grafias - Universidad Católica de Pereira

94
http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/grafias Octubre-Diciembre de 2012

Transcript of grafias - Universidad Católica de Pereira

Page 1: grafias - Universidad Católica de Pereira

http://b

iblio

teca.u

cp.e

du.c

o/O

JS

/index.p

hp/g

rafias

Octubre-Diciembre de 2012

Page 2: grafias - Universidad Católica de Pereira

ISSN 1900-5679Disciplinares de la UCP No. 19

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UCP Oct

ubre

- D

icie

mbr

e2

201

Grafías... No compromete el pensamiento de la UCP, cada autor es responsable de su propio texto.

CONSEJO SUPERIORMonseñor Rigoberto Corredor Bermúdez

Pbro. José Nelson López RobledoPbro. Hugo Cardona Salazar

Pbro. Rubén Darío Jaramillo MontoyaPbro. Álvaro Eduardo Betancur Jiménez

Bernardo Gil JaramilloHéctor Manuel Trejos Escobar

Juan Carlos Muñoz Montaño (Profesor)

RECTORPbro. Álvaro Eduardo Betancur Jiménez

DIRECTOR GRAFÍASTec. Judith Gómez Gómez

CONSEJO EDITORIALLuis Eduardo Peláez Valencia

Judith Gómez GómezGloria Patricia Herrera Saray

Alejandro Mesa MejíaMario Alberto Gaviria Ríos

SECRETARIATec. Paola Andrea Murillo

COORDINADOR GRAFÍAS Nº 19Mg. Olga Patricia Bonilla Marquínez

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES E INNOVACIÓNMg.Luis Eduardo Peláez Valencia

ASISTENTE DE INVESTIGACIONES E INNOVACIÓNEcon. María Jimena López Burbano

COMITÉ REVISORYaffa Nahir Ivette Gómez Barrera-UCP

Santiago Castaño Duque-UCPAriatna Salazar Uribe-UCP

Juan Pablo Saldarriaga Muñoz-UCPFélix Augusto Cardona Olaya-UCP

Carmen Adriana Pérez Cardona-UCPCarolina Velásquez Gómez – UCP

Luis Adolfo Martínez Herrera- UCPGerardo Antonio Buchelli- UCP

REVISIÓN DE ESTILOMg. Giohanny Olave Arias

REVISIÓN DE TEXTOS EN INGLÉSJuan Alejandro Vásquez Ruiz

DISEÑO E IMPRESIÓNGráficas Buda S.A.S

Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 Pereira-

UCPAvenida de las Américas

e-mail: [email protected]: (57) (6) 3124000FAX: (57) (6) 3127613

Pereira – Colombia

3

7

13

23

29

37

43

55

61

73

79

88

EDITORIAL

La cultura material cafeteraThe Coffee material cultureDanny Milena Panche Barrios,Susana Bermúdez Gutiérrez

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio.Structure redesign of the Egyptian loom workstationRobertoA. Posso Castaño

Mobiliario urbano para construcción de parques saludables en la ciudadde Pereira.Urban furniture for healthy parks construction in the City of PereiraDaniel Ávila TorresAlejandro Ríos CorreaCristian Moreno

Basura plástica: belleza oculta.Plastic rubbish: hidden beautyLaura Novoa Peláez

Pereira, construyendo una ciudad idealPereira: building an ideal cityJuan David Jaramillo Carmona

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en laUniversidad Católica de PereiraExperimental fast prototyper workstation at Universidad Catolica dePereiraPaulaAndrea Miranda Villegas

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisisde frontera estocástica 1995-2006.Efficiency of the banking system estimation in Colombia: stochasticfrontier analysis 1995-2006ValeryAranda LeónLady Garrido DeviaLady Carolina Pareja Giraldo

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica enColombia 2000-2010.Efficiency of the electric energy providers in Colombia: 2000-2010Leidy Johana Calvo Ocampo

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo Megabús sobre elvalor de la propiedad en la zona Sub Centro del barrio Cuba'Megabus' mass transportation access distance effect on the Cubaneighborhood Sub-Center zone property valueLaddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera GrajalesNury Marín Berrido

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticaspolíticas de los sujetos en situación de desplazamiento forzado porviolencia.Psychosocial effects relation into political practices habitus regardingthe violent forced displacement situation subjects.Diana Marcela Castillo MosqueraJuliana Cortes SánchezPamela Santa Montoya

Colaboradores

Page 3: grafias - Universidad Católica de Pereira

ILUSTRACIONES

Los artículos y póster que aparecen en esta publicación, fueron elaborados por estudiantes de los Semilleros deInvestigación de las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Arquitectura y Diseño, Facultad de CienciasBásicas e Ingeniería, Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, con el acompañamiento de los docentes que dirigenestos semilleros; estos fueron presentados y aprobados en el I ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DESEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE RISARALDAY EN EL I ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DEINVESTIGACIÓN 2011, realizado en Tuluá, Valle.

PORTADA: El Póster es una propuesta de proyectos de emprendimiento e investigación de los estudiantes de semilleros delprograma de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones con Diseño Industrial. Presentado y aprobado en el primerencuentro interinstitucional de semilleros de investigación. (Tuluá, 2011).

[email protected]

FECHADE IMPRESIÓNDiciembre de 2012

Page 4: grafias - Universidad Católica de Pereira

La Universidad Católica de Pereira es una institución de educación superior inspirada en losprincipios de la fe católica, que asume con compromiso y decisión su función de ser apoyo para laformación humana, ética y profesional de los miembros de la comunidad universitaria y medianteellos de la sociedad en general.

La Universidad existe para el servicio de la sociedad y de la comunidad universitaria. El servicio alos más necesitados, es una opción fundamental de la institución, la cual cumple formando unapersona comprometida con la sociedad, investigando los problemas de la región ycomprometiéndose interinstitucionalmente en su solución. Es así como se entiende su carácter depopular.

Guiada por sus principios del amor y la búsqueda de la verdad y del bien, promueve la discusiónamplia y rigurosa de las ideas y posibilita el encuentro de diferentes disciplinas y opiniones. En esecontexto, promueve el diálogo riguroso y constructivo entre la fe y la razón.

Como institución educativa actúa en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura,mediante la formación, la investigación y la extensión.

Inspirada en la visión del hombre de Jesús de Nazaret, posibilita la formación humana de susmiembros en todas las dimensiones de la existencia, generando una dinámica de auto superaciónpermanente, asumida con autonomía y libertad, en un ambiente de participación y de exaltación dela dignidad humana.

La Universidad se propone hacer de la actividad docente un proyecto de vida estimulante orientadoa crear y consolidar una relación de comunicación y de participación para la búsqueda conjunta delconocimiento y la formación integral.Mediante los programas de investigación se propone contribuir al desarrollo del saber y enparticular al conocimiento de la región.

Mediante los programas de extensión se proyecta a la comunidad para contribuir al desarrollo, elbienestar y el mejoramiento de la calidad de vida.

Para el logro de la excelencia académica y el cumplimiento de sus responsabilidades con lacomunidad, la universidad fomenta programas de desarrollo docente y administrativo y propicia lascondiciones para que sus miembros se apropien de los principios que la inspiran.

El compromiso de la Universidad se resume en «ser apoyo para llegar a ser gente, gente de bien yprofesionalmente capaz».

MISIÓN

1

Page 5: grafias - Universidad Católica de Pereira

2

VISIÓNLa universidad inspirada por los principios y valores cristianos será líder en los procesos deconstrucción y apropiación del conocimiento y en los procesos de formación humana, ética yprofesional de sus estudiantes, de todos los miembros de la comunidad universitaria y de lasociedad. Generará propuestas de modelos educativos pertinentes en los que se promueva unambiente de apertura para enseñar y aprender, dar y recibir en orden a la calidad y el servicio.

Será un escenario en donde se promoverá el diálogo riguroso y constructivo de la fe con la razón, enel contexto de la evangelización de la cultura y la inculturación del evangelio. Como resultado deese proceso y con el fin de alimentarlo, consolidará una línea de reflexión y diálogo permanenteentre la fe y la razón. Como natural expresión de identidad católica, habrá consolidado la pastoraluniversitaria.

Será reconocida por su capacidad para actuar como agente dinamizador del cambio y promover enla comunidad y en la familia sistemas armónicos de convivencia. Ejercerá liderazgo en el ámbitonacional en la reflexión sobre el desarrollo humano y consolidará un centro de familia.

La universidad tendrá un claro sentido institucional de servicio orientado hacia sus estudiantes,profesores, personal administrativo y la comunidad.

Ejercerá liderazgo en programas y procesos de integración con la comunidad, los sectorespopulares, las empresas y el gobierno para contribuir al desarrollo sostenible.Se caracterizará por conformar un ambiente laboral y académico que sea expresión y testimonio delos principios y valores institucionales y por la búsqueda permanente de la calidad en un sentidointegral, reflejada en sus procesos académicos, administrativos y en el constante desarrollo de todala comunidad universitaria.

La universidad habrá consolidado una comunidad académica con vínculos internos y externos yapoyada en el centro de investigaciones, para llegar a ser la institución con mayor conocimientosobre los asuntos regionales.

Consecuente con la realidad actual de un mundo interdependiente e intercomunicado, launiversidad habrá fortalecido los procesos de intercambio académico con otras instituciones delorden nacional e internacional.

Page 6: grafias - Universidad Católica de Pereira

3

EDITORIALEl compromiso académico para los semilleros entre otros, es avanzar en la comprensión yexplicación de los objetos de estudio o problemas de investigación que se convocan a través de losproyectos de investigación formulados y liderados por los docentes, en ellos, están contenidos loscriterios metodológicos, unidos a la fundamentación conceptual, aspectos que se resuelven demanera distinta pero sistemática y complementaria.

La dinámica de semilleros está dada por estrategias pedagógicas como asesorías, talleres, lecturasprevias, trabajo de campo, ejercicios para transferencias, que permiten brindar a los estudiantesprácticas formativas de investigación, generando actitud hacia la búsqueda de nuevas preguntas,capacidad crítica frente a posiciones teóricas y metodológicas en la disciplina de formación eimpactando el campo de conocimiento al que pertenece.Los artículos y póster que aparecen en esta publicación, fueron elaborados por estudiantes de losSemilleros adscritos a los grupos de investigación de las Facultades de Ciencias Económicas yAdministrativas, Arquitectura y Diseño, Ciencias Básicas e Ingeniería, Ciencias Humanas,Sociales y de la Educación, con el acompañamiento de docentes que investigan y tienen elcompromiso de aportar a la formación de nuevos investigadores jóvenes.

La experiencia de ser semillero permitió igualmente exponer las creaciones académicas de losestudiantes en el I ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DEINVESTIGACIÓN DE RISARALDAY EN EL I ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROSDE INVESTIGACIÓN 2011, realizado en Tuluá,- Valle.

Olga Patricia Bonilla MarquínezDirección de Investigaciones e Innovación UCP

2011

Page 7: grafias - Universidad Católica de Pereira

4

Page 8: grafias - Universidad Católica de Pereira

5

El Póster es un producto terminado del semillero: “Código B/Tecnología en Diseño”, Perteneciente al proyecto de investigación“Caracterización de las adaptaciones tecnológicas en los procesos de industrialización de la guadua”, de la Facultad de Arquitectura yDiseño. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (Tuluá, 2011).

Page 9: grafias - Universidad Católica de Pereira

6

Page 10: grafias - Universidad Católica de Pereira

SÍNTESIS:

Se pretende identificar los objetos que hacen parte de la cultura material cafetera para darles mayor valor yreconocimiento, basándose en los análisis de teóricos que han tratado asuntos referentes al tema, así como eninvestigaciones de campo donde se han recogido testimonios de manera personal y fotografías, material queposteriormente se utilizó como análisis para sintetizar la información recogida, en mapas y esquemas, con el finde identificar los elementos y r s que hacen parte de las prá ticas domésticas y de la actividad laboral que seutina cdesarrolla en el marco de la producción cafetera. Dentro de las conclusiones se consigna la clasificación deobjetos en nuevas categorías como los elaborados y los reusados, se aprecia una importante vivencia de lareligiosidad así como el reconocimiento de la significación de los objetos fundamentada desde las tradiciones.

DESCRIPTORES: Diseño, sostenibilidad, prácticas culturales, paisaje cultural cafetero, categorías del objeto,semántica del artefacto.

ABSTRACT:

It aims to identify the objects that are part of the material culture coffee to give them more value and recognition,based on theoretical analysis of issues have been addressed the issue, as well as field research where they havepersonally taken testimony and photographs material that was later used as analysis to synthesize the informationcontained in maps and diagrams to identify the elements and rituals that are part of domestic and from practiceswork activity that takes place in the context of coffee production .Among the conclusions is stated theclassification of objects into new categories such as those developed and reused, there was a significantexperience of religiosity and the recognition of the significance of objects from the traditions founded.

DESCRIPTORS: Material Culture coffee, cultural practices, cultural landscape coffee, design, sustainability

Para citar este artículo: Panche B., Danny M., Bermúdez G., Susana. (2012). “La cultura material cafetera”.En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19: p. - p.f .7 12

7

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

La cultura material cafetera Danny Milena Panche BarriosSusana Bermúdez Gutiérrez

LA CULTURA MATERIAL CAFETERA*

The coffee material cultureDanny Milena Panche Barrios

Susana Bermúdez Gutiérrez **

* El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación “Cultura del Diseño”, adscrito al grupo de investigación Diseño,Tecnología y Cultura. de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros deInvestigación (Tuluá, 2011).

** Estudiante de VI semestre del programa de Diseño Industrial. 2011-1

Tutora:MDI. Yaffa Nahir I. Gómez Barrera

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 7-12 octubre- diciembre 2

Page 11: grafias - Universidad Católica de Pereira

8

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 7-12 octubre- diciembre 2

DESCRIPCIÓN

La actual investigación sobre la cultura materialcafetera radica en el reconocimiento de los objetosque hacen parte de esta cultura en relación con lasprácticas culturales de los habitantes del paisajecultural cafetero, particularmente en Risaralda. Es unainvestigación que se realiza en convenio entre laUniversidad Católica de Pereira y el ComitéDepartamental de Cafeteros del Risaralda. Se buscaque este reconocimiento no solo se haga por parte dequienes conviven con los objetos cotidianamente sinotambién por las personas ajenas a esta cultura,constituyéndose en una oportunidad para la formaciónde toma de conciencia del valor de los mismos porparte de sus poseedores y de futuras generaciones.

Con la identificación de estos objetos se pretendecontribuir a valorar los objetos que tradicionalmentehan hecho parte de la cultura del café, reconocimientoque a futuro se constituye en oportunidades parainnovar en cuanto a esta cultura material y favorecersu sostenibilidad. Por otro lado, es factible determinaroportunidades para el diseño de nuevos objetos oproductos que hagan posible su re-significación en lavida contemporánea, así como de estrategias basadasen el diseño de experiencias y de difusión de la culturamaterial que acompañen el desarrollo turístico oeconómico, donde el componente objetual sea el ejepara extender el conocimiento del paisaje culturalcafetero y apoyar su sostenibilidad.

En el marco del Observatorio para la Sostenibilidad delPatrimonio en Paisajes Culturales, del cual hace parte laUniversidad Católica Popular del Risaralda, y enconjunto con otras universidades, se han elaboradotrabajos investigativos como soporte para la declaratoriadel Paisaje Cultural Cafetero (PCC) como patrimonio dela humanidad por la UNESCO. En esta iniciativa, elGrupo de Investigación haDiseño, Tecnología y Culturadesarrollado dos investigaciones: BienantecedentesMueble Cafetero-2007, publicada en el libro PaisajeCultural Cafetero Risaralda (2008); y Estado del Arte dela Cultura Material Cafetera-2009, socializado endiciembre del 2009 en el Taller Técnico “El Paisaje y suTerritorio”. Organizado por la Cátedra UNESCO y elObservatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio enPaisajes Culturales.

Los objetivos específicos son: 1) Indagar acerca de lasignificación o el valor de los objetos en la vida de laspersonas; 2) Determinar las categorías de los objetos

de acuerdo con los estudios de la cultura material; y 3)Proponer vías de innovación para la cultura materialcafetera fundamentadas en el diseño desde el punto devista estratégico.El marco teórico de la investigación está soportado enel Paisaje Cultural Cafetero, la cultura material, lagestión del diseño y su contribución al desarrollolocal sostenible.

El , recientemente inscritoPaisaje Cultural Cafeteropor la UNESCO en la lista mundial de patrimonio,está conformado por zonas de los departamentos deCaldas, Quindío, Risaralda y Valle. Incluye áreas de47 municipios localizados en los cuatrodepartamentos. En el área rural se localizan alrededorde 24 mil fincas cafeteras con una población estimadade 80 mil habitantes cuya actividad principal es laproducción de café de calidad (SICA, citado en el Plande Manejo del PCC, Rincón, 2010. p. 30)

De manera particular, en el departamento de Risaraldaabarca algunas áreas de Apía, Balboa, Belén deUmbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira,Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario.Como valores excepcionales del PCC se consideran:

• El esfuerzo humano, familiar, generacional ehistórico para la producción de un café deexcelente calidad en el marco de un desarrollohumano sostenible.

• La cultura cafetera para el mundo, que abarca unaserie de tradiciones y manifestaciones culturales ysociales, como por ejemplo los personajes y losobjetos, los mitos y las leyendas, los saberesculinarios, el vestuario, las fiestas y los festivales,las artesanías. También se reconocen lasmanifestaciones artísticas inspiradas por el cultivodel café, como la literatura, la música, la pintura, lafotografía, el cine y la televisión. A la vez sedestaca en el PCC las formas particulares devivienda y asentamientos humanos. También esimportante el patrimonio arqueológico.

• Capital social estratégico construido alrededor deuna institucionalidad, concretamente a través de laFederación Nacional de Cafeteros de Colombia,cuyo fin es incrementar la competitividad de lacaficultura y el bienestar de los productores.

• Relación entre tradición y tecnología paragarantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

La cultura material cafetera Danny Milena Panche BarriosSusana Bermúdez Gutiérrez

Page 12: grafias - Universidad Católica de Pereira

9

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 7-12 octubre- diciembre 2

La hace referencia a los objetos ycultura materialtecnologías que se utilizan para satisfacer lasnecesidades de un grupo, los cuales muestran susconocimientos y su forma de pensar. Cancino (1999).Desde una visión antropológica, presenta una serie deperspectivas para la clasificación de los objetosdependiendo de la función social que estos tienen enuna sociedad determinada, reconociendo que “lacultura material es objetos, colecciones , sistemas,1

fragmentos y clasificaciones de objetos” (p.1).

Desde una perspectiva culturalista, “Los objetos vienena erigirse en indicadores de límites de unidadesculturales cerradas y auto contenidas: la distribucióngeográfica de objetos -formas y/o funciones- delimitaunidades-áreas culturales” (p.3). Este hecho enparticular muestra relación con respecto a ladeterminación de los objetos referidos al PCC; de talforma que los contenidos culturales son admitidoscomo contextos de producción, que vienen a insertarseen el objeto mismo. Por tanto en el tratamiento de lacultura material se busca la comprensión de lasrepresentaciones sociales que producen o que estáncontenidas en los objetos mismos.

El objeto cultural es moldeado culturalmente; desdeesta perspectiva. Otros autores manifiestan que losobjetos pueden ser clasificados a partir de los gestosque involucran el proceso de construcción de losobjetos y también las maneras en que son operados,además a partir del conocimiento específico, del saberhacer o saber cómo. Esta comprensión de la culturamaterial es reconocida como una perspectivasociocultural, basada en las representaciones sociales.En sintonía con esta perspectiva. Sanín (2008)desarrolla el planteamiento de mostrar, a través de losobjetos, las categorías culturales que definen quiénesson las personas, qué hacen y dónde están. Suinvestigación se centra en el reconocimiento de lapuesta en práctica de los objetos por parte de laspersonas en el entorno doméstico y urbano durante laadquisición, uso y desecho. En cuanto a laadquisición, el autor clasifica los objetos enheredados, regalados, imitados; en cuanto al uso, elautor señala las siguientes categorías: los objetosobjetual izados, cr iol l izados, reformados,

personalizados, marcados, redefinidos, museificados,sacralizados amuletos, humanizados, desusados ydesgastados.

En cuanto a los objetos del desecho, plantea comoclasificación: objetos reciclados, reparados,recargados, reusados y reutilizados.

Este abordaje se constituye en una mirada más local ycotidiana para estudiar los objetos y facilita su estudioa través de los planteamientos metodológicos deestudio biográfico y morfológico.

El pensamiento proyectual desde la gestión deldiseño, asumido por algunas escuelas haciendoreferencia al , como unDesign Thinking 2

conocimiento superior, articulador de otrosconocimientos, que puede gestionar los aspectosculturales de la actividad productiva, es el fundamentopara el desarrollo de la investigación con fines decontribuir al desarrollo local sostenible.

Desde esta perspectiva. Se reconoce al diseñadorcomo poseedor de un tipo de conocimiento queacompaña y promueve el desarrollo de unacomunidad. Y que por tanto, u actividad desinvestigación no son los productos, “sino las prácticascomo fragmentos complejos de la vida social, comopartes de contextos entendidos a su vez como sistemasde actividades igualmente complejas, ligadas entre sípor relaciones funcionales” (Galán, 2009, p.7); detal manera que el diseñador a partir de este estudiorelaciona uso, sentido y valor.

En este sentido. Se ha señalado que a través deexperiencias de gestión del diseño ha sido posiblesistematizar las contribuciones específicas deldiseñador al desarrollo local, mediante mapeosproductivos que aportan visibilidad a las redes delterritorio, que enlazan los recursos y lasoportunidades, valiéndose de elementos decomunicación los consensos; comoque facilitangestor de sistemas visuales, el diseñador expresa lasidentidades locales, es agente de institucionalidad;como sistematizador de las ofertas de productoslocales, las articula en las dinámicas de la demanda; al

1 conEl objeto, comprendido en relación otros objetos, genera «colecciones» (agrupaciones de objetos, como cestería, alfarería,textiles, etc.)

2 DesignThinking o pensamiento de diseño, es el término bajo el cual se ha desarrollado la reflexión de la manera en que los diseñadoresabordan la solución de problemas y que agrupa conocimientos de epistemología, filosofía y pedagogía. Ha sido acogido por consultorasen innovación para resolver problemas complejos de la sociedad y para orientar mejores prácticas organizativas dentro de lasorganizaciones productivas.

La cultura material cafetera Danny Milena Panche BarriosSusana Bermúdez Gutiérrez

Page 13: grafias - Universidad Católica de Pereira

10

otorgar visibilidad a las redes de la innovación, es unagente de comprensión y apropiación del territorio, desu estructura y de sus posibilidades; a través de laincorporación de nuevas tecnologías en las prácticassociales, transforma a las comunidades locales enproductores de contenidos, sujetos de la sociedad deinformación y agentes de desarrollo, Acreditando yvisibilizando el patrimonio simbólico de una unidadproductiva o comunidad. (Galán, 2009)

En cuanto a los antecedentes de la investigación, secuenta con los resultados de la investigacióndesarrollada por (García,el grupo de investigación2008); allí se documentaron 14 familias de objetosconsiderando su recurrencia en los 150 inmueblesvisitados: 1) Mobiliario, 2) Decoración, 3) De Aseo,4) De Cocina, 5) De Armamento 6) De Herramientas,7) Objetos Varios, 8) De Tejidos 9) De indumentaria,10) Transporte, 11) Comunicaciones, 12) ElementosMusicales, 13) Objetos Religiosos y 14) Mobiliariourbano. En esta clasificación aún quedaba pendienteindagar de manera más profunda por los fenómenosculturales vinculados a los objetos encontrados, eincluso la identificación de otras posibles categorías.

En la investigación del Estado del Arte de la CulturaMaterial Cafetera (Gómez, Osorio y Marín, 2009) seconsultó a los teóricos del café y los diseñadoresinvestigadores de la cultura material, estableciendo unmapa que sintetiza los principales conceptosdesarrollados por dichos autores y que sirven demarco para la presente investigación. Fueron escasoslos referentes teóricos acerca de estudios de losobjetos e esta región.

La metodología llevada a cabo en esta fase de lainvestigación comprende la organización de lainformación fotográfica aportada por las anterioresinvestigaciones para crear inventarios que den cuentade los objetos encontrados allí. Figura 1.

Figura 1 - Objetos en Finca La Esperanza, municipio de Marsella.

Figura 2 - Mapeos de los Objetos

• Mapeos de los objetos por lugares: Marsella, LaCelia, Santuario, Apía, Santa Rosa, Pereira.Figura 2.

• Realización de un estudio de tipo etnográfico,que consiste en el trabajo de campo medianteprocesos de observación participante y deentrevistas a los habitantes de las viviendas dedonde fueron tomadas las fotografías de losobjetos, para reconocer acerca de sus prácticascotidianas; así como indagar por el significado yel valor que tienen los objetos que hacen parte desu entorno.

• Aplicación de matrices de análisis morfológico,basado en las apropiaciones que ha sufrido elobjeto el paso del objeto de unay biográfico ofase a otra en la medida en que es adquirido,usado y desechado.

• A partir de la recopilación e interpretación de lainformación se han obtenido resultados parcialesen la investigación, tales como:

• Avance en la construcción del marco teórico: Apartir de los planteamientos de María de losÁngeles González (2007) donde se establecen trescategorías de objetos reutilizados (regalados,prestados, donados), como el objeto mudable, elsituado y el apoderado. También se ha avanzado enla teoría acerca de la conceptualización de lavaloración de los objetos desde lo que señala elMinisterio de Cultura al respecto.

• Avance metodológico: Se están realizando lasentrevistas con los propietarios de los objetos,contando con los mapas y las veredas situadas enlos municipios de La Celia, Santa Rosa, Pereira,Santuario,Apía y Marsella, con el fin de realizar unanálisis posterior para encontrar afinidades ocaracterísticas comunes o particulares.

La cultura material cafetera Danny Milena Panche BarriosSusana Bermúdez Gutiérrez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 7-12 octubre- diciembre 2

Page 14: grafias - Universidad Católica de Pereira

11

• Se han establecido las fichas para recopilación dela información de acuerdo con los autorestrabajados en el marco teórico; en ellas se recoge lahistoria del objeto desde la vivencia del dueño, lascaracterísticas del objeto en cuanto a su uso,función, comunicación y significación.

• Al confrontar las propuestas de investigación delsemillero de investigación de Cultura de Diseñocon el trabajo del semillero de la Línea de CulturaMaterial de la Universidad Bolivariana, seencontraron afinidades en cuanto a lapreocupación por la búsqueda de la significaciónde los objetos y las prácticas culturales de laspersonas frente a los mismos.

• Se han revisado los archivos del PCC encontrandoque la comunidad valora prioritariamente objetoscomo el . Porquefogón de leña tiene un alto nivelde uso considerándose fundamental en la vidacotidiana, además de dotar de un gusto único a lascomidas); es utilizado en la actualidadel macheteen la vida diaria del caficultor. Forma parte de suindumentaria de trabajo y sirve para desherbar,deshojar, destroncar, cortar plátano, leña, esterilla,para el “zoqueo”, para “bravear” y para danzascampesinas; y la máquina despulpadoramanual, muy utilizada en la actividad cafetera dequitar la cereza del café, requiere mantenimiento,limpieza diaria y calibración cada seis meses. Essímbolo del trabajo cafetero y adorna la casa.

• Se han recogido los términos de un glosario odiccionario que se está construyendo acerca de losdiferentes objetos encontrados a partir del estudiorealizado, con su respectiva definición (uso).

• A partir de las entrevistas, se elaboró una serie dereseñas que dan cuenta del porqué son tan relevantesciertos objetos para las personas: es el caso de la cruzde guadua. Que se construye el 3 de mayo celebrandoel día de la Santa Cruz. Adornada con flores y conmercado porque, según se asegura, brinda proteccióny prosperidad a la casa y a sus habitantes.

Conclusiones

• En la identificación de los objetos de la culturamaterial cafetera se ha determinado la recurrenciade varios objetos en diferentes lugares de Risaraldadonde se tomaron las fotografías, acerca de los

cuales se puede decir que su elaboración tienerelación con circunstancias como el clima o unprograma de capacitación, como en el caso de lostejidos en lana encontrados en Santa Rosa deCabal; otros objetos son elaborados en respuesta anecesidades específicas y por tradición, como sonlas escobas de iraca, los tapetes y colchas deretazos, algunas bancas y el revolvedor; otros sonadaptados por los mismos habitantes de las fincas,como es el caso de varios muebles. También sepudo apreciar que objetos como las ollasesmaltadas y los baldes para recolectar café, sonreutilizados, modificando su función práctica alser empleados como materas para decorar losbalcones y corredores de las fincas. Se encontróuna alta presencia de altares e imágenes religiosas,lo que evidencia una fuerte vivencia de lareligiosidad; así mismo, tienen una presenciapermanente las herramientas que se veninvolucradas en la producción cafetera.

• De acuerdo con la investigación, se ha encontradoque algunas de las categorías establecidas por losautores trabajados sirven para analizar los objetosde la cultura material cafetera; no obstante, noalcanzan para cubrir la totalidad de los objetos, detal matera que será necesario establecer nuevascategorías a partir de la recopilación deinformación de trabajo de campo.

• En la zona cafetera se conserva la cultura de lamisma, por la sedimentación de rasgos,costumbres y tradiciones, dando paso a un procesode percepción que crea un vínculo especial entrelos objetos y las personas, activando lasensibilidad humana y generando valor agregadomás que al objeto, al espacio habitado y a lasprácticas que se desprenden de la forma de uso ydel contexto en el que se desarrolla la actividad,generando así una serie de símbolos que animan lamemoria y fortalecen la identidad.

• La investigación, el conocimiento adquirido y lacomprensión acerca de la relación tradicional delas personas con los objetos y el entorno, dan pie alaumento de valor material que representa la culturade la zona cafetera; de esta manera se genera eldeseo de conservarla como patrimonio cultural,ante un ambiente cada vez más globalizado einfluenciado por factores de la era tecnológica yposmodernista.

La cultura material cafetera Danny Milena Panche BarriosSusana Bermúdez Gutiérrez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 7-12 octubre- diciembre 2

Page 15: grafias - Universidad Católica de Pereira

12

Bibliografía

Cancino, Ronald (1999). Perspectivas sobre La Cultura Material: Desclasificación Comparada. En: Anales deDesclasificación,1(2). Disponible en http://www.desclasificacion.org/pdf/Cultura_material.pdf

Galán, Beatriz (2009). La vinculación universidad / comunidad. Un marco para la construcción de unpensamiento proyectual latinoamericano. Disponible en www.disenola.org

García, Lina (2008). Bien Mueble Cafetero. En: Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Pereira: UCP-UTP-FEDECAFE-CARDER

Gómez, Yaffa, Osorio Angélica y Marín, Martha (2009). La Cultura Material Cafetera de Risaralda. Estado del,Arte. Documento Síntesis. Grupo de Investigación . Pereira: UCP.Diseño, Tecnología y Cultura

González, María De Los Ángeles (2007). Objetos: dinámicas de uso, poder y signo. Bogotá: Universidad de LosAndes.

Rincón, Fabio (2010). Memorias del Taller Técnico El Paisaje Cultural y su Territorio. Cátedra UNESCO.Manizales: Observatorio para la Sostenibilidad en Paisajes Culturales.

Sanín, Juan (2008). Estéticas del Consumo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

La cultura material cafetera Danny Milena Panche BarriosSusana Bermúdez Gutiérrez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 7-12 octubre- diciembre 2

Page 16: grafias - Universidad Católica de Pereira

13

Para citar este artículo: Posso C., Roberto A. (2012). “Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el Telar egipcio”. En: Grafíasdisciplinares de la UCP, Nº 19: p. - p. .13 19

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

REDISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PUESTO DE TRABAJO*PARA EL TELAR EGIPCIO

Structure redesign of the Egyptian loom workstationRoberto A. Posso Castaño**

SÍNTESIS:

Con este proyecto se busca desarrollar el rediseño de un puesto de trabajo para la elaboración del tejido en telaregipcio. A partir de un análisis de varias personas que trabajan esta técnica se observaron las diferentes posturas,movimientos, herramientas y diferentes materiales que son utilizados al momento de tejer. La metodologíaempleada fue de tipo exploratorio, implementando la técnica de observación participante, con el análisis de lausabilidad del telar aplicando diseño centrado en el usuario. Se evidencia la necesidad de rediseñar el puesto detrabajo, partiendo del análisis de las diferentes técnicas de tejeduría donde se aplica la utilización de telar,manejando hilos fijos con estructuras que los sustenten.

DESCRIPTORES: Ergonomía, Puesto de trabajo, Tejar egipcio, Tejido de tarjetas.

ABSTRACT:

This project seeks to develop the redesign of a job for the development of Egyptian weaving. From an analysis ofseveral people working this technique observed different positions, movements, tools and different materialsthat are used when tejer.La methodology was exploratory, implementing the technique of participantobservation, the analysis usability of the loom by applying user-centered design. Hence the need to redesign theworkplace, from the analysis of different weaving techniques which apply the use of loom, managing fixed-wirestructures that support it.

DESCRIPTORS: Ergonomics, Workstation, Tejar Egyptian fabric cards.

* El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación estética y creación, adscrito al grupo de investigación Diseño,Tecnología y Cultura de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Presentado y aprobado en el I encuentro regional de semilleros deinvestigación (Tuluá, 2011)

** Estudiante de X semestre del programa de Diseño Industrial. 2011-1

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio Roberto A. Posso Castaño

Tutora:D.I. Carmen Adriana Pérez C.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 13-19 octubre- diciembre 2

Page 17: grafias - Universidad Católica de Pereira

14

DESCRIPCIÓN

Con este proyecto se busca desarrollar el diseño de unpuesto de trabajo para la elaboración del tejido en telaregipcio, ya que este es necesario para trabajar enmejores condiciones, puesto que la mayoría depersonas que trabajan esta técnica lo hacen de pie ycon los hilos amarrados a la cintura, fijando el extremode los hilos a un punto fijo, generando un desgastefísico al tejedor durante su proceso de tejido. A partirde un análisis de varias personas que trabajan estatécnica se observaron las diferentes posturas,movimientos, herramientas y diferentes materialesque son utilizados al momento de tejer.

Allí se evidencia la necesidad de diseñar el puesto detrabajo, partiendo del análisis de las diferentestécnicas de tejeduría donde se aplica la utilización detelar, manejando hilos fijos con estructuras que lossustenten, por medio de unos rodillos que vanacoplados a un trinquete, el cual es girado por unaperilla y cuenta con un freno (uñeta), que en este casoes una uñeta retráctil por medio de un resorte, la cualactúa como freno para el rodillo y no deja que se sueltemás hilo.

Con el análisis de los tipos de telares que hay en laactualidad, se definen parámetros para el nuevodiseño de telar como puesto de trabajo: parámetroscomo la posibilidad de acoplarlo a cualquier silla detrabajo, desarmarlo y armarlo cuantas veces seanecesario, y que los rodillos de almacenamientotengan una capacidad del doble de materia prima, de laque normalmente se trabajaría, para aprovechar elmontaje del telar y realizar una mayor producción detejido.

La pregunta de diseño es cómo se puede modificar unaforma de trabajo, corregir posturas y de este modooptimizar los esfuerzos producidos al momento deestar tejiendo con la técnica del telar egipcio.

Figura 1 - postura de trabajo (Crockett, 1991; 8). Sistema de telar en laactualidad

El equipamiento de trabajo en la actualidad para eldesarrollo del tejido es muy simple, hasta llegar alcaso de no utilizar un telar. Por lo general, se utilizanunas prensas que van sujetas alrededor de la cinturade la persona que está tejiendo, y el otro extremo de loshilos puede ir amarrado a un objeto fijo, para lograrbuena tensión en los hilos al tejer.

Figura 2 - Herramientas de trabajo, prensas para fijar el tejido a la cintura

Figura 3 - Postura actual del p ceso de tejidoro

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio Roberto A. Posso Castaño

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 13-19 octubre- diciembre 2

Page 18: grafias - Universidad Católica de Pereira

15

Para generar los tejidos se requiere que los hilos esténbien tensionados; estos van sujetos a un extremo a lacintura del tejedor y el otro extremo a un punto fijo,como se muestra en la figura 3, creando la tensión porel cuerpo del tejedor quien debe ejercer contrapresiónpara que los hilos estén siempre tensionados; estogenera desgaste físico y obliga a hacer pausasconstantes durante el periodo de la realización deltejido; por otra parte, también se genera cansancio enlos brazos, pues se encuentran en un postura de ángulomuy cerrado, lo cual ocasiona que los músculos de losbrazos se cansen.

De este modo, cuando se está tejiendo con este sistemade telar de cintura se crea agotamiento físico por partedel usuario, y aparte de esto, al momento de realizarlas pausas se pierde tiempo en la realización del tejido.Los tejidos por lo general van desde los 2,50 metroshasta los 10 metros de largo y luego son usados endiferentes aplicaciones.

En la actualidad, el uso del telar egipcio es reducido;esto dificulta la aplicación del conocimiento y elmanejo de la técnica; sin embargo, en los países deEuropa, específicamente en Alemania, esta técnica esmuy apreciada y aplicada en las representacionesculturales, lo que hace que se mantenga en el tiempo.En Colombia, el manejo de este tejido es aislado,encontrando unos nichos pequeños en las ciudades deCali, Bogotá y Pereira; en Bogotá existen 4 personasque manejan la técnica, aprendida por personas de laSierra Nevada de Santa Marta y por extranjeros quellegan de visita y trasmiten este conocimiento.

En Cali existe una persona que maneja todo el sectordel Valle con la venta de sus tejidos, elaborandomanillas en diferentes tamaños; cuenta con unaexperiencia de 10 años y la técnica fue enseñada porunos extranjeros de Uruguay. En Pereira actualmentehay 7 personas que han aprendido la técnica por laparticipación en ferias artesanales. Los productos queelaboran son manillas, cinturones, encajes condiferentes dimensiones y materiales.

A partir de esto, se ha encontrado que el manejo deltelar egipcio ha venido posicionándose como técnicaen su manejo y sus formas de diseño, dando laposibilidad de generar empleo.

Con base en el conocimiento de la técnica, seevidencia la dificultad en el proceso del tejido,

presentándose la necesidad de rediseñar el puesto detrabajo, en el cual se puedan fijar a cada extremo loshilos que se van a tejer. De este modo, se busca que lapersona no genere ninguna tensión innecesaria en sucuerpo al tener los hilos fijados a él, o como en algunoscasos, realizar el proceso de pie, que genera desgastefísico. Con el rediseño de puesto de trabajo se proponeque los hilos que van a ser tejidos estén fijos en unaestructura a cada extremo, en el cual se encuentre latensión almacenada, y que el usuario pueda trabajar encualquier parte y en una posición sedente,aprovechando de este modo un aumento productivo alestar tejiendo en mejores condiciones.

El objetivo general del proyecto es rediseñar el puestode trabajo para el telar egipcio, por medio deelementos que integren el puesto y el telar paramejorar las condiciones de la actividad en el procesodel tejido y facilitar al usuario la ubicación deherramientas. Asimismo, analizar las diferentesformas de trabajo y procesos en el tejido, para mejorarlas posturas e integrar las herramientas al momento detejer; permitir que el diseño del telar se integre acualquier silla, y que posibilite su armado ydesarmado, para ser utilizado en cualquier espacio; ydiseñar las herramientas y mejorar los materiales paraoptimizar el tiempo al momento de la fabricación delos tejidos, partiendo del análisis de otras técnicas detejeduría.

La metodología empleada para este proyecto es detipo exploratorio, implementando la técnica deobservación participante, con análisis de la usabilidaddel telar aplicando diseño centrado en el usuario; lainvestigación es de enfoque cualitativo y se divide enlas siguientes etapas de desarrollo:

Etapa 1: Investigación y análisis de existentes:Problema, historia, entrevistas, análisis de lasherramientas de uso en la actualidad.

Etapa 2: Desarrollo del concepto: Requerimientos yparámetros de diseño, presentación y evaluación delas propuestas de diseño, selección de alternativa,planteamientos de los procesos de producción yposibles materiales.

Etapa 3: Desarrollo de la alternativa solucionada:Definición de los procesos de producción, materiales,análisis de las funciones, modo de uso, primerosplanos y modelos de comprobación.

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio Roberto A. Posso Castaño

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 13-19 octubre- diciembre 2

Page 19: grafias - Universidad Católica de Pereira

16

Etapa 4: Modelos funcionales y prototipos:Desarrollo de modelo final y de planos deproducción, presentación del producto.

Historia del Telar EgipcioLos elementos son tablillas de madera conocidoscomo comprimidos, los cuales fueron utilizados paratejer cinturones, fajas, cintas muy delgadas y endiferentes materiales de hilos, en las excavacionesarqueológicas que se han realizado en lugaresdistantes los unos de los otros, como Egipto,Dinamarca e Indonesia, en los cuales se hanencontrado restos de tejidos con las tarjetasenhebradas.

El tejido de comprimido de tarjetas se hadocumentado desde el año 400 A.C. y algunos de lostejidos fueron utilizados en el año 200 A.C.; lastablillas encontradas en los sitios arqueológicos hansido triangulares y cuadradas, con agujeros en cadaesquina, y también otras con más perforaciones endiferentes sitios de las tarjetas, cuyos materialesvarían entre madera, hueso, cuerno, marfil del metal ycuero; sus tamaños van de los 2,3 cm a 5,5 cm, con uncalibre de 3 mm.

Figura 4 - Restos arqueológicos de tejidos y tarjetas (Crockett, 1991: 13)

Los escandinavos usaron esta técnica desde la edad dehierro celta (alrededor de 400 A. C.); dentro de loshallazgos arqueológicos de 1904, el más importantefue en el barco funerario de Oseberg, donde seencuentran restos de un telar con un grupo de tarjetas yuna parte del tejido (Wall, 1968, p. 26). En laactualidad, los alemanes realizan representaciones dela época de los vikingos donde desarrollan actividadescomo la de tablet weaving (tejido de tarjetas), en lacual realizan los tejidos utilizando los materiales y lasposturas que se realizaban en esa época. En este

momento, muchas personas continúan haciendo dichoproceso de la misma manera. La ergonomía del puestode trabajo, dirigido especialmente a la actividadmanual en la industria de los tejidos artesanales y lamanipulación de diferentes materiales a tejer, permiteconocer y aplicar técnicas específicas para haceranálisis de la usabilidad del mismo.

El diseño de este telar como una herramienta permiteuna visión de la situación de trabajo actual, a fin dediseñar el puesto de trabajo para que la labor de tejersea más segura, saludable y productiva. Para eldesarrollo de este nuevo puesto de trabajo se hace unseguimiento de las personas que trabajan esta técnica,las herramientas que utilizan, las posiciones yesfuerzos que realizan, y de este mismo modo seanalizan otras técnicas en las cuales se utilizan telaresy herramientas similares, para ver las variaciones quese generan en el proceso de la tejeduría. La base delanálisis ergonómico para el puesto de trabajo consisteen una descripción sistemática y cuidadosa de lastareas que se generan por la actividad de tejer a partirde unas observaciones y entrevistas con el fin deobtener la información necesaria, como ángulos deposturas, movimientos, tiempos de trabajo,iluminación, ruido, ambientes de trabajo, etc.

Figura 5 –Analisis de postura

Como conclusiones preliminares al momento de larealización de los tejidos, en relación con los ángulosde postura y trabajo del telar egipcio, se evidencia losiguiente:

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio Roberto A. Posso Castaño

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 13-19 octubre- diciembre 2

Page 20: grafias - Universidad Católica de Pereira

17

1. Los ángulos de los brazos son muy cerrados.2. Los ángulos del cuello y de visión son muy

inclinados hacia abajo. Esto hace que se generedesgaste físico.

3. Los ángulos de las piernas son cerrados y estosmuchas veces son utilizados para generar unamayor estabilidad al cuerpo y un apoyo almomento de la tensión de los hilos.

4. La altura de las tarjetas hace que el ángulo devisión sea permanente hacia abajo, opuesto a la luzde trabajo.

5. La posición de la columna tiene diferentesángulos: curva, inclinada hacia el telar y enocasiones en ángulo de 90 grados.

Con este diagnóstico se empieza la realización debocetos de las diferentes alternativas de diseños, comoproyecto a desarrollar.

Figura 6 – Propuestas de nuevo puesto de trabajo

El análisis de la propuesta se realiza en modelos aescala real, como se ven en las figuras 7 y 8,manejando percentil 50 y 95:

Figura 7 - Percentil 50 Figura 8 - Percentil 95

Teniendo en cuanta el proceso que se requiere para laelaboración de los tejidos y con las conclusionespreliminares, se toma la decisión del diseño de un nuevopuesto de trabajo (figuras7 y 8) en el cual se fijen loshilos en unos rodillos, cumpliendo la función dealmacenar los hilos a tejer y el tejido como resultado,siendo accionado con una perilla manual, que va en el ejede uno de los rodillos y un sistema de trinquete que nodeja regresar el rodillo al momento que se estégenerando el giro y mantener la tensión que se requiereen los hilos; esto por medio de la uñeta que se estáplanteando, que tiene sistema retráctil por medio de unresorte, el cual hace que el trinquete gire y no sedevuelva.

Se plantea un nuevo diseño de telar, rompiendo con elparadigma del telar actual que se utiliza (telar de cintura);con este nuevo diseño se busca que el usuario quedetotalmente independiente de los hilos y la tensión quedeacumulada en el telar, haciéndola homogénea en todo eltejido. Con el diseño de telar se está jugando con nuevasformas que también desbordan los diseños de telaresactuales, y se crea la necesidad de que sea desarmable yarmable cuantas veces el usuario lo vea necesario, parapoder trasportarlo a cualquier parte (figura 9).

Figura 9 - Propuesta de diseño final, producto totalmente elaborado enmadera, siguendo las características de los telares artesanales

Conclusiones

La realización de este proyecto permite diseñar el puestode trabajo para el desarrollo de tejidos para la técnica deltelar egipcio; con esta experiencia se ha evidenciado laimportancia del cuidado del cuerpo humano, posturas,movimientos, esfuerzos y cargas físicas que se asumenpara la elaboración de los tejidos. Ello genera lanecesidad de un nuevo puesto de trabajo en el cual sepuede hacer uso de la aplicación de los conocimientoscomo diseñadores industriales.

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio Roberto A. Posso Castaño

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 13-19 octubre- diciembre 2

Page 21: grafias - Universidad Católica de Pereira

18

cuello, brazos y piernas son más abiertos y se puedetrabajar más tiempo en el telar.

De este modo, se espera facilitar el manejo del tejido ensus distintas dimensiones, largos y calibres, así comoaumentar la producción, ya que el sistema de los rodillosque se utiliza puede almacenar el doble de material atejer, aprovechando así el montaje del telar, con lo cual sepueden obtener diferentes tejidos con un solo montaje.

El propósito es dar solución a la problemática de laestación de trabajo para mejorar la calidad de vida delusuario en el desarrollo de su actividad, mejorando lasposturas que son utilizadas al momento de realizar lostejidos, y de este modo, disminuir el desgaste físico. Porotra parte, al mejorar estas posturas se aumenta laproductividad, ya que los ángulos de las posturas de

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio Roberto A. Posso Castaño

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 13-19 octubre- diciembre 2

Page 22: grafias - Universidad Católica de Pereira

19

Bibliografía

Snow, Merjorie et William. Manu Presse, Stepby Step. (1973). Tablet Weaving: an Introduction to the Art of CreativeTablet Weaving.American: Editorial Golden Press; First edition.

Crockett, Candace. (1991). Card Weaving.American: Editorial Interweave Press; Rev Sub edition.

Wilson, Eva. (1998). Diseño delAntiguo Egipto. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Wilson, Eva. (1998). Diseño de los indios norteamericanos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Wall, Joan. (1968).Hilos, telares y arte. BuenosAires: Edición Van Riel.

Imágenes

http://www.facebook.com/helenehe#!/photo.php?fbid=41102610058&set=t.535697325&theater

http://www.facebook.com/photo.php?fbid=122033104482803&set=a.118698438149603.15184.100000283433247

http://aldgytha.livejournal.com/

http://www.histarmar.com.ar/MuseoBarcosVikingos.htm

http://web.onetel.net.uk/~npwilson/maering/tabletweave.htm

http://www.lucets.com/pages/weaving-tools.html

http://www.mikrama.eu/printable/maquinariatextil/bastidores-de-telar/index.html

Entrevistas

Alvarez, C. (28 de Octubre de 2010). (R.A. Castaño, Entrevistador) Bogota, Colombia.

Andrade, J. (27 de Octubre de 2010). (R.A. Posso Castaño, Entrevistador) Bogota, Colombia.

Rios, M. (10 de Octubre de 2010). (R.A. Castaño, Entrevistador) Cali, Colombia.

Agudelo,A. (10 de Octubre de 2010). (R.A. Castaño, Entrevistador) Cali, Colombia.

Rios, O. (27 de Octubre de Octubre). (R.A. Castaño, Entrevistador) Bogota , Colombia.

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio Roberto A. Posso Castaño

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 13-19 octubre- diciembre 2

Page 23: grafias - Universidad Católica de Pereira

20

Page 24: grafias - Universidad Católica de Pereira

21

El Poster es producto de una Investigación terminada proyecto marco “Mercados Itinerantes”, adscrito al grupo de investigación GAU-Hábitat, Cultura y Región de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros deInvestigación. (Tuluá, 2011)

Page 25: grafias - Universidad Católica de Pereira

22

Page 26: grafias - Universidad Católica de Pereira

23

SÍNTESIS:

Este artículo presenta un estudio sobre el reciclado de cables (alambres) eléctricos, desde su recolección,procesos de transformación, fundición y aplicación en producto. Todo esto con el fin de mostrar cómo por mediodel eco-diseño se puede ayudar al medio ambiente con procesos sencillos, tecnología apropiada y utilizandomateria prima que se está desperdiciando con malos tratamientos. Se realizó un análisis de los diferentesdesperdicios que se encontraban en las construcciones, tomando como material el cable; después se inicio unproceso de experimentación para conocer sus cualidades, llegando a plantear diversas propuestas, para llegar aldesarrollo de una máquina que permitirá la fundición de la fibra y así obtener una nueva presentación delmaterial, aplicado a diversos elementos de moda.

DESCRIPTORES: Tecnología apropiada, Eco-Diseño, Cables, Membrana plástica.

ABSTRACT:

This article seeks to present the final project grade held to obtain the title as an industrial designer at theUniversity Catolica de Pereira.

In this article we will find a whole study of recycling of cables (wires) power from your collection, processprocessing, smelting and product application. All this in oder to show how through eco-design could help theenvironment with simple processes, appropriate technology and the most important raw material used is wastedwith ill-treatment.

For this project we studied different design issues such as strategies for the collection of cables, the use amachine for stripping cable and remove the PVC plastic fibers, the application of appropriate technology,analysis of concepts and typologies all prerequisite study for the project.

DESCRIPTORS: Eco-Design, Cables, Transformation, Appropriate Technology, Plastic-Membrane

Para citar este artículo: Novoa P., Laura. (2012). “Basura plástica, belleza oculta”.En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19: p.23-p.28.

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

BASURA PLÁSTICA, BELLEZA OCULTA*

Plastic rubbish: hidden beauty

Laura Novoa Peláez **

* El artículo es una investigación terminada del semillero de investigación estética y creación adscrito al grupo de investigación Diseño,Tecnología y Cultura de la facultad de Arquitectura y Diseño. Presentado y aprobado en el I encuentro regional de semilleros deinvestigación (Tuluá, 2011)

** Egresada del programa de Diseño Industrial. 2011-1.

Basura plástica, belleza oculta Laura Novoa Peláez

Tutora:D.I Carmen Adriana Pérez C.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 23-28 octubre- diciembre 2

Page 27: grafias - Universidad Católica de Pereira

24

DESCRIPCIÓN

Los residuos generados a partir de actividadesindustriales, agrícolas, de servicios y aun de lasactividades domésticas, constituyen un tema ambientalde especial importancia en razón de su volumen cada vezcreciente como consecuencia del proceso de desarrolloeconómico. Los casos que generan la mayorpreocupación social se derivan de los efectosevidenciados sobre la salud y el medio ambiente.

Por esto, es necesaria la reutilización de dichosresiduos como basura electrónica, plásticos,metal, entre otros, que están afectando el planeta;en este caso, la reutilización de cables eléctricosque se desechan en la ciudad de Pereira y que en lamayoría de los casos tienen un ineficiente manejogenerando contaminación a part i r de laincineración del material, desperdiciando elplástico para sacar el cobre.

Respecto a esto, se puede decir que vivimos en unsistema económico que ha ido modificandoprogresivamente las relaciones entre los recursosmateriales, los energéticos y los humanos; el impactode la producción industrial sobre el ecosistemaaumenta de forma exponencial. Por esta razón, esnecesario revisar los conceptos de crecimiento ydesarrollo partiendo de las problemáticas ambientalesderivadas de los mismos.

Las consideraciones sobre el impacto ambiental quetendrán los productos una vez introducidos en elmercado son absolutamente imprescindibles en laideación y la proyección sostenible. Esto significainscribir los procesos productivos, los productos y loscomportamientos que estos desencadenan dentro de loslímites de la sostenibilidad ecológica. Las prestacionesexigidas a los productos, en particular, no pueden seguirlimitadas a la funcionalidad y la estética.

En cuanto a la proyección de objetos en toda sucomplejidad funcional, el eco-diseño no solo tiene laposibilidad de diseñar su forma, sino también derenovar los procesos de producción; en este caso, elreciclaje de cables eléctricos, donde se le aplica unproceso para generar nuevas formas de presentacióndel plástico que recubre el cable y los hábitoscomportamentales, para lograr una mayorsostenibilidad ambiental, como las cuestionesrelacionadas con el ahorro de energía y de materiales,con el embalaje y el transporte, así como los

problemas relativos a la retirada del producto, son laestructura maestra de la proyección sostenible. Dehecho, el eco-diseño se caracteriza por una agudacapacidad imaginativa cuando ha de buscar sistemas,tecnologías y estrategias de producción alternativas.

Pero ¿Cómo se puede reciclar el cable eléctricodesechado en la ciudad de Pereira, para generarnuevas formas de presentación de dicho cable y crearnuevos productos? El final de la vida útil de unproducto también representa un problema. Todos losobjetos están destinados a desgastarse, romperse opasar de moda, y ¿qué ocurriría entonces? El productoestá diseñado para que pueda ser reparado,desmontado y reciclado:

“Cualquier material y componente, desde la madera,el plástico, el acero, el aluminio o fibra de carbono,lleva consigo una historia medioambiental que, engeneral, es una historia de vertidos, polución ycontaminación, de aguas envenenadas y riesgos parala salud; pero no solo en el proceso de producción sinotambién después de que termina su ciclo. La “fealdadoculta” bajo la aparente belleza del producto”(Datschefski, 2009: 36).

Tanto los diseñadores como los consumidores estáncomenzando a considerar algo más que el aspecto y elfuncionamiento de cada producto y empiezan a pensarqué ha ocurrido durante el proceso de fabricación yqué pasará cuando finalice su vida útil. Se empieza aser consciente de todo el proceso que vive el producto;es necesario que todos los productos y procesosindustriales sean sostenibles, es decir, beneficiosospara las personas, la economía y el planeta.

Hablamos de reciclar como un proceso físico, químicoo mecánico que consiste en someter a un material o unproducto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total oparcial para obtener una nueva materia prima o unnuevo producto. También se podría definir como laobtención de materias primas a partir de desechos,introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida ante laperspectiva del agotamiento de recursos naturalespara eliminar de forma eficaz los desechos.

Hoy el ciclo de vida de un producto es muy corto por lademanda del mercado, el consumidor se ha encargadode generar basura, desperdicios de residuos que en sumayoría no reciben el tratamiento adecuado: quemas acielo abierto, disposición en tiraderos o vertederosineficientes, explotación de los trabajadores, mano de

Basura plástica, belleza oculta Laura Novoa Peláez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 23-28 octubre- diciembre 2

Page 28: grafias - Universidad Católica de Pereira

25

obra infantil. Este ritmo de vida está causando gravesproblemas al planeta ya que en su colectividad losresiduos son bastante peligrosos provocandocontaminación, que se resume en problemas de saludy daño al ambiente, además de provocar conflictossociales y políticos.

Los cables son residuos peligrosos: es aquel residuoque, en función de sus características de corrosividad,reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad ypatogenicidad, puede presentar riesgo para la saludpública o causar efectos adversos al medio ambiente.

Las quemas a cielo abierto, como son las del plásticoaislante PVC que cubre los cables eléctricos,conducen a la liberación de peligrosos contaminantes,constituyendo un grave problema sanitario, causantede efectos adversos al medio ambiente.

Es aquí donde el reciclaje buscaría recuperar yaprovechar- el cable ya usado, aprovechando elmaterial aislante o protector de dicho cable, que hayen la ciudad de Pereira para reutilizarlo en lafabricación de nuevos productos y así contribuir en lareducción de la demanda de recursos al planeta.

En cuanto a contaminación se refiere, lo que se ignorapuede hacer daño. Esta conciencia ha motivado el interéspor conocer más acerca de la contaminación y susconsecuencias, especialmente sobre los efectos adversosen la salud. En general, a medida que el hombre haavanzado en cuanto a tecnología, la contaminaciónatmosférica ha aumentado. Desde la primera vez que seusó el fuego para generar calor y luz hasta los procesosindustriales altamente avanzados de la actualidad, elhombre ha participado en actividades que producenefectos indeseables en el ambiente y la salud.

Lamentablemente, muchas de esas consecuenciasnunca se sospecharon, e incluso fueronmenospreciadas las observaciones que se presentaronal respecto, solo recientemente el hombre hacomenzado a comprender el grado y la magnitud delos problemas provocados por la contaminación.

El reciclaje pretende desarrollar hábitos generalesresponsables, como el consumo responsable, que esuna nueva y oportuna salida para la contaminación,puesto que reduce el impacto en el medio,indirectamente. Esta se basa en reutilizar material uobjeto para darle una segunda vida útil. Todos losmateriales o bienes pueden tener más de una vida útil,

bien reparándolos para un mismo uso o conimaginación para un uso diferente. Podemos reciclarcualquier tipo de material: vidrio, papel, madera,materia orgánica y en nuestro caso los desperdicioseléctricos como cables, materia prima que se consiguepor medio de una estrategia de recolección enfocadaen las construcciones de Pereira.

Este progreso demuestra como indefinida lacapacidad del hombre para responder a los nuevos ysucesivos problemas que los tiempos le vanplanteando. Ante las deficiencias y la hostilidad delmedio, el hombre suple con su imaginación laparquedad de recursos y asegura su supervivenciamediante la creación de objetos. Se puede decir quetodos los objetos creados por el hombre se relacionancon el espacio como medio físico, pues compensantodas las irregularidades.

El objetivo de la investigación es diseñar, a partir delreciclado de cables eléctricos desechados en la ciudadde Pereira, nuevas formas de presentación del plásticoque cubre el cable, el cual se aprovechará en lacreación de nuevos productos, teniendo en cuenta 4puntos específicos, en el orden que fue arrojando lainvestigación:

- Recolectar y pelar cables (alambre) eléctricospara el aprovechamiento del plástico.

- Experimentar con tecnología apropiada lafundición de la fibra plástica para obtener unaforma estándar.

- Proyectar un mecanismo básico que calienta elmaterial para su fundición.

- Generar diferentes posibilidades a partir de nuevasformas de presentación.

El material que se va a reciclar, como ya se dijoanteriormente, son los cables (alambres) eléctricos,que se han convertido en una parte importante de lavida diaria. La existencia y operación de estos cables yalambres se dan en la –utilización- de luz eléctrica,teléfonos, computadoras y en otras aplicacionescaseras. Se utilizo este material porque es empleadoen grandes cantidades, en este caso dentro de lasconstrucciones, y basado en los datos dentro de lainvestigación, se encontró el mayor número dedesperdicio de cable en -estas áreas-. Enconsecuencia, la demanda de cables y alambreseléctricos está incrementándose. La figura 1 muestrael proceso investigativo, partiendo de reducir lacontaminación

Basura plástica, belleza oculta Laura Novoa Peláez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : de 201- 19 23-28, octubre- diciembre 2

Page 29: grafias - Universidad Católica de Pereira

26

Metodología

1. Recolección del cable en las construcciones pormedio de una estrategia: las construcciones reúnenel desperdicio de cable, se recoge, se pela y sedevuelve a la construcción el cobre, que tiene granvalor, y así ninguna las dos partes se benefician conel cobre y la materia prima.

2. Pelar el cobre por medio de una máquinalaminadora que genera presión al cable sacandodos fibras del plástico y liberando el cobre,elemento de gran valor comercial que se devuelvey este a su vez es reciclado y entra otra vez a la vidaútil (Figura2).

Figura 2-Maquina fundición-Tecnología apropiada

3. Someterlo al proceso de fundición con calor ypresión por medio de tecnología apropiada con lamáquina que se propuso durante el proceso, parasacar láminas con una medida estándar en formade, - membranas plásticas; la membrana sepropuso por la forma de malla o trama que se le dioa la placa (figura_3).

Figura 3-Placa de plástico-Membrana plástica

4. Usabilidad: en este caso se propusieron bolsoscontenedores y accesorios para mujer_(Figura 4).

Figura 4- Usabilidad de la membrana plástica en bolsos (modelos de lalíneas que consta de cuatro contenedores)

Basura plástica, belleza oculta Laura Novoa Peláez

Figura 1– Ciclo de vida del cable

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 23-28 octubre- diciembre 2

Page 30: grafias - Universidad Católica de Pereira

27

Basura plástica, belleza oculta Laura Novoa Peláez

Los bolsos fueron diseñados partiendo de lossiguientes criterios:

- Objetos prácticos dentro de los accesoriosfemeninos.

- Los colores llamativos y la textura del materialllaman la atención.

- El contraste de color generó el concepto de la línea.

- La membrana plástica es el plus del objeto y generael macro concepto.

- La membrana puede ser difícil de manipular segúnel calibre del cable que se utilice.

- Se pueden generar diversas formas; es versátil.

- Los colores del cable son básicos: amarillo, rojo,verde, azul, blanco y negro.

Conclusiones

A partir del proceso investigativo se logró mejorar lacondición estética del cable, utilizando diferenteselementos y tecnología que permitieron facilitar elproceso, como es el caso del pelado del cable, lafundición del cable, y por último, la adecuación adiferentes formas.

Adicionalmente, se logró implementar el material auna nueva forma de presentación, ampliando su vidaútil, lo que hace que se reduzca el impacto ambiental,y permitiendo que el cobre siga su rumbo en la cadenade usabilidad.

Poder obtener la membrana permitió tener una nuevapresentación de un material para incorporarlo en unnuevo uso, logrando una nueva estética dentro deldiseño de moda donde el contraste de materialespermite generar atracción sobre el producto.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 23-28 octubre- diciembre 2

Page 31: grafias - Universidad Católica de Pereira

28

Bibliografía

Barbero, Silvia-Cazzo, Brunella. (2009). Ecodesign: H.fullmann

Brower, Mallory. y Ohlman. (2005) Diseño Experimental Eco /Arquitectura/ moda/ Producto: Barcelona.Editorial: Gustavo Gili.

Perini, Pedro. (2009)Artesanía y diseño, D.I.Artesanía_diseño. pdf

http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/librería/pdf/residuos/publicacion_politica.pdf Consultado enmayo del 2010

http://www.tomdixon.net/.Consultado agosto 2010

http:/n-e-r-v-o-u-s.com/shop/line.php?code=5.ConsultadoAgosto 2010

http://www.textoscientificos.com/polimeros/pvc.Consultado Septiembre 2010

http://conceptodisenio.blogspot.com/2007/09/proyectoparaguas-tejido-en-pet.html.Consultado octubre 2010

http://quinuar.blogspot.com/.Consultado octubre 2010

http://www.cohda.com/?&pageid=24.Consultado septiembre 2010

http://www.melissa.com.br/en. Consultado septiembre 2010

http://www.kwangholee.com/. Consultado abril 2010

http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/publicacion_politica.pdf. Consultado Mayo2010

http://www.lenntech.es/periódica/elementos/cu.htm. Consultado Septiembre 2010

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 23-28 octubre- diciembre 2

Basura plástica, belleza oculta Laura Novoa Peláez

Page 32: grafias - Universidad Católica de Pereira

29

SÍNTESIS:

El artículo es una descripción del anteproyecto presentado por el Semillero al grupo de investigación enTecnología y Diseño, a partir de las reflexiones que se hacen frente a la creación, desarrollo e implementación deproductos en la ciudad, en donde la tecnología debe estar contextualizada. Por ello, se plantea el desarrollo de unmobiliario urbano con el fin de hacer de los parques públicos de la ciudad espacios saludables desde múltiplesperspectivas que incluyan el bienestar físico de los habitantes y el desarrollo urbanístico, como es el caso delParque Ciudad Victoria de la ciudad de Pereira.

DESCRIPTORES: Diseño social, Calidad de vida, Espacios públicos, Mobiliario urbano.

ABSTRACT:

The article is a description of the draft submitted by the seedling to the research group in technology and design,from the interior reflections that are against the deployment of products in the city, where the technology must becontextualized. For that the development of street furniture to make the public parks of the city from manyperspectives like healthy and physical welfare spaces to the people and the urban development, such as Pereira`sVictoria Park.

DESCRIPTORS: Social design, urban furniture, quality of life, public spaces.

Para citar este artículo: Ávila D., Daniel., Ríos., Alejandro., Rodríguez Cristhian. (2012). “mobiliario urbano para construcción de parquessaludables” en la ciudad de Pereira”. En: Grafías Disciplinares de la UCP, nº 19: p.29 - p.33.

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

MOBILIARIO URBANO PARA CONSTRUCCIÓN DE PARQUES SALUDABLESEN LA CIUDAD DE PEREIRA*

Urban furniture for healthy parks construction in the city of ereiraPDaniel Ávila**

Alejandro RíosCristhian Rodríguez

* El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación: “Código B/Tecnología en Diseño”, adscrito al grupo deinvestigación Diseño, Tecnología y Cultura de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regionalde Semilleros de Investigación (Tuluá, 2011).

** Estudiantes de VII semestre del programa de Diseño Industrial. 2011-1

Mobiliario urbano para construcción de parques saludables en la ciudad de Pereira Daniel ÁvilaAlejandro Ríos

Cristhian Rodríguez

Tutor:D.I. Félix Augusto Cardona Olaya

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 29-33 octubre- diciembre 2

Page 33: grafias - Universidad Católica de Pereira

30

DESCRIPCIÓN

Este texto se presenta a partir de las reflexiones que sehacen frente a la creación, desarrollo eimplementación de productos en la ciudad comocontexto de uso, en donde la tecnología debe estar entérminos de diseño tanto estéticos como tecnológicosy semióticos, desde una perspectiva de total vigenciadentro de los discursos académicos actuales.Más aun,cuando el fenómeno de la globalización tiende y enalgunos casos obliga a la estandarización de diseñospara todos los mercados, por lo cual no se tienen encuenta las necesidades locales específicas, lo cual“genera cierta desconfianza en los habitantes de loslugares donde los objetos son replicados y no seaprovechan en todo su potencial. Entonces para eldiseño, sin desconocer su relación con avancetecnológico, no deben ignorarse los niveles decomprensión de los contextos donde se sitúan losnuevos objetos, ni las características de los individuosque los usarán” (Westphal, 2009).

Por ello, la propuesta de este tipo de proyectos deinvestigación debe tener en cuenta que AméricaLatina es predominantemente urbana, a pesar de quesigue siendo una economía de nivel primario.Actualmente, el 77% de la población vive enciudades, y de acuerdo con las Naciones Unidas(2005), se espera que el porcentaje aumente al 84% en2030, es decir, 175 millones de habitantes nuevos entan sólo 25 años.

De manera que para enfrentar esta proyección muchasentidades públicas, privadas y de carácter socialvienen proponiendo múltiples experiencias exitosaspara mitigar este fenómeno imparable; entre estas sedestacan las herramientas de gestión desarrolladas enColombia en los últimos 10 años (BID, 2010).

Una de estas experiencias es la que ha ofrecido laciudad de Pereira, ubicada a 1.411 metros sobre elnivel del mar, con un área de 702 km2 y una poblaciónestimada en 454.291 habitantes (DANE, 2005), cuyadensidad de población es de 626 hab/km2, el 87% dela población se encuentra en el área urbana y sólocuenta con 5,2 m2 por habitante.

Desde principios de la década de los 80 se inició elproceso de renovación en la zona de la antigua galería,debido al deterioro físico, social y ambiental de esesector de la ciudad; por lo cual y luego de múltiples eintensos debates que duraron casi una década, se

construyó el proyecto de renovación social yeconómica, conocido como Ciudad Victoria: un sectorcultural, recreacional y turístico que cuenta con lossiguientes espacios:

Plaza Cívica: Lugar de encuentro y tertulias depropios y visitantes, donde se realizan grandesconciertos y diferentes encuentros culturales.

Centro comercial: El más concurrido de la ciudad.

Centro Cultural Lucy Tejada: Se encuentran laBiblioteca municipal, Sala de Exposiciones y la sedede la Academia Pereirana de Historia, los talleres demúsica, teatro, danzas y locales comerciales afines altema cultural.

Figura 1: Centro de Pereira antes y después de Ciudad Victoria( .Skyscrapercity, 2009)

Con estos servicios, Ciudad Victoria representa el17% del área del centro de Pereira, significativamentemás del 50% del área de Ciudad Victoria es espaciopúblico, de allí que la intervención urbana resultaríaimportante considerando las dimensiones de la ciudady muy representativa considerando el esfuerzo paralograr su recuperación integral. Para lograr construirCiudad Victoria se gestionaron

“$30.000millones de inversión pública y sevincularan más de $ 120.000 millones de inversiónprivada, para generar una nueva concepción de lascargas, incluidas las sociales, para los procesos derenovación. Esta lógica del agente público es laque persigue precisamente la Ley 388 y que el paísensayó, por primera vez, en la ciudad de Pereira,con un ingrediente adicional: reconocer laproblemática social y convertir las cargas (aportesde los inversionistas) en recursos para invertir ensu solución” (BID, 2010).

Adicionalmente, con Ciudad Victoria Pereira obtuvoel Premio Leopoldo Rother en la categoría deordenamiento urbano y territorial de la XIX BienalColombiana de Arquitectura, gracias a la“articulación de las propuestas con los instrumentosde planeamiento, gest ión y financiacióncontemplados en las normas nacionales sobre

Mobiliario urbano para construcción de parques saludables en la ciudad de Pereira Daniel ÁvilaAlejandro Ríos

Cristhian Rodríguez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 29-33 octubre- diciembre 2

Page 34: grafias - Universidad Católica de Pereira

31

ordenamiento territorial y los aportes a los procesos deplaneación con participación de diversos actores en elcontexto de los instrumentos normativos y desarrollode nuevos elementos e insumos para la gestiónurbana” (SCA, 2004:36).

El proyecto permitió la inclusión de diversos actoressociales, económicos, políticos y comerciales dentrode dinámicas de alta complejidad, como lo son estetipo de parques urbanos.

Por ello, a través de una propuesta de mobiliariourbano para Ciudad Victoria, el semillero deinvestigación pretende que se promueva el diseñosocial como punto de partida para la creación,desarrollo, implementación y complementación deestos proyectos de carácter urbano con proyectos decarácter social, En donde la gente tenga la oportunidadde interactuar verdaderamente con los espaciosurbanos, con mobiliario que permita interacción ygeneración de conocimiento de cultura de ciudad,pues especialmente el espacio público de CiudadVictoria ha sido esquematizado para realizar soloconciertos y eventos sociales multitudinarios.

Así que luego de diversas reflexiones, se presenta unanteproyecto de investigación donde la ideafundamental es cambiar esta esquematización y llegara crear una seria alternativa de sustentabilidad social yrecreacional para todos los habitantes de los barriospopulares vecinos que, dentro de este contexto, sufrenla carencia de áreas verdes públicas y de un adecuadomobiliario urbano para una recreación pasiva y activa.Igualmente, evitando que este tipo de medio ambienteurbano instaure caos visual y funcional que afectaprofunda y negativamente la conducta social de loshabitantes, generando estrés, neurosis, tensión,angustia y hasta agresividad.

Ante esta situación, se considera que es necesario yurgente que en las áreas urbanas como la que estableceel complejo ciudad Victoria sobre la ciudad de Pereira,exista un ambiente que se caracterice por la riquezaformal y la diversidad de usos, basado en el equilibriodinámico entre naturaleza y cultura de la ciudad.

Los parques o espacios con zonas verdes se hanutilizado culturalmente como zonas para jugar conbalones, montar en bicicleta, rodaderos, columpios ypasamanos; la idea es no perder esa esencia y darle losmismos usos, pero con la ventaja del conocimientosocial sobre la ciudad.

Ciudad Victoria es un paso obligado para muchospereiranos y turistas, pero en este lugar no haymobiliario que permita su disfrute tanto de manerapasiva, contemplando la urbe, conversando conamigos o leyendo el periódico, ni tampoco de formaactiva, haciendo ejercicio, practicando algún deporte,jugando con mascotas, entre otras muchas cosas; asíque se planteó la idea de realizar un mobiliario quepueda desplazarse fácilmente, que no obstruya larealización de diferentes tipos de recreación, pero queigualmente culturicen y socialicen a los habitantes dela ciudad.

Para ello, es indispensable impulsar acciones queintegren diferentes variables como la desestimulaciondel uso del carro particular, fomentar los sistemas detransporte público, la circulación peatonal o enbicicleta, el uso de materiales y sistemas constructivosecológicamente apropiados que reduzcan el consumode energía desde su producción hasta sumantenimiento y fin de ciclo de vida, además dealentar el reciclaje y reutilización de los desperdiciosgenerados por el tránsito por este espacio y larealización de múltiples actividades.

Así mismo, se busca impulsar el incremento de uso delos espacios abiertos urbanos como lo es CiudadVictoria, porque son estos tipos de áreas los que danmayor importancia tanto social como urbana aciudades como Pereira, pues son muchas las áreasdestinadas para parque que no se usan y conservan concalidad suficiente debido, entre muchos factores, albajo presupuesto que se les destina, lo que haprovocado que la población practique actividades dedestrucción y vandalismo que generan la pérdida de lainfraestructura establecida.

Esto último ocasiona fuertes conflictos con lasautoridades y una constante lucha política que semanifiesta en las calles y en los muros de la ciudad.Hoy es un conjunto de problemas que han provocadoque su imagen sea desordenada y contaminada.

Por ello, el objetivo primordial del desarrollo yutilización de este mobiliario es que sea visitado poruna gran cantidad de familias y personas, a quienes seles permita realizar múltiples actividades, como jugar,descansar, convivir, realizar ejercicio, entre otras.

Además de lo anterior, los habitantes de estas áreas dela ciudad tienen que invertir cantidades importantesde tiempo para acceder a los parques ubicados en las

Mobiliario urbano para construcción de parques saludables en la ciudad de Pereira Daniel ÁvilaAlejandro Ríos

Cristhian Rodríguez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 29-33 octubre- diciembre 2

Page 35: grafias - Universidad Católica de Pereira

32

áreas residenciales de la ciudad, así como unadisposición de ciertos recursos económicos, lo cualdisminuye sus posibilidades de disfrutarlos. Por esto,el anteproyecto presentado define la siguiente lista dedeterminantes de diseño, fundamentales para suconcreción formal:

• Integrar a la sociedad Pereirana• Tener en cuenta los diferentes tipos de descanso de

las personas es sus diferentes edades y actitudesfísicas.

• El mobiliario debe tener varias funciones: paradescansar y compartir un tiempo con otra persona,como obstáculos para deportes extremos como loson el , el skate y los diferentes tipos deparkourrollers que suelen visitar Ciudad Victoria.

• Crear conciencia ciudadana de que la plaza no essolo un punto de encuentro o de referencia paraubicarse en la ciudad, sino que también se puedevolverse un punto turístico fundamental.

La metodología planteada para el desarrollo de estapropuesta de mobiliario urbano parte de los usos quelas personas dan actualmente a la plaza; por tanto, lospuntos a estudiar como delimitación del problema dediseño deberían ser: Flujo de personas, grupossociales que interactúan con la plaza, deportes que sepractican, diferentes actividades de descanso.

Así, la optimización del espacio público deberá ser elobjetivo principal de este proyecto porque la plazaestá diseñada como un sitio de eventos culturales, peroestos no se hacen constantemente; por lo tanto, granparte del tiempo es un espacio que no aporta valorcívico y de integración, por lo cual se planteará unmobiliario interactivo para diversas actividades, asícomo para el descanso, logrando tiempo y frecuenciamás prolongados de uso, lo que desarrollará mayorcultura cívica.

Adicionalmente, esta zona es una de las másconcurridas por las personas en el transcurso de un díalaboral, por lo cual es percibida nada más como uncorredor vial peatonal, y con esta propuesta se buscacambiar esta percepción logrando mayor interacción;asimismo, apoyando a los diferentes grupos socialesque en las noches utiliza este espacio para realizaractividades deportivas modernas, donde la ciudad esparte esencial (figura 2).

Se pretende integrar a la sociedad entre sus miembrosy con la ciudad, a partir de intervenir espaciospúblicos necesarios para el desarrollo en nuestraciudad y ayudar al crecimiento de sus diferentesmercados populares y de las diferentes regiones quevienen a buscar su sustento diario en la ciudad,alcanzando un medio ambiente sustentable.

Mobiliario urbano para construcción de parques saludables en la ciudad de Pereira Daniel ÁvilaAlejandro Ríos

Cristhian Rodríguez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 29-33 octubre- diciembre 2

Page 36: grafias - Universidad Católica de Pereira

33

Bibliografía

Alcaldía de Pereira (2001). Plan de Desarrollo, Pereira: Misión de Todos (2001–03). Área Metropolitana Pereira:Alcaldía de Pereira.2002b. Documento técnico de soporte: Plan Parcial de Renovación Urbana Ciudad Victoria(21 de octubre de 2002). Área Metropolitana de Pereira:Alcaldía de Pereira.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2010). . Disponible en:Las ciudades del mañana. Ciudad Victoriahttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35373281

Bonsiepe, Gui (1985). . Barcelona: Editorial Gustavo Gili.El diseño de la periferia

Borja, Jordi (2003). . Barcelona: Editorial Electra.El espacio público: ciudad y ciudadanía

Bürdek, Bernhard (1994). . Barcelona: Editorial GustavoDiseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrialGili.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010) Disponible en. El espacio publico.www.cepal.org/pobrezaurbana/.../ Espacio_publicoPARQUES%20UR

Westphal del Real , Pilar (2009). El diseño del mobiliario urbano modelos universales, lecturas locales.Disponible en http://webs.uvigo.es/disenoindustrial /docs/Lecturas/

Mobiliario urbano para construcción de parques saludables en la ciudad de Pereira Daniel ÁvilaAlejandro Ríos

Cristhian Rodríguez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 29-33 octubre- diciembre 2

Page 37: grafias - Universidad Católica de Pereira

34

Page 38: grafias - Universidad Católica de Pereira

35

* El póster es una propuesta de investigación del semillero: “Código B/Tecnología en Diseño”, de la Facultad de Arquitectura y Diseño.Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (Tuluá, 2011).

Page 39: grafias - Universidad Católica de Pereira

36

Page 40: grafias - Universidad Católica de Pereira

37

SÍNTESIS:

El artículo contiene una reflexión sobre el crecimiento urbano de Pereira a la luz de los criterios de análisis de lainvestigación desarrollada por el Arq. Santiago Castaño Duque, denominada“Procesos de urbanización enPereira, una mirada a los fenómenos de transformación urbana desde la aplicación de los instrumentos deplanificación: El caso de los planes parciales de renovación urbana ejecutados entre 2000-2010”, del grupoGAU. Hábitat, Cultura y Región en su línea sobre Desarrollo Territorial. Igualmente se exponen algunos aportesque se derivan de la aplicación y ejecución de herramientas de planificación intermedia en el territorio, losefectos de la transformación en el entorno urbano y la discución sobre la intervención de zonas de tratamiento porrenovación urbana en el municipio de Pereira.

DESCRIPTORES: Análisis urbano, instrumentos de planificación, renovación urbana, desarrollo territorial.

ABSTRACT:

The present article exposes a reflection on Pereira urban growth in the light of the criteria of analysis of theinvestigation developed by theArq. Santiago Castaño Duque how "Processes of urbanization in Pereira, a look tothe phenomena of urban transformation from the application of the instruments of planning: the case of thepartial plans of urban renovation executed between 2000-2010", of the group GAU. Habitat, Culture and Regionin his line on territorial development. Equally there are exposed some contributions that stem from theapplication and execution of tools of planning intermediary in the territory, the effects of the transformation inthe urban environment and the discussion on the intervention of zones of treatment for urban renovation inPereira district.

DESCRIPTORS: Urban analysis, instruments of planning, urban renovation, territorial development.

Pereira: construyendo una ciudad ideal Juan David Jaramillo Carmona

Para citar este artículo: Jaramillo C., Juan D. (2012). “Pereira: construyendo una ciudad ideal”.En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19: p. -p. .37 42

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

PEREIRA: CONSTRUYENDO UNA CIUDAD IDEAL*

Pereira: building an ideal cityJuan David Jaramillo Carmona **

* Artículo de reflexión como aporte de la ponencia en el “I Encuentro Regional de Semilleros de Investigación” Tuluá 2011.** Estudiante del programa deArquitectura séptimo semestre (Fase disciplinar). Semillero de la línea de Desarrollo Territorial. GAU-UCP.

Tutor:Santiago Castaño Duque.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 37-42 octubre- diciembre 2

Page 41: grafias - Universidad Católica de Pereira

38

DESCRIPCIÓN

Enmarcado en el campo de los estudios sobre losfenómenos de transformación territorial y losprocesos de renovación urbana, la investigación deldocente Arq. Santiago Castaño tiene como objetivoprimordial analizar la implementación de losinstrumentos de planificación urbana dirigidos aejecutar las acciones para el desarrollo urbanístico delos centros y sub-centros urbanos en áreas detratamiento por renovación urbanística, en el últimocuarto de siglo en el municipio de Pereira;intervenciones establecidas en el POT.- (Plan deOrdenamiento Territorial) desde el 2000 y su primerarevisión de normas complementarias (Rodríguez,2003), como el caso del Plan Parcial Victoriaenmarcado en el proyecto urbano de Egoyá y otrosproyectos como el Plan Parcial del sub-centro Cuba yel plan Parcial Bavaria, analizando los aportes aldesarrollo urbano- territorial y su entorno inmediato.

En el trabajo se reconoce la ciudad formal que ocupalos centros urbanos y se analiza la relación que existeentre la formulación de los planes parciales y sucorrespondiente aplicación de los instrumentos deplanificación, gestión y financiación; también se haceun análisis de lo que se formuló en los planes y lo quese ejecutó según la ley actual. Esta miradacomparativa permite evidenciar la eficacia en laaplicación de las herramientas de planificación y dar aconocer los procesos correctos para su formulación eimplementación en el territorio.

En una primera etapa, se logró reconstruir el estado delarte de la formulación y ejecución de los planes parcialesde renovación urbana (figuras 1, 2, 3 y 4) en el ámbitodel AMCO (Área Metropolitana Centro-Occidente), a laluz de los criterios establecidos en el Decreto 2181 deJunio 29 de 2006 (subrogado parcialmente por elDecreto 4300 de Noviembre 7 de 2007), por el cual sereglamentan parcialmente las disposiciones relativas aplanes parciales contenidas en la ley 388 de 1997 y sedictan otras disposiciones en materia urbanística.

Teniendo en cuenta las dificultades para obtener lainformación, se acudió al uso de las herramientas SIG-(Sistemas de Información Geográfica) para sumapificación, obteniendo la planimetría detallada decada uno de los atributos de los tres planes parciales ycapacitando al Semillero en el manejo del softwareArcGis 9.0, para digitalizar ortofotomapas, así comodiferentes tipos de información y cartografía digital.

Posteriormente, a partir del modelo teórico y el marcolegal vigente, se analizan las diferentes variablesutilizadas para la formulación e intervención,consiguiendo generar una reflexión académica delanálisis sustentado por categorías y la descripción delas condiciones actuales en cuanto a infraestructura ydotación del espacio público y los equipamientoscolectivos, para recomendar criterios que aporten a larevisión estructural del POT (2012), en cuanto a laactivación del desarrollo en zonas de renovación yredesarrollo urbano.

Se rastrea en estos trabajos el enfoque del proyectourbano y los aportes que de él se derivan al entornoinmediato, al tejido urbano y a la tipologíaedificatoria, a la luz de la dimensión física yambiental, de modo que se conozcan cuáles han sidoventajas y desventajas de su implementación.

Figura 1. Localización de los planes parciales: A. Cuba, B, CiudadVictoria, C. Bavaria. (Aerofotografía Google Earth).

A)

Figura 2. Delimitación Plan Parcial de Renovación Urbana sub-centroCuba. Decreto 233 de abril 23 de 2007, Decreto 794 diciembre 28 de 2007.(Megabús).

Pereira: construyendo una ciudad ideal Juan David Jaramillo Carmona

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 37-42 octubre- diciembre 2

Page 42: grafias - Universidad Católica de Pereira

39

B)

Figura 3. Delimitación Plan Parcial Proyecto de Renovación Urbana“Ciudad Victoria”. Decreto1301 del 17 octubre de 2002, decreto 721 deoctubre de 2003. (Alcaldía de Pereira. Planeación Municipal).

C)

Figura 4. Delimitación Plan Parcial Proyecto de Renovación Urbana“Bavaria” Pereira. Decreto 293 de 2003, decreto 190 de 2008. (Alcaldía dePereira. Planeación Municipal).

En los últimos 10 años Pereira ha sufrido un procesode transformación muy significativo, modificando yregenerando significativamente el suelo urbano,conservando los valores y las característicasmorfológicas del territorio intervenido, entre ellas lascaracterísticas generales del tejido urbano y losedificios de patrimonio bien inmueble reconocidos enel POT.

Estas intervenciones igualmente han tenidoimportantes controversias, como la eliminación porafectación estructural de la galería de Pereira y elparque “Guadalupe”, tradicional del barrio Cuba, queincluía una importante fauna urbana (Rincón 2010), laeliminación de la continuidad de la calle 11 por eledificio centro comercial “Ciudad Victoria” y la norecuperación de la continuidad de la carrera 4 sobre elplan parcial Bavaria. Sin embargo, las intervencioneshan generado aportes significativos y han generadobuenas sinergias para la imagen de la ciudad y eldesarrollo urbano. Sus aportes más significativos seencuentran establecidos en los componentes delespacio público y la consolidación del uso comercial yde servicios.

El Plan parcial de renovación de Cuba, que tiene porobjeto principal el diseño de la nueva centralidadrelacionada con espacio público y un intercambiadorde transportes para el SITM- (Sistema Integrado deTransporte Masivo) Megabús. Se considera para laciudad un gran avance pero no se podría decir que estaintervención es una solución integral al problema demovilidad; brinda una alternativa para aliviar lasdemandas que se generan en el territorio en términosde la relación entre vivienda y lugar de trabajo,respondiendo parcialmente a una demanda del 70 %de la población de Cuba que trabaja en Pereira yrequiere su constante desplazamiento (Cortés 2006).

Uno de los elementos para resaltar en estemacroproyecto que contiene el plan parcial del Sub-centro de Cuba es que fue promovido por una empresamixta constituida por el gremio de transportadores(particulares), Megabús (privado), el municipio(estado) y el Banco Mundial, quien aportóimportantes recursos para su ejecución.

De igual forma, esta infraestructura que se encuentracomo una unidad de desarrollo dentro del plan parcialde renovación, genera un impacto sobre el valor delsuelo que en ciudades de escala intermedia se reflejade mejor forma en el mayor valor que el suelo tomapor su afectación normativa y por su grado deconsolidación; con ello, los proyectos relacionadoscon el transporte masivo se consideran una estrategiapara renovar el suelo urbano, mejorando lascondiciones de informalidad y movilidad de lasciudades latinoamericanas.

Seguidamente, la valorización como instrumento degestión se relaciona progresivamente con laimplementación de equipamientos públicoscolectivos e infraestructura (Consorcio, 2000),bienes públicos y privados. Se trata de la apuesta delmunicipio y del Área Metropolitana (AMCO) para lasolución integral de un territorio, incorporando lamovilidad como un tema fundamental y ejerciciobásico de la planificación estratégica del territorio.

Igualmente, la ubicación estratégica en vías arterias dela nueva centralidad ha generado un impacto en laconciencia de las personas que habitan el lugar y elsector, tanto a nivel de la solución integral al problemade movilidad, como al tema de espacio público ytransformación del uso del suelo propuesto, queimplicaron un cambio en las actividades cotidianas dela comunidad, intervenciones que de una u otra forma

Pereira: construyendo una ciudad ideal Juan David Jaramillo Carmona

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 37-42 octubre- diciembre 2

Page 43: grafias - Universidad Católica de Pereira

40

se han venido adelantando de la misma manera enciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Se requiere entonces, que estos procesos detransformación urbanística se lleven a cabo con másparticipación comunitaria y que su ejecución se hagacon sentido de apropiación, convirtiendo estasacciones en una oportunidad para el desarrollohumano, social y no solo físico del territorio.(Comisión Europea, 2004)

Estas intervenciones en el territorio nos deja en comúncon las ciudades capitales la generación de unosimaginarios urbanos estandarizados, modelosrelacionados con su expansión, que igualmentepretenden cubrir grandes superficies de tierra parasolucionar problemas de densidad. Todavía lasintervenciones aisladas son un esquema desfavorableen la construcción de ciudad, es una malainterpretación del legado que se nos presentó en laépoca de la Colonia, aunque se reconocen tambiénestas intervenciones de renovación de centros osubcentros urbanos como una de las estrategias paraevitar el fenómeno de expansión urbana, la cual traeconsigo problemas de déficit en movilidad y deaccesibilidad de infraestructura de servicios básicos.

En el análisis de los planes parciales en Pereira seevidencia que desde su fundación la ciudad ha tenidouna planificación y un desarrollo fragmentado, dondela ocupación ha sido paulatina y coyuntural, teniendocomo resultado fenómenos de getización yprivatización del territorio limitándolo en sucontinuidad, olvidando aspectos tan importantescomo las intervenciones sobre corredores ambientalesy físicos relacionados con los ríos y otrasdeterminantes naturales del territorio.

A su vez estos ejercicios de planificación podránproveer a través de los actores institucionalesconjuntamente con la población local los lineamientospara realizar intervenciones continuas y proyectos deciudad que integran los diferentes fragmentos físicosdel territorio, tejiendo ciudad y ciudadanía,promoviendo una ciudad sin límites, próspera yverdaderamente en vías del desarrollo integral, queaporte al mejoramiento de la calidad de vida, perohaciendo efectivo también el mejoramiento deprocesos específicos como el desempleo, pues hoy porhoy la capital de los risaraldenses es una de lasciudades con más índice de desempleo en el país. No

se puede tener crecimiento ni desarrollo urbano sinaporte a la sustentabilidad del territorio. (Contrucci,2009).

Conclusiones.

¿Acaso la falta de planificación de los agentes físicosmencionados son los culpables de que las ciudadesestén en crisis? Estos factores pueden estar incidiendoen el caso de los niveles de desempleo de ciudadescomo Pereira e Ibagué, o quizás en otros problemascomo el crecimiento fragmentado y descontrolado,que promueven la disminución de buenas dinámicasde crecimiento económico y social de las ciudades enla actualidad; precisamente el desempleo es uno de losprimeros síntomas que muestra la falta de sinergia enel territorio.

Una de las características de la implementación de lostres planes parciales es la especialización en el uso decomercio, que garantiza la viabilización de losejercicios de planificación que la sustenta, pero esevidente la necesidad que tienen las ciudades deexpandirse, respondiendo a las demandas de vivienda,industria y cultura.

La ciudad es un sistema complejo de organismos queinteractúan entre sí, tales organismos hacen que laciudad funcione y pueda controlar los agentesexternos como la migración, e internos, como elcrecimiento poblacional, la responsabilidad quesubyace sobre la línea del desempleo de losrisaraldenses se le suma la misma crisis económica,los altos índices de vulnerabilidad y el colapso de lamovilidad.

Algo que se observa en el modelo de ocupación para laciudad de Pereira es el incremento en el déficit deVivienda de interés social (VIS), los planes parcialesrealizados para la renovación no aportan usoresidencial, lo cual impide el respaldo de losdiferentes usos propuestos. El incremento aceleradode viviendas por el gremio de la construcciónresponde a la demanda que genera los estratos altos,pero en mínima medida a los estratos medios y bajosde la ciudad. La aparición de esta y otras tipologíasestá haciendo crecer la ciudad de manera acelerada ensuelo suburbano, causando una tensión a laexpansión, afectada a largo plazo por los niveles dedependencia con los centros urbanos que suministranlos servicios y la infraestructura adecuada.

Pereira: construyendo una ciudad ideal Juan David Jaramillo Carmona

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 37-42 octubre- diciembre 2

Page 44: grafias - Universidad Católica de Pereira

41

El desarrollo de una ciudad debe verse a una escalamucho más grande a la que se están haciendo losplanes parciales y las unidades de actuación. En laactualidad se puede observar que muchos de losplanes parciales que se están generando en la zona deexpansión occidente están estimulando laprivatización de la ciudad, al generarse una serie detipologías de vivienda para estratos altoscomúnmente caracterizadas por urbanizacionescerradas, se genera un desarrollo segmentado deviviendas amplias con un diseño controvertidamenteestandarizado.

El conjunto de viviendas se separa físicamente deltejido urbano circundante mediante dispositivos deseguridad tales como: muros cerrados de gran alturaa modo de “murallas”, con sus correspondientespuestos de vigilancia y custodia por parte deempresas privadas que ejercen control permanentede entradas y salidas de residentes, visitantes yeventuales trabajadores. Estos dispositivos noaportan significativamente a la construcción de unterritorio común que permita vivir la ciudad, aporteen términos de dotación urbanística que lograefectivamente la promoción y ejecución de losplanes parciales de renovación, que se caracterizanpor ser abiertos e integrados completamente alentrono preexistente.

Pereira: construyendo una ciudad ideal Juan David Jaramillo Carmona

En el crecimiento urbano en el último cuarto de sigloen Latinoamérica se han generado tipologías devivienda propias del modelo de ocupación suburbano(Suburbio Norteamericano); en la actualidad, es através de los instrumentos de planificación como losplanes parciales y unidades de actuación que se estáinterviniendo el crecimiento en zonas de expansióncon un grado importante de asertividad.

Estos mecanismos son una forma de intervenir la ciudadde forma compacta y controlada, aprovecha lainfraestructura preexistente, controla la segregación y elcrecimiento urbano descontrolado, aportando distintasespacialidades públicas a la ciudad mediante el repartoequitativo de cargas y beneficios, siendo este uno de losprincipios fundamentales de la Ley 388 de 1997.

Del mismo modo, los planes parciales han favorecidola oferta de servicios y comercio, promoviendo lasaturación de polígonos comerciales en la ciudad, usoque llegó a su cobertura total en la escala de la eco-región del Triangulo del Café, incentivando dichastipologías a la demanda de consumo, que en lamayoría de casos no aporta a la economía formal delterritorio local. Es importante que el municipioaplique estrategias para que se desarrolle cualificada eintegralmente el territorio y no solo para suplir déficitpor cobertura.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 37-42 octubre- diciembre 2

Page 45: grafias - Universidad Católica de Pereira

42

Bibliografía

Consorcio Siete Ltda. Hydra Ingeniería Ltda. (2000). Selección de alternativas de solución al problemahidráulico del colector Egoyá. Pereira. Contrato para la Fundación Vida y Futuro.

Contrucci Lira Pablo. (2009). Renovación Urbana y Sustentabilidad. Revista de la Construcción SostenibleURBANA 40. 19.

Comisión Europea, Comunicación. (2004). Preparación de una estrategia temática sobre el medio ambienteurbano. Comunicación de la Comisión al Concejo y al Parlamento Europeo sobre una estrategia temática para elmedio ambiente urbano. Disponible en .Http://Europa.Eu/Scadplus/Leg/Es/Lvb/L28152.Htm

Cortés Fernando Larreamendy. (2006). Plan integral de movilidad metropolitana en el territorio de losmunicipios que conforman el Área Metropolitana del Centro Occidente (AMCO). Pereira. Junta Metropolitana(AMCO).

Municipio de Pereira. Planeación. (2007). Decreto 4300 de Noviembre 7. Plan de Ordenamiento Territorial.Pereira.Alcaldía de Pereira.

Municipio de Pereira. Planeación. (2006). . Alcaldía deAcuerdo 23. Plan de Ordenamiento Territorial. PereiraPereira.

Municipio de Pereira. Planeación. (2000). . Alcaldía deAcuerdo 12. Plan de Ordenamiento Territorial. PereiraPereira.

Municipio de Pereira. Planeación Municipal. (2000). Decreto 3991 del Plan de Ordenamiento Territorial.Pereira.Alcaldía de Pereira.

Rincón Carlos Eduardo. (2010). .Los sistemas de transporte masivo en el Centro Occidente ColombianoManizales. Ed. UN.

Rodríguez Gladis, Arango Oscar y Gaviria Andrés. (2003). Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira,Primera Revisión. Pereira.Alcaldía de Pereira.

Rodríguez Vitta Juan Francisco. (2009). . Bogotá. Ministerio de Ambiente,Contrato 591 de 2008 Producto 2Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 37-42 octubre- diciembre 2

Pereira: construyendo una ciudad ideal Juan David Jaramillo Carmona

Page 46: grafias - Universidad Católica de Pereira

43

SÍNTESIS:

Este artículo muestra una propuesta de investigación formativa sobre el desarrollo e implementación de unaprototipadora rápida experimental y su respectiva estación de trabajo, con la cual se pretende mejorar el procesoproyectual llevado a cabo en los talleres de diseño del programa de Diseño Industrial de la UCP, al posibilitar lageneración de prototipos. La metodología consiste en la recopilación de información pertinente, aplicación ydesarrollo de prototipo correspondiente a la información antes mencionada, validación de prototipo inicial,desarrollo y ensamble de prototipo experimental y reconocimiento de componentes eléctricos y/o electrónicosnecesarios para la puesta en marcha de la máquina.

Los resultados más importantes son el diseño y desarrollo de una mesa de coordenadas funcional, el ensamblemecánico de la máquina de prototipaje y los diferentes reconocimientos en los eventos a los que ha asistido elgrupo de investigación.

DESCRIPTORES: Investigación formativa, Diseño Industrial, Estación de trabajo, Prototipado Rápido.

ABSTRACT:

This paper shows a proposal for formative research on experimental rapid prototyping development andimplementation of an experimental fast prototyping and their respective workstation which aims to improve thedesign process carried out in the workshops program industrial design UCP by enabling the generation ofprototypes. This is an ongoing investigation applied type, which has been developing since 2008, then presentsthe methodology carried out by the research group, which consists in gathering relevant information, applicationand development of prototype model to the above information, validation of initial prototype, prototypedevelopment and pilot assembly and recognition of electrical or electronics needed for the implementation of themachine.It raises also the most important results obtained during the investigation, as the designand development of afunctional coordinate table, the mechanical assembly machine prototyping and several awards in the events Ihave attended the investigation group

DESCRIPTORS: Formative research, Industrial design, Workstation, Rapid prototyping.

Para citar este artículo: Miranda., Paula A. (2012). “Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católicade Pereira”. En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19: p.43 - p.51.

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

ESTACIÓN DE TRABAJO PARA PROTOTIPADORA RÁPIDAEXPERIMENTAL EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA.*

Experimental fast prototyper workstation at Universidad Católica de PereiraPaula Andrea Miranda**

* El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación: “Código B/Tecnología en Diseño”, adscrito al grupo deinvestigación Diseño, Tecnología y Cultura de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regionalde Semilleros de Investigación (Tuluá, 2011).

** Estudiante de VIII semestre del programa de Diseño Industrial.2011-1

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Tutor:D.I. Félix Augusto Cardona Olaya

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 47: grafias - Universidad Católica de Pereira

44

DESCRIPCIÓN

Esta propuesta de investigación formativa pretende laimplementación del prototipaje dentro de los procesoscurriculares del programa de Diseño Industrial, y portanto, se propone el diseño del contexto para suoperación, mantenimiento y prestación de servicio alos estudiantes del programa, garantizando el buenfuncionamiento de la misma bajo diferentes contextosy exigencias de uso.

La propuesta se plantea como proyecto de gradoinscrito en la modalidad de prototipo final, paraacceder al título de Diseñadora Industrial de la UCP.Se propone el diseño de una estación de trabajo para lamáquina de prototipaje rápido experimental, quepermita el almacenamiento adecuado de todos suscomponentes e insumos, al mismo tiempo quecontribuya en el desarrollo óptimo de la actividad porparte de los integrantes del Semillero de investigaciónen Tecnología y Diseño, de la UCP.

La investigación sobre prototipaje rápidoexperimental empezó en el año 2008 por el grupo deinvestigación en Tecnología y Diseño del programa deDiseño Industrial. Facultad de Arquitectura y Diseñode la Universidad Católica de Pereira, formado porestudiantes de Diseño Industrial y el acompañamientopermanente de docentes, proceso que ha obtenido lossiguientes resultados:

• Invitación institucional para participar en elseminario “Guía sobre soluciones y aplicaciones ala automatización”, realizado en la Cámara deComercio de Dosquebradas, con una intensidad de40 horas.

• Realización de tres visitas técnicas a Tecno Parque3 de la ciudad de Pereira y a Tecno Parque 1 eindustrias IMOCOM en Bogotá, para conocer deprimera mano el estado del arte del prototipajerápido en Colombia, patrocinadas por el Centro deInvestigaciones de la UCP.

• Capacitación sobre micro-controladores en elcentro de Innovación y diseño SENA Industria,Dosquebradas, donde se tuvo un primeracercamiento al desarrollo de tarjetas electrónicas.

• Construcción de un microbot que consistió enmover y controlar dos ejes. El resultado de estafase es una mesa denominada “MICRO – DRAW

skor PSL2”, como proyecto final del taller dediseño en estructura y con el cual el semilleroinicio el proceso de construcción de unaprototipadora rápida. El objetivo general delproyecto denominado Micro Draw, fue diseñar ydesarrollar una mesa de coordenadas integrandolos principios básicos para una máquina deprototipado rápido. Los materiales, herramientas yrecursos empleados para la construcción de lamáquina fueron soportes y bases de madera, rielesmetálicos, motores paso a paso, piezas recicladasde impresora y se diseñaron y construyeron lastarjetas electrónicas que garantizaran sufuncionamiento en gran porcentaje automatizado(figura 1).

Figura 1. Evidencia del proceso

Durante esta fase se recolectó la informaciónnecesaria para la construcción de la máquina, talcomo planimetría, especificaciones técnicas, tablerosde conexiones; entre otros, esta información fueconsignada en una carpeta digital, con el fin de teneren orden todos los elementos necesarios para laconstrucción de la prototipadora (figura 2).

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 48: grafias - Universidad Católica de Pereira

45

Figura 2. Imágenes pertenecientes a la “carpeta digital”

El resultado de esta fase fue una mesa de coordenadasque consta de dos ejes orientados desde un microcontrolador programado en lenguaje C, que se refierebásicamente a un idioma artificial diseñado paraformular órdenes codificadas que pueden serejecutadas por máquinas. El desarrollo tecnológico yestructural de Micro_Draw permite que el usuarioacceda a diferentes funciones con solo cambiar elcabezal de ejecución, logrando así obtener y ofrecerun producto práctico y multifuncional (figura 3).

Figura 3. Cabezal multifuncional.

• Reconocimiento de esta Mesa Micro-Draw comouno de los dos mejores proyectos de la asignaturaTaller III, del programa de Diseño Industrial de laUCP, durante el segundo semestre del año 2008.

• Participación con ponencia y póster en losencuentros regional y nacional de semilleros delaño 2009, donde se alcanzó reconocimientomeritorio, cuyos archivos reposan en el centro deinvestigaciones de la UCP.

• Publicación de artículo sobre el proyecto en larevista Grafías disciplinares de la UCPR N° 8, enoctubre de 2009.

• Ponencia en el Encuentro Local de Semilleros deInvestigación, llevado a cabo en la UCP durante elprimer semestre del año 2011.

• Ponencia en el Encuentro Regional de Semillerosde Investigación Rredsi, llevado a cabo en Tuluá,los días 6 y 7 de octubre de 2011 y de la cual surgeeste artículo.

Como se pudo observar, este proyecto ha recibidogran apoyo del Centro de Investigaciones eInnovación de la UCP, de modo que ha tenidoresultados y reconocimientos significativos para lacomunidad universitaria en general, por lo cual sequiere dejar como constancia de todo este proceso quellevó a obtener una prototipadora rápida experimentalbajo óptimas condiciones de uso y función, quepermitirá que los procesos proyectuales de losestudiantes sean desarrollados en su totalidadprácticamente automatizados. De esta manera, elestudiante podrá disminuir el tiempo empleado en laconstrucción del mismo, dando a conocer de

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 49: grafias - Universidad Católica de Pereira

46

antemano las especif icaciones formales ,dimensionales, configuracionales e inclusofuncionales del proyecto, de acuerdo con modosmucho más cercanos a los contextos tecnológicosactuales.

Durante el desarrollo de la fase estructural de lamáquina, el equipo de investigación encontródificultades en la ubicación de la prototipadora rápidapara su uso habitual por parte de estudiantes delprograma de Diseño, pues el trabajo actualmente nopuede ser llevado a cabo bajo condiciones óptimas, eigualmente, si se ofrecen sus servicios los clientespotenciales no pueden ser recibidos de manera segura.Además, algunos elementos y piezas exigencondiciones especiales de almacenaje para queoperen y se conserven de la mejor manera posible, porlo que es importante y necesario contar con un sistemade inventarios completo y ordenado que dé cuenta delas adquisiciones y elementos compositivos de lamáquina.

Por tanto, el desarrollo de una estación de trabajo quepermita un entorno adecuado para las diferentesactividades que tienen relación con el uso y lainvestigación en Prototipaje Rápido Experimentaldentro de la formación como diseñadores industrialesse hace muy necesario, de allí que para dar fin a estaetapa de implementación se formula el proyecto comotrabajo de grado.

Sumando a ello, ese trata de una forma de garantizar lacontinuidad de resultados en los procesosinvestigativos que se vienen desarrollando desde hace4 años dentro de la academia con miras al sectorproductivo, por lo cual este tipo de iniciativas son unaalternativa de promover y gestionar el desarrollo yoferta tecnológica con la que se cuenta en la ciudad,así como de generar capital en conocimiento tantoregional como nacional, se ha establecido queactualmente este tipo de servicios es muy limitado;por tal motivo, los usuarios interesados podrían tenera su disposición este servicio dentro de la UCP, conmayor cercanía y accesibilidad, logrando sensibilizaral medio productivo con esta tecnología que generacompetitividad regional, lo que permitiría un impactomayor dentro del contexto de la academia, y más aúndesde el ejercicio investigativo de estudiantes enprofesiones como el diseño industrial, tan necesariaspara garantizar el posicionamiento tecnológicoregional.

Ya que en el contexto mundial productivo elprototipado rápido es cada vez más común ynecesario durante el desarrollo de casi todas lasactividades investigativas y productivas, paradisciplinas como el diseño industrial conocer y aplicardichos procesos consiste en un paso indispensablepara que la tecnología se convierta en la másimportante de las herramientas de trabajo en nuestrocontexto.

Por esto, es bueno señalar que en los últimos años hasurgido esta nueva familia de máquinas innovadorasque permite obtener prototipos de manera precisa yrápida, a partir de piezas diseñadas o generadas endistintos software de diseño 3D, lo que posibilitaobtener piezas físicas, acabadas, con formas,dimensiones y con grados de complejidad y cantidadde detalles, casi imposibles de obtener con métodosde construcción manuales o herramientasconvencionales, como la que se muestra en la figura4, que en caso de haber sido hecha con estos métodoshubiera tardado más de 160 horas de trabajo, mientrasque con el prototipado rápido solo 6 horas.

Figura 4. Ejemplo de prototipo estructural (Gibbons, 2006)

Las técnicas de prototipado rápido tienen comoobjetivo fundamental obtener de manera rápida yexacta una réplica tridimensional de los diseñosgenerados mediante aplicaciones CA

D en 3D. De esta manera, estas máquinasproporcionan al usuario mayor velocidad y menorcosto en la obtención de prototipos, en comparacióncon los procesos tradicionales de fabricación. Lossistemas de prototipado surgen inicialmente en 1987con el proceso de estereolitografía de la empresanorteamericana 3D Systems, que a diferencia de los

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 50: grafias - Universidad Católica de Pereira

47

procesos de fabricación que sacan material de la piezaen bruto para obtener el modelo deseado, generan lapieza a partir de la unión aditiva de líquidos, capa porcapa, fabricando piezas en materiales poliméricos,yesos, cerámicas o metales, tal como se muestra en lafigura 5.

Figura 5. Modelos en ABS y yeso.

Así, los modelos fabricados por este tipo de máquinasson útiles para estudio de formas y evaluación de laaceptación de futuros productos por parte del mercadopotencial, o pueden cumplir con algunos de losrequerimientos mecánicos que tendrá la piezadefinitiva, ofreciendo en este caso la posibilidad derealizar pruebas funcionales, facilitando la relación ycomunicación entre clientes y diseñador; paragarantizar que estos procesos sean exitosos, tantopara el usuario cliente como para el diseñador, cadauna de las actividades deben ser desarrolladas dentrode entornos aptos para tal fin.

De allí que el diseño de una estación de trabajo seafundamental para su desarrollo, de manera que serequiere planear todo el proceso con tiempo deanticipación, impartiendo las instruccionespertinentes con los medios y herramientas que eloperario necesita; ejemplo de ello se ilustra en lafigura 6 con el denominado "Gráfico de Gantt".

Figura 6. Diagrama de Gantt (Técnicas de planificación, 2010)

Fuente: http://gerenciacultural-lpv.blogspot.com/2011/12/diagrama-de-gantt.html

A partir de la planificación se toma el concepto deestación de trabajo como “la parte del área deproducción establecida a cada obrero y dotada de losmedios de trabajo necesarios para el cumplimiento deuna determinada parte del proceso de producción”(Sasson, 2005), de allí que todo proceso de trabajopuede ser clasificado en tres componentes:

• Medios de trabajo: Todas aquellas herramientasque usa la persona durante el desarrollo de sutrabajo.

• Objeto de trabajo: La razón de ser del proceso detrabajo.

• Fuerza de trabajo: Elemento que pone enmovimiento a los medios de producción.

D e e s t a d e f i n i c i ó n d e c o m p o n e n t e s eindependientemente de su naturaleza, los puestos detrabajo pueden ser clasificados según diferentescriterios, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de puestos de trabajo (Sasson, 2005)

Además, sin importar la categoría a la que pertenezcaun determinado puesto de trabajo, debe cumplir conunos requerimientos mínimos que permitan el buendesempeño de las labores:

• Abastecimiento del puesto de trabajo: Se refiere ala garantía de tener todos los medios de trabajonecesarios para la realización de la actividad.

• Planificación: Tanto en el plano horizontal comovertical, contar con una distribución correcta de lasherramientas, insumos y objetos de trabajo, de lamanera más cómoda, sin que implique gastosinnecesarios de energía humana o de máquinas.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE PUESTOS

Grado de mecanización

Manuales

Mecánico – Manuales

Mecanizados

Automatizados

Cantidad de trabajadores y su agrupamiento Individuales

Colectivos

Número de equipos que componen el puesto De equipo único

Multiequipado

Grado de especialización Especializados

Universales

Grado de movilidadEstacionarios

Moviles

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 51: grafias - Universidad Católica de Pereira

48

Así pues, las condiciones de trabajo se sintetizan en elconjunto de factores a los cuales se está expuestodurante el desarrollo de un trabajo, en las que siempreestas deben adaptarse al hombre y no al contrario; porestas razones, el diseño de cualquier estación requierela mirada de un diseñador industrial quedisciplinariamente es el más preparado para uncorrecto desarrollo, ya que se ha demostrado endiferentes experimentos, como por ejemplo el sistemade análisis ergonómico DOFA, que al propiciarcondiciones de trabajo ideales se mejoranconsiderablemente los niveles de prevención deaccidentes y seguridad y se mejora la percepción delsistema. Por esto, se deben tener en cuenta algunosfactores que permiten óptimas condiciones de trabajoy que deben ser cuantificadas, en la medida de loposible:

• Condiciones de luminosidad.• Control de la temperatura.• Ventilación adecuada.• Control de ruido• Eliminación de elementos irritantes o nocivos,

como polvo, humo, vapores, gases y nieblas.• Protección en los puntos de peligro como sitios de

corte y de transmisión de movimiento.• Dotación del equipo necesario de protección

personal.

Otra de las consideraciones primordiales a tener encuenta durante el proceso de diseño y desarrollo deestaciones de trabajo consiste en el análisis detalladode los movimientos que se deben realizar mientras sedesarrolla la actividad. Después de estudiar algunasevaluaciones de diferentes puestos de trabajorealizadas por estudiantes de diseño industrial de laUCP en la asignatura Ergonomía de producción, esposible concluir que las causas de accidentes y/oenfermedades laborales o disminución de lacapacidad laboral más recurrente son:

• Asientos mal diseñados.• Permanecer de pie durante mucho tiempo.• Tener que extender demasiado los brazos para

alcanzar los objetos.• Una iluminación insuficiente que obliga al

trabajador a acercarse demasiado al plano osuperficie de trabajo.

• Deficiente organización del trabajo.• Deficiente distribución de las herramientas dentro

del espacio de trabajo.

Por tanto, estas conclusiones deberán ser tenidas encuenta durante la especificación de los determinantesde diseño de la estación de trabajo, como se muestraen la figura 7.

Figura 7. Generalidades en puesto de trabajo de posición sedente(Slideshare, 2009)

Igualmente, se toman en consideración losmovimientos que se efectúan durante dicho proceso;algunos se presentan en la figura 8, con el fin de tenersuficientes variables en el momento de desarrollo delprototipo.

Figura 8. Movimientos y dimensiones (Slideshare, 2009)

Finalmente, otro factor indispensable para esteproyecto es la antropometría, que puede serclasificada en dos grupos: el primero de ellos es laantropometría estática, encargada de estudiar lasmedidas del cuerpo humano en reposo, en susdiferentes posiciones, de pie o sentado; el segundo delos grupos se refiere a la antropometría dinámica, quese ocupa de estudiar las medidas del cuerpo enmovimiento y sus alcances en los diferentes planos detrabajo (abajo, en medio, arriba, izquierda, derecha ydiagonalmente). De acuerdo con lo anteriormenteplanteado, en la figura 9 se presentan las medidasantropométricas estáticas para usuarios ubicadosdentro del percentil 50%. Para lo cual han de tenerseen cuenta las siguientes normas técnicas queestablecen todos los parámetros para el diseño deestaciones de trabajo necesarias para la actividad delprototipado rápido dentro de las instalaciones de laUCP:

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 52: grafias - Universidad Católica de Pereira

49

• NTC 5649/2008. Mediciones básicas del cuerpohumano para diseño tecnológico.

• NTC 5655. Principios para el diseño ergonómicode sistemas de trabajo.

• Norma ISO 6385/2004. Principios ergonómicospara el diseño de sistemas de trabajo.

• N o r m a I S O 1 4 7 3 8 / 2 0 0 2 . R e q u i s i t o santropométricos para el diseño de puestos detrabajo asociados a máquinas.

• Norma ISO 7250/1996. Basic human bodymeasurements for technological design.

Figura 9. Medidas antropométricas (Ergonomía, 2010)

A partir de todo lo anterior, el proyecto deinvestigación entra en la etapa de construcción de unprototipo que contiene los tres ejes X, Y y Z; una vezlista la planimetría correspondiente a la estructurabásica de la prototipadora, como se muestra en lafigura 10.

Figura10. Primer ensamble

Luego, fue necesario desarrollar 4 soportes en maderaque aislaran o levantaran la máquina de la superficiede trabajo, pues al generar esfuerzos o presiones sobresi misma se desestabilizaba y perdía precisión.

Figura 11. Soportes en madera

Después se realizó el montaje de la primerasuperficie, que es la que delimita finalmente el campode acción, como se muestra en la figura 12.

Figura 12. Plataforma 1

Posteriormente, se acondicionó el primero de los tres(3) motores paso a paso, encargado de mover el ejevertical (Z) de la máquina de prototipaje rápido(figura 13).

Figura 13. Motor Z

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 53: grafias - Universidad Católica de Pereira

50

Finalmente, luego de construida la prototipadora sehace necesario darle el espacio adecuado para suoperatividad e implementación, teniendo en cuenta suinfluencia en el desarrollo de los talleres de diseño ylas condiciones óptimas como estación de trabajo; porello, se pondrán a punto todas las partes electrónicas ymecánicas y se instalarán sobre ella todos loscompontes eléctricos necesarios para garantizar unadecuado funcionamiento.

Con base en lo anterior, se establecen los siguientesrequerimientos preliminares de diseño que serán laguía de construcción de la estación de trabajo comoproducto final en esta etapa de investigaciónformativa, como miembros de un semillero quepermitirá acceder al título de diseño industrialotorgado por la UCP.

1. Deberá ser ubicada dentro de las instalaciones delos talleres de la Facultad deArquitectura y Diseñode la Universidad Católica de Pereira.

2. Las maquinarias y puestos de trabajo deberándiseñarse de manera tal que se asegure la postura ylos patrones de movilidad, tomando en cuenta lasrestricciones técnicas.

3. Deben considerarse las interacciones másimportantes entre la persona o personas y loscomponentes del sistema de trabajo, tales como lastareas, el medio de trabajo, el espacio de trabajo yel ambiente.

4. El diseño del puesto de trabajo debería tener encuenta cualquier restricción impuesta por lasdimensiones corporales de las personas que vayana trabajar en él, incluida la vestimenta y cualquierotro elemento necesario.

5. En tareas prolongadas, el trabajador debe ser capazde alternar entre estar de pie y sentado.

6. Se deberá procurar que los movimientos delcuerpo sean equilibrados, pues la frecuencia,velocidad, dirección y amplitud de losmovimientos del cuerpo deberían estarcomprendidas dentro de los límites anatómicos yfisiológicos aceptados.

7. Los movimientos que requieran gran precisión nodeberían exigir la aplicación de un esfuerzomuscular considerable.

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 54: grafias - Universidad Católica de Pereira

51

Bibliografía

Ergonomía (2010) . Unidad 5 . Ant ropomet r í a . Ex t ra ído desde wordpress . com, dehttp://ergonomia2010.wordpress.com/2010/05/06/unidad-5-antropometria/

Gibbons, A. (2006). Three dimensional printing at the advanced media studio. Extraído desde Connect,I n f o r m a t i o n T e c h n o l o g y a t N e w Y o r k U n i v e r s i t y , d ehttp://www.nyu.edu/its/pubs/connect/fall06/gibbons_printing.html

S a s s o n , R . ( 2 0 0 5 ) . P u e s t o d e t r a b a j o . E x t r a í d o d e s d e M o n o g r a f í a s . c o m , d ehttp://www.monografias.com/trabajos31/puesto-de-trabajo/puesto-de-trabajo.shtml

S l i d e s h a r e ( 2 0 0 9 ) . E v a l u a c i ó n d e l p u e s t o d e t r a b a j o . D i s p o n i b l e e nh t t p : / / w w w . s l i d e s h a r e . n e t / g u e s t a d 5 e c c / e v a l u a c i o n - p u e s t o - d e - t r a b a j ohttp://fragowb.wordpress.com/2008/06/01/estacion-de-trabajo-surf-chair/Tecnicas de planificación (2010).Diagrama de Gantt. Disponible en http://gerenciacultural-lpv.blogspot.com/2011/12/diagrama-de-gantt.html

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de Pereira. Paula Andrea Miranda

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 43-51 octubre- diciembre 2

Page 55: grafias - Universidad Católica de Pereira

52

Page 56: grafias - Universidad Católica de Pereira

53

* El póster es una investigación terminada del semillero: “Código B/Tecnología en Diseño “Perteneciente al proyecto de investigación“Caracterización de las adaptaciones tecnológicas en los procesos de industrialización de la guadua”, de la Facultad de Arquitectura yDiseño. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (Tuluá, 2011).

Page 57: grafias - Universidad Católica de Pereira

54

Page 58: grafias - Universidad Católica de Pereira

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006 Valery Aranda LeónLady Viviana Garrido DeviaLady Carolina Pareja Giraldo

55

SÍNTESIS:

En este trabajo se evalúa el desempeño del sistema bancario en Colombia durante el período 1995-2006,utilizando la técnica de frontera estocástica (SFA); específicamente, a partir de la estimación de las desviacionesde una función ideal de costos, se cuantificarán los niveles de eficiencia económica de las diversas unidades deproducción. En esta primera parte se hace referencia al planteamiento del problema, seguido por lacontextualización del sistema bancario colombiano.

DESCRIPTORES: Sistema financiero, Sistema bancario colombiano, Eficiencia en costos.

ABSTRACT:

This paper evaluates the performance of the banking system in Colombia during the period 1995 - 2006, usingthe Stochastic Frontier Analysis (SFA), where specifically an ideal cost function deviations estimation will bequantified on an economic efficiency of various production units basis.Through the first stage, an approach to the problem is specially referenced and then followed by the ColombianBanking System contextualization.

DESCRIPTORS: Financial System, Colombian banking system, efficiency, cost efficiency, crisis regulation.

Para citar este artículo: ., Valery., Garrido D., Lady V., Pareja G., Lady C. (2012). “Estimación de la eficiencia del sistemaAranda Lbancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006”. En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19: p.55-p.60

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA BANCARIO EN COLOMBIA:ANÁLISIS DE FRONTERA ESTOCÁSTICA 1995-2006*

Efficiency of the banking system estimation in colombia:Stochastic frontier analysis 1995-2006

Valery Aranda LeónLady Viviana Garrido Devia

Lady Carolina Pareja Giraldo **

* El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación: “Crecimiento económico y desarrollo”, de la Facultad de CienciasEconómicas yAdministrativas. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros de investigación (Tuluá, 2011).

** Estudiantes de X semestre del programa de Economía.2011-1

Tutor:LozanoGerardo Antonio Buchelli

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 55-60 octubre- diciembre 2

Page 59: grafias - Universidad Católica de Pereira

56

DESCRIPCIÓN

En este artículo se presentan aspectos generales delSistema Bancario Colombiano, su contextualización yrasgos de su estructura productiva. Entender el sistemabancario como un proceso de producción es importantepara la aplicación empírica de las técnicas de fronteraestocástica, ya que permite comprender con mayorclaridad el problema económico bajo estudio.

En términos generales, el comportamiento de laactividad económica en Colombia se caracteriza porla presencia de una serie de fluctuaciones, es decir,períodos de contracción en la demanda agregada,seguido por sus respectivas expansiones; de manerasimultánea y paralela, se evidencia movimientos en elSistema Bancario Colombiano, específicamente, sepodrían referenciar crisis del sistema como las de1982, 1997 y 2007, con las respectivas consecuenciassobre la estructura interna de cada establecimiento decrédito, y una serie de reformas que buscan tantomayor intervención como mejor regulación delsistema bancario colombiano.

En cuanto a la regulación del Sistema Bancario enColombia, se ha presentado una mayor flexibilizacióndebido a políticas de estabilización, desarrolladasdurante períodos críticos de la economía; enparticular, a partir de la crisis experimentada entre1982 y 1986, se presentó la suspensión de pagos delBanco de la República y la respuesta a dicha situaciónse concreta en la reforma estipulada mediante la ley 45de 1990, autorizando en ella la liberalización ydesregulación del sistema financiero, la creación delFondo de Garantías de Instituciones Financieras(FOGAFIN), y se le otorga autonomía eindependencia al Banco de la República para eliminar,por ejemplo, el crédito otorgado al sector privado.

De igual forma, se define como establecimientosbancarios a las instituciones financieras que tienen1

por función principal la captación de recursos tanto encuenta corriente bancaria como en otros depósitos a lavista o a término, con el objeto primordial de realizaroperaciones activas de crédito.

Por último, se presenta la crisis económica mundial de2007, profundizada en 2008 y generada básicamentepor la burbuja en el mercado de crédito hipotecario dealto riesgo y la posterior deflación de la deuda; de

igual forma, se reconoce como elementodistorsionador un largo periodo de abundante liquidezcon bajas tasas de interés, que llevó a losinversionistas a buscar mayor rentabilidad con unasubestimación de los riesgos financieros, como loseñala CEPAL (2009). Las consecuencias negativasen el contexto económico de Estados Unidos y paísesEuropeos, se caracterizan por el deterioro del sistemabancario mundial; en cuanto a América Latina y elCaribe, si bien se contrae el crédito y las expectativasde liquidez son negativas, en realidad los efectosreales no fueron tan severos.

Ahora bien, a partir de los anteriores cambios en elsistema bancario colombiano, resulta pertinenteestudiar el desempeño de las diferentes entidadesbancarias en Colombia; para ello, se requiere medir yclasificar sus niveles de eficiencia, de hecho, a partirde diferentes estudios, por ejemplo, Misas y Suescún(1996) concluyen que los bancos menos eficientesutilizan los insumos en las proporciones adecuadas,pero podrían producir al mismo nivel utilizando unacantidad menor de todos ellos, es decir, sufuncionamiento se caracteriza por ineficienciasasignativas; posteriormente, Castro (2001) determinaque las entidades bancarias también evidencianproblemas para controlar sus costos; en este caso, nos ó l o r e a l i z a n a s i g n a c i ó n d e r e c u r s o sinadecuadamente, sino con mayores costos, desde laperspectiva económica.

Por su parte, Badel (2002) afirma que la eficienciabancaria promedio es una cuestión del entornoeconómico y estructura regulatoria, ya que países deuna misma región, con sistemas políticos yeconómicos similares, tienden a presentar niveles deeficiencia cercanos. En tal sentido, Quintero y García(2006) concluyen que las reformas realizadas alsistema financiero durante la década de los noventa,inicialmente contribuyeron al incremento de laeficiencia bancaria, señalando que su efecto no fueduradero, porque algunas de las medidas contenidasen las reformas no generaron el efecto que se preveía,y por tanto, el sistema bancario colombiano retornó ala senda de ineficiencia económica.

A partir de las discusiones anteriores, el análisis deeficiencia económica del sistema bancario enColombia durante el periodo 1995–2006, espertinente y contribuye a la permanente controversia

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006 Valery Aranda LeónLady Viviana Garrido DeviaLady Carolina Pareja Giraldo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 55-60 octubre- diciembre 2

1 Concepto 2007000782-001 del 21 de febrero de 2007

Page 60: grafias - Universidad Católica de Pereira

57

sobre el desempeño económico de sistema bancario,teniendo en cuenta que la eficiencia representa ellogro de objetivos económicos de una empresa, unaorganización, un sector económico o como en elpresen te t raba jo , de l s i s tema bancar io ,específicamente, con la eficiencia económica seobtendrá la maximización de beneficios o lamaximización de la producción, con menores costos.De igual forma, los estudios sobre eficiencia permitena las entidades reguladoras y supervisoras del sistemafinanciero ejercer mayor control sobre los bancos, conmejor implementación de estrategias, favoreciendo eluso adecuado de los recursos, y por tanto, obtenerbeneficios en la población colombiana. En tal sentido,Barrios (2007) considera que en la medida en que losbancos mejoren su eficiencia, se presentaránbeneficios privados y sociales, ya que favorecensimultáneamente la adecuada asignación de recursos,calidad de los servicios financieros e incremento en larentabilidad y solidez de los intermediariosfinancieros.

Finalmente, el análisis empírico se realiza para 14establecimientos financieros: Banco de Bogotá,Popular, Santander, Bancolombia, Scotia Bank,Citibank, HSBC, Sudameris, BBVA, Helm,Occidente, BCSC, Davivienda y AV Villas. Lamedición de la eficiencia económica se desarrollaempleando técnicas de frontera estocástica, para locual se propone la estimación de una función de costostranslogarítmica, con el fin de explicar no sólo elcomportamiento del desempeño del sistema bancariocolombiano durante el periodo de análisis, sinoademás la comparación del desempeño de losdiferentes bancos incluidos en la muestra. Lainformación para realizar el ejercicio empíricoproviene de la Superintendencia Financiera deColombia.

Contextualización del sistema bancariocolombiano

En la historia económica nacional y mundial, la bancacomercial ha sido el soporte del sistema bancario,favoreciendo sectores productivos y comerciales quedinamizan la economía en general. De hecho, desdefinales del siglo XIX los establecimientos bancarioshan sido protagonistas en el devenir nacional,estimulando ahorro, inversión y financiación,elementos fundamentales para el crecimiento

económico y desarrollo social del país. Sin embargo,de acuerdo con las etapas y características de laeconomía colombiana, la banca se ha enfrentado adiversas circunstancias en permanente evolución,caracterizadas en ocasiones por la totaladministración del estado, y en otras, con predominiode capitales privados nacionales, internacionales ymixtos.

Se tiene, por ejemplo, que durante el año 1922, seevidenció una escasez de circulante monetario a causade la I Guerra Mundial, con la posterior necesidad debrindar solidez a la moneda y al crédito. Con ello,durante esta gran recesión, los bancos afrontaron unaaguda crisis de liquidez y disminución de suspatrimonios, restringiéndose el crédito externo,aumentando la cartera vencida, disminuyendo el valorde los activos y la división del sistema financiero enmercados de corto y largo plazo, pues las operacionesde largo plazo desaparecieron. A causa de lo anterior,durante 1923 en Colombia se contrata a un grupo deexpertos para estudiar la realidad económica de laépoca, “Misión ”, generando laKemmererorganización del sistema bancario colombiano, con lainstauración de la Banca, integrada por seccionescomerciales como cuentas corrientes, depósitos deahorro, sección fiduciaria, sección hipotecaria ynegocios de comercio exterior. La banca comercial seconcibe inicialmente para realizar operacionescrediticias de corto plazo para capital de trabajo,específicamente, para la naciente industria, mientrasque la hipotecaria atendería préstamos de largo plazo,fomentando la inversión productiva en diferentessectores de la economía.

De igual forma, con la Ley 25 de julio de 1923 se iniciael Banco Central de Colombia, “Banco de laRepública”, con 50% de participación Gubernamentaly 50% aportado por bancos comerciales nacionales,extranjeros y algunos particulares, confiriéndoleexclusividad en la emisión de moneda legalcolombiana; rol como prestamista de última instancia;administrador de las reservas internacionales; yactuación como banquero del Gobierno.

Adicionalmente, se reglamentó la Junta Directiva delBanco de la República , encargándole funciones para2

ejercer tanto la regulación como el control monetario,bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera ,3

pudiendo fijar la tasa de descuento y la intervención en

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006 Valery Aranda LeónLady Viviana Garrido DeviaLady Carolina Pareja Giraldo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 55-60 octubre- diciembre 2

2 Inicialmente conformado por 10 personas, a partir de la Constitución Nacional de 1991conformado por 7 miembros.3 La Ortodoxia financiera afirmaba que la política financiera era ineficiente y altamente subsidiada.

Page 61: grafias - Universidad Católica de Pereira

58

las tasas de interés. Con ello, el Banco de la Repúblicase constituyó en elemento fundamental para laorganización económica e institucional del país.

Más adelante, en los años 30 y con el fin de controlar lacrisis del sistema bancario, el Gobierno establece unareforma mediante la Ley 82, en la que se adopta unSistema de Banca Especializada, con elfortalecimiento de tres tipos de entidades: la BancaComercial, la Banca Agraria e Industrial, y la BancaHipotecaria. Para ello, se fortalece al Banco de laRepública permitiendo, por una parte, emisión dedinero con el fin de comprar cartera vencida, y porotra, asignación de topes a las tasas de interés.

Posteriormente, al Banco de la República le asignaronfunciones para estimular el desarrollo económico através del manejo de las líneas de crédito especial,administradas por entidades financieras, los encajes ylas tasas de interés. En 1957 se autorizó la creación delas corporaciones financieras para atenderexclusivamente al sector comercial, reforzar lacanalización de recursos de largo plazo y fomentar lacreación de nuevas empresas

Después de los años 80, la economía colombiana sedinamiza gracias al sector caficultor y la gran cantidadde recursos que ingresaron por exportacionescafeteras, generaron alzas en la tasa de interés real,con el respectivo fenómeno inflacionario y elposterior estancamiento de 1982, en donde diversasentidades financieras entraron en procesos de francailiquidez, y con el atenuante de altos niveles decréditos en dólares, se inicia un proceso dedevaluación del peso, con incremento en la tasa decambio cercana al 50%. Se presenta entonces que laSuperintendencia Bancaria debe tomar posesión devarias entidades de crédito, creando así en 1985 elFondo de Garantías Financieras, FOGAFIN, queadquirió la totalidad de las acciones de las entidadesintervenida .Luego, a finales de 1990 se expide la Ley4

45 de la reforma financiera; en ella se autoriza comoestablecimientos de crédito a las entidades bancarias,corporaciones financieras, corporaciones de ahorro yvivienda y compañías de financiamiento comercial.De igual forma, se crean las sociedades de serviciosfinancieros, con recursos provenientes tanto de losbancos como de las diferentes compañías definanciamiento comercial en calidad de filiales.Ahorabien, en la actualidad el sistema bancario se rige bajo

las reformas introducidas al manejo de la políticaeconómica en la Constitución de 1991, en donde seatribuye como función principal del Banco de laRepública reducir y estabilizar niveles bajos de lainflación, eliminando la Junta Monetaria ytransfiriéndole dicha responsabilidad a la Juntadirectiva del Banco de la República, es decir, se ledelega la responsabilidad de definir la políticamonetaria, cambiaria y crediticia. Adicionalmente,se prohibió al Banco de la República establecercupos de crédito y otorgar garantías a favor departiculares, teniendo que presentar un informesemestral al Congreso de la República con el fin derendir cuentas sobre su actividad. Se observaentonces la complejidad del proceso detransformación y evolución del sistema bancario enColombia, entre otros factores por la naturalezaintangible de los servicios que presta, y teniendo encuenta que se debe entender como unidadproductiva para realizar el análisis de eficienciaeconómica, Colwell y Davis (1992) señalanprecisamente que en la literatura sobre análisisempírico de productividad bancaria, se presentandos enfoques a partir de los cuales se realizan lascomparaciones: uno asociado a la producción y elotro a la intermediación.

El enfoque de producción considera al banco comouna empresa que utiliza capital y trabajo paraproducir bienes finales, clasificados en depósitos ypréstamos. Para tal caso, el producto se mide por elnúmero de transacciones realizadas y los costos secalculan a partir de los costos operativos, siendocriticada precisamente por no considerar los costosasociados a la tasa de interés, que representa unporcentaje significativo en el total de costos de laactividad bancaria. Por ello, para superar dichalimitación y en concordancia con los trabajos deCastro (2001) y Quintero y García (2006), en los quese realizan comparaciones interbancarias, en lapresente investigación se utilizará el enfoque deintermediación.

En tal sentido, el enfoque de intermediación partedel hecho de que los bancos son intermediarios deservicios financieros, y por tanto, el monto enpréstamos e inversiones es considerado comoelemento contable que determina el producto de suactividad; en tanto que el trabajo y el capital,corresponden a los insumos necesarios para su

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006 Valery Aranda LeónLady Viviana Garrido DeviaLady Carolina Pareja Giraldo

4 El precio al que FOGAFIN adquirió las acciones de las entidades intervenidas fue más de carácter simbólico, dada su baja valoración aprecios de mercado.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 55-60 octubre- diciembre 2

Page 62: grafias - Universidad Católica de Pereira

59

funcionamiento y los costos operativos junto con loscostos por intereses constituyen, finalmente, loscostos relevantes del sistema bancario. Se destaca queen algunos casos, los depósitos son tratados bien seacomo insumos o como producto, según sea laconveniencia del investigador.

Los datos requeridos en este segundo enfoquegeneralmente son más fáciles de conseguir y por ellose prefiere al enfoque de la producción. Finalmente, sereconoce que si bien el enfoque de intermediación noconsidera el impacto del riesgo sobre los cambios en elproducto, como lo propuso Mester (1996) en su

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006 Valery Aranda LeónLady Viviana Garrido DeviaLady Carolina Pareja Giraldo

estimación de la producción bancaria especificando lacalidad de la cartera como proxi del riesgo, en elpresente trabajo de investigación serán consideradoslos depósitos, el capital y el trabajo como insumos, ylos créditos e inversiones como productos finales de laempresa, en concordancia con la propuesta de Colwelly Davis (1992), ya que al considerar alguna medida deriesgo financiero se restringe la estimación deeficiencia, como sugieren Berger y De Young (1997),al introducir la cartera vencida para controlar por lacalidad del producto, no es posible definir lacausalidad entre dicha variable y la eficiencia, sinoque se puede revelar qué tan hábiles son los bancospara monitorear los créditos otorgados.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 55-60 octubre- diciembre 2

Page 63: grafias - Universidad Católica de Pereira

60

Bibliografía

Badel,A. (2002, junio). Sistema bancario colombiano: ¿Somos eficientes a nivel internacional? En: Archivos deEconomía, 190. Bogotá: Departamento. Nacional de Planeación.

Barrios, G. (2007). La medición de la eficiencia técnica mediante el Análisis Envolvente de Datos enContribuciones a la Economía. Cuba: Universidad Central “MartaAbreu” de Las Villas.BergerAy DeYoung, R,1997. “ ,”Problem loans and cost efficiency in commercialbanks Finance and Economics Discussion Series1997-8, Board of Governors of the Federal Reserve System (U.S.).

Castro, C. (2001). Eficiencia-X en el sector bancario colombiano. En: 48, 15-18.Revista Desarrollo y Sociedad,

CEPAL (2009). .La actual crisis financiera internacional y sus efectos en América Latina y el CaribeD i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w . e c l a c . c l / p u b l i c a c i o n e s / x m l / 0 / 3 5 3 9 0 / 2 0 0 9 - 2 5 -Thecurrentinternationalfinancialcrisis_ESPANOL-WEB.PDFColwell, R. J . y Davis, E. P. (1992): “Outputand Productivity in Banking”, Scandinavian Journal of Economics, 94, págs. 111 – 129 Mester, L. (1996). AStudy of bank efficiency taking into account risk preferences. En: 20, 5-8.Journal of Banking and Finance,

Misas, M. y Suescún, R. (1996, septiembre). Cambio tecnológico, ineficiencia de escala en Ineficiencia X en labanca colombiana. 59, 18-24. Quintero, J. yBorradores Semanales de Economía. Banco de la República,García, H. (2006). Eficiencia en Costos del Sistema bancario Colombiana. En: Semestre económico,Universidad de Medellín, 18, 47-51.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 19 55-60 octubre- diciembre 2

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006 Valery Aranda LeónLady Viviana Garrido DeviaLady Carolina Pareja Giraldo

Page 64: grafias - Universidad Católica de Pereira

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

61

SÍNTESIS:

El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión teórica de algunas medidas de eficiencia y trabajosempíricos aplicados a nivel nacional e internacional que buscan determinar la eficiencia de empresas dedistribución de energía alrededor del mundo, destacando los diferentes abordajes metodológicos y teóricos. Apartir de esta revisión, se encuentra que en general los métodos paramétricos y no paramétricos arrojanresultados similares. La revisión de los trabajos nacionales muestra que el sector de distribución de energíaeléctrica presenta ineficiencias de carácter técnico, que se evidencia en las diferencias del desempeño de lasempresas con respecto a la frontera de producción ideal y sugieren que si las empresas alcanzaran un mayorgrado de eficiencia, obtendrían mayores ganancias.

DESCRIPTORES: Eficiencia, Distribución de energía, Industria Eléctrica.

ABSTRACT:

The aim of this study is to perform a theoretical review of some efficiency measures and applied empirical worknationally and internationally who seek to determine the efficiency of energy distribution companies around theworld, highlighting the different theoretical and methodological approaches considered by these. As of thisreview is that in general the parametric and nonparametric methods yield similar results. The review of nationalwork shows that the sector of electricity distribution presents technical inefficiencies, which is evidenced by thedifferences in the performance of companies with respect to the ideal production frontier and suggest that ifcompanies achieve a greater degree efficiency, would earn more.

DESCRIPTORS: Efficiency, Energy Distribution, Electric Industry.

Para citar este artículo: (2012). “ ”.Calvo O., Leidy J. Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en Colombia: 2000-2010En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19: p.61 - p.70.

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS*DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA: 2000-2010

Efficiency of the electric energy providers in olombia: 2000-2010CLeidy Johana Calvo Ocampo**

* Este trabajo hace parte del proyecto grado de Leidy Johana Calvo Ocampo para aspirar al título de Economista Presentado yde la UCP.aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (Tuluá, 2011).

** Estudiante de IX semestre del programa de Economía.

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Tutor:Juan Pablo Saldarriaga Muñoz

Page 65: grafias - Universidad Católica de Pereira

62

DESCRIPCIÓN

El sector de servicios públicos en Colombia sufriócambios estructurales a partir de la década de 1990debido a las reformas en materia de privatización quecomenzaron a manifestarse en la mayoría de países.Anterior a estas reformas, predominaban las empresasestatales e inversiones de carácter público, por lo quehabía una total participación del Estado y en ocasionesno había neutralidad en decisiones sobre la fijación deprecios, tarifas y cobertura. Ayala y Millán (2002,citados por Melo y Espinosa, 2004), señalan que elracionamiento de energía del año 1992 demostró laexistencia de grandes fallas en la organización yadministración de estas empresas; por lo tanto, sugirióla necesidad de tomar medidas en busca delmejoramiento de la prestación del servicio público,siguiendo el ejemplo de países comoArgentina, Chile,Inglaterra, entre otros.

Pombo & Ramírez (2002, p.2) indican que losingresos de privatización tuvieron un impactoimportante sobre la política fiscal del gobierno a cortoplazo, ya que durante el periodo de 1994-1998, lamayoría de la inversión en programas sociales sefinanciaron con estos recursos , lo que sugiere que a1

partir de la entrada del sector privado al mercado deservicios públicos se disminuyó la intervenciónestatal, en especial en funciones administrativas , pero2

la participación pública en el sector no fue eliminadatotalmente, dado que en la actualidad predominan lasempresas públicas . Pese a todos los cambios3

generados a partir de la ola de privatización en elsector de energía eléctrica y gracias a la característicade monopolio natural que presentan estas empresas anivel local, aun se presentan problemas deineficiencia, los cuales tienen asociados costosfiscales y sociales, siendo el consumidor el másafectado, dado que esta ineficiencia impactadirectamente al consumidor en cuanto a tarifas,cobertura y calidad; más la imposibilidad de tenerotras opciones de elección.

Según Carrington, Coelli & Groom (2002, p. 192), lasempresas que suministran este servicio puedenexplotar dicho poder monopolístico y fijar precios porencima de los costos mínimos. Entonces, paracontrarrestar la explotación de este poder se hace

necesaria la regulación para establecer incentivos enpro del mejoramiento de la eficiencia y ladeterminación de los precios.

En Colombia, con la finalidad de combatir las posiblesineficiencias que presente el sector e incentivarcondiciones de competencia, en el año 1994 se creó laComisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)mediante la Ley 143 de 1994, que permite mayorinversión nacional y extranjera, y divide el sector deenergía en cuatro procesos: generación, transmisión,distribución y comercialización.

Esta ley también busca incentivar la competenciaentre las empresas del sector y la desintegraciónvertical, pero pese a esto, el proceso de transmisión ydistribución no cumple totalmente con este objetivo,ya que dada la naturaleza de su actividad se siguepresentando la característica de monopolio local, ypor tanto, se presentan ineficiencias de caráctertécnico.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ley establece enrelación con la existencia de integración vertical que apartir de su vigencia, las empresas debendesempeñarse solo en actividades complementarias,distribución-comercialización, generación-comercialización.

Por lo anterior, es creciente el interés por estudiar eltema, pues como se señaló, las ineficienciaspresentadas involucran pérdidas significativas derecursos y falta de efectividad en las medidas deregulación.

Esta problemática ha sido abordada a nivel nacional einternacional por diferentes autores, donde se resaltala importancia de la aplicación de incentivos paralograr un acercamiento más pronunciado a laeficiencia (Coelli, Estache, Perelman & Trujillo,2003, p.3).

En el contexto nacional, estudios como los de Melo yEspinoza (2004) y Patiño, Gómez y Osorio (2010),quienes estudian la eficiencia técnica de las empresasdistribuidoras de energía a través del método dedistancia estocástica (SFA), indican que existengrandes ineficiencias de las empresas distribuidoras

1 Traducción del autor2 De igual manera, el Estado pudo enfocar mayor parte de sus recursos en inversiones sociales y permitir mayor inversión del sector

privado.3 Según estadística descriptiva del sector, realizada por la CREG, XM, UPME, la participación pública al 2007 es del 67%

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 66: grafias - Universidad Católica de Pereira

63

de energía, sugiriendo que se podrían obtener mejoresresultados en términos de ahorro de recursos, calidady menores tarifas.

El presente trabajo buscará responder a la pregunta:¿Cuál fue el nivel de eficiencia técnica de las empresasde energía en Colombia en los años 2000 al 2010?,puesto que la ineficiencia en el sector de energíaimpacta significativamente a la economía nacional encuanto a precio y calidad, y como lo afirman Patiño,Gómez y Osorio (2010, p.67) “Medir la eficiencia esimportante para que el regulador genere incentivosque estimulen la Eficiencia técnica, además laeficiencia de las empresas que distribuyen energíatiene un impacto social que se traduce en mayorcobertura [con] menores tarifas”.

Este trabajo consta de tres partes: la primera es unbreve marco contextual, se realiza una revisión de laliteratura relacionada con la aplicación de estastécnicas para las empresas de distribución de energíaeléctrica; la segunda sección consta de lafundamentación teórica y metodológica; y finalmentelas estimaciones, resultados y el análisis de losmismos.

Marco legal

Como se mencionó anteriormente, el sector eléctricoen Colombia está reglamentado por la ey 142 deL1994, (ley de servicios públicos) y la Ley 143 de 1994,que reglamenta al sector de energía eléctrica.

Específicamente, la reglamenta la prestaciónprimerade servicios públicos resalta la importancia de laycompetencia para garantizar eficiencia y calidad, asícomo la ampliación de cobertura en zonas rurales yurbanas.

La ley establece quesegunda para incentivar lacompetencia se hace necesaria mayor participacióndel sector privado, y esta competencia debe regular laprestación del servicio, teniendo en cuenta la correctaasignación y administración de los recursos de talforma que se garantice la prestación del servicio almenor costo.

Asimismo, mediante esta ley se divide el sector encuatro etapas: Generación, transmisión, distribución ycomercialización. La generación abarca el proceso de

producción de energía en centrales hidráulicas otérmicas, la cual posteriormente se transmite de lascentrales de generación mediante el Sistema deTransmisión Nacional (STN) a la entrada de lasciudades y regiones. Mediante el proceso dedistribución, se transporta la energía desde el STN y elSistema de Distribución Local (SDL), y finalmente esen el proceso de comercialización donde esta energíaes vendida al consumidor final.

Respecto a la separación de actividades e integraciónvertical, la Ley 143 establece que las empresas nopodrán tener más del 25% de la capacidad instaladaefectiva de generación, comercialización odistribución; las empresas constituidas conanterioridad a esta ley pueden continuardesempeñando actividades simultáneamente concontabilidades independientes; y las empresasconstituidas después de esta reglamentaciónú n i c a m e n t e p u e d e n d e s e m p e ñ a r t a r e a scomplementarias: Generación-Comercialización;Distribución- Comercialización.

Con el objetivo de vigilar y hacer cumplir lareglamentación y garantizar la calidad en el servicio deenergía, se encuentran diferentes entes interventoresen el sector, como el Ministerio de Minas y Energía,dentro del cual la Unidad de Planificación de Minería yEnergía (UPME) es la encargada del estudio de losrequerimientos de energía y de los escenarios desuministro.

La CREG tiene la función de regular el mercado para laprestación de un servicio eficiente, definiendoestructuras tarifarias para consumidores, garantizandoun libre acceso a la red y regulación de las normas parael mercado mayorista, en pro del mejoramiento de lacobertura y la sostenibilidad financiera de las entidadesparticipantes en este mercado. Y finalmente está elorganismo independiente encargado de supervisar ladotación de servicios públicos (agua, electricidad, ytelecomunicaciones) a los usuarios finales: laSuperintendencia de Servicios Públicos (SSPD).

Medidas de Eficiencia

En la década de 1950 se propone un concepto deeficiencia con el propósito de avanzar en elplanteamiento de definición medible de productividad

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 67: grafias - Universidad Católica de Pereira

64

que permitiera comparar el desempeño de lasempresas y mensurar las productividades de lasmismas. Aunque, Debreu, (1951) da un concepto deeficiencia , es Farrell (1957) quien propone una forma4

de medir la productividad a través de índices deeficiencia, empleando una aproximación empírica enel sector de la agricultura para ilustrar la relación entreinsumos y productos de las empresas.

Farrell reconoce dos formas de abordar la eficiencia:La primera contempla una relación técnica entreinsumos y productos, que consiste en la obtención dela máxima producción para un nivel de insumo dado;sin embargo, aquí no se tienen en cuenta los precios delos factores. Este concepto de eficiencia técnicaestablecido por Farrell posteriormente toma dosorientaciones: hacia los insumos ( ) y hacia losinputsproductos ( ). La eficiencia técnica orientadaoutputshacia el producto indica la máxima expansión de lacurva de posibilidades de producción, a partir de unosinsumos fijos, y por lo tanto, bajo este tipo deeficiencia se pregunta cuánto puede una empresaaumentar la producción dados unos .inputs

Por su parte, la eficiencia técnica orientada a losinsumos indica su minimización, manteniendo unproducto fijo, y por ende. se preguntaría cuánto puedeuna empresa disminuir sus insumos para undeterminado producto .5

Teniendo en cuenta la característica de empresasdistribuidoras de energía eléctrica, lo más pertinentees la utilización de medidas de eficiencia técnicaorientadas a los insumos, debido a que la empresageneralmente adquiere una obligación y uncompromiso previo de prestar un determinadoservicio a la comunidad, y según Coelli et al (2003,p.10), no es muy lógico exigirle a estas empresas queincrementen su producción,

La eficiencia técnica orientada a los insumos se puedevisualizar en la figura 1, en donde la isocuanta indicatodas las combinaciones posibles de los insumos parauna misma cantidad de producción. El punto queRestá por encima de la isocuanta, muestra la eficienciatécnica, mientras que el punto es ineficiente ya queQrequiere mayor cantidad de insumos para obtener lamisma producción del punto R

Figura 1. Eficiencia técnica y eficiencia asignativa (Farrell, 1957, p.254).

Para medir la eficiencia técnica del punto , esQnecesario hallar el cociente entre la distancia del puntoO R O Qal punto sobre la distancia del punto al punto

Farrell (1957, p.254) menciona que cuando se tienenen cuenta los precios de los factores para unaasignación óptima, surge el concepto de eficiencia deprecios o asignativa. Para la representación de estaeficiencia, se introduce la recta en cuya pendienteBBse refleja la relación de los precios de los insumos; altener en cuenta esta nueva recta hay un punto que eseficiente técnica y asignativamente que es el punto ,R’es por esto que no puede existir eficiencia asignativasin que haya una óptima producción; porconsiguiente, para que una empresa sea eficienteasignativamente, primero debe ser eficientetécnicamente.

El producto de la eficiencia técnica y la eficienciaasignativa conforma la eficiencia global o total.Farrell (1957, p255) la define como .Apartir de este primer concepto de la forma de medireficiencia, surgen otros conceptos de eficiencia comoeficiencia a escala, eficiencia informativa, eficienciaX pero en el caso de las empresas de energía y por lanaturaleza de estas empresas y de los datos, el presentetrabajo analizará la eficiencia técnica bajo laorientación a insumos.

4 Este autor proporcionó una definición de eficiencia como el coeficiente de utilización de recursos (Farrell 1957, p. 254).5 Este producto se mide en cantidades, dado que si se habla de precios de estas cantidades, se haría alusión a una asignación

orientada a insumos.

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 68: grafias - Universidad Católica de Pereira

65

(1.1)

Donde la producción está en función de los(q)diferentes insumos .Además, sea puede producir qS = (X,q): x

Esta función representa la forma como se combinanlos factores de producción. De esta manera, esimportante mencionar las propiedades que cumple lafunción de producción. En adelante se presentan lasexposiciones de Coelli, Prasada, O'donnell y Battese(2005: 12) y Kumbhakar & Lovell (2000: 21):

i. es una función valor real, no negativa y finita esqdecir, la producción; es conocida y como mínimoes .0

ii. ;Por lo cual si no hay insumos no hay producción;por esta razón y por la anterior, la función partedel origen.

iii. Monotonicidad: Se requiere que la función deproducción sea creciente en cada uno de susinsumos, es decir, si hay un incremento en uno delos insumos la producción también aumentará.

iv. es cóncava en ; por lo tanto, cualquierq Xcombinación de dos insumos va a generar unaproducción que no es menor que la producciónque se obtendría al combinar, linealmente, las dosproducciones iniciales.

v. El conjunto L(q) = {x: (X,q) S} es cerrado(Kumbhakar & Lovell, 2000, p 21).

La función de producción se puede extender al casode n insumos, pero para propósitos expositivos seasumen dos insumos, como se muestra en la figura 2:

Figura 2: Isocuantas. (Coelli et al, 2005, p.15)

x2

x1Tasa marginal técnica desustitución = pendiente de laisocuanta

f(x1, x2) = q0f(x1, x2) = q1f(x1, x2) = q2

Nota: Este gráfico representa las diferentescombinaciones de insumos que muestran los nivelesde Producción en cada Isocuanta,

Si se cumplen las primeras cuatro propiedades, lasisocuantas no se interceptan, las funciones sonconvexas al origen y la tasa marginal de sustitucióntécnica muestra la tasa por la cual puede sustituirse x1

por x para mantener la misma producción y es2

representada por la pendiente de la isocuanta.

Entre más lejos esté la isocuanta del origen (direcciónnoreste), mayor será la producción obtenida, es decir,la producción q es mayor que la producción de la2

Isocuanta q , pero es importante tener en cuenta que0

requiere de mayor cantidad de insumos x y x .1 2

Funciones de distancia orientada a los insumos

La función de distancia orientada a los insumosconsidera una reducción proporcional del vector deinsumos, para un vector de producto determinado.Coelli et al (2005, p.49) la definen como:

El conjunto de insumos representa el conjunto detodos los vectores de insumos que puedenL(q)producir el vector de productos, .q

• Propiedades de las funciones de distanciai. es no-decreciente en y no-creciente en .d (x,q) x qi

ii. Es linealmente homogénea en xiii. es cóncava en y cuasicóncava en .di (x,q) x qiv. Si pertenece al conjunto de insumos de , por lox q

tanto si entoncesx L(q) d (x,q) 1i

v. La distancia es igual a la unidad, , si xd (x,q) = 1i

pertenece a la frontera del conjunto de insumos (laisocuanta de ).q

Revisión de Literatura

Existen diversos trabajos a nivel internacional que hanabordado el tema con diferentes aproximacionesteóricas y empíricas, como tecnología de producción,función de costos o ingresos donde se estiman lostipos de eficiencia (Eficiencia técnica, asignativa, decostos). Los métodos más usuales para estimar lafrontera de producción son los paramétricos, comoFrontera Estocástica, SFA, y no paramétricos, comoAnálisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 69: grafias - Universidad Católica de Pereira

inglés). A continuación se presentarán algunostrabajos que utilizan las aproximaciones teóricas ymetodológicas mencionadas anteriormente.

Literatura Internacional

Burns & Weyman (1996), a partir de una frontera decostos, determinan el nivel de eficiencia de costos de12 empresas de electricidad en Inglaterra y Gales;para ello se utilizó un panel de datos para los años1980/81 a 1992/93, y para estimar esta frontera decostos se usó el método SFA, encontrando que lasvariables de número de clientes en el área y lademanda máxima son determinantes de los costosoperativos; se concluye que los resultados en esteejercicio no son muy sensibles a los cambios en lossupuestos de la distribución del error y del tamaño dela muestra. También se encuentra evidenciasignificativa de la existencia de economías a escala, yfinalmente, los autores encuentran que las compañíaseran relativamente eficientes antes del periodo deprivatización y sugieren que la reforma no fuesuficientemente fuerte para afectar la eficiencia.

Hattori (2002) estima la eficiencia técnica en ladistribución de energía eléctrica de empresas de Japóny Estados Unidos, con el objetivo de comparar quépaís tuvo un mayor acercamiento a la eficienciatécnica, en el periodo de 1982 a 1997, usando lametodología de SFA. Este trabajo utiliza una funciónde distancia orientada a los insumos, para caracterizarla función de producción. Se encontró que lasempresas japonesas tienen un mayor acercamiento ala eficiencia que las empresas estadounidenses, y quelas posibles ineficiencias han aumentado en el tiempo,lo que sugiere la necesidad de una mejor regulación enestos sectores; también se observó durante esteperiodo una leve variación en la tasa anual de cambiotecnológico, lo que evidencia progreso tecnológico.

Bosch, Navarro y Giovagnoli (1999) buscan determinarel grado de eficiencia técnica y asignativa del procesodistribución de energía eléctrica de la EmpresaProvincial de Energía de Santa Fe (EPESF) deArgentinadurante los años 1995-1997, para lo cual los autoresutilizan el modelo de Análisis Envolvente de Datos(DEA); en los resultados identifican que la ineficienciaexistente es de carácter asignativa, asociada a los altoscostos de los recursos empleados, particularmente

trabajo, y en consecuencia, hay una carga financiera quedeben soportar los consumidores asociada a estaineficiencia, que se refleja en mayores tarifas.

Loza, Margaretic y Romero (2003) miden laeficiencia técnica de 25 empresas de distribución deenergía eléctrica en Argentina para el periodo 1994-2001, construyendo para ello fronteras de eficiencia através de funciones de distancia estocástica (SFA) y(DEA) ; los autores contrastan los resultados de6

ambos métodos mediante un análisis de consistencia.Los resultados obtenidos mediante las dosmetodologías son satisfactorios y consistentes con losrankings de las mejores y peores empresas.

Con respecto a la primera condición del análisis deconsistencia, se deben tener medias y desviacionesestándar similares, que en el ejercicio no se cumple.Con respecto a la segunda condición, que se asociacon los rankings de las empresas, se encuentra queestos son similares. También se halló que las medidasde eficiencia son estables en el tiempo, lo cual sugiereque no hay variación significativa de un año a otro.Finalmente, mediante la última condición deconsistencia (grado de determinación de las mejores ypeores empresas) se concluye que cualquiera de losdos métodos puede identificar razonablemente eldesempeño de las empresas.

Rodríguez, Rossi y Ruzzier (2006) estiman laeficiencia relativa de 91 empresas del sector dedistribución de energía eléctrica en Suramérica en elaño 1994. Este trabajo compara los resultadosobtenidos a partir de distintas metodologías yespecificaciones de la función de producción, para elanálisis empírico los autores se apoyan en modelosDEA con rendimientos constantes (CRS) y conrendimientos variables (VRS), y también emplean unafrontera paramétrica determinística (FPD) y fronteraparamétrica estocástica (FPE). Igual que Loza et al.(2003), con el propósito de comparar los resultadosobtenidos de las metodologías se realiza un análisis deconsistencia entre los distintos enfoques utilizados, apartir de lo cual se determina que los distintos enfoquesson consistentes en sus medias, rankings y en laclasificación entre las mejores y peores prácticas;además, se cumple la condición de consistenciaexterna, es decir, existe una correlación positiva entrelas diversas medidas de eficiencia y métodos.

6 Es importante señalar además que el modelo DEA opero bajo dos supuestos (uno rendimientos constantes a escala CRS y el otrocon rendimientos variables a escala VRS).

66

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 70: grafias - Universidad Católica de Pereira

Estache Rossi & Ruzzier (2004) realizan unamedición de eficiencia para 39 compañías dedistribución de energía en Suramérica (23 privadas y16 públicas), para el periodo 1994-2000, con elpropósito de identificar posibles ineficienciasprovenientes de la estructura de monopolio naturalque enfrentan este tipo de empresas. Para tal fin,realizan un análisis de distancia estocástica yconcluyen que la competencia es un criterioimportante para lograr la eficiencia técnica; a mayorcompetencia, las empresas se preocuparán más pormejorar la calidad. Por otra parte, las empresas seapropian en mayor medida de los excedentesgenerados por las mejoras en eficiencia, de tal maneraque las ganancias logradas a través de la competenciano se trasladan al consumidor final.

Para el caso japonés, Ida, Ito & Kinoshita (2004)miden la productividad de 117 empresas de energíaeléctrica en Japón, durante los años 1990 a 2002. Enesta investigación se realiza una aproximacióndistinta a los trabajos anteriormente citados, puestoque mide la eficiencia técnica, orientada a una funciónde costos introduciendo variables Dummy paracapturar el efecto de las reformas regulatorias, para locual se asume una forma funcional trans-logarítmicaque se estima por mínimos cuadrados ordinarioscorregidos mediante el método de Hildreth & Lu(1960). Los resultados muestran que en el primerperiodo de la reforma (1996–1999) disminuyó elcosto en 7,5% mientras que en el segundo periodo(2000–2002) este se redujo 11,8%, con respecto alcosto base antes de la reforma regulatoria. Además, seconcluye que es pequeña la participación de lasempresas de energía eléctrica en el mercado.

Kazemi (2011) busca estimar la eficiencia técnica de36 empresas de distribución de energía eléctricadurante los años 2007-2008 en Irán. El autor estimauna función de producción de frontera determinística(DFPF) y un DEA; los resultados obtenidos medianteambos métodos se comparan a través de un análisis decorrelación y se concluye que hay una buenacorrelación entre los resultados arrojados por los dosenfoques (r=0,824). En este caso, la hipótesis nula (nohay diferencia en la eficiencia promedio de los dosmétodos) no puede ser rechazada; por lo tanto, el autorseñala que a partir de los dos métodos se puede estimarracionalmente la eficiencia técnica.

Filippinni, Wild & Kuenzle (2001) buscan determinarla eficiencia de costos de 59 empresas de distribuciónde energía eléctrica en Suiza, a partir de de un panel dedatos, durante los años 1988 a 1996. Para laestimación se utiliza el método de SFA. Se encuentraque la variables como densidad de clientes, estructurade clientes, el consumo medio por cliente tienen unainfluencia significativa en la distribución de loscostos; se encuentran también rendimientoscrecientes a escala, (1,07) y se determina que la escalamínima de producción eficiente se alcanza con 1000Gwh. Finalmente, sugiere que podría haber unincremento en los niveles de eficiencia a partir delincentivo de regulación orientada al acceso de losprecios.

Literatura Nacional

Melo y Espinosa (2004) determinan la eficienciatécnica de 33 empresas de distribución de energíaeléctrica en Colombia para el periodo 1999-2003; apartir del análisis de frontera estocástica, identificandiferencias significativas en el desempeño de lasempresas en relación con la producción óptima,evidenciando ineficiencia; se señala que si lasempresas obtuvieran niveles de operación máseficientes, podrían mejorar sus niveles de ganancias.Así mismo, se encontró que hay factores exógenosque afectan la producción, tales como las condicionesgeográficas, el número de usuarios atendidos y ladensidad poblacional, por lo que las empresas sebenefician de manera diferente, ya que algunas estánubicadas en mejores entornos (mayor densidadpoblacional y mayores consumos) mientras que hayotras en donde hay poca densidad poblacional; y lasdistancias son amplias, lo cual implica mayorutilización de insumos y menos ganancia

Patiño et. al (2010) estudian el desempeño de lasempresas distribuidoras de energía eléctrica enColombia durante el periodo de 2004 a 2007,utilizando como metodología SFA, especifican unafunción de distancia translog orientada a los insumos,y se concluye que no se generó cambio tecnológico enel periodo evaluado. Los resultados obtenidos indicanque las variables ambientales determinan latecnología de producción; por lo tanto, el entornotiene influencia en el desempeño administrativo deestas empresas. Asimismo, se encuentra que cuatro de

67

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 71: grafias - Universidad Católica de Pereira

las empresas alcanzan la eficiencia técnica superior al90%. El promedio de eficiencia técnica del sector esde 60, 12%; y el componente de ineficienciacorresponde a 94,5% del error compuesto (estas cifrasindican que los errores aleatorios se deben, en granparte, a la ineficiencia de las empresas).

Conclusiones

De la revisión de la literatura nacional e internacionalse desprende que la aproximación teórica másutilizada para explicar la eficiencia es la técnicaorientada a insumos, ya que las empresas puedencontrolar el nivel de insumos para una demandaestablecida. También se encontró que los métodos

más utilizados al momento de estimar las fronteraseficientes son Frontera estocástica, determinística yanálisis envolvente de datos; los resultados arrojadospor estos métodos suelen ser consistentes, es decir, elranking de las empresas eficientes suele ser similar apartir de cualquiera de ellos

En términos generales, los trabajos nacionalesconcluyen que el sector de distribución de energíaeléctrica presenta ineficiencias de carácter técnico,que se evidencian en las diferencias del desempeño delas empresas con respecto a la frontera de producciónideal y sugieren que si las empresas alcanzaran unmayor grado de eficiencia, obtendrían mayoresganancias.

68

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 72: grafias - Universidad Católica de Pereira

Bibliografía

Ayala, U. y Millán, J. (2002, mayo). La sostenibilidad de las reformas del sector eléctrico en América Latina –Las reformas en Colombia. Informe de trabajo. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bosch, E.; Navarro, A. y Giovagnoli P. (1999). Eficiencia Técnica y Asignativa en la Distribución de EnergíaEléctrica: El Caso de EPE SF. Asociación Argentina de Economía Política. Disponible en:http://www.aaep.org.ar/anales/works/works1999/bosch_gimbatti_giovagnoli.pdf

Burns, P. & Weyman T. (1996). Cost Functions and Cost Efficiency in Electricity Distribution: A StochasticFrontierApproach, En: , 48(1), ..Bulletin of Economic Research 41-64

Carrington, R., Coelli, T., & Groom, E. (2002). International Benchmarking for monopoly price regulation: thecase ofAustralian Gas distribution. En: , 191-216.Journal of Regulatory Economics, 21

Coelli, T., Estache, A., Perelman, S. & Trujillo L. (2003). A primer on efficiency measurement for utilities andtransport regulators. World Bank Institute Development Studies. Washington: World Bank.

Coelli. T,. Rao, P. O´donell C, & Batesse, G. (2005). . (2aAn introduction to efficiency and productivity analysisEd). NewYork: Springer.

Debreu, G. (1951). The Coefficient of Resource Utilization. En: , , 273 292.Econometrica 19

Estache, A., Rossi, M.A. & Ruzzier, C.A. (2004). The Case for International Coordination of ElectricityRegulation: Evidence from the Measurement of Efficiency in South America. En: Journal of RegulatoryEconomics, 25(3), 271-295.

Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. En: Journal of the Royal Statistical Society,Series A 120, , 253–289.

Filippini M., Wild J & Kuenzle M. (2001). Scale and cost efficiency in the Swiss electricity distribution industry:evidence from a frontier cost approach. evidence from a frontier cost approach. En: CEPE. Working paper, 8, 1-20

Hattori, T. (2002). Relative Performance of U.S. and Japanese Electricity Distribution: An Application ofStochastic FrontierAnalysis. En: , , 269 282.Journal of Productivity Analysis 18

Hildreth C. & Lu J. (1960). Demand relations with autocorrelated disturbances. En: Michigan State UniversityAgricultural Experiment Station. Technical bulletin. 276 Department of Agricultural economics, .

Ida, T., Ito, E., & Kinoshita, S. (2004). Post-regulatory Reform Productivity Gains in Japan's ElectricityIndustry. Interfaces for advanced economic analysis. Kyoto University. En: 21COE Interfaces for AdvancedEconomic Analysis Discussion paper, 051, 1-16.

Kazemi M. (2011). Evaluation of electricity distribution sector in iran with using parametric and non-parametric methods. Management Department, Ferdowsi University of Mashhad. Disponible en:http://pooya.um.ac.ir/ResearchDocuments/papers/1015908.

Kumbhakar, S. & Lovell, K. (2000). .Stochastic Frontier Analysis Cambridge: Cambridge University Press.

69

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 73: grafias - Universidad Católica de Pereira

Ley 142 de 1994. [en línea]. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0142_1994.html

Ley 143 de 1994. [en línea]. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0143_1994.html

Loza A., Margaretic, P. y Romero C. (2003). Consistencia de medidas de eficiencia basadas en funciones dedistancia paramétricas y no paramétricas. Una aplicación de empresas distribuidoras de energía eléctrica en laArgentina. Instituto de Economía y Centro de Estudios Económicos de la Regulación, UADE. Consultadoen:http://mpra.ub.uni-muenchen.de/15269/2/Loza-Margaretic-Romero Fronteras_electricidad-MPRA.pdf

Melo L. y Espinosa N. (2004). Ineficiencia en la distribución de energía eléctrica: Una aplicación de lasfunciones de distancia estocástica. En: Borradores de Economía, 321 .,1-49

Patiño, Y., Gómez, G. y Osorio, E. (2010). Evaluación del desempeño del sector de distribución de electricidaden Colombia: Una aplicación del Análisis de Frontera Estocástica. En: Ensayos Sobre Política Económica,28(62), 70-123.

Pombo, C. & Ramírez, M. (2002). Privatization in Colombia:Aplant performance analysis. En: Universidad delRosario, Facultad de Economía, , 21 1-51.Borradores deinvestigación ,

Rodríguez, M., Rossi, M. y Ruzzier, C. (2006). Fronteras de eficiencia en el sector de distribución de energíaeléctrica: la experiencia sudamericana. Centro de Estudios Económicos de Regulación UADE, Argentina.Disponible en: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/aaep/98/rodriguez-pardina_rossi_ruzzier.pdf

70

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en olombia: 2000-2010C Leidy Johana Calvo Ocampo

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 61-70 julio-septiembre 2

Page 74: grafias - Universidad Católica de Pereira

* El Póster es una investigación en curso del semillero: “Estética, Investigación y Diseño”, adscrito al grupo de investigación Diseño,tecnología y Cultura de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros deInvestigación (Tuluá, 2011).

71

Page 75: grafias - Universidad Católica de Pereira

72

Page 76: grafias - Universidad Católica de Pereira

Para citar este artículo: Quintero G., Laddy K., Rivera G., Leidy J., Marín B., Nury C. (2012). “efecto de la distancia al acceso de trasportemasivo Megabús sobre el valor de la propiedad en la zona sub-centro del barrio cuba”. En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19: p.73 - p.78

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

EFECTO DE LA DISTANCIA AL ACCESO DE TRASPORTE MASIVO MEGABÚSSOBRE EL VALOR DE LA PROPIEDAD

EN LA ZONA SUB-CENTRO DEL BARRIO CUBA*

'Megabus' mass transportation access distance effecton the cuba neighborhood sub-center zone property value

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera Grajales

Nury Marín Berrío **

* El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación: “Crecimiento económico y desarrollo”, de la Facultad de CienciasEconómica yAdministrativas”. Presentado y aprobado en el I encuentro regional de semilleros de investigación (Tuluá, 2011).

** Estudiantes de X semestre del programa de Economía. 2011-1

SÍNTESIS:

En este documento se pretende analizar cuál es el efecto de la distancia al acceso de transporte masivo“Megabús” sobre el valor de la propiedad en la zona sub centro Cuba (Pereira); la metodología empleada es la deprecios hedónicos, ya que esta reúne los diferentes atributos de la vivienda que determinan su valor en elmercado. Se concluye que el sistema de transporte masivo Megabús genera externalidades que hacen especular alos propietarios sobre la valorización de los predios.

DESCRIPTORES: Sistemas de transporte, valorización, externalidades, propiedad, precios hedónicos.

ABSTRACT:

The mass transit system that makes externalities Megabus owners speculate on the valuation of the properties,this study attempts to analyze what the effect of the distance between access to mass transportation system"Megabus" on the value of the property Cuba center sub area (Pereira), the methodology used in this work is thehedonic price as his meets the various housing attributes that determine their market value.

DESCRIPTORS: Transportation System, Valuation, Externalities, Property, Hedonic Prices.

73

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo megabús sobre el valorde la propiedad en la zona sub-centro del barrio cuba

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera Grajales

Nury Marín Berrío

Tutora:Ariatna Salazar Uribe

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 73-78 julio-septiembre 2

Page 77: grafias - Universidad Católica de Pereira

DESCRIPCIÓN

El Sistema de Transporte Masivo de pasajeros,Megabús, comenzó a funcionar en el áreametropolitana centro occidente (AMCO) el 21 deagosto de 2006; este es un sistema de transporteseguro para la movilización de pasajeros,contribuye al mejoramiento ambiental y disminuyeel tiempo de viaje de los agentes económicos.

Una característica general de la implementación deinfraestructura de transporte es que no sólo cumplecon la prestación del servicio público, es decir, suactividad productiva específica, sino que deriva a suvez efectos indirectos llamados externalidades, quepermiten la especulación por parte de algunospropietarios sobre la valorización de sus predios,tales como la mejora de la visión urbana, reducciónen la malla vial, mejoramiento de fachadas yrenovación del sistema de alcantarillado, entreotros. En este sentido, Mendieta y Perdomo (2007,basados en Damm et al.,1980, citados por estosautores), señalan que las instalaciones de trasportepúblico tienen un impacto positivo en el valor de lapropiedad. A la fecha, en el área metropolitanacentro occidente no se han cuantificado los efectosdel STM-Megabús sobre la valorización de lapropiedad.

Por lo anterior, en el presente trabajo se destaca laimportancia de la puesta en funcionamiento delsistema de transporte masivo Megabús en la ciudadde Pereira, analizando en particular cuál es el efectode la distancia entre el acceso al sistema detransporte masivo “Megabús” sobre el valor de lapropiedad en la zona sub-centro Cuba (Pereira).

Este trabajo pretende determinar el efecto de ladistancia entre el acceso al sistema de transportemasivo “Megabús” sobre el valor de la propiedad enla zona sub-centro Cuba, lo cual representa unejercicio útil y pertinente, ya que se pretendecuantificar el valor generado a partir de este sistemade transporte en la propiedad, lo que da claraspautas para los propietarios en términos de valor deuso y valor de cambio de estos predios y a nivelimpositivo a las entidades públicas involucradaspara el financiamiento de nuevos tramos oextensiones de este sistema de transporte; como lomenciona Fernández (2009), este tipo de estudiosbrinda los mecanismos técnicos para evidenciar elvalor de la plusvalía que se genera allí y que además

parte de ella sea retribuida al Estado, como gestor dela misma, de manera que se obtendrían más recursospara la expansión del sistema.

En la literatura revisada sobre el tema en particular,a nivel nacional, autores como Targa & Rodríguez(2004); Mendieta y Perdomo (2007); Perdomo,Mendoza, Mendieta & Vaquero (2007); Fernández(2009) y Perdomo (2010), analizaron el efecto devalorización que sobre las propiedades tienen elsistema de transporte masivo Transmilenio enBogotá; en general, los resultados obtenidosevidencian que hay una relación directa entre elprecio de las propiedades y la distancia a lasestaciones de Transmilenio, a excepción deFernández (2009), quien para su estudio dividió lapoblación entre ricos y pobres, obteniendo comoresultado que la presencia del sistema deTrasmilenio en localidades pobres afectapositivamente el precio de la vivienda mientras quela presencia del sistema en localidades ricas laafecta negativamente.

A nivel internacional se citan 3 casos: el primero,Benjamin y Sirmans (1996), examinan el impactoen el alquiler de apartamentos cerca de lasestaciones del Metro en Washington, DC,obteniendo como resultado que la proximidad a unaestación de Metro tienen un efecto positivo sobre surenta; el segundo, Agostini y Palmucci (2008),buscan en primer lugar identificar el grado decapitalización de las líneas 1, 2 y 5 del Metro deSantiago de chile, en el precio de las propiedades;en segundo lugar, identificar y cuantificar lapresencia de heterogeneidad en el grado decapitalización entre comunas; la conclusión a la quellegaron los autores es que la distribución del gradode capitalización en una comuna no es uniforme,depende de dos características: la distancia a laestación y la línea de metro que provee el servicio.El tercer caso de estudio es el de Gallego, Alonso yPires (2009), quienes analizan la influencia de lasampliaciones del transporte público en 4localidades de Madrid; para ello se evalúa el efectoque los distintos medios de transporte ferroviario(tren de cercanía, metro y metro ligero) han tenidoen el valor de los precios de las viviendas de losmunicipios afectados; el resultado obtenido revelaque los inmuebles situados en las proximidades delas nuevas estaciones de metro o metro ligeroobtienen plusvalías inmobiliarias asociadas a esaproximidad. No obstante, puede observarse que

74

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo megabús sobre el valorde la propiedad en la zona sub-centro del barrio cuba

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera Grajales

Nury Marín Berrío

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 73-78 julio-septiembre 2

Page 78: grafias - Universidad Católica de Pereira

esas plusvalías varían dependiendo de la localidad ydel medio de trasporte.

Desde la teoría económica se postulan valiososaportes que analizan los efectos de los sistemas detransporte sobre la propiedad.

En este sentido, es importante resaltar la rentaurbana, ya que esta es el origen de cualquier avancesobre la propiedad del suelo urbano, yparticularmente, en este caso donde se busca el plusvalor producto de unas externalidades generadaspor la infraestructura de transporte; de tal manera,se puede definir que

“La renta del suelo urbano constituye laobjetivación en términos económicos y deprecio, y la asignación a cada especifico “lugar”,del valor que los actores económicos atribuyenexplícita o implícitamente a cada “localización”territorial en sus procesos de definición de laselecciones localizativas, productivas yresidenciales” (Camagni, 2005, p. 163).

La valorización es un proceso en el cualintervienen dos actores: el que ofrece un predio conunas características que aumentan o disminuyen elvalor, y un demandante dispuesto a pagar por dichopredio, teniendo como base un precio de mercadoatribuido al uso del suelo, influyendo en latransacción ciertas características localizativas y demovilidad que aumentan el interés de compra porparte del demandante, y por tanto, el precio que estádispuesto a pagar Tal es el caso de la cercanía a.medios de transporte, centros de salud y educación,entre otros.

Además de las carac te r í s t i cas yamencionadas, existen dos condiciones importantesformadoras de la renta urbana, postuladas porCamagni (2005):

“una condición de escasez de la oferta, quepuede derivarse de causas naturales osocioeconómicas, y una ventaja por la demanda,identificable en una productividad o una utilidadindividual; dicha ventaja reside en una fertilidadgenérica o en elementos de proximidad(“situación “o “posición”)” generan aumentosde la renta” (p. 42).

Tanto Camagni (2005) como Jaramillo (2009)concuerdan que es Marx quien define los concepto

de renta absoluta y renta diferencial; para el análisisde este trabajo es necesario enfatizar en laperspectiva de la renta diferencial, precisada“cuando las porciones individuales de territorio seofrecen con distintas ventajas de posición”Jaramillo (p. 182); ahora bien, la “naturalezadiferencial, que nace, en un nivel microterritorial delas diferencias en la calidad de las distintas tierras(sea este una diferencia de fertilidad o de posición):se trata del tipo de renta analizado por Ricardo y VonThünen” Camagni (p. 173 y 180).Estas ideas continuaron su desarrollo con losaportes de London Wingo, William Alonso yRichard Muth, quienes se sustentan en losplanteamientos de la teoría de localización de VonThünen, y diversos autores que contribuyen a laformación de los valores del suelo, tales como RenéMayer (1965), Granelle y Maarek (1964).

Se resalta especialmente que Alonso (1964), Muth(1969) y Mills (1962) desarrollaron las teorías delocalización y específicamente del transporte comodeterminante de la accesibilidad, que a su vezinfluye en el valor de la propiedad.

Con el fin de verificar la hipótesis planteadaen la presente investigación se utilizará unametodología de tipo empírico analítico, de enfoquecuantitativo; para alcanzar el primer objetivopropuesto es necesario recopilar información detipo cualitativa y describir el área de influencia(Sub-centro de Cuba); para el logro del segundoobjetivo se implementará el método de precioshedónicos, dado que es una herramienta útil para elanálisis del tema propuesto.

Con el fin de explicar la heterogeneidad propia de lavivienda (pues estas difieren en algunascaracterísticas, como en el número de pisos,cuartos, baños, etc.), la alternativa tradicionalutilizada es el método de precios hedónicos,difundido en los años setenta por Shervin Rosen(1974), quien define que los atributos de lavivienda, pueden ser agrupados al menos en doscategorías: por un lado, las característicasestructurales de la propiedad, y por otro, lasrelacionadas con la localización y el entorno físico.

La técnica de precios hedónicos consiste en estimareconométricamente ecuaciones que tienen comovariable dependiente el precio del bien o servicio encuestión, y como regresores, los atributos o

75

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo megabús sobre el valorde la propiedad en la zona sub-centro del barrio cuba

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera Grajales

Nury Marín Berrío

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 73-78 julio-septiembre 2

Page 79: grafias - Universidad Católica de Pereira

características del mismo. La idea central es que losatributos no se transan explícitamente en losmercados sino que componen un paquete decaracterísticas que se transfieren junto con losderechos de propiedad del bien o servicio (Meloni yRuiz, 2002, p. 70).

La ecuación hedónica de precios tiene la siguienteespecificación:

76

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo megabús sobre el valorde la propiedad en la zona sub-centro del barrio cuba

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera Grajales

Nury Marín Berrío

Los argumentos o variables explicativas de la funciónestán agrupados en 5 categorías: la primeracorresponde a los atributos estructurales, la segunda alas características del entorno, la tercera categoríareferencia los atributos de seguridad, la cuartacategoría se define como atributos ambientales y laúltima como accesibilidad, la cual toma la distancia alacceso al sistema de transporte (medida en metroslineales).

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 73-78 julio-septiembre 2

Page 80: grafias - Universidad Católica de Pereira

Bibliografía

Agostini, Claudio y Palmucci, Gastón (2008). Capitalización Heterogénea de un Bien Semipúblico: El Metro deSantiago. En: . 105-128.Cuadernos de Economía, 45

Benjamin, Jhon & Sirmans, Stacy (1996). Mass Transportation, Apartment Rent and Property Values. En:Journal of Real Estate Research, 12 (1), 1-8.

Camagni, Roberto (2004). .Economía Urbana Barcelona:Antoni Bosch

Carriazo, F (1999). Impactos de la contaminación del aire en el precio de la vivienda: una aloración económicapara Santa fe de Bogotá. Artículo publicable de la Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia.

Damm, D., Lerman, R,L Lerner –Lam, E,. and Young J., (1980) Response of Urban Real State Values inAnticipation of the Washington Metro En: , (3), 315- 336.Journal of Transport Economic and Policy 14

Fernández, Daniel Alfredo (2009, julio 10). Calidad de la vivienda a partir de la metodología de precioshedónicos para la cuidad de Bogotá- Colombia. En: , 10(7), 2-17. Disponible enRevista digital universitariahttp://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art43/art43.pdf

Forniés Pérez, Claudia (2000). La intervención pública sobre el suelo urbano desde el punto de vista de la teoríade los fallos de mercado. Zaragoza: Facultada de Ciencias

Económicas y empresariales. Disponible en web: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=229726&orden

Gallego Losada, Rocío; Pires Jiménez, Luis y Alonso Neira, Miguel Ángel (2009, junio 4 5). La ampliación deltransporte público en Madrid y su impacto en el precio de la propiedad residencial: un análisis a partir delmodelo de precios Hedónicos. Encuentro de Economía Aplicada, Madrid, organizado por la AsociaciónInternacional de EconomíaAplicada y la Universidad Rey Juan Carlos.

Hormigo Ventura, Juan Pedro (2011). Director:La evolución de los factores de localización de actividades.Herce Vallejo, Manuel. Catalunya: Departament d´Infraestructura del transport i del Territori. UniversitatPolit cnica de Catalunyaè

Jaramillo, Samuel (2009). . Bogotá: Centro de Estudios sobreHacia una teoría de la renta del suelo urbanoDesarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de losAndes.

Lever, George. Disponible en: http://www.asatch.cl/documentos/El modelo de precios hedónicos.APUNTES_PSHS.pdf

Megabús (2010): Disponible en http://www.megabus.gov.co/

Mendieta, Juan Carlos y Perdomo, Jorge Andrés (2007): Especificación de un modelo de precios hedónicoespacial para evaluar el impacto del transmilenio sobre el valor de la propiedad en Bogotá. Documento CEDE2007-22.

Meloni, Osvaldo y Ruiz Nuñez, Fernanda (2002). El precio de los terrenos y el valor de sus atributos un enfoquede precios hedónicos. En: , (1-2), 70.Económica, La Plata XLVIII

77

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo megabús sobre el valorde la propiedad en la zona sub-centro del barrio cuba

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera Grajales

Nury Marín Berrío

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 73-78 julio-septiembre 2

Page 81: grafias - Universidad Católica de Pereira

78

Perdomo Calvo, JorgeAndrés (2010). Una propuesta metodológica para estimar los cambios sobre el valor de lapropiedad: estudio de caso para Bogotá aplicando y precios hedónicos espaciales propensity score matching.

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo megabús sobre el valorde la propiedad en la zona sub-centro del barrio cuba

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera Grajales

Nury Marín Berrío

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 73-78 julio-septiembre 2

Page 82: grafias - Universidad Católica de Pereira

SÍNTESIS:

Esta investigación se realizó con personas en situación de desplazamiento forzado por violencia en elDepartamento de Risaralda y zona limítrofe con el Chocó, con el fin de establecer una relación categorial entrelos efectos psicosociales por violencia y el habitus sobre las prácticas políticas. Este problema de investigaciónse aborda desde la etnometodología. El discurso de los sujetos de investigación permitió dar cuenta de la relaciónmencionada, que se establece dialécticamente.

DESCRIPTORES: Habitus, efectos psicosociales, prácticas políticas, desplazamiento.

ABSTRACT:

This research was conducted with people forcibly displaced by violence in the department of Risaralda andChocó area bordering with the aim of establishing a categorical relationship between the psychosocial effects ofviolence and the habitus of political practices. This research problem is approached from ethnomethodology,which through the discourse of the research subjects allowed us to account for this relationship, whichoccursdialectically.

DESCRIPTORS: Habitus, psychosocial effects, political practices, displacement.

Para citar este artículo: Castillo M., Diana M., Santa M., Pamela., Cortés., S., Juliana. (2012). “Relación de los efectos psicosociales en loshabitus de las prácticas políticas de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia”. En: Grafías disciplinares de la UCP, Nº 19:

p.79 - p.87.

Primera versión recibida: 20 de mayo de 2011. Versión final aprobada el 7 de octubre de 2011

RELACIÓN DE LOS EFECTOS PSICOSOCIALES EN LOS HABITUSDE LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS DE LOS SUJETOS EN SITUACIÓN

*DE DESPLAZAMIENTO FORZADO POR VIOLENCIA

Psychosocial effects relation into political practices habitusregarding the violent forced displacement situation subjects

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa Montoya**Juliana Cortés Sánchez**

* El artículo es una investigación en curso del semillero de investigación: “Figuraciones de la violencia en el eje cafetero”, de la facultad deCiencias Humanas, Sociales y de la Educación. Presentado y aprobado en el I Encuentro Regional de Semilleros de Investigación(Tuluá, 2011).

** Psicólogas Universidad Católica de Pereira.** Estudiante de X semestre del programa de Psicología. 2011-1.

79

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Tutor:Luis Adolfo Martínez Herrera

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 83: grafias - Universidad Católica de Pereira

DESCRIPCIÓN

El desplazamiento forzado por la violencia es unfenómeno social que obedece a las problemáticasestructurales del país, con repercusiones sociales,económicas, políticas y culturales en el sujeto, enel grupo familiar y en las comunidades, tanto enlas regiones expulsoras como en las receptoras dela población en situación de desplazamiento. Enesta medida, la presente investigación reconoce laimportancia de lo psicosocial en dos dimensionesde análisis: la primera, relacionada con losefectos psicosociales que a nivel histórico hadejado el conflicto armado, y la segunda,relacionada puntualmente con los impactospsicosociales en las personas desplazadas porviolencia; estos permiten dar cuenta de lasconsecuencias intra e intersubjetivas de dichofenómenos, ya que es necesario reconocer que eldesplazamiento forzado tiene unas característicasgenerales que afectan a las comunidades en suconjunto, pero también hay impactos a nivelindividual que perfilan las maneras de enfrentar yasumir dicha situación.

Por las anteriores características del problema deinvestigación, es del interés de esta propuestaidentificar las posibles relaciones entre losefectos psicosociales y la teoría del ,habituspropuesta por Pierre Bourdieu, analizando lasprácticas políticas de los sujetos en situación dedesplazamiento. De esta manera, es necesario darcuenta de las características del desplazamientoforzado por el conflicto y los factores sociales,económicos y políticos que intervienen en él. Deigual forma, es importante argumentar acerca dela categoría central de la investigación, es decir, larelación entre -campo que proponehabitusBourdieu, con el fin de analizar las relaciones depoder que atraviesan un fenómeno social, en estecaso el desplazamiento forzado por el conflictoarmado. Otra categoría que es importante tener encuenta es la noción de efectos psicosociales deldesplazamiento forzado, retomada desde lapsicología social de la violencia, para lo cual setendrán en cuenta los argumentos de IgnacioMartín-Baró y Carlos Berinstein, además de las

investigaciones desarrolladas en el país por laCorporación AVRE. Por último, se analizarán lasprácticas políticas de la población en situación dedesplazamiento retomando la psicología social,lo cual permitirá la relación de las categoríascentrales anteriormente mencionadas.

De acuerdo con lo anteriormente descrito, seplantea como pregunta de investigación: ¿Cuál esla posible relación de los efectos psicosociales enlos de las prácticas políticas de los sujetoshabitusen situación de desplazamiento forzado porviolencia?

Al partir de la existencia de un conflicto armadocolombiano, sus efectos y las estrategias alternasde participación para sanar los impactos que ellodeja, el organizarse políticamente ante lapresencia de grupos armados y las consecuenciasque trae, surge el interés por indagar en la relaciónque se puede generar entre los efectospsicosociales y el de cada agente y es porhabitusello que se ha pensado en establecer unosobjetivos que permitan escalar a un análisis de laposible relación creada en dicha investigaciónsobre los efectos psicosociales y la modificacióno no del de las prácticas políticas. En estehabitussentido, se pretende, como objetivo general,analizar las posibles relaciones entre los efectospsicosociales del desplazamiento forzado porviolencia en los de las prácticas políticashabitusde los desplazados. A su vez, como objetivosespecíficos, analizar los en las prácticashabituspolíticas de los agentes en situación dedesplazamiento, describir los escenarios departicipación política donde actúan losdesplazados por violencia antes de serdesplazados y después en relación con el lugar derecepción de los mismos.

Teniendo en cuenta el problema de investigaciónanteriormente planteado, se propone estructurarel presente marco teórico de la siguiente manera:conceptualización del la teoría de dehabitusBourdieu, en el cual también se retoman losconceptos de espacio social, campo y capital.Luego, se retoman elementos relacionados con

80

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 84: grafias - Universidad Católica de Pereira

los efectos psicosociales del desplazamiento enlos dos momentos ya señalados en la introducciónhaciendo énfasis en lo relacionado con lapolarización social, la guerra psicológica y lamentira institucional. De igual forma, en un tercermomento se retoma la noción de prácticaspolíticas, que permitirán establecer la posiblerelación entre la transformación o no de loshabitus con los efectos psicosociales deldesplazamiento forzado. Por último, se darácuenta de la noción de desplazado y lascaracterísticas del fenómeno como tal.

La teoría habitus-campo de Pierre Bourdieu

La teoría habitus-campo de Bourdieu parte delEstructuralismo, es decir, que se fundamenta en laidea de que en el mundo social existen estructurasobjetivas independientes de la conciencia y de lavoluntad de los agentes sociales, que orientan lasprácticas y representaciones que estos tienen delespacio social en relación con las construccionessubjetivas. Esta lectura relacional entre estructuray dimensión subjetiva es clave en la propuesta dePierre Bourdieu. Dicho espacio social estamediado por los capitales que están en juego yque estructuran cada campo de acuerdo con lasposiciones de agentes y grupos que luchan por loscapitales en disputa. Las relaciones queconstruyen los agentes sociales se ven permeadaspor las diferencias o similitudes que tengan segúnel capital que poseen, las cuales se establecen enla medida en que a menos propiedades comunesse genera una distancia social entre los agentes;pero si por el contrario tienen dichas propiedadesen común, se establece más cercanía entre losmismos. Es así como la teoría propuesta porBourdieu da cuenta de la complejidad de lasrelaciones sociales reconociendo que lasestructuras sociales están dialécticamenterelacionadas con las estructuras mentales,posibilita construir una explicación ycomprensión de cómo los desplazados sedisponen en un campo que está mediado por unconflicto armado, entre otras mediaciones quegeneran efectos psicosociales en ellos, que hacenque posean un en relación con lashabitus

prácticas políticas. Es en este sentido como sepretende abordar el concepto de parahabituscomprender cómo perciben y se disponen en lasprácticas políticas de los desplazados porviolencia. Los de los desplazados sonhabitusdisposiciones internalizadas durante sus historiasde vida, desde la posición que asumen en elespacio social, construyendo estructurasmentales y objetivas, formas de percepción,emoción y pensamiento sobre la realidad, lo quehace que incorporen determinadas disposicionespara la acción en la vida cotidiana. Por esta razón,es importante tener en cuenta las estructurascognitivas que han construido a partir de lahistoria colectiva, las experiencias previas yprácticas construidas antes del rol de desplazadoasignado socialmente y la forma como este loasume para crear relaciones desde su posición enel campo, lo que hace considerar si el habitusfrente a las prácticas políticas que construyen losagentes sociales antes de ser desplazados semantiene o se transforma después de habersufrido el desarraigo de su territorio y todo lo queello implica a nivel psicosocial en un campo detensiones sociales que se dan en medio delconflicto social y armado colombiano.

Ahora bien, estos agentes que ocupan lasposiciones de proximidad son sometidos acondicionamientos similares, y por tanto, existentodas las posibilidades de tener disposiciones eintereses cercanos, y de generar prácticas tambiénparecidas. Esos diferentes puntos de vistas segeneran a partir de una posición determinada enel espacio social, de manera que las percepcionesque los agentes tengan del mundo socialdependen de la posición que ocupan en él. Elautor reconoce que los agentes construyen unavisión activa del mundo, pero que estas se dan apartir de coacciones estructurales. Por lo tanto, enel espacio social se construye una pluralidad decampos en las que los agentes se ven inmersos entensiones sociales en medio de las relaciones depoder al existir desigualdad en la posesión delcapital simbólico, económico, político o cultural,los cuales cuentan de un reconocimiento ylegitimidad social.

81

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 85: grafias - Universidad Católica de Pereira

En este sentido, Bourdieu define el campo comoun “sistema de relaciones objetivas en el que lasposiciones y las tomas de posición se definenrelacionalmente y que domina además a lasluchas que intentan transformarlo” (Bourdieu,1988, p.156) (Velasco, 2000, p.84). Los habitusson planteados como “estructuras mentales através de las cuales aprehenden el mundo social”,(Bourdieu, 1988, p.134) se generan a partir de lainteriorización de esas estructuras sociales ypermiten que el sujeto asuma este mundo socialcomo evidente, es decir, que el , comohabitusestructuras cognitivas que se fijan en el sujeto, lodisponen al mundo y le evitan la constantenecesidad de reinventárselo. Estos son definidospor el autor como un sistema de esquemas de“percepción y de apreciación, como estructurascognitivas y evaluativas que adquieren a través dela experiencia duradera de una posición en elmundo social” (Bourdieu, 1988, p. 134), por lotanto, el como estructura cognitivahabituscontiene las percepciones y lecturas que el sujetotiene del mundo y de las prácticas sociales, pero asu vez, esas formas de significar el espacio socialtambién orientan las prácticas cotidianas de losagentes y de los grupos sociales.

En el mismo sentido, el autor afirma que loshabitus son esquemas de producción de lasprácticas, pero al mismo tiempo, esquemas depercepción y de diferenciación de las mismas. Deacuerdo con lo anterior, se puede decir que loshabitus son estructuras determinadassocialmente que organizan las prácticas de losactores que intervienen en el marco del campo;sin embargo, el también tiene unahabitusdimensión estructurante, es decir, no semantienen de forma estática, sino que semodifican y generan nuevas prácticas. De talmanera que las representaciones que los sujetostengan de la realidad están influidas por la formacomo se disponen a ella, y sus acciones dependende la posición que ocupan en el campo determina,lo cual determina su habitus y por tanto, suspercepciones, apreciaciones y acciones.

Los efectos psicosociales del desplazamientoforzado por violencia

En la psicología social de la violencia se haanalizado el conflicto social y armado que se hasufrido en los últimos 60 años en el casocolombiano, en la que se evidencian lasrealidades sociales de países liderados por laspersonas que ostentan el poder y que intentanocultar fracciones de la realidad, por medio de lamentira y la distorsión de la realidad comoestrategia para proteger sus intereses particularesque le facilitan el poder. La mentira no puedeinstalarse sólo por la palabra sino también por lafuerza, es decir, que la mentira está acompañadade un terror que inmovilice la intención de laacción de las personas. Esta mentirainstitucionalizada, como lo llama Martín-Baró(2003), genera unos efectos psicosociales en lapoblación civil con el fin de que legitimen elaccionar del orden establecido, impidiendo queen ella se dé toda resistencia u oposición frente ala toma de decisiones que ejercen el poderdominante, debido a que quien se oponga a laversión oficial de los hechos se percibe comopotencial enemigo que está al interior delterritorio, que es indispensable eliminarlo paraque no perjudique los intereses de la clasedominante.

Lo anterior posibilita un ambiente hostilen el territorio donde las personas han construidoestilos de vida; lo que implica que parasalvaguardar sus vidas se vean forzadas adesplazarse a otros lugares nuevos sin tener unagarantía mínima de sus necesidades básicas parapoder sobrevivir, sin desconocer el malestarpsicológico que genera tener que abandonarforzosamente su territorio. Las consecuenciasque produce el conflicto antes mencionado,específicamente el desplazamiento forzado,hacen que en la población civil se genere unpermanente sentimiento de inseguridad ydesconfianza frente a las personas que compartenel mismo territorio. Dicho sentimiento de

82

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 86: grafias - Universidad Católica de Pereira

inseguridad que se genera con la mentirainstitucionalizada hace que la población civilconstruya un pensamiento dicotómico bajo ellema “quien no está conmigo está contra mí”, ocomo lo expresa Martín-Baró (2003), unarelación amigo-enemigo.

Desde el contexto internacional se ha venidotejiendo después de la Guerra Fría una Doctrinade Seguridad Nacional con un componenteideológico fuerte, que ha hecho que algunosEstados se conviertan en uno de los actoresviolentos de los conflictos internos que se hangestado en los países latinoamericanos; en estosconflictos se ha utilizado la violencia comoinstrumento para conseguir sus propósitos yresolver los conflictos configurando una políticade terror de Estado. Por derecho propio, elEstado es quien tiene el uso legítimo de las armasen su territorio con el propósito de defender ygarantizar los derechos a los ciudadanos; sinembargo, se ha evidenciado como ha dirigido susarmas en contra de la población civil por unasospecha de ser colaborador o a quien comparta laideología de los grupos insurgentes. Por estarazón, el poder dominante ha utilizado para susintereses la llamada 'guerra sucia', conceptodesarrollado por Martin Baró (2003), referido alinstrumento sociopolítico que permite mantenerel poder de partidos políticos por medio de actosdeshumanizados, utilizados con el fin demantener un régimen político, en la que sedistorsiona la imagen de los grupos opositores algobierno, presentándolos como enemigospúblicos.

No obstante, terminar de raíz con losmovimientos revolucionarios se propone comoobjetivo inicial para la instauración –impuesta-de la democracia. Estas estrategias cumplen losmismos ideales de salvaguardar la imagen dedemocracia, buscando el apoyo de la poblaciónganando su mente y corazones, sustituyendo latortura física por la tortura psicológica,influyendo en la población, sus percepciones ypuntos de vista desde sus creencias e integridadpersonal, construyendo representaciones en la

p o b l a c i ó n p o r m e d i o d e c a m p a ñ a spropagandísticas sobre una realidad de peligro, ypor tanto, de sumisión. La guerra psicológica esun mecanismo que posibilita entender esasformas de interacción social en el marco deldesplazamiento forzado y posibilita considerarno sólo el accionar violento, sino también lo queesto genera psicológicamente en la población.De ahí que la guerra psicológica tenga comoobjetivo dominar la voluntad del otro y su formade posicionarse en el campo social. Lo anteriorimplica que se utilice la guerra simbólica comomecanismo de la guerra psicológica, trasmitidasen muchas ocasiones a través de institucionesintermedias como los medios de comunicación,los cuales son permeados de valoracionesemocionales de acuerdo con el interés; de maneraque la acción violenta sirve de “ejemplificante”para que el resto de la comunidad no tenga dudasde las consecuencias que genera una posiciónfrente al conflicto, que es considerado como unaamenaza para el adversario.

Es menester tener en cuenta que entre losobjetivos de la guerra psicológica se encuentraocultar, minimizar y desviar la atención deaquellos asuntos que son generadores de malestarsocial a través de los “montajes pulsionales”(Barrero, 2008, p.58) mediante los cuales seponen en circulación imágenes distorsionadas dela realidad que permiten desvirtuar la manera enque las personas se dirigen al adversario. De estamanera, el “montaje pulsional”, comoinstrumento de la guerra psicológica, instaura enlos sujetos unos dispositivos de manipulaciónmental que permiten una aceptación pasiva de larealidad, que generan discursos de exclusión ymarginalización y hacen de la violencia un hechobanalizado. Por eso, desde la perspectiva deMartín-Baro (2003), la polarización social sedefine como un “proceso psicosocial por el cuallas posturas ante un determinado problematienden a reducirse cada vez más a dos esquemasopuestos y excluyentes al interior de undeterminado ámbito social” (Martín-Baró, 2003p.140); en el caso del conflicto armadocolombiano, se puede evidenciar que los actores

83

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 87: grafias - Universidad Católica de Pereira

se definen como grupos de extrema derecha yextrema izquierda, los cuales luchan por unosintereses particulares y presionan a la sociedadcivil a tomar partido por uno de estos grupos.Desde este punto de vista, a través de estructurascognitivas la persona polarizada simplifica deforma muy rígida su percepción acerca del grupoque es considerado como enemigo, con unacaracterización negativa de orden moral.Además, Martín-Baró (2003), argumenta que unade las características de la polarización social esla “imagen especular” de cada uno de los gruposque se encuentran en oposición, en la cual seatribuyen aspectos positivos al mismo grupo y losaspectos negativos al oponente, con unos máscerca de la realidad objetiva que otros.

Dicha imagen especular posibilita que lapoblación civil asuma estereotipos, es decir, quede acuerdo con esa imagen que tenga de cada unode los grupos en confrontación dependerá sucomportamiento frente a ellos, por que refuerzany aumentan la polarización social. Martín-Baróafirma, citando a Tajfel, que el estereotipo cumplef u n c i o n e s s o c i a l e s c o m o “ o r i e n t a rcognoscitivamente a la persona determinandoqué datos de la realidad va a captar, como los va arecibir y como los va interpretar” (2003, p.142).Asumir estos estereotipos impide que se percibala realidad en todas las dimensiones, puesto que sise asume la postura de un solo actor con la imagenespecular que ha construido, tendrá una visióndistorsionada de la realidad social.

Prácticas políticas de los sujetos dedesplazamiento

Para dar cuenta de las prácticas políticas se debetener claridad en el concepto de la política y sudiferencia con lo político, como lo plantea ÁlvaroDíaz, puesto que tiene diferenciacionesimportantes. Según Mouffe (citado por Díaz,2003) la política se refiere a los mecanismos quese han establecido para darle un orden y asímediar en los conflictos que se dan en lasrelaciones, en cambio lo político se refiere a cómointeractúan los sujetos en la diversidad de las

relaciones humanas, sabiendo de antemano queestas no son armoniosas, sino que estánatravesadas por los conflictos (Díaz, 2003, Pp.49-50). Lo anterior quiere decir que lo político estáen la cotidianidad de las personas y que el sólohecho de interactuar con el otro considerándolodiferente hace parte de lo político.

Por otro lado, la política tiene tres características,según Arendt (citada por Díaz, 2003): la primeraes que se basa en la pluralidad de los hombres, lasegunda es que trata del estar juntos los unos conlos otros en su diversidad y la tercera es que nacepor fuera de los hombres, es decir, que lo antecedey lo estructura como sujeto político, mediante lasocialización política. Es así comoArendt (citadopor Díaz, 2003) considera que la política es unaacción discursiva, porque la acción por sí mismase puede confundir en activismo, en cambio, conel discurso se relaciona reconociendo a los demáscomo seres diferentes, es decir, a lo que ella llama“mi otredad”; por lo tanto, en las relacioneshumanas mediadas por lo político y la política esfundamental reconocer la diferencia. La políticaes donde se establecen los mecanismos yprocedimientos para organizar la convivencia enla diversidad y pluralidad que hay entre laspersonas. En lo político, en cambio, está laconstrucción subjetiva que hace el sujeto frente alos aspectos que tiene que ver con la política y lopolítico, mediante discurso o prácticas políticas;esta última siendo el interés de la propuesta (Díaz,2003, Pp.51-52). En esta dirección, es posibleestablecer la relación entre la política y el campo,debido a que las dos categorías hacen referencia aestructuras que le antecede al sujeto, en las queestán implicados diferentes agentes sociales enlas tensiones sociales influyendo en las prácticasy disposiciones de los mismos. De igual manera,se puede relacionar lo político con el ,habituspuesto que hacen referencia a las construccionessubjetivas que incorpora el sujeto paradisponerse hacia la acción política, además quepermite percibir y apreciar la acción de otros, conel fin de que tenga la posibilidad de elegir o hacertomas de posición, en palabras de Bourdieu. Poresta razón, Díaz plantea que la democracia se

84

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 88: grafias - Universidad Católica de Pereira

debe asumir como un estilo de vida y no sólocomo una forma de gobierno, debido a que si seasume la democracia como estilo de vida está dellado de lo cotidiano, de la intersubjetividad, perotambién de lo público y de lo privado, puesto queal ser un estilo de vida exige que hayandisposiciones incorporadas en el cuerpo que seanestables y duraderas en el sujeto. Por el contrario,si se asume la democracia como una forma degobierno estará alejada del sujeto, por encima deél, en el cual él no tendría ninguna injerencia nitiene la posibilidad para construir un cambiosocial: esta última es la percepción más frecuenteen los sujetos (Díaz, 2003, Pp.49-50). Porconsiguiente, es importante comprender que elciudadano común es considerado como serdespolitizado, limitado en cuanto a la forma departicipar y pensar en lo político, como incapazde incidir en los asuntos del poder. Sin embargo,hay sujetos que desarrollan una condición decrítica ante la inconformidad que traen losproblemas sociales y es en esta medida que laparticipación social es construida como la formaque asume el sujeto lo político de una nación. Deesta manera se determina que no hay sujetospreestablecidos para ejercer la política; puestoque es una construcción humana no nacióbiológicamente con el sujeto, sino que es la formacomo la sociedad se ha organizado socialmente,ya que existen instancias socioculturales queinciden subjetivamente, es decir, que en losprocesos de socialización el sujeto empiezan areconocer si dichas formas de organización sonadecuadas o no, asumiendo las experiencias,necesidades presentes y su vida cotidianaorientadas por el deseo de transformar la realidadsocial que lo envuelve en la voluntad de participarcríticamente en la política. El sujeto es políticocuando actúa y piensa en su mundo cotidiano,sobre las estrategias y formas de participaciónque contribuyan a reorganizar el orden social ydireccionar el beneficio colectivo comoindividual, por tanto la subjetividad, consiste enestablecer una relación intrínseca entre razón-consciencia-sentimiento-cuerpo que se logran enestados de concientización y situaciones deexperiencia significativas para el sujeto.

Sobre la noción de sujetos en situación dedesplazamiento por violencia

Colombia ha sido un país que ha sufrido laviolencia durante varias décadas, la cual escompleja de analizar por las múltiples variablesque influyen en este fenómeno social, político,económico y cultural; dichos factores serelacionan entre sí, por lo que no se puede afirmarque existe una única causa que genere la violenciaen nuestro país. Estas violencias que se handesatado han posibilitado la vulneración de losderechos fundamentales de miles decolombianos, como el desplazamiento forzadopor la violencia, en la cual participan directa eindirectamente la clase política, los gruposarmados legales e ilegales, los medios decomunicación y la sociedad civil. En este sentido,se debe dejar en claro lo que se entiende pordesplazamiento forzado, según los módulospropuestos desde la Cátedra de REDIF, citando aLozano, este fenómeno ocurre cuando existen

“personas o grupos de personas que se hanvisto forzadas u obligadas a escapar o huir desu hogar o lugar de residencia habitual, enparticular como resultado o para evitar losefectos de un conflicto armado, de situacionesde violencia generalizada, de violaciones delos derechos humanos o de catástrofesnaturales o provocadas por el ser humano yque no han cruzado una frontera estatalinternacionalmente reconocida” (Cátedra deREDIF, Módulo 1. Pág. 9)

Reconociendo que hay diferentes factores queproducen el desplazamiento forzado, en estainvestigación se hace énfasis en aquella que esproducida por la violencia que internamenteha tenido Colombia. El desplazamiento nosignifica solamente obligar a huir al sujeto desu entorno, sino que implica lo que planteaLozano: “Lejos de ser un simple “cambio delugar”, el desplazamiento constituye unaforma de desarraigo: “se trata de un proceso derupturas complejas producidas en el ser yhacer de las personas, grupos y comunidades

85

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 89: grafias - Universidad Católica de Pereira

con miras a la subyugación o elsometimiento” (Cátedra de REDIF,Módulo1. Pág. 9).

E s i m p o r t a n t e a n a l i z a r e ldesp l azamien to , no so lo por l a sconsecuencias que genera en el sujeto sinotambién porque esta región del país se hacaracterizado por ser expulsora, pero a su vezreceptora de población en situación dedesplazamiento, según el informe inédito enel 2010 por Acción Social, Pereira encomparación con el Departamento secaracteriza por receptar 7432 personas enesta situación, mientras que expulsa 286personas, aunque hay otros municipios comoQuinchía y Pueblo Rico que ha expulsadoalrededor de 3.000 personas; por esta razón,se considera a Pereira como un municipioreceptor y expulsor de personas en situaciónde desplazamiento. Las personas en estasituación no huyen de su entorno por teneruna posición política definida, en la mayoríade las veces, por defender su vida frente alterror que los actores armados legales oilegales han instaurado en el territorio, puestoque se identifica que entre los actores quegeneran este fenómeno están las guerrillas,

los paramilitares, el narcotráfico, los organismos delEstado y terratenientes, como afirma Tovar citado enel modulo 2 de la Cátedra del REDIF. Los actoresarmados utilizan el terror para lograr que la poblaciónactúe conforme a sus intereses, como lo afirmaPecaut: “el terror tiene como propósito intimidar atoda la población” (Pecaut, 2001, p. 23), con elpropósito de generar miedo y horror parapotencializar en la población la ley del silencio eimpedir la resistencia, por causa de la fragilidad delEstado, puesto que en ocasiones son agentes delEstado quienes ejecutan las escenas de horrormediante masacres y atentados terroristas queconlleva a que se tengan que desplazar a otroterritorio. Pero lo más grave es que el terror y laviolencia se ve banalizada por la noción de unalatente y generalizada violencia que el Estado ha sidoincapaz de confrontar. Lo anterior refleja lacomplejidad que trae consigo el desplazamientoforzado por violencia, ya que es generada por elconflicto social y armado que se ha dado por factoresestructurales que ha hecho que perdure, seintensifique a través del tiempo y tenga diferentesmatices. Por esta razón, es relevante para laPsicología Social seguir analizando dicho fenómenoque sucede cotidianamente en el país y que conllevaconsecuencias importantes a nivel psicológico ysocial.

86

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 90: grafias - Universidad Católica de Pereira

Bibliografía

Baró, M. (2003) Poder, Ideología y Violencia. . Madrid:Introducción. Polarización social y ViolenciaTrotta.

Barrero, E. (2008) De Macondo a Mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica enColombia. Bogotá: Ed. Cátedra Libre.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación e cienciassociales. Bogotá: Norma.

Bourdieu, P. (1988). . Buenos Aires: Ed. Colecciones elCosas dichas, espacio social y poder simbólicoMamífero Parlante.

--------------- (1994). . París: Ed. Letrae.Razones prácticas en la teoría de la acción

Cátedra de Desplazamiento Forzado. REDIF. Recuperado el 21 de octubre de 2010, dehttp://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html

CorporaciónAVRE. Recuperado el 18 de febrero de 2011, de http://www.corporacionavre.org/?q=node/20

Diaz, A. (2003) La discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre laeducación en cuanto a la socialización política. Bucaramanga: Revista Política, UniversidadAutónomade Bucaramanga.

Lahire, B. (2005). . Buenos Aires: SigloEl trabajo sociológico de Pierre Bourdieu Capítulos 4 y 5.Veintiuno.

Mella, O. (1998). Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa.Recuperado el 28 junio de 2010, de: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/disenos/metodo_cualitativo/invescualitativa_aristidesvara.pdf

Pérez, M. (2002). Desplazamiento forzado en Colombia 1995-1999: una aproximación empírica a lasrelaciones entre desplazamiento, conflicto armado y desarrollo. Bogotá: Erisa Ilustrativa.

Pecaut, Daniel (2001). Guerra contra la sociedad. De la Violencia banalizada al terror: el CasoColombiano. Bogotá: Planeta.

Secretaría del Senado. . Disponible en www.secretariasenado.gov.co Velasco, DavidLey 387 de 1997(2000). Habitus, democracia y acción popular. La sociología de Pierre Bourdieu aplicado a un estudiode caso. Guadalajara: Editorial Conexión Gr fica.á

87

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas*de los sujetos en situación de desplazamiento forzado por violencia

Diana Marcela Castillo MosqueraPamela Santa MontoyaJuliana Cortés Sánchez

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº : , de 201- 18 79-87 julio-septiembre 2

Page 91: grafias - Universidad Católica de Pereira

COLABORADORES

Danny Milena Panche Barrios,Susana Bermúdez GutiérrezEstudiantes de VI semestre del programa de Diseño Industrial.

RobertoA. Posso CastañoEstudiante de X semestre del programa de Diseño Industrial

Daniel Ávila TorresAlejandro Ríos CorreaCristian MorenoEstudiantes de VII semestre del programa de Diseño Industrial.

Laura Novoa PeláezEgresada del programa de Diseño Industrial.

Juan David Jaramillo CarmonaEstudiante de VII semestre del programa deArquitectura.

PaulaAndrea Miranda VillegasEstudiante de VIII semestre del programa de Diseño Industrial

ValeryAranda LeónLady Garrido DeviaLady Carolina Pareja GiraldoEstudiantes de X semestre del programa de Economía.

Leidy Johana Calvo OcampoEstudiante de X semestre del programa de Economía.

Laddy Katherin Quintero GarcíaLeidy Johana Rivera GrajalesNury Marín BerridoEstudiantes de X semestre del programa de Economía

Diana Marcela Castillo MosqueraJuliana Cortes SánchezPamela Santa MontoyaEstudiantes de X semestre del programa de Psicología.

Juan Sebastián Duque Álvarez.Mónica DanielaAcero Hoyos.Lully Susana Londoño.PabloAlejandro Novoa.Jhonier Calvo VásquezEstudiantes de diferentes semestres de los programas de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicacionesy Diseño Industrial.

88

Page 92: grafias - Universidad Católica de Pereira

JuliánAndrés Vásquez OsorioJuliana López MarulandaEstudiantes de VI semestre del programa de Diseño Industrial.

Daniel Ávila TorresAlejandro Iros CorreaCristian Camilo RodríguezEstudiantes de VI semestre del programa de Diseño Industrial.

Julieth LondoñoEstudiante de X semestre del programa de Diseño Industrial.

Alexandra Bedoya VelásquezEstudiante de VI semestre del programa de Diseño Industrial.

TUTORES

Yaffa Nahir Ivette Gómez BarreraDiseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, magister en Diseño Summa CumLaude de la Universidad de Palermo de BuenosAires, Especialista en Gestión Estratégica de Diseño dela Universidad de Buenos Aires, Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la UniversidadCatólica de Pereira, miembro del grupo de investigación Diseño, Tecnología y Cultura del programa deDiseño Industrial, profesora asistente del mismo programa. [email protected]

Santiago Castaño DuqueEstudios de Doctorado en Urbanismo y Ordenamiento del Territorio y Magister en ProyectosArquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña –UPC (Barcelona-España).Arquitecto de laUC. Docente – investigador de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCP. Actualmente lidera elgrupo de investigación de la UCP– GAU-: “Hábitat, Cultura y Región”. [email protected]

FélixAugusto Cardona OlayaDiseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Organización Industrialde la Universidad de Zaragoza, España, Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de laUniversidad Católica de Pereira. Docente auxiliar del programa de Diseño Industrial, investigador delgrupo Diseño, Tecnología y [email protected]

CarmenAdriana Pérez CardonaDiseñadora Industrial Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Gestión TecnológicaUniversidad Tecnológica de Pereira – EAN, Especialista en Estética y Cultura de la UniversidadNacional de Colombia, actualmente opta al título de Magister en Estética y Creación de la UniversidadTecnológica de Pereira, líder de la línea “HERMESC” Hermenéutica, Estética, Educación y [email protected]

89

Page 93: grafias - Universidad Católica de Pereira

Carolina Velásquez GómezArquitecta. Universidad Católica de Manizales. Cohabitar. Postgrado de Diseño y Arquitectura en elmarco de la cooperación internacional (180 horas). Elisava, Escuela Superior de Diseño, habana –Cuba. Magister en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente e investigadora detiempo completo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de [email protected]

Ariatna Salazar Uribe.Economista Universidad Industrial de Santander, Magister en Ciencias Económicas UniversidadNacional de Colombia. Docente de la Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Juan Pablo Saldarriaga MuñozEconomista Universidad de Antioquia, Magister en Economía de la misma Universidad, profesor detiempo completo del programa de Economía de la Universidad Católica de [email protected]

GerardoAntonio Buchelli.Economista Industrial de la Universidad Católica de Pereira, Especialista en Pedagogía yDesarrollo Humano- UCP. Docente de tiempo completo del programa de Economí[email protected]

LuisAdolfo Martínez HerreraSociólogo de la Universidad del Valle, Magister en Comunicación Educativa de la UniversidadTecnológica de Pereira, Profesor e Investigador del programa de Humanidades de la UniversidadCatólica de Pereira. [email protected]

Page 94: grafias - Universidad Católica de Pereira

Avenida de las AméricasCra. 21 No. 49-95

4000PBX. (57) (6) 312FAX. (57) (6) 312 7613

A.A. 2435e-mail: [email protected]

http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/grafiasPereira - Risaralda

3

5

7

13

21

23

29

35

37

43

53

55

61

71

73

79

88

EDITORIAL

Póster: Potencial del Diseño de los productos elaborados en guadua comercializados en la AMCOJosé David Bohórquez.

La cultura material cafeteraThe Coffee material cultureDanny Milena Panche Barrios - Susana Bermúdez Gutiérrez

Rediseño de la estructura del puesto de trabajo para el telar egipcio.Structure redesign of the Egyptian loom workstationRoberto A. Posso Castaño

Póster: Mercados ItinerantesJulián Andrés Vásquez Osorio - Juliana López Marulanda

Mobiliario urbano para construcción de parques saludables en la ciudad de Pereira.Urban furniture for healthy parks construction in the City of PereiraDaniel Ávila Torres - Alejandro Ríos Correa - Cristian Moreno

Basura plástica: belleza oculta.Plastic rubbish: hidden beautyLaura Novoa Peláez

Póster: Plazoleta Ciudad VictoriaDaniel Ávila Torres - Alejandro Ríos Correa - Cristian Camilo Rodríguez

Pereira, construyendo una ciudad idealPereira: building an ideal cityJuan David Jaramillo Carmona

Estación de trabajo para prototipadora rápida experimental en la Universidad Católica de PereiraExperimental fast prototyper workstation at Universidad Catolica de PereiraPaula Andrea Miranda Villegas

Poster: Caracterización de las adaptaciones tecnológicas en los procesos de industrialización de la guadua.Julieth Londoño

Estimación de la eficiencia del sistema bancario en Colombia: análisis de frontera estocástica 1995-2006.Efficiency of the banking system estimation in Colombia: stochastic frontier analysis 1995-2006Valery Aranda León Lady Garrido Devia Lady Carolina Pareja Giraldo- -

Eficiencia de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en Colombia 2000-2010.Efficiency of the electric energy providers in Colombia: 2000-2010Leidy Johana Calvo Ocampo

Poster: COARTAlexandra Bedoya Velásquez.

Efecto de la distancia al acceso de trasporte masivo Megabús sobre el valor de la propiedad en la zona Sub Centro del barrio Cuba'Megabus' mass transportation access distance effect on the Cuba neighborhood Sub-Center zone property valueLaddy Katherin Quintero García - Leidy Johana Rivera Grajales - Nury Marín Berrido

Relación de los efectos psicosociales en los habitus de las prácticas políticas de los sujetos en situación de desplazamiento forzado porviolencia.Psychosocial effects relation into political practices habitus regarding the violent forced displacement situation subjects.Diana Marcela Castillo Mosquera - -Juliana Cortes Sánchez Pamela Santa Montoya

Colaboradores