Grajeda Puelles María Eliana Efectos de La Mineria en La Economia Peruana

3
1 ¿Cuáles con los efectos de la minería en la economía peruana? María Eliana Grajeda Puelles La actividad minera en el Perú es una de las más importantes, debido a la inversión y al aporte económico que implica, así, entre el 2003 y 2012 la actividad económica ha crecido en más de 2700%, actualmente participa en el 47% del total de proyectos de inversión privada. La actividad minera contribuye con el 15 al 16% del PBI, es responsable del 10 al 16% de la recaudación, lidera las exportaciones y genera más de 210 mil empleos directos al año, además cada puesto de trabajo genera otros 9 puestos en diversos sectores diferentes al minero PWC (2013). Por estos motivos deben visualizarse los riesgos que podrían amenazar su sostenibilidad. El INEI publicó las cuentas nacionales con el nuevo año base 2007, las cifras publicadas muestran algunos cambios en la estructura sectorial de la economía peruana; la participación de la minería, se ha incrementado de 4,7% a 14,4% estando en línea con el cambio en las cotizaciones internacionales de los metales y la producción minera. Sin duda la actividad minera destaca por su mayor participación en la generación del PBI, siendo el comercio la segunda actividad destacada. Esta mayor participación implica que en el futuro el crecimiento del PBI estará vinculado al sector minero, así la implementación o ampliación de proyectos mineros tendrá un impacto positivo mientras que las paralizaciones, reducciones cierre y retiro de empresas afectará negativamente al PBI nacional. El Perú ha tenido una economía de crecimiento con la más baja inflación en la región, habiendo aumentado a una tasa promedio de 5.8%, frente al 3.9 % promedio de la región; la tasa de inflación ascendió a 2.5%, mientras que para el mismo período la tasa se incrementó en 7.6% en los países vecinos; la minería ha generado en promedio el 58% de las exportaciones totales y el 16% de los ingresos fiscales BCRP (2014). La contribución generada por esta actividad es distribuida a los gobiernos regionales y locales a través de canon minero a fin de que se financien proyectos de infraestructura y desarrollo a nivel nacional. El Perú cuenta con reservas de minerales que le pueden permitir producir metales durante décadas; existen aproximadamente 80 unidades mineras de Cobre en operación; 480 unidades procesan oro, 24 que procesan zinc, 170 empresas producen plata y 57 plomo, PWC (2013). Actualmente la economía peruana se encuentra en transición hacia un nuevo equilibrio debido a la caída del precio de los metales, generándose mayores costos financieros y con ello un menor crecimiento de la economía nacional; lo propio ocurre a nivel mundial la caída e incertidumbre sobre la evolución de precios ha producido la desaceleración en las inversiones mineras. Entre 1998 y 2012 la producción de cobre se duplicó, creciendo a una tasa promedio anual de 8%, la producción de oro ha crecido en un 88% a una tasa promedio anual de 5%, la producción de plata a aumentado en 89% a una tasa promedio del 5%, la

description

La actividad minera en el Perú es una de las más importantes, debido a la inversión y al aporte económico que implica, así, entre el 2003 y 2012 la actividad económica ha crecido en más de 2700%, actualmente participa en el 47% del total de proyectos de inversión privada. La actividad minera contribuye con el 15 al 16% del PBI, es responsable del 10 al 16% de la recaudación, lidera las exportaciones y genera más de 210 mil empleos directos al año, además cada puesto de trabajo genera otros 9 puestos en diversos sectores diferentes al minero PWC (2013). Por estos motivos deben visualizarse los riesgos que podrían amenazar su sostenibilidad.

Transcript of Grajeda Puelles María Eliana Efectos de La Mineria en La Economia Peruana

  • 1

    Cules con los efectos de la minera en la economa peruana? Mara Eliana Grajeda Puelles

    La actividad minera en el Per es una de las ms importantes, debido a la

    inversin y al aporte econmico que implica, as, entre el 2003 y 2012 la actividad

    econmica ha crecido en ms de 2700%, actualmente participa en el 47% del total de

    proyectos de inversin privada. La actividad minera contribuye con el 15 al 16% del

    PBI, es responsable del 10 al 16% de la recaudacin, lidera las exportaciones y

    genera ms de 210 mil empleos directos al ao, adems cada puesto de trabajo

    genera otros 9 puestos en diversos sectores diferentes al minero PWC (2013). Por

    estos motivos deben visualizarse los riesgos que podran amenazar su sostenibilidad.

    El INEI public las cuentas nacionales con el nuevo ao base 2007, las cifras

    publicadas muestran algunos cambios en la estructura sectorial de la economa

    peruana; la participacin de la minera, se ha incrementado de 4,7% a 14,4% estando

    en lnea con el cambio en las cotizaciones internacionales de los metales y la

    produccin minera. Sin duda la actividad minera destaca por su mayor participacin

    en la generacin del PBI, siendo el comercio la segunda actividad destacada. Esta

    mayor participacin implica que en el futuro el crecimiento del PBI estar vinculado al

    sector minero, as la implementacin o ampliacin de proyectos mineros tendr un

    impacto positivo mientras que las paralizaciones, reducciones cierre y retiro de

    empresas afectar negativamente al PBI nacional.

    El Per ha tenido una economa de crecimiento con la ms baja inflacin en la

    regin, habiendo aumentado a una tasa promedio de 5.8%, frente al 3.9 % promedio

    de la regin; la tasa de inflacin ascendi a 2.5%, mientras que para el mismo perodo

    la tasa se increment en 7.6% en los pases vecinos; la minera ha generado en

    promedio el 58% de las exportaciones totales y el 16% de los ingresos fiscales BCRP

    (2014). La contribucin generada por esta actividad es distribuida a los gobiernos

    regionales y locales a travs de canon minero a fin de que se financien proyectos de

    infraestructura y desarrollo a nivel nacional.

    El Per cuenta con reservas de minerales que le pueden permitir producir

    metales durante dcadas; existen aproximadamente 80 unidades mineras de Cobre

    en operacin; 480 unidades procesan oro, 24 que procesan zinc, 170 empresas

    producen plata y 57 plomo, PWC (2013). Actualmente la economa peruana se

    encuentra en transicin hacia un nuevo equilibrio debido a la cada del precio de los

    metales, generndose mayores costos financieros y con ello un menor crecimiento de

    la economa nacional; lo propio ocurre a nivel mundial la cada e incertidumbre sobre

    la evolucin de precios ha producido la desaceleracin en las inversiones mineras.

    Entre 1998 y 2012 la produccin de cobre se duplic, creciendo a una tasa promedio

    anual de 8%, la produccin de oro ha crecido en un 88% a una tasa promedio anual

    de 5%, la produccin de plata a aumentado en 89% a una tasa promedio del 5%, la

  • 2

    produccin de zinc se ha incrementado en 47% a un ritmo anual del 3%, y la

    produccin de hierro ha crecido en 107% a un ritmo anual del 6% PWC (2013).

    En el perodo 2014-1017 la inversin en minera se ha reducido bordeando los

    US$ 7 000 millones por ao, siendo que en el 2013 habra alcanzado los US$ 9 724

    millones MEF (2014), esta reduccin en la inversin minera es parte de una tendencia

    mundial en un contexto de menores precios de metales; as, de acuerdo a estimados

    de Morgan Stanley, la inversin mundial en minera caera 12% en promedio MEF

    (2014), sin embargo en el caso de Per la reduccin podra ser menor debido a sus

    ventajas comparativas. Respecto a la demanda de metales, China ha incrementado

    su demanda en ms de 200%, mientras que Europa y Estados Unidos demandan

    menos, as consumo de cobre de China es de 43%, mientras que en Europa y

    Estados Unidos ha disminuido del 53% al 30% Michael Otto, J. (2014). A medida que

    se desarrollan las economas y aumentan los ingresos per cpita, la gente compra

    productos que requieren metales en su fabricacin, entonces las perspectivas son

    buenas para los productores de cobre, como es el caso del Per.

    Por el lado de la oferta, hay que tener en cuenta algunos factores. Uno de ellos

    es que en el Per muchos yacimientos se estn agotando, la exploracin se ha

    incrementado, siendo difcil ubicar yacimientos con alta concentracin de mineral, esto

    conlleva a una menor oferta. Otro factor es la posibilidad de que la oferta supere la

    demanda, la agencia de informacin financiera Bloomberg seala que a pesar de que

    los precios estn en cada, el sector minero est invirtiendo para ampliar la capacidad

    de produccin es decir se incrementar la oferta, este factor en gran medida provoca

    la cada de precios de los minerales, Michael Otto, J. (2014). En su informe anual

    2013, el BCRP seala que si bien en Estados Unidos y en Europa la recesin est

    terminando, todava no se va a producir el aumento de la demanda, sin embargo es

    probable que crezca la de China; vaticinando la cada en los precios de los metales.

    El incremento de la capacidad de produccin tiene implicancias fiscales por la

    creacin de puestos de trabajo y las inversiones de las empresas, de otro lado cuando

    los precios se incrementan, el gobierno analiza si estn recibiendo los ingresos que le

    corresponde, debiendo revisar su poltica fiscal. En el Per la poltica fiscal prev la

    posibilidad de subida o cada de precios de los minerales, sin embargo el verdadero

    reto para Per es definir cmo hacer que lo recaudado beneficie a todos los peruanos,

    puesto que los errores en su distribucin y uso adecuado ha generado rechazos a

    consecuencia de ello varios proyectos han sido paralizados Tambo Grande,

    Conga estando muchos de ellos bajo presin. Segn la Defensora del Pueblo, en

    septiembre de 2014, se han generado 201 conflictos de los cuales 92 son por

    actividad minera, por lo que es necesario que el gobierno maneje adecuadamente las

    expectativas de la poblacin, la conflictividad social pone en riesgo la sostenibilidad

    de la actividad siendo necesario definir el rol del Estado y de las Empresas as como

    promover una mejor relacin con la poblacin.

  • 3

    Referencias

    Banco Central de Reserva - BCRP (2014) Reporte de Inflacin Abril 2014, Panorama actual y proyecciones macroeconmicas 2014-2015, disponible en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2014/abril/reporte-de-inflacion-abril-2014.pdf

    Defensora del Pueblo (2014) Estado de los conflictos sociales, septiembre 2014 ,

    disponible en http://www.defensoria.gob.pe/blog/en-septiembre-se-registraron-201-conflictos-sociales/

    Michael Otto, J. (2014) Perspectivas de la minera y la economa mundial 2014:

    efectos en el Per, en Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014, disponible en http://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/01-mineria-83.pdf

    Ministerio de Economa y Finanzas- MEF (2014) Marco Macroeconmico Multianual

    2015-2017, disponible en http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2015_2017.pdf

    Pricewaterhousecopper- PWC (2013) 2013- Industria Minera Gua de negocios en el

    Per Doing bussines mining- 2013, disponible en http://www.pwc.com/pe/es/doing-business/assets/pwc-doing-business-mining-espanol.pdf

    .