Gráficos con las conclusiones

18
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas Análisis de los datos del cuestionario 1ºB de Magisterio Infantil Proceso educativo en la etapa infantil María Gómez Rejón, Nefer Toledano Da Silva, Elisabeth Lucas Fernández, Sandra Díaz Pérez, Laura Cabañas Ventas, Nieves Escobedo Álvarez

Transcript of Gráficos con las conclusiones

Page 1: Gráficos con las conclusiones

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

Análisis de los datos del cuestionario

1ºB de Magisterio Infantil

Proceso educativo en la etapa infantil

María Gómez Rejón, Nefer Toledano Da Silva, Elisabeth Lucas Fernández, Sandra Díaz Pérez, Laura Cabañas Ventas, Nieves Escobedo Álvarez

Page 2: Gráficos con las conclusiones

INDICE

1. ¿Qué es un cuestionario?2. Pasos que hemos seguido para elaborar un cuestionario3. Preguntas y gráficos del cuestionario4. Conclusiones5. Bibliografía

¿QUÉ ES UN CUESTIONARIO?

El cuestionario es un instrumento para la recogida de información, diseñado para cuantificarla y universalizarla.

Es la técnica de recogida de datos más empleada en investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis. La realización de un cuestionario requiere conocimiento teórico del aspecto que queremos medir así como conocimientos estadísticos avanzados y saber manejar programas informáticos para realizar las pruebas estadísticas.

Ha de reunir las siguientes características:

1. Ser adecuado para el problema que se desee medir.2. Ser valido. 3. Ser fiable, que tenga un mínimo de error en la medida.4. Ser sensible, que sea capaz de medir cambios.5. Delimitar claramente a sus componentes.6. Estar basado en datos generados por los propios interesados.7. Ser aceptado por los usuarios, profesionales e investigadores.

Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información.

PASOS QUE HEMOS SEGUIDO PARA ELABORAR NUESTRO CUESTIONARIO

1. Conocer las diez claves de Zabalza.2. Elaborar las preguntas del cuestionario a través de las diez claves.3. Repartir el cuestionario a un determinado número de personas. 4. Unir las respuestas obtenidas.5. Realizar los gráficos de cada pregunta mediante las respuestas. 6. Obtener las conclusiones a través de las respuestas del cuestionario realizado.

Page 3: Gráficos con las conclusiones

PREGUNTAS Y GRÁFICOS DEL CUESTIONARIO

1. ¿Tiene en cuenta la organización de los espacios dentro del aula a la hora de escolarizar a su hijo en la Escuela Infantil?

0

2

4

6

8

10

12

14

SíNoNs/Nc

2. A la hora de escolarizar a su hijo, ¿se preocupa por ver las instalaciones del centro?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ns/Nc

Page 4: Gráficos con las conclusiones

3. ¿Influye la metodología en la elección de una Escuela de Infantil? (Método de trabajo, distribución de las actividades, programación, etc.).

0

2

4

6

8

10

12

No

Ns/Nc

4. ¿Es importante para usted que se trabajen actividades de carácter emocional como compartir, ayudar a los demás, expresar sus sentimientos y canalizar sus emociones?

0

2

4

6

8

10

12

Sí, es fun-damental

No

Page 5: Gráficos con las conclusiones

5. ¿Qué aspectos emocionales considera usted de mayor importancia? Enumere por orden de prioridad (1:menos importante 5:más importante)

Autonomía Personal

Compañerismo Empatía Confianza en sí mismo

Expresión de emociones

0

1

2

3

4

5

6

7

54321

6. ¿Cree que el uso de métodos como bits de inteligencia mejora o ayuda al desarrollo del lenguaje? Valore del 1 al 5 (1: menos importante 5: más importante)

0

1

2

3

4

5

6

7

54321Ns/Nc

Page 6: Gráficos con las conclusiones

7. ¿Cree conveniente que en la Escuela Infantil se trabajen varios idiomas?

0

2

4

6

8

10

12

14

SiNoNs/Nc

8. ¿Qué actividades cree que benefician más el desarrollo global del niño? Valore del 1 al 4:

(1: Menos beneficioso, 4: Más beneficioso).

0

2

4

6

8

10

12

Juego por rincones

Psicomotricidad

Juego libre

Actividades extraescolares

Page 7: Gráficos con las conclusiones

9. ¿Conoce si las actividades desarrolladas en la escuela tienen una programación específica y unos fines concretos?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SiNo

10. ¿Cree necesaria la elaboración de unas rutinas diarias para que aumente la autonomía y responsabilidad del niño?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SiNo

Page 8: Gráficos con las conclusiones

11. ¿Se interesa por conocer qué tipo de rutinas son las que aprenderá su hijo en la escuela infantil?

Categoría 10

2

4

6

8

10

12

14

16

SiNo

12. ¿Qué tipo de materiales cree usted que debería de haber en una Escuela Infantil? Escriba tres.

0

2

4

6

8

10

12

14

Page 9: Gráficos con las conclusiones

13. El empleo de una gran variedad de materiales en el aula, ¿es una condición a la hora de elegir un centro para su hijo/a?

0

2

4

6

8

10

12

SiNo

14. A la hora de elegir una escuela infantil ¿qué prefiere usted?

10

5

Ratio pequeñaActividades extraescolares

Page 10: Gráficos con las conclusiones

15. A la hora de elegir una escuela infantil ¿qué prefiere usted?

Atención individualizada Escuela bilingüe6.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

8

8.2

16. ¿Le gustaría que cada cierto tiempo le informaran de cómo es el desarrollo de su hijo tanto de manera grupal como individual?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SiNO

Page 11: Gráficos con las conclusiones

17. ¿Conoce el sistema de evaluación que sigue el centro de educación infantil donde va a matricular a su hijo?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sí No

18. ¿Qué le parece la idea de la participación de los padres y madres en las actividades tanto escolares como extraescolares? (teatros, cuentos, bailes, etc.)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Muy buenaBuenaIndiferente

Page 12: Gráficos con las conclusiones

19. ¿Cree necesaria una estrecha relación entre la familia y el centro escolar?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SiNo

CONCLUSIONES

Tanto el primer como el segundo gráfico tratan de la organización de los espacios. En el primero podemos observar que de 15 personas encuestadas, 13 le dan importancia a la organización de los espacios, mientras que el resto no sabe que contestar. En el segundo en cambio, el 100% afirma preocuparse por ver las instalaciones antes de elegir un centro.

Zabalza, al igual que los encuestados, opina que la organización de los espacios dentro del aula es importante. Considera que una Escuela Infantil requiere espacios amplios, bien diferenciados, de fácil acceso y especializados. El espacio sería una condición básica para poder llevar a cabo muchos de otros aspectos claves.

El tercer gráfico se corresponde con la metodología de los centros. La mayor parte opina que cuando eligen un centro consideran los métodos empleados a la hora de trabajar con los niños.

De esta forma, están de acuerdo con otra de las claves de Zabalza. Puesto que él cree que los profesores deben planificar momentos en los que los niños trabajen de forma autónoma, y momentos en los que el trabajo esté orientado al desarrollo de las competencias específicas que figuran en la propuesta curricular.

El cuarto gráfico se corresponde con la competencia emocional, todo lo relacionado con saber expresar los sentimientos. En este gráfico podemos observar que la mayoría de las personas encuestadas ha respondido que para ellos es fundamental que se realicen actividades que fomenten la expresión de las emociones y sentimientos ( 11 personas), y otras 4 personas han respondido que si.

Page 13: Gráficos con las conclusiones

El quinto gráfico también se refiere a los aspectos emocionales del niño. Lo que hemos hecho es exponer una serie de opciones y las personas encuestadas han tenido que responder por orden de prioridad cuál creen ellos que es la más importante y la que menos para que los aspectos emocionales se desarrollen bien: el orden que se ha obtenido con respeto a la autonomía personal es: tres personas la han calificado con un cinco, dos personas con un cuatro, seis personas con un tres, una persona con un dos y por último tres personas con un uno. Con respeto al compañerismo hemos obtenido lo siguiente: seis personas lo han calificado como lo más importante (un cinco), tres personas con un cuatro, una persona con un tres, dos personas con un dos y tres personas con un uno. Con respeto a la empatía hemos obtenido: seis personas le han puesto un cinco, dos personas un cuatro, cuatro personas un dos y tres personas un uno. Con respeto a la confianza en si mismo: cinco personas la han calificado con un cinco, dos personas con un cuatro, tres personas con un tres, cuatro personas con un dos y una persona con un uno. Y por último la expresión de las emociones ha obtenido: tres personas con un cinco, cinco personas con un cuatro, tres personas con un tres y dos personas con un dos.

Zabalza también opina como la gente que ha sido encuestada, él nos dice que tenemos que proporcionar una atención privilegiada a los aspectos emocionales.

En el sexto gráfico, la pregunta propuesta fue si creen ellos que es beneficioso utilizar bits de inteligencia para desarrollar el lenguaje. Hemos puesto también orden de preferencia del uno al cinco (menos importante a más importante), para saber la opinión de la gente, y los resultados obtenidos fueron: seis personas creen que es muy beneficioso, han calificado con un cinco; tres personas han calificado con un cuatro , y cuatro personas han calificado con un tres, más dos personas que no saben o no contestaron a esa pregunta.

En el séptimo gráfico la pregunta que se les hacía a los padres era si creían necesario que se enseñaran varios idiomas en Educación Infantil: trece personas han contestado que si es necesario, y dos que no.

Zabalza cree que se debería de usar un lenguaje enriquecido, ya que sería la base para posteriormente crear el pensamiento y ser capaces de decodificar la realidad y la propia experiencia.

En el octavo gráfico, la pregunta que hemos realizado se ha tenido que responder por orden de prioridad para los padres; y la pregunta era que qué actividades piensan ellos ayudan más al desarrollo global del niño. Las opciones que se les planteaban eran : psicomotricidad, juego por rincones, juego libre o actividades extraescolares. El orden sería del 1 al 4 de menos a más prioridad. Los padres escogieron psicomotricidad como primera opción y de segunda las actividades extraescolares, dejando en la misma posición al juego por rincones y al juego libre.

En el noveno gráfico la pregunta que se realizó era: si conocían si las actividades desarrolladas e la escuela tenían una programación específica y unos fines concretos. Nueve personas contestaron que si a esa pregunta y seis personas que no.

Page 14: Gráficos con las conclusiones

Zabalza nos dice que se deberían de abordar todas las dimensiones del desarrollo con diferentes actividades, ya que el proceso de crecimiento y maduración de los niños se forma de una manera global, todo está conectado.

En el décimo gráfico se les preguntó que si creían necesaria la elaboración de unas rutinas diarias para que el niño aumentara en autonomía y responsabilidad. Todas las personas encuestadas respondieron si a esta pregunta.

En el onceavo gráficola pregunta que hemos realizado fue si se interesaban por conocer que tipo de rutinas son las que aprenden sus hijos en la escuela infantil. Catorce personas respondieron si a esta pregunta y una persona no.

Zabalza decía que las rutinas estables hacen que el niño tenga más seguridad y autonomía. De esta manera las rutinas para los niños Pasarían a ser algo previsible.

En el doceavo gráfico se les pregunto a los padres, sobre qué tipo de materiales creen que debería de haber en la escuela infantil, esta pregunta tiene relación con el texto de Zabala, los materiales diversificados y polivalentes. De las quince personas que se les preguntó, trece han respondido que prefieren juegos y juguetes, siete pinturas y materiales didácticos, cuatro personas puzles, tres personas libros y cuentos, dos personas psicomotricidad y plastilina y solo una prefiere mobiliario.

Zabalza dice que los materiales constituyen una condición básica.

En el gráfico treceavo los padres dan gran importancia a la variedad de materiales que haya en el aula, en la encuesta la gran mayoría han elegido que sí, 2 no y 2 personas no han respondido. Para Zabalza los materiales constituyen una condición básica para que los aspectos emocionales, el uso del lenguaje, y abordaje de todas las dimensiones del desarrollo y todas las capacidades sean posibles.

En el catorceavo grafico, la pregunta que realizamos es que prefieren a la hora de buscar una escuela infantil que tengan una ratio pequeña o actividades preescolares. De quince personas que se le hizo la entrevista, diez personas eligieron una ratio pequeña y las otras cinco actividades extraescolares.

Pensar que se puede atender a cada niño y a cada niña de manera separada todo el tiempo es una fantasía. Lo es aún más en contextos como el español donde una sola maestra atiende a un grupo de 15-20 niños/as por clase.

En el quinceavo grafico, preguntamos que miran más a la hora de buscar una escuela infantil una atención individualizada o una escuela bilingüe, en esta pregunta ocho deciden que una atención individualizada y siete una escuela bilingüe.

Según Zabalza es justamente en la atención individualizada de niños o niñas donde pueden llevarse a cabo experiencias de integración.

En el dieciseisavo grafico, se les pregunta que si les gustaría información del desarrollo de su hijo tanto individual como grupal, aquí tenemos mayoría en que si les gustaría.

Page 15: Gráficos con las conclusiones

Según Zabalza sería casi imposible una atención individualizada permanente, pero si se debería de mantener esta atención individualizada cada cierto tiempo. Es justamente en este estilo de trabajo donde puede llevarse a cabo experiencias de integración.

En el diecisieteavo gráfico se les preguntó a los padres que sí conocían el sistema de evaluación que sigue el centro de educación infantil donde van a matricular a su hijo. De las quince personas que se les preguntó seis contestaron que si y nueve contestaron que no.

Zabalza dice que el sistema de evaluación es una condición importante para el desarrollo de un programa "profesional" de Educación Infantil es la sistematicidad del proceso en su conjunto. Se trata de saber qué se quiere (idea general) y cuáles son las grandes líneas del proceso establecido para alcanzarlo.

Los últimos gráficos tienen que ver con el trabajo con los padres y madres y con el entorno (escuela abierta)

El gráfico dieciochoavo a la mayoría de los padres y madres le parece muy bueno y bueno la participación en actividades tanto escolares como extraescolares. Según Zabalza la participación de los padres en la escuela infantil española es muy desigual. No se tiene asentada la apertura de la escuela al entorno.

El gráfico diecinueveavo todos los encuestados creen necesaria que haya relación estrecha entre la familia y el centro escolar. Según Zabalza este tipo de participación enriquece el trabajo educativo que se desarrolla en la escuela, enriquece a los propios padres y madres y enriquece la propia actuación educativa que las familias desarrollan después en sus casas.

BIBLIOGRAFÍA

https://campusvirtual.uclm.es/file.php/19091/validacion_cuestionarios.pdf

http://www.uned.es/489130/Textos/Tema12.pdf