORAL DEL TFG

Exposició i

contingut Veu, expressió, manté

atenció espectadors,

contacte visual,

llenguatge no verbal

(20/100)

Tant el to de veu

com el llenguatge

són excel·lents.

Capta en tot

moment l’atenció

dels espectadors i

manté el contacte

visual. (20)

Tant el to de veu

com el llenguatge

són correctes.

En conjunt capta

l’atenció dels

espectadors i manté

el contacte visual.

(15)

El to de veu i el

llenguatge no

sempre són

correctes. Capta parcialment

l’atenció dels

espectadors. (10)

El to de veu i el

llenguatge no són

adequats. No aconsegueix captar

l’atenció dels

espectadors. (0)

Claredat i

precisió Presentació clara, no

ambigüitats

(20/100)

Presenta la

informació de

manera convincent.

L’explicació és

excel·lent en quant

a la claredat i

precisió. (20)

Presenta la

informació de

manera convincent.

L’explicació és

correcta en quant a

la claredat i

precisió. (15)

Presenta la

informació amb

freqüents

ambigüitats.

L’explicació de

vegades manca claredat i precisió.

(10)

Presenta la informació

de manera molt

ambigua. L’explicació

manca claredat i

precisió. (0)

Domini del tema Interiorització de

continguts, resposta a les

preguntes del tribunal

(20/100)

Mostra un gran

domini del tema.

Respon amb

precisió les

preguntes. (20)

El domini del tema

es correcte. Respon

adequadament la

majoria de

preguntes. (15)

Mostra inseguretat

respecte alguns

continguts o falta

precisió en les

respostes. (10)

No demostra domini del tema i no sap

respondre les

preguntes del tribunal.

(0)

Organització i

seqüència Presenta de manera

organitzada, amb

seqüència lògica de les

parts

(20/100)

Les idees

s’organitzen amb

ordre, s’exposen

tots els apartats i a

més mantenen una

seqüència lògica.

(20)

L’organització de

idees i seqüència

dels apartats és

correcta. (15)

Falta ordre en

l’exposició de idees

o apartats o falta

algun apartat. (10)

Tant les idees com els

apartats s’exposen

desorganitzadament,

manquen apartats. (0)

Diapositives Apartats indicats.

Adequada elecció del

text, comprensible.

Vocabulari i ortografia,

disseny.

(15/100)

Tota la informació

presentada a les

diapositives és

rellevant i es

presenta de manera

clara.

No té cap falta

d’ortografia. (15)

La majoria de la

informació

presentada a les

diapositives és

rellevant i es

presenta de manera

clara.

No té cap falta

d’ortografia. (11,5)

La informació

presentada a les

diapositives no és

massa rellevant o té

faltes d’ortografia.

(7,5)

Molta de la informació

presentada a les

diapositives és

irrellevant i conté

faltes d’ortografia.

(0)

Temps Gestió adequada del

temps disponible

(5/100)

Realitza una

exposició

perfectament

organitzada,

ajustant-se al temps

establert (13-15’).

(5)

Realitza una

exposició

organitzada, encara

que no s’ajusta

exactament al

temps establert

(<13’ o >15’). (3,5)

Falta una mica

d’organització i

gestió del temps

establert o deixa

algunes idees

enlaire. (2,5)

Exposició

desorganitzada, sense

respectar el temps

establert. (0)

Page 49: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 49

ANEXO 7. DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN PARA EL REPOSITORIO DE

LA BIBLIOTECA

(Firma del alumno/a) (Firma del tutor/a)

Page 50: Grado en Enfermería · 1.2.7. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas

Trabajo Final de Grado 50

ANEXO 8. EJEMPLO DE PORTADA DE TFG

Títol del TFG

Autor: Nom de l’estudiant

Tutoritzat per: Nom del tutor

Facultat d’Infermeria i Fisioteràpia

Nom de la titulació

Nom de l’assignatura

Curs Acadèmic

Data